AgroNoticias

Bogotá, Cundinamarca

Serie De Youtube “Colombia: Sabor Y Tradición Ganadera” Impulsará El Agro Colombiano

La primera temporada contará con cinco capítulos con una duración de 11 minutos cada uno, mostrando diferentes culturas del país Por Cristina Estrada Rudas [email protected] miércoles, 20 de abril de 2022 “Colombia: sabor y tradición ganadera” es el nombre de la serie web que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) lanzaron este mes en el canal de YouTube de Fedegan. La producción audiovisual fue rodada con el fin de destacar el aporte que a lo largo de los años ha realizado la ganadería en los entornos sociales, culturales y gastronómicos del país. Grabada con equipos de alta tecnología la primera temporada tendrá cinco capítulos de 11 minutos cada uno y recorrerá los departamentos de Meta, Santander, Córdoba, Boyacá y Antioquia. “Esta es una serie web que no solo promociona el consumo de carne y leche, sino que le muestra al país la importancia que tiene la ganadería y sus productos en la tradición de cada región del país”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan. A través de la serie “Colombia: sabor y tradición ganadera”, los internautas podrán conocer las muestras gastronómicas de cada una de las regiones. Cocineros empíricos y profesionales, amas de casa y emprendedores, entre otros, enseñarán los exquisitos platos preparados con carne y leche. “Así mismo, hablarán del significativo aporte que ha hecho la ganadería nacional a la construcción del arraigo cultural de cada uno de los departamentos que serán protagonistas durante esta primera temporada”, añadió el dirigente gremial”, explicó Lafaurie. La serie ganadera será conducida por el presentador y actor Santiago Miniño, quien hizo parte del elenco de la serie colombiana ‘Ritmo salvaje’ que se estrenó el mes pasado en la plataforma Netflix. El presentador manifestó que la experiencia de hacer parte de este proyecto fue fascinante. “Fue maravilloso conocer todo lo que hay alrededor de la ganadería, que va mucho más allá de criar animales y que tiene que ver con la gastronomía, la cultura y la música. Había muchas cosas que ignoraba sobre la actividad, pero que después del rodaje me dejaron fascinado”. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/ganaderia/serie-de-youtube-colombia-sabor-y-tradicion-ganadera-impulsara-el-agro-colombiano-3345823#

Bogotá, Cundinamarca

Las Semillas Del Futuro Están Aquí, Hoy
El CIAT abrió su banco de germoplasma con colecciones de semillas importantes para la agricultura. Este martes, en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira, Valle del Cauca, abrirá sus puertas una de las más modernas infraestructuras construidas en el país, que albergará el banco de germoplasma de esa entidad, al que llamaron ‘Semillas del Futuro’. Este banco custodiará las colecciones de semillas de yuca, forrajes tropicales y fríjol más completas del mundo, resultado del acopio que por más de cinco décadas han hecho los científicos que trabajan allí, así como de las comunidades campesinas e indígenas, y otras minorías étnicas que aportaron muestras de las que han utilizado para su alimentación. De hecho, es parte del patrimonio de la alimentación mundial, sin la cual la humanidad no podría tener los nutrientes que demandan a través de la alimentación: son 29 cultivos de importancia. Las demás partes de dicho patrimonio están almacenadas en otros 15 bancos de germoplasma de los centros de investigación del llamado Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), que funcionan en varios países del mundo, así como en otros proyectos locales de investigación agrícola y hasta en las propias fincas de los cultivadores. Valga anotar que las semillas guardadas no son propiedad del CIAT ni del Grupo Consultivo, sino de la humanidad misma, que puede disponer de ellas cuando las requieran, como son los grupos de investigación en mejoramiento genético, los estudiantes interesados en hacer sus investigaciones o las propias comunidades. Esto último, precisamente, ha sido una de las misiones cumplidas por el CIAT: la devastación del huracán Mitch, el genocidio de Ruanda y los bombardeos sobre Siria, hechos que han acabado con su patrimonio genético local, han hecho que estos países hayan recurrido al CIAT para recuperar en su totalidad dicho patrimonio. Para eso sirven los bancos de germoplasma. Por su parte, los investigadores en mejoramiento genético de plantas tienen como máxima que ‘un solo gen oculto en una rara variedad de cultivo podría marcar la diferencia entre una cosecha robusta y una calamidad agrícola ocasionada por el cambio climático. Una sola variedad de cultivo preservada podría generar millones de dólares en beneficios económicos para los agricultores más vulnerables del mundo’. “Desde su creación, este banco ha distribuido más de medio millón de muestras, acopiadas en 141 países, a 160 estados”, dijo Joe Tohme, director de Mejoramiento de Cultivos del CIAT, quien contó algunos detalles de este nuevo proyecto. ¿Cuántos bancos de germoplasma nuevos se han construido o modernizado en este siglo? El último que conozco es el de Guadalajara (México), muy moderno, que tiene guardadas muchas colecciones mexicanas, pues este es un país megadiverso en especies como el maíz o el fríjol. ¿Qué contiene este nuevo banco de germoplasma? La colección global de fríjol, yuca y forrajes tropicales, custodiadas bajo el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura; se trata, entonces de colecciones globales de acceso público. La importancia de estas es la magnitud y la cobertura de cada una. En el caso del fríjol, son 36.000 accesiones, de yuca 6.000 y, en cuanto a los forrajes, 17.000 accesiones. Cuando hablo de accesiones se trata de muestras individuales, algunas son silvestres y otros son materiales que fueron usados durante siglos por campesinos; se trata de colecciones únicas con las que se cuenta la historia global de un cultivo y permiten utilizarlas para solucionar problemas actuales y del futuro, como enfrentar el cambio climático, condiciones de suelos y productividad. ¿Esos grupos poblacionales que cuidaron el material genético, y que ahora guarda el CIAT en este banco, recibirán por ello algún tipo de compensación? Esta colección, como mencioné, se custodia bajo las consideraciones del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, de la FAO. Ahora hay un mecanismo de beneficio, pues dicho Tratado hace un llamado para proteger los conocimientos tradicionales de estos agricultores, aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones nacionales y garantizar que compartan los beneficios procedentes del uso de estos recursos. Siendo sí la respuesta, ¿qué pasa con esas comunidades que entregaron sus materiales genéticos si en algún momento los vuelvan a necesitar? Tenemos varios ejemplos de este caso. Algunos son resultado de tragedias, como la sucedida en Ruanda cuando, como consecuencia del genocidio, perdió toda su colección de fríjol. También hemos enviando materiales a otros países como Ecuador y México; de hecho, Daniel Debouck, quien fue el Director de Recursos Genéticos, organizó provisiones de la colección según los países de origen y así, en caso de requerirlas, podemos hacer entrega inmediata. ¿Qué relación tiene este banco con su similar, la Bóveda Global de Semillas de Svalbard? La de Svalbard es una iniciativa global que permite depositar el material genético para salvarlo en caso de crisis o pérdidas; a este, por ejemplo, el CIAT aportó toda su colección de fríjol y forrajes. La diferencia entre la bóveda de Svalbard y los bancos de semillas del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) es que el de Noruega no es para distribuir, es para salvaguardar el patrimonio genético de la humanidad de todo tipo de contingencias catastróficas. Por ejemplo, en los últimos años, debido a la guerra en Siria, se perdió una parte de las colecciones del banco de germoplasma de ese país, manejado por el ICARDA, por lo que la Bóveda de Svalbard devolvió el material a dicho centro y así se repuso lo perdido. En cambio, el del CIAT, ‘Semillas del Futuro’, será para estudiar y distribuir las colecciones. ¿El banco de ICARDA fue destruido totalmente? Tuvieron muchas dificultades y, como se sabe, el trabajo hay que hacerlo de forma permanente; las colecciones hay que mantenerlas y si no se hace el trabajo de reproducción en períodos específicos se pierde la capacidad de germinar. Lo importante es que esa colección estaba duplicada. En el caso del CIAT, la colección de fríjol está duplicada tanto en Svalbard como en el centro hermano que es el Cimmyt, en México. En el caso de la yuca, tenemos un acuerdo con otra institución para enviar una parte de la colección in vitro, con el fin de salvaguardarla para casos como incidentes ambientales o físicos. Tangiblemente, ¿cómo se beneficia Colombia de tener el banco acá? De tener acceso inmediato a las colecciones. Las estamos caracterizando bajo los ambientes locales; por ejemplo, en el caso de fríjol, una parte está en reproducción en diferentes partes del Valle del Cauca, desde Palmira hasta Tenerife, zona donde tenemos más conocimiento de la adaptación de diferentes materiales que permiten utilizarse en trabajos de mejoramiento para beneficio de los agricultores colombianos. En el caso de la yuca es algo similar, y varios materiales del banco ya fueron liberados para su cultivo en Colombia; para el caso de los forrajes hay casos similares ¿El banco de germoplasma tiene la capacidad de recibir grupos de investigación en mejoramiento genético o estudiantes de pregrado en carreras afines con la agricultura para darles instrucción sobre esos temas? Tenemos una trayectoria de varias décadas. Muchos estudiantes de pregrado y de doctorado de las universidades Nacional de Palmira, Medellín y Bogotá, del Valle, Los Andes y la Javeriana han hecho sus tesis sobre asuntos del banco. Es parte de la filosofía del banco de semillas y la mantendremos sobre tres líneas: mejorar la conservación dentro de un edificio (infraestructura) sostenible; segundo, la caracterización de este banco utilizando distintas herramientas que van de la parte fenotípica a la parte genética; y, tercero, fortalecer la investigación. Estamos convencidos del talento que existe en Colombia, capacitaremos la próxima generación de expertos de recursos genéticos. ¿Qué limitaciones tiene el germoplasma que preserva este banco y qué no se puede hacer con esas semillas? Todo debe manejarse de acuerdo con lo establecido en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO; por ejemplo, si hay intenciones de comercialización. De todos modos, los beneficios que pudieran lograrse regresarían no solo al CIAT, sino a todo el sistema global. ¿De quién es la propiedad intelectual de esos materiales genéticos? El CIAT es el custodio de las colecciones, pero no su propietario y, como lo anoté, está regido por el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. ¿Quién financió este proyecto? Un poco más del 60 por ciento de la inversión salió de los fondos propios del CIAT, y recibimos una contribución de 3 millones de dólares del Gobierno colombiano, en el 2017, como parte de la celebración de los 50 años de la presencia de esta institución en el país. También recibimos recursos de financiamiento de los gobiernos de Inglaterra y Alemania, de la Fundación Santodomingo y otra de Estados Unidos. Autor y fuente https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/entrevista-a-joe-tohme-sobre-el-nuevo-banco-de-germoplasma-661491 JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ Asesor de Comunicaciones del IICA Para EL TIEMPO

Bogotá, Cundinamarca

La Mujer Que Está Evolucionando El Agro A Través De Los Drones
Conozca a Jessica Aguirre, quien está ayudando al desarrollo del sector agro con drones. Desde hace un tiempo, las tecnologías están influyendo en el desarrollo de varios sectores económicos, luego de involucrar el análisis e interpretación de datos, la interconectividad, la digitalización y la monitorización para optimizar los procesos. El sector agro no es ajeno a esto, ya que los drones se vuelven herramientas necesarias para la fumigación eficiente de cultivos y el mapeo de los campos. De acuerdo con la consultora Allied Market Research, el tamaño del mercado mundial de drones agrícolas se valoró en aproximadamente un billón de dólares en 2020 y se prevé que alcance los 5,8 billones de dólares en 2030. En Colombia, donde aproximadamente hay 40 millones de hectáreas cultivables, de las cuales 6 millones se encuentran en uso y un gran porcentaje de la población vive del campo y la ganadería, se convirtió en un reto y una necesidad el poder hacer uso de estas tecnologías. En 2014, Jessica Aguirre, gerente para Latinoamérica de Drone Innovation Lab, empezó a impulsar el sector agro en el país. “La clave para satisfacer las demandas del siglo XXI en la agricultura está determinada por el empleo de este tipo de tecnologías. Los productores de hoy necesitan optimizar cada parte de sus operaciones, desde la fumigación del campo hasta los ciclos y la salud de sus cultivos. Por lo tanto, la precisión a través de prácticas basadas en evidencias y datos, permitirán a quienes trabajan en el campo eliminar conjeturas, producir más y reducir el desperdicio de recursos como agua, fertilizantes, pesticidas y mano de obra”, resaltó Jessica Aguirre. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 95% de la producción de alimentos proviene en forma directa o indirecta de los suelos. Además, el suelo es un recurso natural no renovable y, en la actualidad, el 33% se encuentra degradado en diferentes niveles debido a la erosión, la salinización, la polución y la falta de nutrientes, entre otros factores. Para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, la agricultura moderna exige proteger al máximo los recursos naturales, esenciales en toda la cadena agrícola. Por esa razón, el uso de las tecnologías va a ser determinante para que los productores puedan saber con precisión cuántos insumos agrícolas, nutrientes o cantidad de agua se necesitan para determinado cultivo. Jessica Aguirre resalta que aún en Colombia quedan grandes retos para asumir la transformación del Agro 4.0, pero la tecnificación de este permitirá generar una rentabilidad superior al 40%. Además, será un factor clave para enriquecer la economía del campo, generar trabajo y disminuir los índices de pobreza. Autor y fuente https://www.rcnradio.com/tecnologia/la-mujer-que-esta-evolucionando-el-agro-traves-de-los-drones

Bogotá, Cundinamarca

Para Emprender En El Agro Se Debe Romper Lo Tradicional
En menos de un año, Frutal Produce ha logrado comercializar fruta a más de 25 países, generando alianzas con 300 pequeños y medianos agricultores. El sector de la agricultura, que encarna parte de la evolución humana y que es considerado como la primera actividad productiva del ser humano, sigue generando soluciones innovadoras, a partir del mismo objetivo: proveer de alimentos al planeta. Ese es el sueño de 10 jóvenes entre los 25 y 35 años que, gracias a su experiencia en el sector agrícola, en menos de un año del lanzamiento de su emprendimiento: Frutal Produce, han establecido nexos comerciales con más de 25 países y han logrado tener una red con más de 300 proveedores, entre pequeños y medianos, productores y exportadores de fruta fresca. UN SUEÑO FAMILIAR La idea de exportar frutas a todo el planeta empezó como un sueño familiar de la presidente de la compañía, Ana Milena Pereira. “Mi papá más o menos desde 1990 ha estado obsesionado con el cuento de que el campo es la vida, y este fue su negocio y su lucha. Sin embargo, la violencia en Colombia quebró su negocio, pero todos crecimos con esa consigna de que había que meterle ganas a este sector”, cuenta Pereira. Con esta idea, la CEO de Frutal Produce se graduó de la universidad en administración de empresas, decidida a orientar su profesión a este sector. En el camino a perseguir su objetivo tuvo un encuentro intelectual para fortalecer esta idea con nueve expertos “en toda la cadena del agro”, reconoce. Unidos los conocimientos, el grupo de jóvenes se enfoca en entender las particularidades y las necesidades que tenía el negocio de la comercialización de alimentos, desde los pequeños productores hasta los distribuidores. “Nosotros empezamos a encontrar falencias dentro del segmento de la comercialización de fruta y entre las conversaciones de amigos surgió la idea de transformarnos y hacer un conjunto”, señala Pereira. En este grupo hay agrónomos, logísticos, abogados, aseguradores, y profesionales en administración de empresas, que llevan comercializando frutas hace varios años. Por otro lado, César Pereira, director de Desarrollo de Negocios de Frutal Produce, destaca que esta alianza para exportar fruta fresca les permite a los jóvenes ingresar a una compañía que no les asigna un rol, sino que les hace fluir su creatividad e innovación. “Empezamos a darle mucha más participación a esa juventud muy bien formada, y con un discurso más grande que ser simplemente un empleado”, agregó César Pereira. La dirección del emprendimiento. Al momento de elegir a qué países exportar, los Pereira usaron ‘la inteligencia de negocios’ para poder organizar sus funciones y entender dónde estaban las oportunidades. “Aquí uno escucha que el aguacate es el top y todo el mundo sale a sembrar aguacate y en el momento en que empieza a florecer, se llena el mercado, entonces deja de ser una oportunidad”, argumenta Ana Milena Pereira. Así es como Frutal Produce, en menos de un año, ha comercializado arándanos, mango, limones exóticos, uvas y otras frutas a Holanda, España, Dubai, Hong Kong, Singapur, Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, entre otros destinos. Otro de los puntos importantes en la cadena de comercialización son los pequeños productores. En este sentido, los fundadores de Frutal Produce argumentaron que el pago es justo y cumplido. “Cuando hablamos en desarrollar nuevos negocios, no nos enfocamos única y exclusivamente en buscar nuevos compradores sino también en encontrar más productores”, aclara el director de negocios de la compañía. Además, señala que la sinceridad es la clave para fortalecer las relaciones con los cultivadores. De modo que “establecemos con qué cantidad pueden cumplir”. Además de asesorarlos en la certificación de sus cultivos. Frutal Produce además de ser comercializadora o bróker de fruta contribuye a todos los integrantes de la cadena de servicios de control de calidad, rotación de cartera, asesoría en empaque y producción, data e inteligencia de negocio. Los fundadores de este negocio coinciden en la importancia de la innovación en este sector. “Debemos aprovechar este momento que vivimos como país y como humanidad para que esas calidades creativas y las herramientas disponibles que nos proporciona la tecnología, nos sirvan para darle un vuelco completo al agro”, considera Ana Pereira, CEO del negocio. LECCIONES PARA EMPRENDEDORES Para emprender, los fundadores de Frutal Produce, recomiendan, en primer lugar, perder el miedo a invertir en la idea que quieren concretar. “Metan en la lista endeudarse por su empresa, porque las empresas necesitan sacrificios”, añadió César Pereira. Otra de las recomendaciones es “crear equipo”, dice Pereira. “Por más que uno crea en uno mismo, es necesario escuchar a más expertos”, agregó. En tercer lugar, la CEO de Frutal Produce argumenta que “hay que creerse ‘la vuelta’, para consolidar un emprendimiento se debe trabajar con responsabilidad y amor”. JULIANA PEÑA PORTAFOLIO Autor y fuente https://www.portafolio.co/negocios/empresas/para-emprender-en-el-agro-se-debe-romper-lo-tradicional-563544

Bogotá, Cundinamarca

Drones Buscan Impulsar La Agroindustria En El País
El uso de la tecnología se ha convertido en un factor clave para la producción de alimentos. Desde hace años las tecnologías influyen en el desarrollo y crecimiento de diferentes sectores económicos, promoviendo un salto a los procesos productivos tras involucrar el análisis e interpretación de datos, la interconectividad, la digitalización y la monitorización para la optimización de los procesos. Y es que el sector agro no es ajeno a esta revolución, en donde los drones se vuelven herramientas necesarias para la fumigación eficiente de cultivos y el mapeo de los campos. De acuerdo con la consultora Allied Market Research, el tamaño del mercado mundial de drones agrícolas se valoró en aproximadamente un billón de dólares en 2020 y se prevé que alcance los 5,8 billones de dólares en 2030. En Colombia, donde aproximadamente hay 40 millones de hectáreas cultivables, de las cuales 6 millones se encuentran en uso y un gran porcentaje de la población vive del campo y la ganadería, se convirtió en un reto y una necesidad el poder hacer uso de estas tecnologías. Buscando impulsar este sector en el país, en 2014 Jessica Aguirre gerente general de Drone Innovation Lab, empresa que se especializa en la venta de drones y quien fue la primera en traer a Colombia a DJI, la marca china que lidera la fabricación de este tipo de equipos a nivel mundial. Hoy en día, está colombiana que está detrás del manejo de esta compañía, logró trasladar sus oficinas principales a Miami, Estados Unidos, en donde expandió su mercado a toda América Latina, creció en medio de una industria de hombres y logró facturar el año pasado USD 1.5 millones. (Las reglas de juego para el uso de drones en Colombia). “La clave para satisfacer las demandas del siglo XXI en la agricultura está determinada por el empleo de este tipo de tecnologías. Los productores de hoy necesitan optimizar cada parte de sus operaciones, desde la fumigación del campo hasta los ciclos y la salud de sus cultivos. Por lo tanto, la precisión a través de prácticas basadas en evidencias y datos, permitirán a quienes trabajan en el campo eliminar conjeturas, producir más y reducir el desperdicio de recursos como agua, fertilizantes, pesticidas y mano de obra”, resaltó Aguirre, quien ahora es considerada como una de las mayores expertas en este tipo de herramientas. Actualmente, esta empresa diversifica su línea en tres campos: el primero es la supervisión audiovisual de cultivos o fotogrametría con drones, que es el levantamiento de información georeferenciada para identificar y mapear los terrenos de cultivo. La segunda, fotogrametría multiespectral, que permite analizar el estado de los cultivos a nivel térmico y energético, por medio de sensores de alta precisión que permiten a los agrónomos tomar decisiones a corto plazo. Y, por último, la aspersión y fumigación de cultivos, en donde los drones son programados por medio de puntos de control, asegurando que el perímetro sea regado de forma efectiva y óptima. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 95% de la producción de alimentos proviene en forma directa o indirecta de los suelos. Además, el suelo es un recurso natural no renovable y, en la actualidad, el 33% se encuentra degradado en diferentes niveles debido a la erosión, la salinización, la polución y la falta de nutrientes, entre otros factores. Para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, la agricultura moderna exige proteger al máximo los recursos naturales, esenciales en toda la cadena agrícola. Por esa razón, el uso de las tecnologías va a ser determinante para que los productores puedan saber con precisión cuántos insumos agrícolas, nutrientes o cantidad de agua se necesitan para determinado cultivo. La gerente general de Drone Innovation Lab resalta que aún en Colombia quedan grandes retos para asumir la transformación del Agro 4.0, pero la tecnificación de este permitirá generar una rentabilidad superior al 40%. Además, será un factor clave para enriquecer la economía del campo, generar trabajo y disminuir los índices de pobreza. “Por lo tanto, considero que se debe seguir luchando por la promoción de proyectos agrícolas en los que se haga una mayor inversión para su tecnificación y desarrollo a partir de las nuevas tecnologías. El crecimiento de este sector en el país es fundamental en todo sentido y potencia la economía colombiana”, agregó Aguirre. Incluso con el fin de promover un mayor acceso y conocimiento en este tipo de tecnologías, la empresa da una serie de capacitaciones en las que enseña sobre los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia para la operación de sistemas de aeronaves no tripuladas; la clasificación y conceptos básicos de funcionamiento de un dron; la planificación de misiones y las características y funciones avanzadas del equipo DJI. Ahora, está empresaria que busca generar un hito en la transformación de la agricultura, proyecta aumentar sus ventas en un 66 % para el cierre de 2022 y llegar a exportar más de 80 drones que apoyan a pequeños, medianos y grandes productores del sector. Colombia tiene grandes oportunidades de hacer un cambio en la agricultura moderna, pero para ello requiere de innovación y tecnología, esto teniendo en cuenta que somos el cuarto país de América Latina con mayor cantidad de agua disponible. AUTOR-FUENTE. PORTAFOLIO. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/drones-buscan-impulsar-la-agroindustria-en-el-pais-562440

Tenjo, Cundinamarca

Cooptenjo Lanzó Dos Proyectos Digitales De Educación Para Campesinos Colombianos
La metodología de esas iniciativas de formación será didáctica, con ejemplos conectados con sus cultivos y realidades particulares Cooptenjo, cooperativa con 54 años de trayectoria, lanzó dos programas de educación gratuita en temáticas digitales dirigidos a la población rural. “Todos los colombianos hemos sentido el impacto del aumento de los precios de los alimentos en estos primeros meses de 2022. Así que como cooperativa salimos a preguntarle a los agricultores y ganaderos cómo podemos ayudarles y el resultado es que tenemos que apoyarlos para cerrar esa brecha que mantiene a nuestros campesinos lejos de la información, la tecnología, los descuentos, la compra por volumen, por eso, creamos dos programas gratuitos ‘Ciudadano Digital’ y ‘Apoyo a Nuestro Empresario’ con el objetivo de acercarles herramientas básicas que les ayuden a crecer”, explicó Víctor Camacho, gerente de Cooptenjo. Soluciones prácticas para agricultores y ganaderos “Ciudadano digital es una iniciativa que permitirá formar a cientos de campesinos en lo que los expertos llaman ofimática básica, que se traduce en habilidades vitales hoy día cómo saber usar la cantidad de servicios que existen en internet para acceder a mejores precios de insumos, realizar trámites en línea para vender sus cosechas a nuevos mercados, incluso vamos a mostrarles que recursos no están usando de su celular para crear una tienda virtual básica y porque no enseñarles que aplicaciones están creando los países con fortalezas agropecuarias”, narra Camacho. En ese sentido, el Dane reveló que los campesinos colombianos tienen una edad promedio entre los 41 y 64 años, por lo cual, la metodología de esas iniciativas de formación será didáctica y con ejemplos conectados 100% con sus cultivos y realidades particulares. “Al atender más de 4.000 colombianos que pertenecen a los sectores agrícola y ganadero identificamos que, no solo, no dominan las herramientas básicas que hoy ofrece la tecnología, sino que lo más grave es no le ven utilidad alguna, así supimos que como dice el dicho, teníamos que ‘empezar por el principio’, brindándole herramientas básicas en educación digital dirigida a cientos hombres y mujeres que empiezan su día a las 3 de la madrugada y les debemos el tener alimentos en la mesa”, afirma Camacho. Por otra parte, Cooptenjo creó la iniciativa ‘Apoyo a Nuestro Empresario’ que tiene como objetivo brindarles educación digital que les permita desarrollar nuevas habilidades y destrezas para hacer crecer sus empresas. “Con nuestra segunda iniciativa social de educación digital gratuita, titulada Apoyo a Nuestro Empresario’, los beneficiados aprenderán finanzas personales, metodologías para costear sus productos, técnicas de negociación, y por supuesto, redes sociales y marketing digital desde cero, así como técnicas exitosas para mejorar su manejo del tiempo e incrementar su productividad. Los dos programas de formación, para los agricultores y empresarios pequeños y medianos, comenzarán en marzo y abril. AUTOR-FUENTE. Nathalia Morales Arévalo https://www.agronegocios.co/agricultura/cooptenjo-lanzo-dos-proyectos-digitales-de-educacion-para-campesinos-colombianos-3316901#

Tenjo, Cundinamarca

Productores Rurales Pueden Capacitarse Gratis En Temas Digitales
La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Tenjo (Cooptenjo), con 54 años de trayectoria apoyando a los agricultores y ganaderos de Colombia, lanza dos ambiciosos programas de educación gratuita en temáticas digitales dirigidos a la población rural. Según el Gerente de la cooperativa, Víctor Camacho, “salimos a preguntarle a los agricultores y ganaderos cómo podemos ayudarles y el resultado es que tenemos que apoyarlos para cerrar esa brecha que mantiene a nuestros campesinos lejos de la información, la tecnología, los descuentos, la compra por volumen, por eso, creamos dos programas gratuitos ‘Ciudadano Digital’ y ‘Apoyo a Nuestro Empresario’ con el objetivo de acercarles herramientas básicas que les ayuden a crecer”. Según un estudio de Instacrops, empresa especializada en hardware y software para la agricultura, apenas el 15 % del agro colombiano emplea alta tecnología en sus procesos. La misma fuente agrega que la productividad en cultivos de papa y café crece 33 % cuando se usan elementos tecnológicos. Añadió que diversos analistas coinciden en la utilidad de soluciones sencillas y herramientas básicas para enseñarles a los trabajadores del campo a usar el mundo digital a su favor. El programa “Ciudadano digital es una iniciativa que permitirá formar a cientos de productores en lo que los expertos llaman ofimática básica, que se traduce en habilidades vitales hoy día cómo saber usar la cantidad de servicios que existen en internet para acceder a mejores precios de insumos, realizar trámites en línea para vender sus cosechas a nuevos mercados, incluso vamos a mostrarles que recursos no están usando de su celular para crear una tienda virtual básica y porque no enseñarles que aplicaciones están creando los países con fortalezas agropecuarias”, señaló Camacho. En ese sentido recordó que el Dane reveló que los campesinos colombianos tienen una edad promedio entre 41 y 64 años, por lo cual, la metodología de esas iniciativas de formación será muy didáctica y con ejemplos conectados al 100 % con sus cultivos y realidades particulares, indicó. “Al atender más de 4.000 colombianos que pertenecen a los sectores agrícola y ganadero identificamos que, no solo, no dominan las herramientas básicas que hoy ofrece la tecnología, sino que lo más grave es no le ven utilidad alguna, así supimos que como dice el dicho, teníamos que ‘empezar por el principio’, brindándole herramientas básicas en educación digital dirigida a cientos hombres y mujeres que empiezan su día a las 3 de la madrugada y les debemos el tener alimentos en la mesa”, afirmó Camacho. El otro programa que es “Apoyo a los empresarios” se basa en que miles de comerciantes han logrado establecer empresas sólidas literalmente con las uñas, lo suficientemente fuertes que hasta resistieron la pandemia. Pero, el común denominador es que aún no cuentan en sus negocios con herramientas tecnológicas. Para ellos Cooptenjo ha creado la iniciativa ‘Apoyo a Nuestro Empresario’ que tiene como objetivo brindarles educación digital que les permita desarrollar nuevas habilidades y destrezas para hacer crecer sus empresas. “Con nuestra segunda iniciativa social de educación digital gratuita, titulada Apoyo a Nuestro Empresario’, los beneficiados aprenderán finanzas personales, metodologías para costear sus productos, técnicas de negociación, y por supuesto, redes sociales y marketing digital desde cero, así como técnicas exitosas para mejorar su manejo del tiempo e incrementar su productividad”, manifestó el directivo. Los dos programas de formación conectados con la realidad de los agricultores y empresarios pequeños y medianos se llevan a cabo en marzo y abril, los interesados deben inscribirse en la página web de la cooperativa de Ahorro y Crédito Cooptenjo AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/productores-rurales-pueden-capacitarse-gratis-en-temas-digitales

Medellín, Antioquia

Identifique A Las Serpientes Desde Su Celular
Si su teléfono utiliza tecnología Android, podrá descargar la aplicación desarrollada por expertos de la Universidad de Antioquia, con el fin de conocer más sobre estos animales y la manera en que se debe convivir con ellos, toda vez que los seres humanos compartimos hábitats con estas especies. Que se alimentan de la leche del ganado o incluso de las madres humanas lactantes… se dice que persiguen a las personas por kilómetros para morderlas o que esperan sigilosamente entre árboles y maleza para enredarlas y darles unas ‘pelas’ de las que les queda el recuerdo por días y semanas. Estos son algunos de los mitos sobre las serpientes que se difunden desde hace décadas en Colombia, país con una de las mayores densidades de estos animales en el mundo y el tercer país de América Latina en accidentes ofídicos, tras México y Brasil. Antioquia es el departamento de Colombia que presenta el mayor número de accidentes ofídicos, pues de cada 100 mordeduras de serpientes a humanos en el país, 15 se presentan en esta región, según los registros del Instituto Nacional de Salud (INS), desde 2004. Si bien no es la principal causa de muertes en esta zona ni en el país, sí implica grandes esfuerzos para el sistema de salud y otros organismos estatales que se deben movilizar para lograr una atención adecuada y a tiempo para las personas afectadas. Conociendo el contexto, la Universidad de Antioquia viene trabaando desde hace décadas con equipos de investigación como el Grupo Herpetológico de Antioquia, adscrito al Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y el de Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimenticias, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal—. Precisamente en este último equipo de trabajo surgió un aporte fundamental para el departamento: “Serpientes de Antioquia”, una aplicación para teléfonos celulares android con información verificada sobre este tipo de animales, si son venenosas o no, su distribución geográfica en el departamento y recomendaciones en caso de algún contacto o acercamiento a ellas. “En el serpentario escuchaba uno a los visitantes que hacían preguntas que pueden parecer normales para algunas personas, basadas en creencias populares, que pasan de boca en boca; algunos aseguran que han visto directamente estos casos, otros que les contó una persona de confianza”, recordó el químico Alejandro Serna González, quien adelanta su doctorado en el Grupo de Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimentarias. El profesor es uno de los creadores de la aplicación, junto con otros dos docentes del grupo —Jaime Andrés Pereañez Jiménez y Elkyn Johan Granados Vega—, así como tres estudiantes de pregrado —Daniel Bocanumenth Echeverri (Biología), Juan Felipe Herrera Alzate (Biología) y Diego Fernando Vélez (Ingeniería Electrónica)—. “Queríamos mostrar que las serpientes son animales con hábitos propios, con características físicas muy peculiares, como que no tienen párpados, la forma como interactúan con el entorno es diferente o resulta extraña para nosotros, como cuando sacan la lengua para ciertas actividades”, señaló Serna. Serna reflexionó sobre la necesidad de que las personas deberían conocer en realidad qué son las serpientes. “Mucha gente ve un animal de estos y piensa que es venenoso o que lo va a atacar, pero ignoran que cumplen una función importante dentro de los ecosistemas, como control de plagas. Esto denota que hay una falta de educación”, agregó Ayudar a identificar especies Otra razón que llevó al investigador a proponer la creación de esta aplicación fue el hecho de enterarse de muchas de las consecuencias que puede causar una mordedura de serpiente, no solo la pérdida de la vida, sino también la pérdida de funcionamiento de un miembro o de un órgano del cuerpo. Al respecto, Johan Granados dijo que uno de los objetivos apunta a que los habitantes del departamento reporten el avistamiento de serpientes de cualquier especie, “lo cual ayuda a una caracterización amplia y a la atención de las personas mordidas. Si se identifica la serpiente que ocasiona el accidente ofídico, se puede seleccionar adecuadamente su tratamiento”. Para ello, la aplicación permite enviar las fotos de los avistamientos y uno de los expertos del grupo se encarga de revisarlas para determinar cuál es el tipo de animal y enriquecer con ello la base de datos, georreferenciación, tipo y otros aspectos que sirven para la ciudadanía, el personal de la salud y los investigadores científicos. “A futuro, queremos hacer el procesamiento de imágenes por inteligencia artificial, lo cual permitirá que cualquier persona, no solo un biólogo, pueda saber en tiempo real cuál es la especie que está observando y sus características”, sostuvo Granados. Cómo funciona la app La aplicación está disponible solo para dispositivos Android. Con ella, los usuarios podrán informarse sobre algunas de las serpientes más importantes que se encuentran en el departamento de Antioquia —inicialmente hay registro de 10 venenosas y 35 no venenosas—, podrán conocer su nombre científico, hábitos e información general de cada una de las especies. También se encuentran recomendaciones para prevenir el accidente ofídico, como la distancia a la que se deben hacer las observaciones de animales vivos y los hábitos en la vida cotidiana, en especial en las labores agrícolas. Además, hay información de lo que se debe hacer en caso de algún accidente. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/identifique-las-serpientes-desde-su-celular

Medellín, Cundinamarca

Proteínas Animales Se Posicionan En El Comercio Virtual
Se estima que, en 2022, la categoría agropecuaria alcanzará los $20 000 millones en subastas por Internet. Los productores pecuarios están adoptando mecanismos de comercio electrónico para obtener liquidez y expandir el mercado Durante el inicio del 2022, se ha evidenciado un alza significativa en los precios de la canasta familiar y las proteínas animales que hacen parte de la dieta diaria de los colombianos no han sido la excepción. Por esta razón, porcicultores y avicultores han optado por incursionar en escenarios de comercio virtual – como las subastas por Internet– las cuales les permitan expandir el mercado, reducir tiempos de venta y obtener mayor liquidez. De acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) generado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el mes de enero alcanzó una inflación de 1,67 % siendo el sector alimentos y bebidas no alcohólicas el que tuvo una mayor variación anual (19,94 %). Ese panorama ha afectado el valor de proteínas como el cerdo que –según PorkColombia– registró un precio por kilogramo en pie de $8.034 durante inicios de febrero. Por su parte, el pollo presentó un alza de 43,5 % respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo con cifras del DANE-SIPSA. Para Helena Balcázar, gerente general de Superbid Colombia, es fundamental habilitar espacios de negociación donde se contribuya a visibilizar la producción pecuaria nacional convirtiéndola en una oportunidad de negocio atractiva para nuevos inversionistas. De esta manera, las subastas por Internet se han convertido en una herramienta para que avicultores y porcicultores tengan la posibilidad de ofertar sus productos a través del ecosistema digital brindándoles la garantía de obtener liquidez rápida mediante procesos de transacción remotos, seguros y transparentes que pueden tardar tan solo 3 días. Así pues, por medio de un software patentado que no requiere intervención humana, se define un valor inicial para cada lote de animales y a través de una puja de ofertas entre participantes se define el mejor precio del mercado. Según cifras de Superbid Colombia –multinacional experta en el desarrollo de subastas online– durante el 2021, se obtuvieron alrededor de $10.500 millones por medio de la subasta de más de 1.300.000 unidades de gallinas ponedoras con un ticket promedio de $7.500 por unidad. Por otro lado, la proteína porcina registró un total en ventas de $2.500 millones mediante la realización de aproximadamente 2.300 subastas en línea, un 98% más de las registradas en el 2020 con un ticket promedio de $5.600 por kilogramo. Se estima que, en el 2022, esta categoría agropecuaria alcanzará los $20 000 millones en subasta virtual. En la actualidad, una vez a la semana, empresas productoras certificadas a nivel nacional ponen a disposición de los usuarios lotes por más de 1.000 unidades de gallinas ponedoras de final de ciclo y cerdos en pie de línea ubicados principalmente en los departamentos de Tolima, Antioquia, los Llanos Orientales y el Caribe colombiano; productos con un alto índice de demanda por parte del sector HORECA y compañías dedicadas a la elaboración de embutidos. “Sabemos que las subastas en línea de proteínas animales es un mercado en desarrollo, donde Colombia ha sido pionera en la industria avícola y porcícola, modelo que actualmente está siendo replicado en países como Chile, Perú y Brasil”, explicó Balcázar. El dato Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la avicultura es la principal actividad pecuaria de Colombia, la cual representa el 14,3% del PIB agropecuario y el 36,5% del PIB pecuario nacional. Por su parte, la porcicultura tiene una participación de 1,4% del PIB agropecuario y 4,8% del PIB pecuario AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/proteinas-animales-se-posicionan-en-el-comercio-virtual

Hermosillo, Sonora

México Seguirá Apostando A La Tecnología Para Mitigar La Sequía
El año anterior, la puesta en marcha de esta tecnología cien por ciento mexicana, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 % de las precipitaciones en las zonas más secas del país. De paso logró combatir los incendios forestales. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), anunció que este año continuará el proyecto de estimulación de lluvias de manera permanente. La iniciativa empezará en el ciclo otoño-invierno 2021-2022 en Baja California, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa, y continuará en el primavera-verano 2022, con la adición de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, así como la Región Lagunera. Se estima que en ambos ciclos de siembra el proyecto tendrá un impacto en al menos 8.5 millones de hectáreas, lo que contribuirá a mitigar los efectos de la sequía en zonas áridas y semiáridas, la recuperación de praderas y a proveer de agua a los productores y a la población. Esta tecnología consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia praderas y presas, detalló la dependencia federal. Proyecto aumentó exceso de lluvia en 2021 En 2021, la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, que permitió obtener un aumento promedio de 45.1 % de las precipitaciones, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos entre 10 y 20 %, reportó la Secretaría de Agricultura. De esta forma, dijo, se logró mitigar los efectos de la sequía en 85.2 % de los polígonos de estimulación que comprendieron más de 8.2 millones de hectáreas en los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas. El proyecto contribuyó a generar confianza a la producción agrícola de riego y temporal en los estados referidos, en beneficio de más de 150 000 habitantes en las zonas de influencia, en su mayoría productores agropecuarios. La iniciativa también contribuyó a combatir al menos 25 incendios forestales, principalmente en los estados de Nuevo León y Chihuahua y a sofocar un incendio remanente en la Sierra de Arteaga. Autor fuente: CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/internacional/mexico-seguira-apostando-la-tecnologia-para-mitigar-la-sequia

Medellín, Antioquia

Alcaldía De Medellín Y Ruta N Llevarán A Tres Emprendedores De La Ciudad A La Exposición Universal Expo Dubái
Los elegidos viajarán con todos los gastos pagos y estarán en Dubái durante tres días para conocer esta exposición de talla mundial. – Ya están abiertas las inscripciones en www.rutan.co y se cierran el próximo 30 de enero. Allí también se pueden consultar los términos de referencia. – Cada emprendimiento será calificado en innovación, persuasión y escalabilidad de sus productos o servicios. La Alcaldía de Medellín y Ruta N llevarán a tres emprendedores de Medellín a Expo Dubái, la exposición universal de Emiratos Árabes Unidos que tiene 4.38 kilómetros de extensión y en la que participan 190 países. Los tres emprendedores con el mejor puntaje, viajarán con todos los gastos pagos del 9 al 11 de febrero. Allí tendrán la oportunidad de vivir una experiencia internacional de relacionamiento, intercambio de conocimiento y networking empresarial. Durante la estadía podrán explorar los pabellones del evento, además de visitar el Distrito de la Oportunidad, Distrito de la Sostenibilidad y Distrito de la Movilidad. También podrán conocer una de las principales innovaciones de la edición la cúpula de Al Wasl, que rodea la Al Wasl Plaza -epicentro de la exposición-, una espectacular estructura con proyección 360°, que se encuentra entre las más grandes del mundo. Al tiempo, podrán dar a conocer su emprendimiento y gestionar nuevos contactos en el marco de esta exposición. “En alianza con la Alcaldía de Medellín, estamos buscando a los mejores tres emprendimientos de la ciudad para que nos acompañen a Expo Dubái, una feria de escala global donde se reúnen la mayor parte de países del mundo a discutir sobre temas de creatividad, innovación y conexiones. Se trata de un espacio muy propicio para que nuestros emprendimientos lleguen a un siguiente nivel”, aseguró Iván Castaño, director ejecutivo de Ruta N. Para participar se requiere que los emprendimientos cumplan con ciertos requisitos: tener domicilio en Medellín, estar formalizado en la Cámara de Comercio, la persona que viaje en representación de la entidad debe tener un cargo directivo dentro de la organización, tener vacuna de fiebre amarilla, entre otros, que se pueden consultar en www.rutan.co. Así mismo, se debe adjuntar un video en el que se presenta el emprendimiento y se exponen los beneficios que obtendrán con la participación en la Exposición Universal. Se recomienda tener en cuenta el formato de presentación tipo pitch, hacer énfasis en el componente innovador de sus servicios o productos y los factores de escalabilidad de los mismos. Se requiere que el video sea grabado en formato horizontal, no supere los tres minutos, y sea posteado en redes sociales de manera pública etiquetando a la Alcaldía de Medellín, a Ruta N y con el hashtag #ValleDelSoftware. “En la construcción de la Medellín Futuro, una ciudad que todos nos soñamos, es muy importante seguir visibilizando los emprendimientos hechos en Medellín y con la gran apuesta del Valle del Software es muy importante conectarlos con el mundo, por eso invitamos a todos nuestros emprendedores a que participen y aprovechen esta gran oportunidad”, manifestó el Secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias. Los evaluadores calificarán las propuestas, le otorgarán un puntaje a cada una de ellas teniendo en cuenta aspectos como la fluidez, claridad del pitch emprendedor, argumentos y beneficios que podrá obtener el emprendimiento con la experiencia. Los tres emprendimientos con mejor calificación serán los elegidos. Quienes sean seleccionados recibirán los tiquetes de ida y regreso para una persona por emprendimiento, ingreso a Expo Dubái por tres días, estadía en hotel por tres noches, alimentación, transporte y la prueba de covid requerida. Información para periodistas Secretaría de Desarrollo Económico Gisela Saldarriaga – 3043786101
Diciembre 17, 2021

Bogotá, Cundinamarca

Campesinos con internet

Medellín, Antioquia

Sic Otorgó Patente De Invención Al Método Para Fabricar Pilas Orgánicas Con Desechos
Con esta patente, la Universidad Nacional podrá producir y comercializar, de manera exclusiva, este producto ecológico en el país La Agencia de Medios de la Universidad Nacional anunció que la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó una patente de invención al método para fabricar pilas orgánicas con desechos de caña panelera, cáscara de plátano y semillas de aguacate, lo cual le permitirá a la Universidad Nacional producir y comercializar de manera exclusiva este producto ecológico en el territorio colombiano por un periodo de 20 años. De acuerdo con los investigadores, las pilas orgánicas se podrían usar en controles remotos de televisores, en apuntadores, linternas y dispositivos electrónicos del mismo tipo. Cuando las pilas cumplen su vida útil tienen un tratamiento similar al de una fruta, pues “se pueden desechar sin complicaciones, e incluso aprovecharse como abono para la tierra”, aseguró el ingeniero físico Favio Nicolás Rosero Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y líder de investigación en energías renovables y baterías orgánicas de la Unal. La patente de la producción de pilas orgánicas “permite darle una mayor utilidad a los desechos orgánicos y se pueden utilizar con potenciales proyecciones y aplicaciones”, como señala el investigador. “Es genial mostrar, por medio de una invención, el proceso de hacer ciencia utilizando el método científico y brindando soluciones a problemas reales de la sociedad”. “Los dispositivos fabricados ofrecen importantes proyecciones hacia futuros productos que se pueden utilizar en la industria, ya que minimizan los efectos sobre el medioambiente y poseen eficiencias cercanas a los productos que hoy están en el mercado”, afirma. Considera además que “su cercanía en eficiencia a las pilas similares del mercado permite seguir trabajando en imponer una nueva tecnología en la industria”. egún la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el impacto ambiental de las baterías comerciales depende especialmente del material del que estén fabricadas. Por ejemplo, las de zinc pueden contaminar hasta 3.000 litros de agua, las alcalinas unos 175.000 litros, y las de mercurio alrededor de 600.000 litros. Semillas, cáscaras y bagazo El investigador explica que “para el proceso de fabricación de las pilas se utilizó una semilla de aguacate (pepa), una cáscara de plátano verde y una caña de 50 cm, las cuales se secan en un horno para eliminar el exceso de humedad, se maceran en un mortero y se tamizan con una malla para finalmente obtener polvos semifinos de semilla”. Como compuesto electrolítico se utilizaron los materiales orgánicos, además de cloruro de zinc y de sodio, y el electrolito fabricado”. “También se tomaron elementos de las pilas AAA desechadas,se les retiró el material contaminante, y los casquetes de zinc y el grafito que quedaron se rellenaron con el químico obtenido”. Y la labor fue más allá, pues se sintetizó el material a escala nanométrica, una tecnología más avanzada. “Los materiales llevados a escalas tan pequeñas potencian sus propiedades y generan unas nuevas, y por eso es interesante escalarlos a nanopartículas de plata por un método sencillo que es económico y más ecológico que otros procesos de síntesis”, explica el investigador Rosero. Al final, para las 9 pilas se utilizó el 60 % del material orgánico procesado y el peso aproximado de cada una es de 4,32 g. Transferencia tecnológica El magíster de la UNAL explica que esta tecnología formará parte de un proceso de transferencia tecnológica que se trabajará desde la OTRI N-LACE, una apuesta para impulsar negocios innovadores en Caldas. Al respecto, el director de la OTRI, Sandro Villamil Martha, menciona que “para la adjudicación de la patente de pilas orgánicas es fundamental contar con las protecciones, porque facilita el proceso de acercamiento al sector real y mejora las condiciones de transferencia de posibles negociaciones con empresas interesadas en el desarrollo de esta tecnología para comercializar el producto en el mercado”. Por su parte, Elisabeth Restrepo Parra, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Manizales, explica que “este proceso patentado es el primer piloto; el siguiente paso es formar y capacitar a un grupo de estudiantes de maestría para continuar escalando el proceso, de manera que las pilas alcancen mayor voltaje y duración”. El profesor Rosero concluye invitando a toda la niñez y juventud a que indaguen en la ciencia, a que se interesen por la investigación y que sigan este camino maravilloso de ser científico. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/tecnologia/sic-otorgo-patente-de-invencion-al-metodo-para-fabricar-pilas-organicas-con-desechos-3293794

Zipaquirá, Cundinamarca

“Ahorro Del Consumo De Energía Con El Uso De Los Paneles Puede Ser De Hasta 40%”
El ganadero e ingeniero electricista, Juan Miguel Santana, decidió unir sus dos pasiones para potenciar la producción de su finca Desde hace varios años, el ganadero e ingeniero electricista, Juan Miguel Santana, decidió unir sus dos grandes pasiones para potenciar la producción de su finca Nukuma, ubicada en Zipaquirá, Cundinamarca. Según explicó, la energía solar le ha traído solo beneficios, pues gracias a ella puede abastecer su maquinaria de ordeño e -incluso- calentar el agua para el consumo humano. Asimismo, Santana aseguró que las energías sostenibles son el paso a seguir para los ganaderos y productores agrícolas colombianos, pues sus ventajas como el ahorro y la reducción de la huella de carbono les permitirán todavía más crecimiento. ¿Qué beneficios puede traerle la energía solar a la ganadería? La ganadería, como está planteada hoy en el mundo, debe convertirse en una actividad empresarial. Indudablemente hay que implementar energías renovables, y la más económica del mercado es la solar. ¿Cómo les va en Zipaquirá con el tema de la radiación? La parte fotovoltaica no es tan eficiente, pues solo tenemos cuatro horas de radiación solar efectiva, mucho menos que en La Guajira o en la Costa Atlántica. Sin embargo, es importante combinar diferentes métodos, como la energía térmica, para calentar el agua de las casas. ¿Es verdad que se ahorra con este tipo de energía? En ahorro, calentar agua para las diferentes casas de la finca y la sala de ordeño puede representar en el recibo de energía por lo menos 40%. Otros beneficios vienen en cuanto a lo tributario, por ejemplo, para la declaración de renta. Pero creo que el mayor es la satisfacción de tener una ganadería completamente sostenible. ¿Qué recomendaciones puede hacerle a otros productores? La recomendación a los ganaderos pequeños es a mirar muy bien los recursos con los que cuentan en su hacienda y entender dónde está ubicada la finca geográficamente en el país. Eso puede determinar la cantidad de radiación solar, buena disponibilidad de agua y buen suministro de aire, que puede facilitar la eólica AUTOR-FUENTE. salomón asmar soto [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/ahorro-del-consumo-de-energia-con-el-uso-de-los-paneles-puede-ser-de-hasta-40-3291585

Medellín, Antioquia

Proyectos De Energía Renovable En Arauca Liderados Por Klarzen Green Technology Inc Y Sierracol Energy Entrarían En Funcionamiento En 2022
En el campo petrolero Caño Limón, en Arauca se dará inicio a dos proyectos de energía solar liderado por Klarzen Green Technology Inc y Sierra Col Energy. En primer lugar, la iniciativa de la Klarxen. La compañía estadounidense e israeli contempla un plan de inversiones por 300 millones de dólares. Esta obra empezaría a funcionar en el segundo semestre del 2022 bajo un contrato de venta de energía (PPA) vigente hasta el 2032. Asimismo, cabe destacar que el impacto del plan según ProColombia se traduce en la creación de 1 068 empleos, lo cual contribuirá a reducir cada año 23 660 toneladas de CO2. En segundo lugar, la multinacional SierraCol Energy tiene planeado generar el 20% del consumo actual del campo petrolero Caño Limón, este porcentaje equivale al consumo actual de 24 000 familias colombianas. Para hacer esto posible se hará uso de equipos modernos que contribuirán a reducir 779 000 toneladas de CO2 en los próximos 25 años. Además del proyecto solar de 40 MW para SierraCol en Caño Limón, la firma está construyendo plantas fotovoltaicas de 10 MW para GeoPark en Casanare, 3 MW para Carboquímica en Cartagena, 2 MW para el Hospital Universitario del Valle y 1,5 MW para la Gobernación de Cundinamarca. AUTOR-FUENTE. CRUDO TRANSPARENTE. COLOMBIA SE PROYECTA CON TEMAS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PARA EL 2022

TEGUCIGALPA, Francisco Morazan

Organizaciones Internacionales Ayudan A ‘Pescar’ Desarrollo En La Mosquitia
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de BID Lab, la organización internacional GOAL y el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), se ha puesto en marcha una granja solar fotovoltaica, como parte del Programa “Resiliencia de la Economía Azul y del Ecosistema Costero del Norte de Honduras (Mipesca)”. La ejecución del proyecto se realiza bajo la modalidad de “suministro, instalación y puesta en marcha de proyecto de electrificación de actividades productivas con energías renovables para pescadores del norte de Honduras”, por un monto aproximado de US$330,000. El proyecto consiste en una unidad generadora de energía eléctrica con 120 módulos solares fotovoltaicos, con una potencia de 44,4 kilovatios, que disminuirá al menos en un 60% el costo de producción de energía; considerando la reposición del banco de baterías y elementos críticos del sistema. Subsecuentemente, se reducirán los costos de producción de hielo, sistema de bombeo y purificación de agua para hielo. Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, se realizaron sesiones de capacitación teórico-prácticas para personal de la Empresa Kauma que manejará el proyecto y que agrupa 115 pescadores Misquitos de la empresa. El proyecto beneficiará a alrededor de 2,000 personas del sistema lagunar de Caratasca, incluyendo una importante participación de mujeres de Kaukira. El proyecto se centra en cuatro áreas para alcanzar la máxima efectividad: empleos y beneficios socioeconómicos, mitigación y resiliencia ante desastres, biodiversidad y herramientas innovadoras de financiamiento. Para el BID, la acción climática es clave para el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe; y un factor crucial para la recuperación pospandemia. AUTOR-FUENTE. TODOAGRO. Organizaciones internacionales ayudan a ‘pescar’ desarrollo en La Mosquitia

Zhongning, Ningxia

El Mayor Proyecto Agrofotovoltaico Del Mundo
GW de agrofotovoltaica en la provincia de Ningxia. El Grupo Baofeng y la División Solar de Huawei están llevando a cabo un gigantesco proyecto agrofotovoltaico para «cubrir» una plantación de bayas de Goji. ¿El mayor sistema agrofotovoltaico del mundo? Construido en China, en el distrito de Binhe New, en la orilla oriental del río Amarillo. Allí el Grupo Baofeng ha estado trabajando desde 2014 para revitalizar terrenos de tierra árida en la provincia de Ningxia. Hoy en día, un manto rojo y azul se extiende por 107 kilómetros cuadrados de desierto, simbolizando la perfecta integración entre la tecnología moderna y la agricultura tradicional. La capa roja es la de las bayas de Goji, un ingrediente de la cocina y la medicina asiáticas, que desde 2016 ha sustituido a la alfalfa originalmente plantada para mejorar el suelo; la capa azul pertenece, en cambio, a los nuevos paneles fotovoltaicos sobre la plantación. El proyecto, resultado de un acuerdo entre el grupo Baofeng y la división Solar de Huawei, ya ha instalado 640 MW de energía fotovoltaica a 2,9 metros de altura, con el objetivo de llevar la capacidad final a 1 GW. Solución del proyecto agrofotovoltaico La solución fotovoltaica inteligente insufla vida en un paisaje desértico (PRNewsfoto/Huawei) Todos los módulos tienen una tecnología de seguimiento automático de un solo eje que les permite moverse con respecto a la posición del sol, aumentando la producción de energía en más de un 20% en comparación con las centrales fotovoltaicas tradicionales. La planta agrofotovoltaica hace de la innovación su característica distintiva: además de los 13.000 inversores inteligentes de Huawei, ha sido equipada con un sistema de banda ancha inalámbrico, drones teledirigidos para la inspección aérea y un programa para realizar diagnósticos a distancia, detectar rápida y de forma precisa cualquier fallo e incluso anticiparse a él. Por supuesto, el aspecto más interesante son los beneficios que se pueden obtener de la incursión de la energía solar en la agricultura. Según Huawei, esta central fotovoltaica es capaz de reducir eficazmente la evaporación de la humedad del suelo entre un 30 y un 40%; las estimaciones iniciales sugieren que es probable que la cubierta vegetal haya aumentado en un 85%, mejorando significativamente el clima regional. FUENTE-AUTOR. TODOAGRO El mayor proyecto agrofotovoltaico del mundo

Bogotá, Cundinamarca

Colombia Tendrá Parque Tecnológico Para La Eficiencia Energética
Dos grupos de investigación –uno de la Universidad Nacional y otro de la Universidad de Antioquia– liderarán la construcción de este parque, en el que pequeñas y medianas empresas podrán hacer la reconversión a sistemas modernos que reduzcan la pérdida energética. El parque tecnológico cuenta con el apoyo de Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y será financiado en gran medida por la Unión Europea, a través del Programa Euroclima+, e implementado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Representantes de cada una de las entidades protagonistas firmaron hoy en la Hemeroteca Nacional el acuerdo para construir un centro de eficiencia energética en predios de la UdeA, en el municipio de Carmen de Viboral (Antioquia). Este parque es el objetivo principal del “Programa para el fortalecimiento y la promoción de procesos de eficiencia energética para sectores industriales con alta demanda de energía térmica en Colombia”, apoyado por el Programa Euroclima+, y que implementa desde el 24 de noviembre de 2021 hasta octubre de 2024. El evento fue presidido por la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien destacó la importancia de la firma de este convenio, que además formaría parte del ecosistema sustentable y sostenible en el que la UNAL ha venido trabajando. “Este convenio nos honra y favorece mucho, ya que ayudará a fortalecer las capacidades técnicas, no solo desde la educación sino también promoviendo la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, para que tengamos una mejor casa”, destacó la Rectora. Proyectos para Latinoamérica Desde 2018 el programa de cooperación internacional Euroclima+, financiado por la Unión Europea y que tiene como objetivo reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina, realizó una convocatoria para financiar proyectos en pro de la eficiencia energética en Latinoamérica. Así, en los primeros meses de 2019 se seleccionó el proyecto propuesto por el Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Eficiente y Racional de la Energía (Gasure), de la UdeA, y el Grupo de Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas (Tayea) de la UNAL. Esta propuesta, la única del sector de la eficiencia energética beneficiada en Colombia, recibirá un aporte de 1,5 millones de euros, a través de la AFD, y también contará con el apoyo de Colombia Productiva, la agencia de productividad del Gobierno nacional. “Este es un paso muy importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con aquellos que tienen que ver con el mejoramiento de las fuentes de energía y su optimización para mitigar los efectos del cambio climático”, destacó el profesor John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia. Por su parte, el subdirector de la AFD en Colombia, Romain André, resaltó que “según la Agencia Internacional de Energía (AIE) con sede en París, el 40 % de las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) que se espera dejar de producir en los próximos 20 años deberían provenir de la implementación de acciones concretas de eficiencia energética”. “Por este motivo, desde la AFD estamos comprometidos con la implementación de recursos de cooperación aportados por el Programa Euroclima+, que permitirán promover procesos de eficiencia energética en el sector industrial para el cual se han fijado metas de reducción de al menos el 15 % en el corto plazo”. Según Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, uno de los desafíos de la industria para elevar su productividad es gestionar mejor su consumo de energía. “Análisis de Colombia Productiva indican que el consumo de energía puede representar hasta el 35 % de los costos de producción de una empresa. Por eso la puesta en marcha de este parque tecnológico será clave para brindarles a los empresarios herramientas que les ayuden a ser más eficientes y rentables. Además, contribuirá a que la industria disminuya la emisión de GEI y así seguir avanzando en los compromisos del país en materia de carbono-neutralidad”, afirma Nuevas tecnologías Cuando termine la fase de construcción del parque tecnológico, allí se probarán nuevos desarrollos de eficiencia energética en condiciones reales o simuladas, con el fin de que pequeñas y medianas empresas del país puedan comprobar sus ventajas y hacer la reconversión a sistemas modernos en los que se reduzca la pérdida energética, que en Colombia está alrededor del 68 %. Se estima que los resultados de las investigaciones realizadas en el parque les servirán a unas 100 000 empresas nacionales y se convertirán en un aporte importante para la reducción de la emisión de GEI en el país, que tiene como meta que sea inferior al 50 %. El parque, cuyo diseño ya cuenta con un avance, estará ubicado en la Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UdeA, en el Oriente antioqueño. La construcción está planeada para empezar a comienzos de 2022, cuando el programa Euroclima+ haga el primer desembolso. AUTOR-FUENTE. Agencia de Noticias UN https://www.contextoganadero.com/agricultura/colombia-tendra-parque-tecnologico-para-la-eficiencia-energetica

Medellín, Antioquia

Siete Proyectos Eléctricos Colombianos A Los Que Estar Atentos En 2022
7. Parque solar Potreritos A principios de diciembre, la autoridad nacional de licenciamiento, ANLA, aprobó un permiso ambiental para el proyecto fotovoltaico de 168MW Potreritos, una de las iniciativas solares de mayor envergadura en Colombia. Previsto para el municipio de El Molino, en el norteño departamento de La Guajira, el proyecto es desarrollado por Acciona Energía Colombia. Según ANLA, la iniciativa contempla la instalación de 430.800 módulos fotovoltaicos en un área de 278ha. 6. Complejo solar Shangri-La Este mes, Operadora Shangri-La inició el trámite de permisos para su proyecto fotovoltaico homónimo de 160MW, previsto para la región centro-occidental del país. Emplazado en las áreas de Ibagué y Piedras en el departamento de Tolima, el complejo comenzaría a generar electricidad en diciembre de 2023, según la documentación presentada a ANLA y al Ministerio de Minas y Energía. Las inversiones se estiman en 552.000 millones de pesos (US$138 millones). Operadora Shangri-La es propiedad de Credicorp Capital Fiduciaria, parte del grupo limeño de servicios financieros Credicorp. 5. Pilotos geotérmicos En marzo, el productor de hidrocarburos Parex Resources dio inicio al primer piloto de geotermia de Colombia en el departamento centro-oriental de Casanare.La compañía indicó que la iniciativa de 100kW, empresa mixta formada con el Ministerio de Minas y Energía, podría generar hasta 72MWh, suficiente para suministrar electricidad a 480 hogares por mes. El proyecto se ubica en el campo Maracas de Parex, en el municipio de San Luis de Palenque. Parex también está trabajando en un piloto geotérmico de 35kW en su campo La Rumba, ubicado en el área Aguazul de Casanare. En tanto, la petrolera estatal Ecopetrol ha señalado que tiene en desarrollo un piloto geotérmico en el departamento central de Meta. Según datos del servicio geológico colombiano, el país andino cuenta con recursos geotérmicos de alrededor de 139 exajulios, equivalentes a 1,17GW de potencia de generación. En agosto, el ministerio publicó un proyecto de decreto que plantea pautas para la generación geotérmica como parte de iniciativas del gobierno para diversificar y descarbonizar su matriz energética. 4. Pilotos de hidrógeno Ecopetrol, Promigás y TGI definieron planes para desarrollar proyectos de hidrógeno que pudieran entrar en operaciones en 2022. Promigás, transportadora de gas con sede en Barranquilla, tomó la delantera con dos proyectos en desarrollo que apuntan a investigar aplicaciones del hidrógeno en transporte automotor, generación distribuida, mezcla con gas natural y producción descentralizada. Ecopetrol está construyendo una planta de 50kV que producirá hidrógeno mediante electrólisis en su refinería Reficar en Cartagena. Por su parte, TGI está planificando un proyecto de hidrógeno verde en conjunto con su matriz, Grupo Energía Bogotá (GEB), cuyos detalles no ha dado a conocer. 3. Terminal Andes Energy El desarrollador local Andes Energy Terminal (AET) se propone poner en operaciones 270MW de capacidad termoeléctrica en la costa del Pacífico colombiano para 2025. La planta propuesta utilizaría gas natural de una terminal receptora de GNL asociada en el puerto de Buenaventura, según AET, que también evalúa la posibilidad de utilizar hidrógeno. “La primera etapa tendrá 270MW de capacidad y utilizará turbinas de gas o de mezcla de gas e hidrógeno”, dijo a BNamericas el presidente y cofundador de AET, Manuel Tenorio, en octubre. “La segunda etapa incorporará un componente de ciclo combinado, lo que elevará la capacidad instalada a cerca de 410MW”. En junio, la firma estadounidense de ingeniería Black & Veatch se adjudicó un contrato para realizar los estudios de factibilidad del proyecto. 2. Línea de transmisión Colectora GEB espera acelerar los planes para su línea de transmisión Colectora, que comenzará a operar en diciembre de 2023.El cronograma de trabajo se ha visto amenazado por un prolongado proceso de licenciamiento y GEB debe realizar consultas independientes con más de 220 comunidades étnicas antes de continuar con las obras de construcción. La tarea se ha vuelto más difícil debido a las restricciones impuestas por el COVID-19. Adjudicado a GEB en febrero de 2018, el proyecto contempla la construcción de dos líneas de transmisión de 480km y 500kV, obras de ampliación en dos subestaciones (Cuestecitas y La Loma) y la construcción de una tercera (Colectora). La iniciativa se considera de vital importancia, porque conectará a una gran número de nuevos proyectos solares y eólicos en el norte del país a la red de transmisión nacional. 1. Hidroituango El accidentado proyecto colombiano de 2,4GW Hidroituango finalmente recibió buenas noticias este mes cuando las aseguradoras Mapfre, Sura, AXA y SBS anunciaron que cubrirían siniestros por un total de US$1.190 millones. Las aseguradoras se encuentran dentro de un grupo de 26 particulares y entidades declarados responsables por la Contraloría colombiana, por lo cual deberán asumir 4,3bn de pesos en pérdidas relacionadas con problemas de construcción que han generado grandes retrasos y sobrecostos. Empresas Públicas de Medellín (EPM), propietaria de Hidroituango, señala que los reclamos resueltos permitirán que el consorcio constructor CCC Ituango continúe trabajando en el proyecto de infraestructura más grande del país sin demoras. FUENTE-AUTOR. BNAMERICAS. https://www.bnamericas.com/es/noticias/siete-proyectos-electricos-colombianos-a-los-que-estar-atentos-en-2022

Medellín, Antioquia

Las Cámaras Trampa Que Revelan La Vida Salvaje En Las Selvas Del Borneo
Estos instrumentos fueron colocados en pareja en el suelo y en la parte alta de los árboles y ha conseguido la identificación de 57 especies de mamíferos. Un número importante de las investigaciones sobre la selva tropical ha estado sesgado hacia las comunidades terrestres, que viven en el suelo, y, por tanto, el dosel, la parte superior de los árboles, se ha convertido en una frontera ecológica. Esto choca con los datos de una revisión de estudios que calcula que el 76% de los vertebrados en estas zonas son arbóreos y pasan su vida en el dosel. Los primates y los roedores, entre otros, han sido de los más analizados. Jessica Haysom, de la Escuela de Antropología y Conservación en la Universidad de Kent, explica que, siendo asistente de otra investigación en la que se usaban cámaras trampa terrestres en Borneo, se dio cuenta, por las guías de campo, de la cantidad de especies que vivían en el dosel. Ahora, es la coautora de una investigación en la que se hace un inventario de la comunidad de mamíferos arbóreos en la selva tropical de Sabah (Borneo), a través de cámaras trampa emparejadas en el dosel y en el suelo en 50 ubicaciones diferentes. Los resultados, que se han publicado en Frontiers in forests and global change, muestran la detección de 57 especies de mamíferos. Las selvas de Borneo son de las más altas de todo el mundo y son famosas por su fauna de mamíferos arbóreos y semiarbóreos. Las cámaras trampa emparejadas fueron instaladas en dos áreas distintas: 25 en bosques no talados del Área de Conservación de la Cuenca de Maliau y otras 25 en bosques talados de la Reserva Forestal de Monte Luisa, que entre 1978 y 2008 sufrió múltiples rondas de tala. La distancia media entre los lugares de muestreo fue de 1,26 km y en cada ubicación se utilizó cámaras trampa emparejadas: una terrestre y otra en el dosel (medio o superior, con una distancia promedia de 25,9 metros sobre el suelo). Se colocó una segunda cámara en 20 de los árboles focales durante un periodo aproximado de tres meses. De las 57 especies de mamíferos detectadas, 30 eran terrestres, 18 arbóreos y 9 semiarbóreos. Se determinaron así en función de qué cámara les había detectado: las terrestres con las cámaras trampa terrestres exclusivamente, las arbóreas solo con las cámaras en el dosel y las semiarbóreas habían sido vistas tanto por las cámaras colocadas en ambos estratos. De las especies arbóreas, dos se detectaron gracias a la segunda cámara. Sin embargo, no pudieron observar 21 especies potencialmente presentes en el paisaje. La diversidad de especies de mamíferos arbóreos en ambos tipos de bosques (talados y no) fue significativamente menor que la alcanzada a nivel terrestre. A pesar de ello, estos mamíferos desempeñan funciones importantes dentro del ecosistema, según detallan los investigadores, como la depredación, la polinización o la dispersión de semillas. Haysom considera fundamental estudiar a esta comunidad: “En nuestra área, si añades cámaras trampa en el dosel, agregas más de un 30% más de especies. Además, hemos descubierto que estas cámaras aportan nuevos conocimientos sobre las especies semiarbóreas”. Las cámaras trampa del dosel fueron especialmente efectivas en la detección de primates y otros mamíferos deslizantes. En las terrestres, por su parte, se detectaron más individuos de vivérridos, mustélidos y félidos. Los roedores fueron observados con claridad en ambos niveles. Los investigadores se sorprendieron con los resultados: “Muchas especies arbóreas (casi todas) son físicamente capaces de bajar al suelo, como muchos monos o ardillas. Esperaba que hubiera mucha más comunidades de mezcla. Esto resalta lo importante que es muestrear en el dosel”. En cuanto a la diferencia entre bosques talados y no, lo más destacado de las conclusiones del estudio es que, mientras que la comunidad de mamíferos arbóreos es comparable en identidad de especies y diversidad en ambos lugares, existe una mayor diversidad terrestre en bosques no talados. Las dificultades para observar cualquier animal de selva son muchas. Francisco Palomares, investigador en el Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana, considera que la fundamental es la logística del estudio en sí. “Cuando trabajas en sitios así, moverte es muy complicado. El territorio o la zona que se puede abarcar es muy poca”. Además, añade que los animales en estos lugares son muy difíciles de ver y observar. Sin embargo, hace hincapié en que esto no es una cuestión exclusiva de las selvas, ya que en España hay zonas, como bosques o matorrales, en las que ocurre lo mismo e incide en la necesidad de usar técnicas indirectas para determinar la existencia de especies. El uso de cámaras trampa, explica, que además de permitirte saber de la existencia y características de la especie, también se utiliza para estimar la abundancia de esta, partiendo de un registro de las veces y los días que aparece y utilizando unas “técnicas matemáticas de estadística”. AUTOR-FUENTE. LAURA CAMACHO. https://elpais.com/ciencia/2022-01-19/las-camaras-trampa-que-revelan-la-vida-salvaje-en-las-selvas-del-borneo.html

Medellín, Antioquia

Livisto Lanza Una Plataforma Para Que Los Veterinarios Cuiden Su Salud Mental
La iniciativa recibe el nombre de HappyVetProject y ofrece fórmulas para contrarrestar el estrés deriviado de la profesión veterinaria. Consciente de la necesidad de una autogestión proactiva de la salud mental por parte de los profesionales veterinarios, HappyVetProject tiene como objetivo proporcionar una plataforma para los profesionales con su sitio web www.happyvetproject.org (@happyvetproject), una plataforma digital con una variedad de contenido donde los veterinarios encontrarán un autocontrol personalizado y fórmulas de cuidado para contrarrestar el estrés derivado de su profesión. Agrupados en tres categorías: equilibrio físico, salud emocional y nutrición adecuada. HappyVetProject es una iniciativa de LIVISTO (#AlongWithYou). LIVISTO es una compañía farmacéutica internacional especializada en productos para la salud animal. La medicina veterinaria es una de las profesiones con mayores amenazas para la salud mental. Problemas como la ansiedad, la desmotivación, el burnout, la fatiga por compasión, el abandono de la profesión, la depresión e incluso el suicidio son algunos ejemplos de trastornos de salud mental en este sector. La señal de alerta llegó hace varios años desde Norteamérica y Reino Unido, países con un buen apoyo social a estos profesionales, pero con cifras alarmantes en cuanto a salud mental y felicidad general. Según un estudio de la Asociación Médica Veterinaria Estadounidense (AVMA), realizado en 12 000 veterinarios en los EE. UU. entre 1979 y 2015, los veterinarios tienen 3,5 veces más probabilidades de suicidarse que la población general. Aquellos profesionales dedicados a los animales de compañía tienen un mayor riesgo. Trabajar en salud y bienestar animal es un sueño de infancia hecho realidad para la mayoría de los veterinarios. Aun así, por muy gratificante que pueda parecer a los demás, la rutina diaria de un veterinario puede convertirse en un desafío físico, emocional y mental que es difícil de soportar. Un sector clave para la salud pública Los programas de medicina preventiva veterinaria son fundamentales para evitar enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades transmisibles de animales a humanos, como la rabia, los parásitos intestinales, la tuberculosis y todo tipo de enfermedades virales emergentes de origen animal. Por lo tanto, este grupo de profesionales es parte esencial del concepto de salud pública #OneHealth, que reconoce la interdependencia entre las políticas de salud humana, salud animal y protección del medio ambiente y establece la necesidad de que las tres trabajen juntas. HappyVetProject cree que el reconocimiento social del trabajo de los profesionales veterinarios es insuficiente. Sumado a jornadas de trabajo muy largas, la frustración causada por acuerdos laborales y rangos salariales que no se corresponden con una ardua capacitación y calificación. HappyVetProject respaldado por LIVISTO tiene como objetivo apoyar a los empleados de este sector. AUTOR-FUENTE. LIVISTO. https://www.imveterinaria.es/noticia/4980/livisto-lanza-una-plataforma-para-que-los-veterinarios-cuiden-su-salud.html

Santiago, Region Metropolitana

Al Inicio Del 2022 La Solar Fotovoltaica Será La Fuente De Energía Más Representativa De Chile
Se espera que en los próximos meses ingresen en operaciones unos 1.650 MW solares, lo que permitiría que esta fuente sea la más importante del país en términos de potencia instalada, superando a la hidroeléctrica. Chile es uno de los países del mundo con mejor radiación solar. Las distintas gestiones de Gobierno tienen en claro este potencial y lo acompañan con un marco jurídico estable que generan condiciones de inversión que permiten su aprovechamiento. Los números hablan por sí mismos. Según el último reporte de Generadoras de Chile, que precisa datos hasta el mes de septiembre, la energía solar fotovoltaica explica el 19,2 por ciento (5.718 MW) de toda la potencia instalada, siendo la segunda fuente más representativa de la matriz eléctrica, sólo por detrás de la hidroeléctrica, que posee el 23% (6.849 MW). En tanto, las fuentes de energías no renovables pierden terreno. El carbón, que supo ser insignia entre estas tecnologías contaminantes, se ve desacelerada con la salida de centrales y hoy representa el 17% de la matriz. Pero el dato más llamativo aparece cuando se analizan los proyectos en estado de puesta en servicio a finales del mes de septiembre. En total, existen 50 emprendimientos por 2.697 MW de potencia; el 60,9% de ellos corresponden a energía solar fotovoltaica, es decir, 1.643 MW de nueva potencia. Como contrapunto, en esa lista la hidroeléctrica y las fuentes derivadas del petróleo ocupan un lugar marginal: 1,7% (47 MW) y 3,9% (105 MW), respectivamente. Es decir que la fisonomía de la matriz eléctrica chilena cambiará drásticamente en los próximos meses, cuando comience el 2022 y estos proyectos ya estén operativos. En efecto, la energía solar fotovoltaica contará con 7.361 MW; por su parte, la hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, poseerá 6.896 MW, quedando así desplazadas en un segundo lugar. Se trata de todo un hito que marca un alto grado de maduración de estas fuentes de energías renovables variables en Chile, sobre todo teniendo en cuenta que la energía eólica poseerá 4.327 MW. FUENTE-AUTOR. Guido Gubinelli https://www.energiaestrategica.com/al-inicio-del-2022-la-solar-fotovoltaica-sera-la-fuente-de-energia-mas-representativa-de-chile/

Madrid, Madrid

Crean Robot Que Pretende Revolucionar La Agricultura Vinícola
En España han creado un robot autónomo que sirve como herramienta clave para revolucionar la agricultura vinícola. La creación la desarrolló un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia y aseguran que es la solución perfecta para los viticultores. Se llama VineScout y es un vehículo que funciona a través de diferentes sensores y permite registrar en todo momento el estado de la vid y ayuda al viticultor a sacarle el máximo partido a la cosecha. Su tecnología se basa en la robótica, el big data y la inteligencia artificial que le permiten contar con un preciso sistema de navegación y un analítico método de procesamiento de datos, según lo explica el portal CarandDiver. Autonomía para dos jornadas: El VineScout es fruto de siete años de trabajo y sus creadores aseguran que es el primer robot de observación vitícola totalmente eléctrico que existe. Tiene una autonomía para al menos dos jornadas y está desarrollado a nivel internacional desde un punto de vista agronómico, es decir diseñado desde el principio para una utilización en la agricultura. Es capaz de medir, de forma totalmente autónoma parámetros clave del viñedo que permiten estimar sus necesidades hídricas, el desarrollo vegetativo o anticipar la variación del grado de maduración dentro de la misma parcela. Todo esto lo hace gracias a la combinación de una serie de sensores ambientales, radiométricos y espectrales. Así lo explica Francisco Rovira, director del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia “con esta tecnología, el robot VineScout puede monitorizar el viñedo tantas veces como necesite el agricultor, ayudándole a hacer un uso más racional del agua y, en general, a conocer el estado del viñedo mediante indicadores objetivos, como diferencias en vigor de las plantas o propiedades de los frutos dentro de una misma parcela. De esta forma, le ayuda a vendimiar, abonar o regar de una manera más eficiente”. El robot autónomo puede funcionar por la noche: Según explica Rovira, el robot recopila cada dato sobre el terreno, a menos de un metro de las vides sin tocarlas en ningún momento, lo que supone contar con información fiable y precisa, ya que cada punto queda registrado con su posicionamiento GPS, indicando el momento y lugar donde se ha realizado cada medida. Utilización nocturna: “VineScout es capaz de registrar alrededor de 12.000 puntos por ahora, cada punto con 30 datos; con el muestreo manual tradicional, apenas se llega a 40 medidas por hora, lo que da una idea de lo que puede facilitar este robot el trabajo de los viticultores”, explica Verónica Saiz, investigadora del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia Este avance tecnológico incluso puede muestrear también por la noche, gracias a su sistema de navegación nocturna. Rovira señala que “con todos los datos que registra y procesa el robot, el productor obtiene un mapa de su parcela, que sintetiza la información clave necesaria para la gestión avanzada del cultivo. VineScout no sustituye al viticultor, lo que hace es facilitarle su trabajo, evitándole la parte más dura en campo y potenciando su conocimiento y experiencia, que ahora se nutre con información más precisa y más rápidamente actualizada”. Sin GPS: Para circular por las parcelas, el robot incorpora un sistema totalmente independiente de la señal GPS, una de las grandes ventajas y diferencias respecto a otros que hay en el mercado. De este modo, no requiere la recarga de mapas pregrabados, algo a lo que los agricultores no están acostumbrados y que acaba siendo un factor disuasorio para la adopción de tecnologías digitales. VineScout es capaz de circular por las vides de forma autónoma, evitando obstáculos y colisiones. Andrés Cuenca, del ARL de la UPV expresa que “VineScout incorpora tres dispositivos de percepción en la parte delantera. Dos de estos permiten que el sistema navegue en una red bidimensional y no sea necesaria la intervención de ningún operador que lo conduzca cuando el robot se desplaza entre filas. Además el sistema de seguridad hace que se detenga ante cualquier obstáculo que pueda aparecer en el camino, esperando siete segundos a que se despeje el camino o deteniendo el robot de manera segura y avisando acústicamente al operario si se trata de un obstáculo permanente”. Gracias a estas características sus creadores aseguran que esta herramienta abre la puerta a la automatización en los cultivos donde la tecnología GPS u otro Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) no se puede garantizar de forma permanente y fiable. Diferentes aplicaciones en agricultura: Si bien el robot se ha probado en campos vinícolas también puede tener otras aplicaciones como por ejemplo como cosechadora o vendimiadora, incluso como máquina para eliminar malas hierbas o para las labres de pulverización. Francisco Rovira concluye “VineScout supone un enfoque completamente nuevo de la automatización agrícola para cultivos en espaldera, con múltiples beneficios pues es un sistema autónomo que se puede usar en parcelas en las que la señal GNSS no pueda garantizarse de manera permanente. Además allana el camino hacia el uso del big data en agricultura, provee información crítica sobre factores claves para una agricultura sostenible, permite la integración de otros sensores para expandir su capacidad informativa y por exigentes que sean las condiciones ambientales, ha demostrado ser robusto y confiable”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/crean-robot-que-pretende-revolucionar-la-agricultura-vinicola

Medellín, Antioquia

Tuagro App La Nueva Red Social Del Agro! De Colombia Para Latinoamérica!
TuAgro es una red social del agro colaborativa abierta, conformada por todos los actores del agro, en la cuál se conectan de una formavirtual para compartir conocimiento, contactos, ideas, problemas y hasta para realizar negociaciones e inversiones! TuAgro nació en Septiembre del 2021 en Colombia y ya cuenta con mas de 50 mil usuarios activos y 285mil publicaciones de diferentes países como Colombia, Argentina, Chile, México, España, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, España, Guatemala y Estados Unidos. Esta red social es uno de los frutos derivados del conocimiento y experiencia conseguida por Sebastián Garcés López y  sus socios al crear la startup LaMayorista.com (marketplace), ya que en su proceso de apoyar la transformación digital de las centrales de abastos, encontraron la necesidad de un AgroMundo virtual para Latinoamérica.  El objetivo de TuAgro es ofrecer al ecosistema del agro en Latinoamérica un lugar virtual sin fronteras ni barreras y antes por lo contrario permitir la libre comercialización y compartir conocimiento en pro del agro. TuAgro es una red social del agro freemium, es decir es gratis pero también existen servicios pagos con valor agregado, si estás interesado en conocer los precios y planes de membresías disponibles puedes ingresar en  http://TuAgro.com/membresias Esta red social del agro está disponible tanto para Android como para iOs y cualquier usuario puede descargar la app desde TuAgro.com/appLa navegación de esta red social del agro es interactiva y está divida en módulos de la siguiente forma:   Existe un módulo llamado Muro en el cuál cualquier usuario de la comunidad puede compartir cualquier tipo de contenido entre texto, fotos y videos relacionados con el Agro; Este tipo de contenido puede ser conocimiento, dudas, problemas, sugerencias, ofertas, anécdotas, experiencias, promociones, eventos, etc.       En el módulo de Tienda se encuentran todos los Agroproductos ofrecidos por los usuarios de la plataforma en forma de marketplace.       En el módulo de directorios es algo similar a unas páginas amarillas pero serían las páginas verdes, en donde podrás encontrar de una forma fácil las diferentes empresas y personas del Agro con la posibilidad de filtrar entre más de 30 perfiles, categorías y ubicaciones.     Adicionar a los anteriores módulos la red social del agro tiene módulos de noticias, bolsa de empleo y créditos financieros para los usuarios. La App es muy intuitiva y fácil de manejar y los usuarios de TuAgro en su gran mayoría, se destacan por ser Agricultores, Artesanos, Asociaciones, Federaciones, Ganaderías, Criaderos, Agrónomos, Apicultores, Floricultores, entre otros! TuAgro proyecta convertiste en la solución virtual para el agro a nivel de Latinoamérica, ofreciendo soluciones para todo el ecosistema e integrando todos los servicios del Agro en 1 sola app. TuAgro fue desarrollado en tiempo record en tan solo 3 meses y cuenta con tecnología de punta que permite que funcione como una empresa tecnologíca Software como servicio (Software as a service). En donde el principal pilar es ser una solución automatizada mediante la automatización robótica de procesos (RPA) y de esta forma poder crecer de forma exponencial y acelerada. Con el objetivo de poder conectar a los usuarios de la red social del agro, la app tiene un chat en tiempo real con billetera incluida que permite enviar dinero de una forma fácil y rápida y de esta forma poder hacer negociaciones sin barreras de carritos de ecommerce.

¡Se nuestro reportero!

Cuéntanos tu historia, noticia o informe y lo publicaremos en nuestra página web.

se nuestro reportero se nuestro reportero Escribe como reportero