AgroNoticias
Agricultura
Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Bogotá, Cundinamarca
La Empresa Que Produce 90 Toneladas Anuales De Tomate Y Cierra Con Ventas Por $800 Millones

La compañía se llama ’18 Artesanos’ y cultiva 11 variedades de tomate, desde chonto hasta las líneas Sanmarzano y cherry Tras aprender en proyectos de Israel, Holanda, Suiza y México, los venezolanos Andy Nathan Goldstein Kirmayer y Joel Alejandro Cohen Almosni, llegaron a Colombia desde el año 2016 para desarrollar tecnologías agrícolas innovadoras y revolucionar el mercado del tomate en el país. Su empresa se denomina 18 Artesanos y es un emprendimiento ubicado en Fómeque (Cundinamarca), que produce 11 variedades de tomates especiales que, gracias al uso de tecnologías, son más productivos y con una calidad que es valorada en los mejores restaurantes, clubes y hoteles de la capital del país. En total están realizando en promedio cerca de 300 entregas a la semana incluido el canal Horeca y hogares a los que llegan directamente, de momento solo en Bogotá. La compañía recoge actualmente cerca de 90 toneladas anuales, lo que representa 2,5 veces más por metro cuadrado en comparación con un productor tradicional, gracias al sistema de hidroponía bajo invernadero que hoy ocupa una extensión aproximada de 5.000 metros cuadrados. Este año la proyección es cerrar con ventas totales por $800 millones. “Decidimos arrancar nuestro proyecto con una pequeña inversión. Implementamos unos invernaderos y un sistema de hidroponía que nos permitiera albergar nuestro producto con técnicas aprendidas en otros países y con tecnología de punta”, dice Joel Cohen, director comercial de la empresa. Los invernaderos son herméticos, tienen alturas y condiciones climáticas especiales. Además, usan una protección especial para insectos con lo que disminuyen el uso de pesticidas. De igual forma, usan sustrato de coco, material que hace que las raíces de la planta tengan mejor aireación y adhesión, permitiendo un mejor crecimiento y calidad del producto. Las bolsas plásticas donde siembran tienen características especiales. “La fibra de coco está dentro de un empaque con cierta particularidad, es blanca por fuera y negra por dentro. La parte blanca permite que la luz que entra se refleje a lo largo de todo el invernadero y por dentro son negras porque así mantienen mejor la humedad del sustrato y esto hace que las raíces estén más cómodas”, explica Cohen. Con estas bolsas logran una mejor radiación mientras se mantiene la humedad. Para el riego de los cultivos hacen uso del sistema por goteo, y dependiendo del día deciden si riegan más o menos y de esta forma son más eficientes en el uso del agua. “Lo más llamativo es la infraestructura del invernadero, es metálico, mucho más alto de lo que tradicionalmente se usa en el país. El colgado de las platas es casi el doble frente al sistema tradicional, colgamos a casi 2,5 metros lo que permite que la planta se desarrolle más rápido y ampliamente. En el sistema tradicional lo normal son menos de 2 metros”, explica Cohen. Adicional, usan láminas de plásticos especiales como techos de los invernaderos. Son plásticos israelíes anti condensantes que filtran cierta gama de la luz que no es positiva para el tomate, estas luces son revotadas y las que son positivas en cambio, las difumina para que haya un proceso mucho más efectivo. El director comercial de 18 Artesanos también destaca que cuentan con un invernadero cenital. “En el techo hay una franja por donde puede entrar aíre, esta es más amplia de lo que se maneja normalmente y esto permite que el cambio de vientos sea mejor pues se genera una especie de remolino que saca el aire caliente y mantiene el aire fresco dentro del invernadero. Once variedades que se traducen en colores y formas La compañía cultiva desde los tomates chontos, que son los más consumidos en Colombia, los cherry de siete variedades, colores y formas, hasta las líneas Sanmarzano, el tomate por excelencia para salsas y dos tipos de tomates Heirlum tanto rosados como anaranjados. “Siempre estamos probando semillas nuevas, definiendo qué es lo que nos sirve y qué es lo que no. Estamos a la vanguardia buscando líneas nuevas que sean atractivas para nuestros clientes, así como productivas en nuestras fincas”, manifiesta Cohen. Al ser ellos mismos los distribuidores de sus productos, 18 Artesanos realiza las entregas al siguiente día después de la cosecha. “Esto nos permite cosechar el tomate mucho más maduro y hace que el tomate en la planta concentre todos sus azúcares y sea un producto más dulce y más apetecible. Seguramente un productor tradicional debe cosechar el tomate verde y debe pasar unos 10 días hasta que llegue al consumidor final dependiendo de donde llegue el producto”. Sus ventas las realizan por varias vías: su página web www.18artesanos.com donde exhiben las cantidades que tienen disponibles, por WhatsApp, y vía correo electrónico y redes sociales. https://www.agronegocios.co/agricultura/la-empresa-que-produce-90-toneladas-anuales-de-tomate-y-cierra-con-ventas-por-800-millones-3508864#
Bogotá, Cundinamarca
La Producción De Patos, Un Negocio Avícola Que Le Puede Generar Grandes Rendimientos

En promedio una pata puede poner huevos durante 15 días antes de descansar un periodo cercano a los seis meses, por lo que puede tener producción durante toda la época del año Una de las industrias pecuarias que poco ha sido explorada en el mercado local es la producción avícola de patos, un negocio que puede generar buenos rendimientos económicos en el extranjero. Las naciones asiáticas son las que aportan en mayor medida en la producción de carne de pato y, según cifras de la FAO, del total de estas aves criadas en el mundo, 89% provenía de Asia. Esta proteína tiene un mayor contenido de fibra muscular que algunas partes del pollo como la pechuga, con un contenido mayor de grasa y que varía dependiendo del linaje, que en su mayoría son de mayor tamaño en países como China, Bangladesh e Indonesia. En América Latina se domesticó al pato criollo, que tiene la ventaja de crecer en condiciones de crianza libre por su capacidad de búsqueda de alimentos y porque no requiere de mucha agua. Una de sus mayores virtudes es su tolerancia a las enfermedades aviarias, que le diferencia de otras especies avícolas como los pollos o codornices. La FAO explicó, por ejemplo, que la producción de arroz y pato puede tener buena sinergia, puesto que en pastoreo extensivo cumplen la función como controlador biológico al ser depredador natural de algunos insectos, babosas y caracoles. También se pueden alimentar de los granos que caen al suelo en tiempo de cosecha y cribado, explicó el organismo multilateral. Otra ventaja de combinar esta actividad agrícola con la crianza de patos tiene que ver con la función de fertilizador natural, ya que el estiércol que dejan en las fincas arroceras mejora la productividad. En la crianza tiene grandes bondades para los avicultores, pueden producir huevos de tres a cuatro años, de mayor tamaño que los de la gallina, tienen una alta resistencia a condiciones climáticas frías, pero se adaptan, dependiendo de la raza, a clima cálido. Luego de que las patas cumplan su ciclo productivo de huevos, puede ser comercializada su carne. En promedio una pata puede poner huevos durante 15 días antes de descansar un periodo cercano a los seis meses, por lo que puede tener producción durante toda la época del año. En rebaño tienen una mayor facilidad para ser manejadas y se adaptan a ecosistemas como los humedales. Cabe resaltar que una de las razas más productivas y con mayor contenido graso en su carne es la Pekín, que se usa en la gran mayoría del mundo para comercializar.
Cali, Valle del Cauca
Frozen Mango, Compañía Que Envió 13 Toneladas De Pulpa De Mango Biche A California

La empresa también ha logrado llegar al mercado de Ecuador. En el mes de octubre realizaron una exportación por 4 toneladas Juliana Trujillo Velásquez sábado, 17 de diciembre de 2022 Frozen Mango es una compañía que se estableció en Cali en 2014, cuyo producto principal es la pulpa de mango biche. La empresa mezcla 4 variedades del fruto para dar vida al sabor que identifica la marca. En sus 8 años de operaciones han logrado establecer puntos de distribución en diferentes ciudades del país. La comercializadora ya llegó al mercado internacional. En mayo de 2022 realizaron un envío de 13 toneladas a Estados Unidos y en octubre hicieron una exportación de 4 toneladas a Ecuador. “La compañía nació el 18 de julio de 2014. Cuando comenzamos nos ubicamos en un centro comercial de la ciudad de Cali. Nuestro objetivo era vender algo diferente utilizando el producto, así que empezamos a preparar granizado de mango biche 100% natural”, recordó Fabio Hinestrosa, gerente comercial de Frozen Mango. En un inicio desarrollaron pruebas para crear un sabor que identificara a la marca, usan 4 variedades de mangos que se mezclan y dan vida a lo que es Frozen Mango. “Desde que comenzamos nos fue muy bien, nos esmeramos por hacer un producto de calidad. El mango lo obtenemos de productores locales de la costa caribe, del Tolima, Valle del Cauca, entre otros departamentos”, dijo. En sus 8 años de operaciones, Frozen Mango ya tiene puntos de distribución en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chía, Cúcuta, Manizales, Medellín, Rionegro, San Andrés y Villavicencio. El gerente comercial de la comentó que esto se dio gracias a las alianzas que establecieron, su objetivo es hacer un buen manejo a cada uno de los locales y darle prioridad a mantener la calidad del producto. “Fuimos los primeros que iniciamos en este sector. Actualmente se ha generado competencia, lo cual nos ha afectado de manera negativa y positiva. A veces la gente confunde nuestro producto con otras marcas, pero ahí es cuando los clientes pueden contrastar y darse cuenta de la calidad que ofrecemos”, aseguró Hinestrosa. Cabe destacar que la comercialización de mango biche en varias presentaciones se está potenciando gracias al sector de la coctelería, el cual ejerce una demanda significativa. “Ahora lo que estamos haciendo es mostrarle a la gente que hay otras formas de tomar el producto. Por ejemplo, se puede combinar con licor”, comentó. La producción del fruto para las preparaciones de Frozen Mango no se realiza todo el año. Dado que este es un cultivo estacionario, solo se produce cuando hay cosecha, esto es aproximadamente entre los meses de enero y marzo, y un segundo ciclo entre septiembre y diciembre. Por esto, lo que hacen para mantener una buena rentabilidad es asegurar que el fruto se pueda conservar en fuentes de almacenamiento frías. Hace 6 años, Frozen Mango logró abrir el camino para enviar la pulpa al mercado de Estados Unidos. “No era fácil que llegara con la temperatura requerida por las autoridades de ese país. Enviábamos la pulpa en neveras de icopor con unas pilas de hielo para que se mantuviera. Máximo lográbamos mandar una tonelada”, recordó. Actualmente la comercializadora trabaja con la empresa One Frost, la cual consolida carga de mercancía congelada. En mayo de 2022, Frozen Mango mandó 13 toneladas de pulpa al estado de California. En el mercado latinoamericano, la empresa logró llegar a Ecuador con varios envíos. En enero de este año mandaron 630 kilos, después hicieron una nueva exportación en el mes de abril de aproximadamente 600 kilos. Finalmente, en octubre mandaron 4 toneladas. “El próximo año queremos aumentar nuestra presencia en Estados Unidos. En el mercado nacional queremos mantener un crecimiento controlado, nos ha afectado el aumento de los costos de las materias primas que utilizamos. Lo ideal es mantenernos y seguir manejando muy bien los locales que hemos logrado establecer”, finalizó. https://www.agronegocios.co/agricultura/frozen-mango-compania-que-envio-13-toneladas-de-pulpa-de-mango-biche-a-california-3510528#
Santa Rosa de Cabal, Risaralda
Empresa Del Eje Cafetero Le Apuesta A La Producción De Fertilizantes

Fotos | Growing Crops Company Desde la planta de fertilizantes que Growing Crops Company instaló hace tres años en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, atiende el mercado nacional. PUBLIRREPORTAJE | LAPATRIA Growing Crops Company le apuesta a producir fertilizantes de la mejor calidad en Santa Rosa de Cabal. Es una alternativa para los agricultores afectados por los altos precios de estos insumos que, en su mayoría, se importan. Producir fertilizantes agrícolas de última generación que le permitan a los agricultores tener cultivos más productivos, rentables y eficientes es el objetivo de Growing Crops Company, cuya sede principal está ubicada en Santa Rosa de Cabal, Risaralda. El objetivo de esta empresa con 12 años en el mercado, es beneficiar a los agricultores colombianos afectados por el alza de precios de los fertilizantes que se traen del exterior, pues Colombia no es fuerte en la producción de estos insumos. El propósito principal de esta empresa es sumar en la cadena de fabricación y suministro para garantizar la seguridad alimentaria de Colombia, por medio del desarrollo de fertilizaciones de precisión que ayuden a reducir costos, apoyados por instrumentos de última tecnología en campo que ayudan a determinar las características de los suelos de cada uno de sus clientes. Hace tres años que Growing Crops Company instaló una moderna planta de formulación de fertilizantes en el Eje Cafetero, donde tiene una capacidad instalada de producción de 35.000 toneladas año, unos 700.000 sacos con los que atiende el mercado nacional, principalmente Caldas, Quindío, Risaralda, Valle, Tolima, huila, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y los Llanos Orientales. Calidad humana y técnica, la clave del buen producto “Estamos convencidos de que en el campo hay grandes oportunidades de desarrollo para el país. Todas las condiciones están dadas para ser altamente competitivos en la producción de alimentos para el mercado nacional e internacional y nuestro aporte es proveer a los agricultores en el momento oportuno y con costos razonables, para que puedan fertilizar sus cultivos y obtener cosechas de mejor calidad”, aseguró Weimar Agudelo Quiceno, gerente de Growing Crops Company. El portafolio de esta empresa está dirigido a todos los cultivos del país en sus diferentes etapas de desarrollo, pero su foco está en los cultivos de café, plátano, banano, maíz, cítricos, aguacate y hortalizas. Actualmente trabajan en el desarrollo de nuevas líneas de productos para otros cultivos como arroz y soja, y en cultivos de papa y palma de aceite. Growing Crops Company cuenta con personal altamente capacitado desde lo técnico y lo humano. El equipo tiene la capacidad para acompañar y asesorar técnicamente al productor para que logre sus objetivos, pero también tiene la sensibilidad y la empatía para ponerse en sus zapatos e identificar sus prioridades y así brindarle la ayuda necesaria para que alcance su desarrollo integral y el de su familia. “Nuestro mensaje a los agricultores es de ánimo, en este mundo que corre tan rápido, crisis como la del Covid y el cambio climático nos enseñaron la importancia de un sector agropecuario fortalecido. No son momentos fáciles, pero no podemos parar. Es necesario producir, trabajar arduamente para obtener mayor cantidad y mejor calidad de cosechas. Las buenas prácticas, los oportunos controles fitosanitarios y las correctas fertilizaciones, garantizan la competitividad, eficiencia y rentabilidad del campo colombiano”, concluyó Agudelo Quiceno. El equipo humano, altamente capacitado, trabaja a diario en el desarrollo de nuevos productos que le permitan a los agricultores colombianos tener cultivos de mayor calidad.
Maryville, Missouri
Nuevo Estudio Determina Dónde Y Cuándo Empezaron Los Gatos A Ser Nuestras Mascotas

“En realidad, podemos decir que los gatos están semidomesticados”. Según los científicos, los gatos fueron domesticados por primera vez en el Creciente Fértil, antes de migrar con los humanos por todo el mundo. El equipo pudo rastrear los primeros indicios de domesticación hasta la región del Creciente Fértil. Un estudio genético de gatos de todo el mundo de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, ha demostrado que la historia de la domesticación de los gatos se remonta a hace casi 10.000 años y que lo más probable es que el vínculo entre humanos y felinos surgiera a raíz de un cambio en el estilo de vida de nuestros antepasados en la antigua Mesopotamia. Estrechos vínculos con los gatos En esa época, los humanos se asentaron en el Creciente Fértil, las zonas de Oriente Próximo que rodean los ríos Tigris y Éufrates, e hicieron el primer cambio de cazadores-recolectores a la agricultura estable. Este cambio revolucionario conllevó a que desarrollaron estrechos vínculos con los gatos que se alimentaban de roedores y que sirvieron para controlar las plagas en las primeras civilizaciones de la sociedad, por lo que los humanos decidieron llevarlos consigo en sus numerosas migraciones por todo el planeta, según el comunicado de prensa de la Universidad de Missouri. Para llegar a sus conclusiones, un equipo internacional de investigadores examinó los genotipos de más de 1.000 gatos criados al azar en Europa, Asia y África, centrándose en casi 200 marcadores genéticos que establecían vínculos entre zonas y razas. “Uno de los principales marcadores de ADN que estudiamos fueron los microsatélites, que mutan muy rápidamente y nos dan pistas sobre las poblaciones felinas recientes y la evolución de las razas en los últimos cientos de años”, explica la genetista felina Leslie Lyons, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Missouri. Esto demostró que los gatos fueron domesticados por primera vez en el Creciente Fértil, tal y como se sospechaba, antes de migrar con los humanos por todo el mundo. El trabajo realizado por el equipo en este estudio y en otros anteriores está ayudando a crear una base de datos genéticos de afecciones compartidas por felinos y personas. Signos de “aislamiento por distancia” Entre otras, el estudio genético también demostró que, miles de años después, los gatos de todo el mundo muestran signos de “aislamiento por distancia”. Por ejemplo, los gatos que viven actualmente en Europa occidental tendrán algunas diferencias genéticas significativas con respecto a los gatos que viven al otro lado del globo, por ejemplo, en el sudeste asiático. Los investigadores también destacaron las diferencias entre los gatos domésticos (Felis catus) y otros animales, como los caballos y los perros, en lo que respecta a los efectos de la domesticación y la vida en compañía de los humanos. “En realidad, podemos decir que los gatos están semidomesticados, porque si los soltáramos en la naturaleza, probablemente seguirían cazando alimañas y serían capaces de sobrevivir y aparearse por sí solos gracias a sus comportamientos naturales”, explica Lyons. “A diferencia de los perros y otros animales domesticados, en realidad no hemos cambiado mucho los comportamientos de los gatos durante el proceso de domesticación, por lo que los gatos demuestran una vez más ser un animal especial”, continuó. Estudio de enfermedades genéticas compartidas Lyons, que ha investigado la genética felina durante más de 30 años, dijo que estudios como este también apoyan su objetivo de investigación más amplio de utilizar gatos como modelo biomédico para estudiar enfermedades genéticas que afectan tanto a los gatos como a las personas, como la enfermedad renal poliquística, la ceguera y el enanismo, según el comunicado. “La genética comparada y la medicina de precisión desempeñan papeles clave en el concepto de ‘Una sola salud’, lo que significa que todo lo que podamos hacer para estudiar las causas de las enfermedades genéticas de los gatos o cómo tratar sus dolencias puede ser útil para tratar algún día a los humanos con las mismas enfermedades”, afirma Lyons. “Estoy creando herramientas genéticas, recursos genéticos que, en última instancia, ayuden a mejorar la salud de los gatos. Al construir estas herramientas, es importante obtener una muestra representativa y comprender la diversidad genética de los gatos de todo el mundo para que nuestra caja de herramientas genéticas pueda ser útil para ayudar a los gatos de todo el planeta, no solo de una región específica”, agregó Editado por Felipe Espinosa Wang. https://www.dw.com/es/nuevo-estudio-determina-dnde-y-cundo-empezaron-los-gatos-a-ser-nuestras-mascotas/a-64117362
Aguachica, Cesar
Cría De Bocachico En Cautiverio Lo Salvaría De La Extinción

Aunque la trucha, la tilapia y la cachama son las especies que más se cultivan en las piscifactorías de Chiriguaná (Cesar), se quiere incentivar la producción de peces como el bocachico, emblemático del río Magdalena, pero al borde de la extinción. Expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar están recorriendo la región para enseñarles a los pescadores cómo producirlo en cautiverio. Hace más de medio siglo, capaces, nicuros, bagres, doradas y bocachicos, entre otras especies autóctonas, nadaban a sus anchas en los ríos del país y eran las estrellas de la alimentación de las poblaciones ribereñas. Sin embargo, factores como la sobrepesca, la utilización de métodos inadecuados de captura, la contaminación de las aguas –por la minería, entre otras razones–, la sedimentación a causa de la deforestación y la introducción de especies exóticas, han mermado tanto sus poblaciones, que especies como el bocachico y el bagre ya están incluidos en el libro rojo de peces de agua dulce amenazados de Colombia. En 2015, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) señalaba que mientras en la década de 1960 se capturaban 30.000 toneladas de bocachico por año, en ese año se pasó a solo 6.000 toneladas. El profesor Mario García, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira, señala que especies como trucha, tilapia y cachama son algunas de las que crían en piscifactorías del Cesar, y los productores han dejado de lado las especies autóctonas, entre otras razones por falta de conocimientos técnicos para su cría o cultivo. Por eso, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Palmira, junto con el Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar, vienen fortaleciendo la infraestructura investigativa mediante formación, asesorías técnicas y formulación de proyectos de capacitación e investigación vinculados al sector agropecuario. En días pasados se desarrolló el “I Seminario internacional en ciencia, tecnología e innovación de los sectores ganadero, acuícola y pesquero continental en la región tropical” y el “II Encuentro nacional en ciencia, tecnología e innovación para el sector acuícola y pesquero del Cesar”. “El objetivo es que los pescadores conozcan las diferentes técnicas de reproducción para que aprendan a diversificar y aumentar la productividad de la piscicultura en esta región del país”, anota el docente. Así, en un taller con 40 productores, estos aprendieron a extraer la hipófisis o glándula pituitaria (glándula endocrina que produce distintas hormonas)y a seleccionar los reproductores entre los machos aptos, que se distinguen por que expulsan semen por masaje abdominal y emiten ronquidos. “En el proceso se evaluaron los óvulos de una hembra madura, cuyos núcleos estaban aún en posición céntrica, lo que indica que todavía les falta más tiempo para la maduración óptima”, explica el ictiólogo Otto Castillo, profesor de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, de Venezuela. El profesor Carlos Jaramillo, director de Extensión e Investigación de la UNAL Sede Palmira, manifiesta que “estos espacios de educación continua permiten vincular al sector productivo agropecuario en la identificación de los desafíos, enfoques y brechas de la investigación en este territorio”. Edilsa Manjarrés, presidenta de la Federación de Piscicultores en el Cesar, integrada por 35 asociaciones del departamento, asegura que “más de 850 familias viven de la piscicultura, sector que se ha visto afectado por los altos costos de los alimentos, la debilidad y ausencia de infraestructura y la intermediación”. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/cria-de-bocachico-en-cautiverio-lo-salvaria-de-la-extincion
Bogotá, Cundinamarca
Gobierno Recibe 99.9 Millones De Dólares Para Adaptar La Agricultura Y Ganadería Al Cambio Climático

La mitad de los recursos aprobados corresponden a una donación de Naciones Unidas para apoyar la producción sostenible de alimentos Tanto la agricultura como la ganadería se ven afectadas por el cambio climático debido a que reduce la capacidad del cultivo para producir biomasa y capturar agua. (Foto: Ministerio de Agricultura). En las últimas horas del jueves 15 de diciembre se conoció que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público aprobó el crédito con el Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas y del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) liderado por el Ministerio de Agricultura para iniciar al proceso de reconversión de la agricultura y la ganadería hacia sistemas sostenibles, competitivos y adaptados al cambio climático. Así las cosas, Colombia es el primer país en obtener recursos del Fondo Verde del Clima para invertirlos en el sector agropecuario. La ministra de Agricultura, Cecilia López, aseguró que con este paso “Colombia se convierte en un referente mundial en innovación y adaptación a los riegos generados por el cambio climático”. Por medio de un comunicado, la ministra Cecilia López también hizo énfasis en que “la reconversión hacia sistemas de producción sostenibles y la conservación del medio ambiente son prioridades del ministerio de Agricultura”. En total serán 99.9 millones de dólares los que recibirá el Estado colombiano para hacerle frente al cambio climático. De los recursos que se invertirán, hay 48.2 millones no reembolsables y 16.4 millones aportados por los gremios de la producción, es decir, “que la deuda que asumirá el Estado solo será de 35.3 millones”, indicó el Ministerio. La mitad de los recursos aprobados corresponden a una donación de Naciones Unidas para apoyar la producción sostenible de alimentos en el país. Entre los objetivos del convenio está prevenir los estragos que el cambio climático ocasiona en los sistemas productivos agropecuarios, que permitirá la disminución de pérdidas y aumento en la productividad para los trabajadores del campo. Otro de los objetivos de este proyecto es cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París que le apuntan a la reducción de gases efecto invernadero hasta en un 51 % antes de 2030. La cartera de Agricultura también expresó que en el proyecto de reconversión de la agricultura y la ganadería serán aliados fundamentales los productores de arroz, maíz, papa, café, plátano, caña panelera, caña de azúcar y ganadería de carne y leche, que integran las cadenas productivas que componen la canasta básica alimentaria del país. Dentro del crédito también se incluyeron sectores estratégicos para las exportaciones y la generación de divisas para el país como los productores de café, banano y caña de azúcar. “De esta manera, se buscará mejorar los ingresos y calidad de vida de productores rurales, generación de empleo en el campo y participación en los mercados internacionales”, finalizó el Ministerio de Agricultura. Concretamente, al plan para adaptar la agricultura y la ganadería al cambio climático se unieron gremios como Fedearroz, Fenalce, Fedecafé, Fedepapa, Augura, Asbama, Asohofrucol, Fedegan y Asocaña. También han participado centros de investigación como Cenicaña, Cenibanano y Cenicafe. Hay que recordar que el Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidas fue creado en 2010 como mecanismo financiero para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Tanto la agricultura como la ganadería se ven afectadas por el cambio climático debido a que reduce la capacidad del cultivo para producir biomasa y capturar agua. Asimismo la reducción del ciclo se debe al incremento de la temperatura, la cual acelera el comienzo y finalización de las fases fenológicas del cultivo. Además, el rendimiento potencial se ve afectado por la reducción de la precipitación. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/16/gobierno-recibe-999-millones-de-dolares-para-adaptar-la-agricultura-y-ganaderia-al-cambio-climatico/
Cúcuta, Norte de Santander
Aclaran Que La Central Mayorista Cenabastos Ph No Será Liquidada

La fiducia del Banco Agrario será el gerente liquidador de la empresa de economía mixta Cenabastos S.A, de la que son socios las alcaldías de Cúcuta, Pamplona y la gobernación, entre otros. La Central de Abastos Cenabastos Propiedad Horizontal (PH), que es la empresa que aglutina la central de acopio de los productos del campo que se expenden a Cúcuta y el área metropolitana, no será cerrada ni mucho menos liquidada. La aclaración la hizo Wolgfan Ochoa, gerente de Cenabastos PH, al desmentir comentarios que circulan en redes sociales desde días atrás, en los que se menciona sobre la clausura de la central mayorista, supuestamente por parte del Ministerio de Agricultura. El directivo indicó que otra empresa, casi con el mismo nombre, denominada Empresa de economía Mixta Cenabastos S.A, que desde hace más de 40 años cumple funciones de constructora e inmobiliaria, es la que será objeto de liquidación por el mencionado ministerio. Ochoa señaló que la central mayoritaria de abastos está más activa que nunca y en pleno cumplimiento de sus funciones. Habla representante de la Sociedad Anónima Alfonso Ramírez, representante legal de la Sociedad de Economía Mixta Cenabastos S.A., indicó que según decreto del Ministerio de Agricultura 2439 del 12 de diciembre de 2022, se ordenó la disolución y liquidación de esta sociedad anónima de la que el principal accionista es este ministerio. También tienen acciones en esta empresa la gobernación de Norte de Santander, las alcaldías de Cúcuta y Pamplona y algunos pequeños propietarios. Según Ramírez, la empresa venía dando pérdidas desde que se produjo el cierre de la frontera en 2015, situación que se agudizó con la pandemia en 2020. Esta empresa durante los primeros 35 años fue manejada por arquitectos y constructores, y prácticamente se volvió una inmobiliaria constructora de esos inmuebles que construía, como son Central de Abastos, la Nueva Sexta, terminal de transporte de Pamplona, terminal de transporte de Ocaña, entre otros. Otro inmueble que construyó la empresa de economía mixta Cenabastos S.A en asocio con la alcaldía de Cúcuta fue el centro comercial Las Mercedes, en el sitio donde funcionó la cárcel de mujeres, en el centro de la ciudad. “En este proyecto se invirtieron un poco más de 3.000 millones de pesos por parte de la Sociedad Anónima, unos 700 locales comerciales, que en su mayoría era para reubicar allí a los vendedores ambulantes del centro, hecho que no ocurrió”, dijo Ramírez. De este proyecto lo que quedaron fueron los locales y ello le empezó a generar deudas a Cenabastos S.A por concepto de pago de condominio y de predial. De la liquidación de la empresa, cuyo objeto social era trabajar de la mano con los campesinos, servirles de intermediarios para ayudarlos a la comercialización de sus productos, se empezó a hablar en serio hace seis años, por parte del saliente gerente David Bonells, dado que empezó a ser insostenible. “Lamentablemente en lugar de su objeto social, que era muy bonito, la empresa terminó convertida en constructora e inmobiliaria”, dijo Ramírez. En 2020 –dijo el directivo- se solicitó a la junta directiva tomar medidas urgentes para proteger el patrimonio. Se citó asamblea general en diciembre de 2021 y los socios pidieron presentar un proyecto de recapitalización para que se inyectaran unos recursos para ayudar a cancelar deudas de ocho o 10 años, sin embargo, el 12 de diciembre del presente año el ministerio de Agricultura emitió el decreto de liquidación. Cómo será la liquidación Ramírez explicó que primero se debe autorizar la disolución de la empresa Cenabastos SA, luego presentar informe de esto a la Cámara de Comercio, para que entre a operar una nueva empresa denominada Cenabastos S.A. en liquidación y, acto seguido, nombrar un gerente liquidador, que en este caso será la fiducia del Banco Agrario (Fiduagrario), que firmará un contrato con el ministerio para cumplir la misión. El directivo reveló que Cenabastos S.A les adeuda sueldos y prestaciones sociales de diez meses a sus empleados. Las demás deudas son por los derechos de condominio y por predial con las alcaldías. La empresa tiene el patrimonio suficiente para responder a sus acreedores, subrayó. Con la alcaldía de Cúcuta ya se ha adelantado bastante para sanear esta deuda con los mismos predios del Centro Comercial Las Mercedes, segundo piso. La idea es entregarlo al municipio, así mismo se hará con los locales improductivos en Cenabastos PH, reveló Ramírez. Qué le corresponde a Cúcuta El municipio de Cúcuta representa dentro de la Sociedad Cenabastos S.A. un porcentaje equivalente al 9.8 por ciento, que corresponde a 54.006 acciones. Según el Decreto 2439 de 12 de diciembre de 2023 promulgado por el ministerio de Agricultura, se dispuso la disolución y liquidación de la sociedad, quedando a la espera que el agente liquidador Fiduagrario proceda con lo dispuesto en dicho decreto. “Aguardaremos a que nos mantengan informados dentro de todo el proceso”, dijo el alcalde Jairo Yáñez. https://www.laopinion.com.co/cucuta/aclaran-que-la-central-mayorista-cenabastos-ph-no-sera-liquidada
Bogotá, Cundinamarca
Camioneros Ya No Pagarán Iva Para Ingresar A Abastos

La discusión por la Reforma Tributaria ha dado de que hablar en los últimos días, pues hay varios sectores que se vieron afectados por el acuerdo, mientras que hay otros que vieron grandes beneficios con la conciliación; uno de ellos fue el sector de alimentos y transportes, que tuvo una reducción en el costo del IVA al ingresar en la Central Mayorista de Abastos. El hecho se dio a conocer hace algunos días y fue una notica celebrada por el gremio de los transportadores, pues ya no tendrán que pagar el IVA del 19% para ingresar en la central de alimentos. En un inicio se decía que el próximo año se incrementaría el costo en un 32%, pero, finalmente, se llegó al acuerdo de que dicho impuesto sería eliminado al ingresar a Abastos. El presidente de la Red de Centrales de Abastos en Colombia, Franciso Javier Salcedo, comentó a un medio nacional que esto beneficiará a decenas de personas que trabajan al interior, en especial dueños de restaurante y ciudadanos que visitan el lugar para comprar alimentos. De igual manera, agradeció al presidente Gustavo Petro por el beneficio. Actualmente, el costo para ingresar en la central de alimentos se pagaba entre $5.000 y $60.000, dependiendo de la categoría en la que se encontraba el vehículo. Dicha rebaja será de gran utilidad, pues el gasto para ingresar en Abastos llegaba a los $50.000 millones, lo que se verá reflejado en el costo de la canasta familiar autor y fuentehttps://www.rcnradio.com/bogota/camioneros-ya-no-pagaran-iva-para-ingresar-a-abastos
Bogotá, Cundinamarca
Gustavo Petro: La Ganadería Es El Peor Causante Del Cambio Climático

El presidente Gustavo Petro cuestionó los efectos de la ganadería en cuanto al medio ambiente. La intervención del jefe de Estado se presentó en el marco del XXXIX Congreso de ese gremio, que se llevó a cabo este jueves en Barranquilla. El mandatario indicó que la ganadería es una de las actividades que más influye en el cambio climático y que, por lo tanto, en Colombia se deben tomar medidas para reducir dicha práctica. “Esa actividad nos acerca a la extinción de la especie”, señaló. Asimismo, Petro afirmó que la ola invernal que está generando cientos de emergencias en el país tendría que ver con los gases de efecto invernadero que conlleva la ganadería incluso más que otras actividades como la fabricación y uso de vehículos. “Ese cambio que estamos sufriendo en una de sus consecuencias, que es esta oleada invernal, que no es un desastre natural, es la consecuencia de un sistema económico que se niega un hoy (…) a pagar los daños y perjuicios que ha traído un alto estándar de vida cimentado, nunca antes alcanzado. Produce una transformación química en la atmósfera, cambia a escala planetaria los ciclos del agua y provoca las catástrofes visibles cada vez mayores y las invisibles cada vez más mortales, como los virus”, sostuvo. A renglón seguido, el presidente agregó que “la principal rama económica que produce esa situación en los países desarrollados no es el uso del carro, no es la cantidad de fábricas que necesitan de esa energía para hacer esa industria de esos países, sino es un tipo de ganadería y un tipo de agricultura, cuyo camino nosotros ya no podemos ni debemos imitar”. El líder del Pacto Histórico resaltó que hay 15 millones de hectáreas en Colombia que deberían ser utilizadas para sembrar alimentos y otros productos agro. “Si eso se lograra en el Caribe colombiano se desarrollaría, no tendría pobreza. No habría hambre en Barranquilla”, dijo. De acuerdo con Petro, el principal problema de la capital del Atlántico sería la pobreza que presentan algunas personas, a lo que se suman los fenómenos climáticos que se están presentando en el país y están dejando miles de damnificados. “Si tenemos 15 millones de hectáreas de tierra fértil, propicia, para la agricultura de alimentos, entonces nuestro deber con la humanidad es que se llenen de cultivos de alimentos, lo cual, si ponemos otro aspecto geográfico de Colombia, que la mitad de nuestro territorio son bosques y selvas, comenzando por la selva amazónica, pues tampoco en las selvas y en los bosques puede haber ganadería”, afirmó Finalmente, indicó que su idea es que esas tierras sean destinadas para la agricultura y concentrar la ganadería de una “manera diferente” para así poder disminuir los efectos negativos en el medio ambiente. “Una ganadería entre los árboles es lo que nos permite sostenerla”, concluyó. TAGS: Gustavo Petro, Ganadería, Cambio climático
Bogotá, Cundinamarca
Ventas Del Agro A Ee. Uu. Crecerían 250% En 10 Años

AmCham Colombia presentó un estudio de análisis. Hay 433 productos con un potencial de exportador. En medio de la dinámica del nuevo gobierno por diversificar la canasta exportadora y revisar los actuales tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) presentó un estudio sobre las oportunidades de exportación agroindustriales colombianas hacia Estados Unidos para los próximos diez años. Este potencial llevaría las exportaciones agroindustriales hacia el principal socio comercial a repuntar un 250% en este lapso, oportunidad que, de acuerdo con la institución, se garantiza gracias al pacto comercial entre las partes. “El texto está basado en cada uno de los departamentos y regiones donde se tienen oportunidades, con los productos en los cuales pueden crecer esas exportaciones y generar vínculos en una cadena de valor a la micro, pequeña, mediana y gran empresa”, dijo María Claudia Lacouture, presidente del gremio. En la actualidad Colombia exporta hacia Estados Unidos 244 productos agrícolas, dentro de los cuales están aquellos con homologación fitosanitaria. Con esta propuesta se pueden agregar otros 433 elementos a la lista para así aumentar el potencial exportador hacia los 677 productos. El documento explica oportunidades “especialmente” en extractos y escencias de café; aceite de palma; café soluble; artículos de confitería; frutas y verduras conservadas; salsas preparadas y productos de panadería y galletería. A su vez, Antioquia se define como el departamento con mayor potencial agroexportador, con un repunte calculado en 266,6%; seguido por Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Tolima y Magdalena. De acuerdo con las estimaciones, estas posibilidades para las ventas agro al exterior podría sumar US$1.400 millones. autor y fuente https://www.portafolio.co/internacional/ventas-del-agro-a-ee-uu-crecerian-250-en-10-anos-574787
Medellín, Antioquia

con 50 bicicletas eléctricas, inicia piloto de nuevo sistema de transporte sostenible del Área metropolitana del valle de aburrá
Bogotá, Cundinamarca

Puneña gana premio como ‘mujer artesana lideresa 2021′ a nivel nacional
Bogotá, Cundinamarca

Así afecta al campo colombiano la guerra entre rusia y ucrania
Bogotá, Cundinamarca

Fnc, primer exportador de cafÉ acreditado como operador econÓmico autorizado
Yopal, Casanare

Ganadería le apuesta al cruce de gyr con holstein y ayrshire mejorar producción lechera
Austin, Minnesota

Precio del cerdo magro de estados unidos: arriba, arriba, arriba
Medellín, Antioquia

Cómo influye la alimentación en la presentación del prolapso vaginal bovino
Medellín, Antioquia

Erosión hídrica en la agricultura: causas y prevención
Bogotá, Cundinamarca
Casi 10.000 Productores, Primeros En Recibir Subsidios Para Insumos Del Agro

La yuca, arracacha, ñame y otros tubérculos son un ejemplo del encarecimiento de los alimentos, tan solo este grupo pasó en noviembre del año pasado, al mismo mes de 2022, a elevar sus precios más de 104%. Mientras la inflación o el costo de vida de los colombianos para ese periodo subió 12,5%, el indicador de alimentos y bebidas no alcohólicas se escaló más de 27%. Detrás de las subidas de los alimentos ya es claro que están las lluvias que han perjudicado cosechas, incluso los cierres viales que generaron desastres naturales el último semestre y perjudicaron el movimiento de camiones de centrales de abasto, pero el punto principal es el encarecimiento de los insumos. El alto costo de producir comida se ha dado porque durante el año los agroinsumos se han encarecido entre 35% y hasta 45%, “algo que es claro por la guerra en Ucrania pues se trata de elementos que son importados”, djjo Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC. Por eso el Ministerio de Agricultura lanzó un programa para subsidiar insumos bajo ciertas condiciones, según el Gobierno esta sería una de las estrategias para atajar el precio de los alimentos. Al corte del fin de semana pasado, la cartera agropecuaria reportó el reembolso del 20% a pequeños productores que se inscribieron para acceder a este incentivo del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios. Los primeros beneficiados están en Villanueva y San Juan del Cesar, sur de La Guajira, y recibieron el incentivo a través de giros y transferencias bancarias. A la fecha, cerca de 19.000 pequeños productores han iniciado el trámite de inscripción al programa, de los cuales 9.293 finalizaron el registro y están en proceso de desembolso. Pero se trata aún de un número bajo, pues según el estudio de Costos Agropecuarios de la U. Nacional, se necesita que por lo menos 250.000 agricultores tengan un ajuste en los insumos para que exista un leve impacto en el Índice de Precios al Consumidor. Según el MinAgricultura, los departamentos con el mayor número de inscritos son Nariño, con 3.898 (42%), seguido por Tolima con 930 inscritos (10%) y Boyacá con 746 (8%). El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Alberto Villegas, invitó a todos los pequeños productores de Colombia a inscribirse en el programa y añadió que “estamos trabajando de la mano con el Banco Agrario, con las Alcaldías y con los almacenes de agroinsumos para que más pequeños productores puedan acceder al beneficio del 20% del subsidio”. Este programa cuenta con 80.000 millones de pesos disponibles para otorgar el reembolso a pequeños productores de 19 cadenas agrícolas y cinco pecuarias priorizadas. Aquellos que deseen acceder a este reembolso pueden consultar la información ingresando a la página del Ministerio.
Bogotá, Cundinamarca
Aprueban Millonaria Inversión Para Adaptar Agricultura A Objetivos Sostenibles En Colombia

El Ministerio de Agricultura de Colombia confirmó que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público aprobó un crédito por US$99,9 millones, junto con el Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas, para el sector agropecuario del país. Dichos recursos serán invertidos para iniciar el proceso de reconversión de la agricultura y la ganadería hacia sistemas sostenibles, adaptables al cambio climático. “La reconversión de la ganadería y la agricultura es una prioridad para el Ministerio, tan trascendental como la reforma agraria. Dicho esto, fue aprobado, tal vez el primer crédito que se da en el mundo, para apoyar la agricultura en su proceso de sostenibilidad”, señaló la jefe de la cartera. López explicó que del crédito el Estado tendrán que pagar solo US$35 millones, pues el resto será una donación de Naciones Unidas y un aporte del sector privado (US$16,4 millones). Recomendado: ¿Cuáles son los principales desafíos de la agricultura en Colombia? Vale aclarar que el Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas fue creado en 2010 como mecanismo financiero para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. “Con eso no solamente aumentaremos la productividad y haremos sostenible la agricultura, sino que también vamos a reducir el impacto de los efectos del cambio climático en pequeños y grandes productores”, apuntó. Otro de los objetivos de la iniciativa es cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París que le apuntan a la reducción de gases efecto invernadero hasta en un 51 % antes de 2030. Siga leyendo: Embajador de Israel en Colombia destacó potencial de agro entre ambos países Para el proyecto se tiene contemplado que los principales aliados sean los productores de arroz, maíz, papa, café, plátano, caña panelera, caña de azúcar y ganadería de carne y leche. Además, el Ministerio apuntó que gremios como Fedearroz, Fenalce, Federacafe, Fedepapa, Augura, Asbama, Asohofrucol, Fedegán y Asocaña, También han participado centros de investigación como Cenicaña, Cenibanano y Cenicafe se unieron a la iniciativa. co
Medellín, Antioquia
La Expectativa De Las Mypime Productoras Del Agro Ante La Inminente Reforma Agraria

La discusión sobre los impuestos todavía es álgida y no cesa la incertidumbre entre los pequeños y medianos empresarios del agro El presidente Gustavo Petro, desde su campaña, ha hablado de una reforma agraria, haciendo que el tema de la tierra se convierta nuevamente en uno de los protagonistas de la agenda pública. Sin embargo, la posibilidad de poner impuestos a los latifundios, redistribuir la tierra, incentivar la siembra en los suelos que no se están utilizando y de formalizar predios, recuperarlos y adjudicarlos, ha causado todo tipo de fricciones y ha hecho que se evalúe con ‘lupa’ cada una de las propuestas a pesar de que el presidente ya ha dicho que se trata de una solución para incentivar la producción, la competitividad y la riqueza del país. Aunque el mandatario ya tuvo “su cuarto de hora” para convencer a los grandes empresarios sobre esta reforma agraria durante el Congreso de la Andi, quienes al final terminaron aplaudiendo sus mensajes a favor sobre el concepto de poner a producir la tierra, aún falta convencer a los medianos y pequeños empresarios. De acuerdo con un sondeo realizado por LR a varias Mypime del agro colombiano, se logró determinar que la sensación ante la implementación de una reforma es cada vez menos clara y entre lo que podría cambiar es que “los agricultores decidan vender sus tierras antes de que el estado les pueda incrementar sus impuestos o solicitarlas”. Así lo indicó Dario Cano, gerente de comercio exterior de San Basilio Fruits. Sin embargo, no desconoce las ventajas de esta medida para el consumo nacional. “Me parece que si puede funcionar porque hay muchos productos que se pueden fortalecer en Colombia, lo que hará que a mayor demanda posiblemente se tengan menores precios”. Pero el tema de los impuestos es un álgido y no cesa la incertidumbre. Para Manuel Gutiérrez, CEO de Sosty, el hecho de adicionar impuestos al uso de la tierra se terminará traduciendo en mayores costos transaccionales y desincentivaría la inversión, por lo que en ese contexto la reforma impactaría negativamente. Indicó que la reforma podría acelerar su negocio de promover con tecnología la producción de ganadería regenerativa, conectando al campo con la ciudad, en sitios aptos para ganadería, protegiendo bosques e incrementando la carga animal por hectárea y democratizando el acceso a la tierra, pero a su vez podría generar alteraciones que el mismo mercado está en condiciones de solucionar. A su forma de ver, hay otras maneras más adecuadas para fortalecer la productividad y la libre oferta. “Fortalecer con incentivos a productores sostenibles y eficientes en el uso de la tierra podría ser más llamativo que castigar aquellos que no lo hacen, donde podría afectarse a productores que están haciendo las cosas bien”, resaltó Gutiérrez. Adicionalmente, precisó sobre la importancia de conocer el costo de esa mayor productividad, puesto que incrementar o maximizar la producción de toneladas de alimentos/hectárea a costa de dependencia de insumos agroquímicos y de sistemas intensivos estabulados en ambientes artificiales generaría externalidades o “costos ocultos” en la salud de los consumidores, del ecosistema y del bienestar animal. No obstante, las visiones sobre esta transición del campo no son igual para todos los productores. Corabastos sostuvo que la formalización de tierras y buen uso del suelo, es un gran paso para el campo colombiano y para cumplir con el objetivo de brindar mayores garantías para los campesinos en la superación de la pobreza, acceso a oportunidades, presencia del estado y sobre todo para resarcir la deuda histórica que se tiene con el sector rural. Javier Salcedo, gerente de Corabastos, anotó que la reforma agraria es fundamental para el desarrollo de un país que tiene como proyecto la seguridad y la soberanía alimentaria. En este caso, promover el uso de tierras improductivas es la mayor alternativa para convertir a Colombia en la despensa agrícola de América Latina y porque no pensar, como la despensa del mundo aprovechando las oportunidades de los diferentes pisos térmicos que facilitan la gran variedad de productos en distintas épocas del año. “Hay que pensar en esta reforma como una oportunidad de desarrollo en reemplazo de las tierras dedicadas a cultivos ilícitos para brindar nuevas oportunidades de producción frenando la expansión de la frontera agrícola en páramos, uso indebido de tierras en ganadería extensiva y la tala de bosques”, resaltó. Por otro lado, Ana Pereira, CEO de Frutal Produce, indicó que es imprudente y apresurado hablar de los cambios que podría representar la reforma agraria para sus negocios cuando todavía no existe una reforma formal sino solo anuncios. Sin embargo, dijo que basado en esas preposiciones en los que se habla de incentivos, podría presentarse una oportunidad mayor en términos de comercialización. “Para nosotros el hecho de que haya mayor producción e incentivos a esta, asimismo, serán mucho más las fuentes de proveeduría para la comercialización que nosotros hoy en día hacemos. Por otro lado, los esfuerzos por llevar producciones limpias y amigables con el medio ambiente podrán garantizarnos productos de calidad y con la exigencia en cuanto a residuos que actualmente ha convertido en una demanda por parte de los diferentes mercados”.
Medellín, Antioquia
Nuevas Reglas Para El Agro

Ser empresario del campo en Colombia, se ha convertido en una actividad de muy alto riesgo. Un día amaneces con la finca invadida. El otro, sin poder sacar los productos o cosechas por el mal estado de las vías rurales, y en los demás días, toca enfrentar los riesgos de la volatilidad de los precios del mercado y del dólar, los altos costos de insumos, largas e intensas temporadas de lluvias o sequía, plagas y enfermedades, robos, exceso de tramitología en entidades públicas y el más peligroso de todos: el riesgo político, para el cual no existe una póliza de seguro. Claramente, el riesgo político ha sido el que más daño ha hecho y sigue haciendo al sector agropecuario por el exceso de regulación y de manejo burocrático en las entidades que orientan y ejecutan la política pública sobre el sector. Si usted ingresa a la página web del ministerio de Agricultura y le da click2 a una ventana que dice “normativa”, va a encontrar que el sector agropecuario está regulado por 96 leyes, 102 decretos y 100 resoluciones. Y, cuando uno revisa la institucionalidad al servicio del sector agropecuario, encuentra que el ministerio de Agricultura perdió totalmente su misión como órgano rector de la política agropecuaria del país y se dedicó a ser un tramitador de recursos de ayudas y subsidios para programas o proyectos productivos del interés particular de padrinos políticos de los ministros de turno. Algo totalmente absurdo. Los prepuestos de la cartera agraria y de sus entidades adscritas y vinculadas, dejaron de ser para los productores del campo y pasaron a ser del interés particular de financiadores de campañas presidenciales, al Congreso y de algunos sectores privilegiados que tienen asientos en las juntas directivas de esas entidades. Los contratos, las nóminas y los presupuestos de inversión, se entregan con criterio político y de manera arbitraria. Solo basta hacer una trazabilidad de los dineros que se ejecutaron en los últimos años, para darse cuenta del despilfarro que hubo en esas entidades. Ya ven por qué hay tanto atraso e ineficiencia en el campo colombiano. Desde este espacio he sugerido varias veces a los gobiernos, congresistas y ministros de turno la necesidad imperiosa de recoger en unas cuantas leyes toda la regulación referente al sector agropecuario y diseñar una legislación acorde con la realidad del país, teniendo en cuenta que las condiciones sociales, económicas y culturales son diferentes a las encontradas por el legislador hace más de tres décadas, cuando se expidió la legislación actual. Si en realidad queremos tener un sector agropecuario competitivo en este mundo globalizado de la economía, lo primero que tenemos que hacer es construir entre todos unas nuevas reglas de juego (normatividad) que le den seguridad jurídica a los empresarios del campo; que faciliten los procesos de producción, transformación y comercialización agroalimentaria; que garanticen los recursos de inversión y simplifiquen el acceso al crédito, ayudas e incentivos para aumentar la productividad en las explotaciones familiares campesinas, empresas agrarias y jóvenes rurales. Quedan notificados. En el tintero. Si el gobierno no fomenta urgentemente las siembras en septiembre, le va a tocar importar alimentos caros en diciembre.
Medellín, Antioquia
¿Qué Pasaría Con El Agro Colombiano Si Se Acabara El Tlc Con Ee.uu?

En un detenido análisis del equipo de investigaciones del Bancolombia, se realizó un informe sobre el hipotético caso de que se acabe el Tratado de Libre Comercio (TLC), y lo que sucedería con el país. Este estudio, a cargo del equipo de investigaciones de la entidad financiera, liderado por Juan Pablo Espinosa y con el aporte de los analistas Jhon Fredy Escobar Posada, Andrés Felipe Sarmiento y Santiago Gómez, parte de las inquietudes que han surgido a propósito de las intenciones del Gobierno de renegociar el TLC. Inicialmente el informe se hace la pregunta: ¿Puede medirse el éxito del TLC con EE.UU. exclusivamente en las exportaciones a ese país? Aunque no se observa un crecimiento en toneladas, resalta que EE.UU. tiene una alta relevancia en las ventas de productos del agro de alto valor, entre ellos las flores. Además, cuando Colombia firmó el TLC ya contaba con acceso libre de arancel para muchos productos, pero las reglas de juego eran inciertas cada año. Podría plantearse incluso la hipótesis de que la expansión a otros productos agroexportables y mercados ha estado soportada en la tranquilidad que ha generado al empresariado e inversionistas que el país cuente con dicho TLC. Las flores Denota el análisis que el sector más perjudicado, si no existieran los beneficios del TLC, sería el floricultor. Las exportaciones anuales de flores a EE.UU. están alrededor de los US$1.300 millones, y cuando se mira la estructura arancelaria de ese país, el arancel para las flores es de 3,2% para miniclaveles, 6,8% para rosas y 6,4% para crisantemos, claveles y otras flores. Hasta hace poco, Ecuador, competidor del país en rosas en ese mercado, carecía de un TLC con EE.UU. y sus flores debían pagar ese arancel, lo que lo dejaba en desventaja frente a Colombia. Sin duda, los floricultores siguen cosechando buenos resultados, pero preocupa la posible recesión en EE.UU. Con el cierre de las dos principales fechas para el sector floricultor -San Valentín y el Día de la Madre-, las exportaciones de flores crecen 27% a julio, lo cual augura un buen final de 2022. Considera el estudio que, “sin embargo, a pesar de las buenas cifras del sector, existen preocupaciones a corto plazo en cuanto al efecto que una anunciada recesión en EE.UU. pueda tener en la demanda de flores. De otro lado, se ha venido planteando por parte del Gobierno actual la posibilidad de una renegociación del TLC con EE.UU., en donde, de darse ese escenario (poco probable, en nuestra opinión), el acceso libre de arancel a las flores colombianas podría ser una carta de negociación importante para ese país”. De otra parte, indica el informe que los sectores porcícola y avícola tendrían que regresar al Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), que es el esquema arancelario que gobierna las importaciones de productos agro de países de la CAN en ausencia de un TLC. Asimismo, para los cultivadores locales de maíz amarillo, significaría una mayor estabilidad en los precios internos, pero para las empresas de balanceados y proteína animal significaría un beneficio perdido que, en algunos momentos, dependiendo del arancel SAFP y el costo logístico de importar desde Mercosur, podría impactar el costo de producción y los precios de venta. Además, se podría perder atractivo como destino de inversión extranjera. Considera el análisis que unos ganarían, otros perderían. Para algunos sectores, como ganadería de leche, porcicultura e incluso la industria de etanol, el TLC ha significado una mayor competencia vía la entrada de producto importado. Sin embargo, la existencia del tratado para sectores como el de aguacate Hass significa ahorrarse un arancel de alrededor de US$11 centavos por kilo, en un país que representa una gran oportunidad. El arroz ¿Le convendría al sector arrocero la no existencia del TLC? Bajo el escenario hipotético de que no existiera el TLC, lo primero que llega a la mente es que el sector arrocero se beneficiaría por menor competencia. Pero, desde otro punto de vista, es importante tener presente que los recursos de la subasta del contingente libre de arancel (Colrice) han sido una buena ayuda para invertir en tecnología y productividad. De alguna manera, podría decirse que el TLC ha permitido invertir para buscar competirle tanto al cereal de EE.UU. como al de Perú y Ecuador, también interesados en el mercado colombiano. El banano De otro lado, la poca respuesta de los precios del banano en Europa al crecimiento del costo pone en dificultades a los productores. Según reportes de algunos exportadores, el sector cerró un primer semestre de 2022 con un deterioro de sus márgenes, debido a un alza superior de los costos de producción versus el precio implícito de exportación. Con un precio del banano que crece 3% a junio, no sorprende esta tendencia si se considera que insumos como los fertilizantes crecen por encima del 100%. Así, el sector está a la espera de que se apliquen los crecimientos del precio anunciados para este año por Aldi, el principal supermercado europeo. Por otra parte, el comportamiento del precio comienza a afectar las tendencias del sector aguacatero. El exceso de oferta de aguacate en Europa, generado por una mayor producción en países exportadores, llevó al precio promedio a caer en dicho mercado un 19% a junio de este año. Esta situación llevó a que, ante los altos crecimientos del costo de los insumos, los productores colombianos contaran con menores márgenes, llevando a que buscaran crecer sus exportaciones hacia mercados con mejor precio como el de EE.UU. Sin embargo, el alto nivel de las exportaciones peruanas a ese país llevó el precio a la baja a finales del primer semestre. Con los dos principales mercados del aguacate con precios a la baja, las exportaciones colombianas abandonaron su crecimiento a doble dígito y solo aumentaron 2% en su acumulado a junio. Asimismo, se debe tener en cuenta que cayeron las exportaciones de cacao, mientras se destaca el crecimiento de las ventas de limón Tahití. El cultivo de cacao, al igual que el café, viene afectado por los impactos generados durante la floración por el alto nivel de lluvias. Esto llevó a que las exportaciones del cultivo disminuyeran 52% en su acumulado a junio, situación que puede continuar para el cierre del año con la extensión de La Niña en el segundo semestre. Por su parte, las exportaciones de limón Tahití alcanzaron 28 mil toneladas en su acumulado a junio, dato no menor si se considera que representan cerca de la mitad de lo exportado en aguacate. El PIB del agro Una caída menos fuerte del PIB cafetero permitió un crecimiento del PIB agro. Los decrecimientos del PIB cafetero generaron una caída en el sector agropecuario, impidiendo que el buen comportamiento de algunos sectores se viese reflejado. Con un PIB cafetero que cae de manera más moderada (-1,2%), el PIB agropecuario pudo recuperar la tendencia positiva, cerrando el segundo trimestre con un aumento del 1%. Los sectores de la silvicultura y de la pesca y acuicultura registran una buena dinámica. Aunque la silvicultura y la pesca y acuicultura son dos actividades que, sumadas, solo pesan el 7% del valor agregado del agro, hay que mencionar que son los rubros del PIB del sector que mantienen el mejor comportamiento. Acumulado a junio, el sector forestal muestra un crecimiento del 48% y el de la pesca y acuicultura del 7,7%.
Medellín, Antioquia
Gobierno Le Apuesta Al Agro Con Aumento De Producción

Desde el Ministerio de Agricultura se busca garantizar la seguridad alimentaria. En el marco del Día Mundial de la Agricultura que se celebró ayer, y con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Colombia cuenta con más de 5,6 millones de hectáreas sembradas de productos agrícolas. La apuesta, según la cartera, es incrementar la producción y así garantizar la seguridad alimentaria. De igual manera, el Ministerio aseguró que actualmente en Colombia la frontera agrícola cuenta con más de 39 millones de hectáreas para sembrar.Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, aseguró que “hoy, Día Mundial de la Agricultura, tiene un significado para Colombia, porque es el sector rural y la producción agropecuaria la prioridad máxima de este gobierno. Pero no solamente como sector sino con la población, con el campesino y productor que han hecho posible que el país, aún en momentos tan críticos como la pandemia, tenga una oferta de alimentos”.Otras entidades como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) también se pronunciaron ante la celebración del día. “El campo colombiano es sinónimo de resiliencia, tenacidad y oportunidad. Si queremos una mejor Colombia, sin duda necesitamos un mejor campo”, manifestaron.
Bogotá, Cundinamarca
El Agro En Colombia Necesita De Una Institución Como Lo Fue El Idema: César Pachón

El representante a la cámara y senador electo, César Pachón, en entrevista para Confidencial Colombia habla de las propuestas que pondrá a consideración del legislativo en el próximo cuatrienio y explica porque considera necesario crear una entidad como lo fue el IDEMA. ¿Con que apuestas para el agro llega a un nuevo período como congresista, esta vez en el Senado de la República? César Pachón: Hemos observado las condiciones de vida del campesinado que muchas veces no se miden solamente en si pueden producir cultivos, industrializarlos y venderlos sino también en sus derechos que es una de las apuestas más fuertes que tenemos porque se les debe dar el reconocimiento que tiene como sujetos de derechos, incluso especiales. ¿Qué visión tiene usted sobre el agro colombiano? César Pachón: La cantidad de empleo que generaba el campo, la seguridad alimentaria de Colombia la hemos perdido en cultivos que eran estratégicos como el trigo, la cebada, incluso el maíz. Dependemos de los alimentos importados, ese es un riesgo inmenso que no podemos darnos el lujo de pasar así la página por el tema de pandemias y guerras mundiales. Nuestro país actualmente trabaja con alrededor de 6 millones y medio de hectáreas para producir alimentos, con un gran potencial, según estudios de instituciones como la FAO. La meta debe estar enfocada en crecer en producción, en agroindustria, asociaciones y cooperativas, en empresas pequeñas y medianas del campesinado colombiano e integrar las tecnologías, que es un asunto que poco o nada se utiliza en el campo. ¿Es sano para nuestro país seguir hablando de latifundios y minifundios? César Pachón: No podemos desconocer que es una realidad de Colombia, hay que reconocer que sí hay latifundios y minifundios. Lo importante es que se trabaje con todos porque los pequeños productores no tienen asistencia técnica, no tienen subsidios, tampoco tienen garantía de una compra de cosecha, ni de agroindustralización, en cambio los latifundistas están casi todos en la SAC o tienen proyectos macros con asociaciones internacionales, esa es una realidad que debemos reconocer. Hace unos años el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, dijo que no debemos seguir hablando de minifundios y latifundios, sino de organizarnos en clúster económicos para salir entre todos adelante, ¿está de acuerdo con este planteamiento? César Pachón: No comparto muchas cosas de Fedegan pero si estoy de acuerdo con que trabajemos unidos los grandes, medianos y pequeños empresarios del campo y, todo lo que sume porque no podemos desconocer a ninguno de los actores en un momento en que necesitamos implementar con seriedad los Acuerdos de Paz para que el agro genere desarrollo, divisas, empleo y ganancias. ¿Se puede apostar a que nuestro país sea potencia agroindustrial sin destruir el medio ambiente? César Pachón: Nuestros proyectos de ley siempre han tenido ese énfasis lo mismo nuestros debates de control político porque hay que cuidar el agua y, que esta sea distribuida de modo que les llegue a quienes más la necesiten. Los debates a la exploración de oro en el Páramo de Santurbán los dimos nosotros. En el Senado vamos a trabajar por el cuidado del agua pero también para que se aproveche la ubicación geográfica de Colombia a favor de la producción de alimentos. ¿Dónde han quedado los comerciantes de las centrales de abastos que hoy deben competir con los fruver que descentralizaron la comercialización de productos del agro en las ciudades? César Pachón: Colombia tiene una falencia con la pérdida de la institucionalidad y la apertura económica. En el pasado tuvimos al IDEMA, primero para apoyar y acompañar toda la parte de la cadena tanto al productor como al transportador y al comercializador, incluso al consumidor. Las instituciones como Corabastos es un aliado al que siempre llamaremos y tendremos en cuenta para este rector del mercado agropecuario que debe estar en las regiones, recogiendo información de costos de producción real. Se puede organizar al campesinado para programar siembras porque esta entidad, también deberá analizar la demanda de Colombia y, permita tener la información que se necesita para tomar decisiones que ha sido el problema con el Gobierno actual, que no planifica ni toma decisiones porque no conoce la realidad del país. La exministra Cecilia López quien conoce y ha estudiado los temas del agro considera que no es necesario revivir el IDEMA, ¿usted que piensa al respecto? César Pachón: Yo que soy un campesino que conoce lo que significa dejar una papa tirada en una plaza de mercado porque no me la compraron y, subirla a un camión me significaba un flete más y, que estuve en la época del IDEMA, puedo decir que es una institución que se necesita porque el mercado hay que organizarlo y, además controlar el costo de la canasta familiar porque no se puede seguir a la deriva. Los proyectos los estamos preparando con conocimiento de causa, no como aquellos hijos de… que llegan de estudiar del exterior a decirnos como sembrar una papa, cuando no conocen ni han visto nunca un azadón y una pala. ¿En qué estado se encuentra el mercado de la papa en Colombia? César Pachón: Tuvimos una sobreoferta de papa porque no teníamos cultivos alternativos como el trigo y la cebada. Esto fue terminando el 2020 y, esa crisis hizo que muchos se quedaran sin cómo sembrar semillas y fertilizantes y, adicionalmente llegó la subida de costos en los insumos agropecuarios. Para uno sembrar papa no le fían el abono, muchos no pudieron hacerlo y quienes lo lograron han tenido que hacer un esfuerzo grande vendiendo algunos de sus bienes porque este producto volvió a subir de precio. Actualmente bajó pero el costo de los insumos está superando los 90 o 100 mil pesos que hace que se pierda. Si no hay un subsidio de insumos ni una política de insumos seria, es muy difícil. Vamos a proponer medidas en este sentido y alianzas con otros países para producirles alimentos a cambio de fertilizantes, con eso si el dólar sube o baja no nos va a afectar.
Medellín, Antioquia
¡Rescatar El Agro Colombiano!

El agro en Colombia solo lo salva un Plan de Industrialización. Así de claro. Estamos atravesando la etapa más crítica en la historia de nuestra soberanía alimentaria como nación. Nuestra dependencia de países extranjeros en el suministro de fertilizantes es del 95%, nuestra capacidad para producir materias primas, como maíz, trigo o soya, que son clave para la generación de alimentos, es también casi nula y nuestro sistema de comercialización carece de las conexiones e infraestructura mínimas para su sostenibilidad. Lo he dicho en muchas de mis columnas: la seguridad alimentaria es un asunto de seguridad nacional. Pero aquí parece que no se entiende esta premisa. Si lo entendiéramos ya estaríamos marchando todos hacia la consolidación de un plan nacional que permita industrializar nuestra producción agropecuaria y potencie nuestro crecimiento económico desde el desarrollo rural. Nosotros no tenemos como ser potencia productora de computadores, software, ni de automóviles o de acero. Nuestra verdadera potencialidad está en el campo. Si nos lo propusiéramos como sociedad realmente podríamos salir de la pobreza realizando ese sueño, convertido en cliché de campañas, de proyectar a Colombia como una despensa alimentaria del mundo. Pero, ¿cómo se podría estructurar un plan de insdutrialización agrícola en Colombia que fuera realizable y funcional? Ya lo hemos pensado desde varios escenarios del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, órgano consultivo que tengo el honor de presidir, y hemos concluido que debería tener al menos cinco ejes: En primer lugar un programa nacional de repoblamiento rural y retorno de desplazados desde las zonas urbanas a las zonas agro productivas del país, que implique el retorno de 500 mil familias con oferta de vivienda rural, proyecto educativo para sus familias y proyecto productivo, vinculado ello a la vocación agrícola de cada región definida en el plan. En segundo lugar, un plan de transferencia de tecnología para la activación de al menos 6 mega proyectos de producción industrializada de maíz, soya, arroz, trigo, hortalizas y algodón, a manera de polos de desarrollo agrotecnológico, que funcionan según la vocación y potencialidad agropecuaria del territorio colombiano. Todo ello, complementado con la puesta en marcha de un proyecto nacional para la transición ecológica a la producción de fertilizantes orgánicos que permita disminuir la dependencia extranjera del suministro de insumos agro productivos. En tercer lugar, se hace necesario incluir un programa de acceso a la propiedad rural que implica la financiación subsidiada del acceso a 500 mil viviendas rurales productivas y a la formalización de la titularidad en la tenencia de la tierra que hoy agobia al 54% de la población rural que posee predios. En cuarto lugar, se debe crear un Sistema Nacional de Abastecimiento Agroalimentario que active una red logística nacional de comercio agrícola justo y eficiente para, además, disminuir el desperdicio de alimentos. Este sistema debe incluir la creación del proyecto de cooperativización de la economía rural colombiana y un plan nacional de mejoramiento alimentario y nutricional de la población. Desde luego, se debe operar con la ayuda de la FAO, las Universidades y las organizaciones de productores agrarios, sin crear burocracia estatal ni revivir el IDEMA, que solo sirvió para aumentar la corrupción y la ineficiencia. Y finalmente, se debe activar una estrategia nacional de circuitos viales agro productivos, que ordene la adecuación de 50.000 km de vías rurales estratégicas para la articulación y conexión logística de las zonas priorizadas en los polos de desarrollo agro tecnológico. ¿Cuanto vale esto? Al menos $40 billones en cuatro años. ¿Habrá un Presidente que se le mida?
Medellín, Antioquia
Exportaciones Del Agro Crecieron 30% Entre Enero Y Abril

Las exportaciones del sector agropecuario continúan reportando cifras históricas, ya que entre enero y abril de 2022 totalizaron US$4.023 millones, lo que representó un crecimiento del 30%, respecto al mismo periodo de 2021.
Bogotá, Cundinamarca
Producción De Amoniaco Verde, La Apuesta Para El Agro Del País

El amoniaco es clave para la producción de fertilizantes nitrogenados. Será producido en Colombia. FOTO: Archivo ParticularMonómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico). Se instalará una planta para producir el químico, a partir de energía eólica, lo que sería un aporte histórico para el desarrollo agroindustrial en el país. El proceso sostenible entraría a operar en 2027. Tal iniciativa cobra importancia en medio de la actual coyuntura generada por la pandemia de covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, así como otros acontecimientos de la política internacional que han generado afectaciones en los suministros de fertilizantes y otros insumos químicos necesarios para la producción agrícola en Colombia, entre ellos la subida de precio de estos productos. Según explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en la actualidad el país importa cerca de 2 millones de toneladas de fertilizantes, la mayoría nitrogenados. Estas importaciones quedan a merced de los vaivenes de la política internacional, y esa inestabilidad se refleja hoy en los bolsillos de los colombianos, que pagan más por los alimentos que consumen, como consecuencia de la inflación. Buscar alternativas para producir fertilizantes en el país es una prioridad, no solo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para evitar el aumento de precios. Por ello, la empresa Monómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico), en donde funciona su complejo industrial. Pero la apuesta es hacerlo con un proceso sostenible, reduciendo la emisión de carbono, al utilizar energía eólica y al sustituir el amoniaco gris importado, que utiliza gas natural como materia prima, por amoniaco verde que se producirá utilizando agua y aire como materia prima. Según expuso Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, el amoniaco es un compuesto esencial para la producción de fertilizantes, que ayudan a proveer los elementos químicos esenciales para que las plantas crezcan y den alimentos. Estos son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). De hecho, datos de Stamicarbon, empresa experta en soluciones tecnológicas para la sostenibilidad, indican que en el mundo el 80 por ciento del amoniaco producido se implementa para la producción de fertilizantes nitrogenados. Ejemplo de ello es que en el 2019, en el planeta, se produjeron cerca de 180 toneladas de amoniaco para satisfacer esa demanda. Por eso, Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que producir amoniaco en Colombia permitirá garantizar, en el mediano y largo plazo, la demanda por insumos químicos como el fertilizante usado en la producción agrícola. “El reto que tenemos es lograr dar estabilidad a la producción de fertilizantes, con elementos que dependan menos de la oferta internacional, es decir, darnos un espacio de sostenibilidad y autoabastecimiento”, señaló Rodríguez. Pero para hacerlo, Monómeros partió de la pregunta de cómo ayudar a la productividad del sector agrícola, aportando a la vez al cuidado del medioambiente. Por ello, y aprovechando el ecosistema de negocios y servicios que se desarrolla en Barranquilla, proyectaron la instalación de una planta de producción de amoniaco que a su vez se articulará con el parque eólico costa afuera que se espera entre en operación en la capital del Atlántico para el 2026, mientras que la planta de producción de amoniaco lo haría en el 2027. Articulación de sectores El parque eólico costa afuera, es decir que se instalará sobre el mar, es una apuesta que se realiza desde el sector público y privado, para cambiar la matriz energética del país. O sea, depender menos de fuentes de carbón y dar el salto a las energías renovables, como la eólica y la solar. Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, señaló que “será el primer parque eólico de gran escala costa afuera. Su implementación durará cinco años, divididos entre dos años de estudios y diseños –que arrancan este año–, y luego tres años de construcción. Se producirán 350 megavatios de energía y nos permitirá depender menos de las hidroeléctricas”, señaló el mandatario. Por su parte, Carlos Sarabia, gerente de Alumbrado Público de Barranquilla (Apbaq), afirmó que el proyecto del parque eólico se da articulado a la meta de aumentar el uso de energías renovables del Ministerio de Minas y Energía. Aunque la puesta en marcha del parque eólico será por financiación privada en su mayoría, en el largo plazo “le permitirá a Barranquilla producir energía limpia, verde y barata”, indicó Sarabia, quien recordó que el desafío del proyecto está en garantizar la inversión privada, dado que ya hay interés de la empresa danesa Copenhague Infrastructure Partners (CPI), así como de la normativa que dicte el Gobierno Nacional. Ahora bien, que la empresa Monómeros haya expresado su interés en articularse al parque eólico para que, a partir de energía eólica, se produzca el amoniaco, es algo positivo a los ojos del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y de Carlos Sarabia, gerente de Apbaq. Y es que, según explicó Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, en la producción de amoniaco también se producirían hidrógeno y oxígeno, que podrá ser almacenado y comercializado para otros usos, como la promoción de nuevas fuentes de energía o para la industria química, además de la agricultura. Por esa razón, el alcalde Pumajero expresó que “el amoniaco verde no solo se utilizaría para fertilizantes, sino que es una fuente de energía para movilizarnos. Eso significa que en el sector de la movilidad verde sus usos van a ser interesantes. Se abre una oportunidad grande para poder presentarlo”, señaló. Carlos Sarabia, gerente de Apbaq indicó que esta producción se articula a la ruta del hidrógeno, a la que le apuesta el Gobierno Nacional, para promover este químico como fuente para mover vehículos, y así aportar al reemplazo de las fuentes fósiles. Repitiendo la innovación Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que desde hace más de 50 años Monómeros le apostó a tecnificar y mejorar el sector agrícola en Colombia, con la producción de fertilizantes y otros insumos que fueron desarrollados según la realidad de los cultivadores del país. Por eso fue enfático en señalar que con la apuesta de la producción de amoniaco en el país se repite la historia de innovación que la empresa vivió hace 50 años, “cuando cambió el perfil de la agricultura en Colombia”, pero esta vez, aportando al cuidado del medioambiente. Pero no comenzarán de cero, expresó Rodríguez. En la actualidad, Monómeros cuenta con un complejo industrial en Barranquilla que tiene capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas métricas de amoniaco. Además, tienen más de cinco décadas de experiencia en el manejo de este compuesto químico, y cuando entre a operar la planta tendrán capacidad para producir cerca de 100.000 toneladas métricas (t) de amoniaco al año, 20.000 t anuales de hidrógeno y 130.000 t anuales de oxígeno. ¿Cómo se produce el amoniaco? Para el 2027, Monómeros proyecta la entrada en funcionamiento de la planta de producción de amoniaco, en el complejo industrial que la empresa tiene en Barranquilla (Atlántico). Este se localiza junto a la ribera del río Magdalena y allí, además, tiene concesión portuaria, lo que es una ventaja para el transporte, importación y exportación de materias primas. La planta para producir amoniaco estará articulada con el parque eólico costa afuera (en el mar), que se proyecta construir en Barranquilla y entraría en operación en el 2026, o sea, la planta funcionará con energía eólica como principal fuente. Pero no es la única apuesta medioambiental. Para producir amoniaco se requieren dos elementos: el nitrógeno, que se obtiene de su separación en el aire, y el hidrógeno, que en una producción tradicional es extraído del gas natural, es decir, de una materia prima fósil, por medio del proceso conocido como reformado con vapor. El nitrógeno se hace reaccionar con el hidrógeno a altas temperaturas y alta presión, lo que genera el amoniaco. En la planta de producción de Monómeros se reemplazará el gas natural por el agua como materia prima, que por medio de la electrólisis (separación del oxígeno y del hidrógeno por medio de electricidad) permitirá obtener el hidrógeno necesario para la producción de amoniaco. Esta apuesta por energías limpias, así como el reemplazo de materias primas fósiles, llevó a que Monómeros bautizara el proceso como de producción de amoniaco verde, dado que reducirá la emisión de carbono.
Bogotá, Cundinamarca
Familia En Bogotá Pide Que Devuelvan A Su Mascota Tras Un Mes De Ser Robada

El perrito fue hurtado por un sujeto abordo de una motocicleta, mientras su dueña lo paseaba en el barrio Gran Granada, al occidente de Bogotá. Según la Policía, al día se roban doce mascotas al día en Bogotá. Un nuevo caso de robo de mascotas se conoció este fin de semana en Bogotá, tras la denuncia de una familia que asegura que hace un mes están siendo extorsionados por el hombre que, hace un mes, se llevó a su mascota “Blu”, un cachorro que habían adquirido en Medellín. Según contó Lina Vargas a Noticias Caracol, el hecho se presentó cuando lo sacó a pasear en el barrio Granada, localidad Engativá. En un andén, un sujeto abordo de una motocicleta aprovechó un descuido de ella para tomar al animal por el collar, incluso, arrastrándola por el asfalto. “Saqué el celular para preguntarle a mi hija si necesitaba algo de la miscelánea y, en ese momento, pasó la moto, me haló el lazo y me sacó volando”, dijo la mujer al noticiero. El robo de “Blu”, contó Lina, ha afectado a su familia, sobre todo a su hija Luciana, quien “siempre había querido tener un perro. Entonces, fue algo triste para nosotros y también quería que supieran para que nos ayudaran”. Entre tanto, el comandante de la Estación de Policía de Engativá, coronel Camilo Torres, que adelanta la investigación para dar con el paradero del perrito, señaló que “hay unos videos que estamos verificando para tratar de obtener mayor certeza y se pueda identificar la motocicleta”. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá señaló que en Bogotá diariamente se roban a doce mascotas con la finalidad de vender al animal, la reproducción de estos y de extorsionar a los dueños. Según las autoridades, esto lo hacen los delincuentes aprovechando el vínculo que los dueños crean con sus perros y, así mismo, que las localidades en donde más se presentan estos hechos son Chapinero, Engativá, Bosa y Kennedy. Autor y fuente https://www.elespectador.com/bogota/familia-en-bogota-pide-que-devuelvan-a-su-mascota-tras-un-mes-de-ser-robada/ Familia de Bogotá vive un verdadero drama luego de que un delincuente le robara a su perrito. El criminal ahora exige dinero para devolver al canino sano y salvo https://t.co/96CPed8SmF pic.twitter.com/pNQLRzfm1y— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 24, 2022
Bogotá, Cundinamarca
Serie De Youtube “Colombia: Sabor Y Tradición Ganadera” Impulsará El Agro Colombiano

La primera temporada contará con cinco capítulos con una duración de 11 minutos cada uno, mostrando diferentes culturas del país Por Cristina Estrada Rudas [email protected] miércoles, 20 de abril de 2022 “Colombia: sabor y tradición ganadera” es el nombre de la serie web que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) lanzaron este mes en el canal de YouTube de Fedegan. La producción audiovisual fue rodada con el fin de destacar el aporte que a lo largo de los años ha realizado la ganadería en los entornos sociales, culturales y gastronómicos del país. Grabada con equipos de alta tecnología la primera temporada tendrá cinco capítulos de 11 minutos cada uno y recorrerá los departamentos de Meta, Santander, Córdoba, Boyacá y Antioquia. “Esta es una serie web que no solo promociona el consumo de carne y leche, sino que le muestra al país la importancia que tiene la ganadería y sus productos en la tradición de cada región del país”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan. A través de la serie “Colombia: sabor y tradición ganadera”, los internautas podrán conocer las muestras gastronómicas de cada una de las regiones. Cocineros empíricos y profesionales, amas de casa y emprendedores, entre otros, enseñarán los exquisitos platos preparados con carne y leche. “Así mismo, hablarán del significativo aporte que ha hecho la ganadería nacional a la construcción del arraigo cultural de cada uno de los departamentos que serán protagonistas durante esta primera temporada”, añadió el dirigente gremial”, explicó Lafaurie. La serie ganadera será conducida por el presentador y actor Santiago Miniño, quien hizo parte del elenco de la serie colombiana ‘Ritmo salvaje’ que se estrenó el mes pasado en la plataforma Netflix. El presentador manifestó que la experiencia de hacer parte de este proyecto fue fascinante. “Fue maravilloso conocer todo lo que hay alrededor de la ganadería, que va mucho más allá de criar animales y que tiene que ver con la gastronomía, la cultura y la música. Había muchas cosas que ignoraba sobre la actividad, pero que después del rodaje me dejaron fascinado”. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/ganaderia/serie-de-youtube-colombia-sabor-y-tradicion-ganadera-impulsara-el-agro-colombiano-3345823#
¡Se nuestro reportero!
Cuéntanos tu historia, noticia o informe y lo publicaremos en nuestra página web.