Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Mayo 09, 2021
Los Riesgos De Reutilizar El Aceite De Cocina
Una duda generalizada es si se puede reutilizar el aceite para cocinar, y, de ser así, cuántas veces. ¿Esta práctica culinaria implica riesgos para la salud? ¿Cambian las propiedades, el sabor y el olor del aceite a partir del primer uso? ¿Sucede lo mismo al calentar el aceite de oliva y el de girasol? Para aclarar todos estos aspectos, CuídatePlus ha hablado con Lourdes Bosch Juan, doctora en Farmacia y profesora en el Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). “La mejor opción siempre sería no reutilizar el aceite; pero podría reutilizarse alguna vez o no dependiendo del tipo de aceite empleado, la temperatura alcanzada y el alimento que se haya cocinado. Existen muchas variables que afectan a la calidad de los productos fritos, pero podríamos generalizar y decir que, si se utiliza aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva virgen y no se superan los 175ºC, podría reutilizarse, pero tampoco conviene hacerlo muchas veces, porque la calidad disminuye tras el primer uso”, afirma la experta en nutrición.  En cualquier caso, nunca debería reutilizarse si se ha oscurecido o presenta restos de frituras anteriores, tal como advierte la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Por otra parte, señala Bosch, “cuando se cocinan alimentos ricos en almidón, como sucede en el caso de la fritura de patatas (alimentos fritos de mayor consumo), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) indica que es preferible utilizar aceite nuevo cada vez, para evitar que se forme acrilamida -un compuesto que podría resultar carcinogénico según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas inglesas)- y reducir su exposición”. Riesgos para la salud de reutilizar el aceite para freír “El calentamiento del aceite afecta a su composición nutricional (se produce una pérdida de ácidos grasos esenciales y vitaminas), así como a sus características organolépticas o sensoriales (cambia la textura o viscosidad, el aroma y el color); pero, además, en el proceso se dan reacciones de oxidación, polimerización e hidrólisis que pueden generar sustancias tóxicas, como los peróxidos y radicales libres”, describe la profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera.  Además de estas sustancias, cuando se calientan aceites a altas temperaturas, se forman ácidos grasos trans, asociados principalmente con enfermedades cardiovasculares. La formación comienza a 150ºC y aumenta de manera significativa a partir de 220ºC, con lo que no conviene sobrecalentar. Si un aceite se reutiliza, cada vez estará más alterado a todos los niveles y presentará mayor nivel de este tipo de compuestos. En las cocinas de bares y restaurantes, ¿es algo habitual?  Según la doctora en Farmacia, “es bastante habitual la reutilización del aceite, pero a nivel de restauración debe haber un control para cumplir la legislación. Al aumentar los productos de oxidación en el aceite de fritura, tenemos un mayor porcentaje de los denominados ‘compuestos polares’. Según la Norma de Calidad para los Aceites y Grasas Calentados de la legislación española, un aceite con un porcentaje de polares superior al 25% no se puede utilizar. Se consideran aceites calentados los que se han utilizado, al menos, una vez en la fritura de alimentos”. Existen test rápidos colorimétricos para determinar la presencia de estos compuestos polares en aceites utilizados para la fritura, que resultan interesantes para ser utilizados a modo de autocontrol en la restauración (bares, restaurantes, cocinas de comidas para llevar, catering, etc.). Por otra parte, es importante controlar la temperatura de la fritura. Para ello, existen sondas que permiten la medición o freidoras con termostato.  ¿No es lo mismo reutilizar un aceite de oliva que uno de girasol? La composición en ácidos grasos del aceite de oliva varía respecto a la que presenta el aceite de girasol. Bosch explica que “el aceite de girasol contiene fundamentalmente ácidos grasos poliinsaturados (un 65%, aproximadamente, de sus ácidos grasos); mientras que el aceite de oliva presenta, principalmente, ácidos grasos monoinsaturados, destacando el ácido oleico (un 70%, aproximadamente). Esto hace que el aceite de oliva sea mucho más estable y presente menor tendencia a la oxidación (y más si se trata de aceite de oliva virgen extra o AOVE, que contiene mayor concentración de sustancias minoritarias que protegen a este nivel, como la vitamina E y los polifenoles)”. La profesora indica que, “a falta de aceite de oliva, dentro de los aceites de girasol, la mejor opción sería el aceite de girasol alto oleico”. Cambios en el sabor y el olor, burbujas… Las propiedades del aceite cambian desde el primer uso para cocinar. Pero, además, las reacciones que se producen pueden generar compuestos que originen un sabor rancio y olores desagradables en el aceite usado. Qué indica la espuma al freír con un aceite reutilizado “Las burbujas se forman a partir del vapor de agua desprendido por el alimento que se fríe. Las alteraciones oxidativas y térmicas que se dan en el aceite de fritura generan polímeros que producen espuma y esta espuma atrapa y retiene por mayor tiempo las burbujas formadas de vapor de agua. En aceites reutilizados, tendremos mayor nivel de estos polímeros y, por consiguiente, más espuma”, cuenta la experta en nutrición. Recomendaciones en caso de reutilizar el aceite  Bosch ofrece los siguientes consejos para quienes decidan reutilizar el aceite para cocinar: Por una parte, debe evitarse por completo que el aceite caliente alcance su punto de humo (humee), porque aumenta la generación de sustancias tóxicas. Cada aceite tiene su punto de humo, por lo que es importante no mezclar diferentes tipos de aceites para freír. Además, si se va a reutilizar, debería filtrarse rápidamente para eliminar restos de alimentos que pudieran quedar, ya que pueden acelerar la alteración. El calor, la luz y la exposición al oxígeno del aire aceleran las reacciones que producen la alteración de los aceites y el enranciamiento. Por ello, deben almacenarse en envases opacos (protegidos de la luz), cerrados y alejados de fuentes de calor.  Qué hay que hacer con el aceite usado El aceite desechado debería almacenarse en un envase resistente al calor y, de manera periódica, llevarlo en una botella de plástico al contenedor de reciclado de aceite de cocina (contenedor de color naranja).  “Nunca se debe verter aceite usado por el desagüe, porque contamina el medio ambiente acuático (crea una capa superficial al presentar menor densidad que el agua) y dificulta la depuración de aguas residuales”, recuerda Bosch.  Fuente y autor: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2021/05/07/riesgos-reutilizar-aceite-cocina-178071.html
Mayo 07, 2021
Comenzó Desabastecimiento De Frutas Y Verduras En Norte De Santander
El bloqueo que se registra en diferentes vías de Norte de Santander viene originando desabastecimiento de diversos productos de la canasta familiar como frutas, verduras, leche y huevos. Jaime Sánchez, comerciante de Cenabasto, le dijo a RCN Radio que “ya empezaron a escasear diversas frutas como manzana, uvas. durazno, fresas, y piña igualmente cebolla, ajo, coliflor, zanahoria y habichuela”. Así mismo, dijo que le preocupa el incremento del precio de una caja de tomate, que subió en la última semana 30.000 pesos más, igualmente la papa que procede de Boyacá aumentó el bulto en 20.000 pesos y otros productos como el plátano, yuca y maíz, igualmente incrementaron su precio. Mientras que en el municipio de Chitagá se registra represamiento de varias toneladas de fresa y no se han podido evacuar a otros municipios de la región. En una semana salen 18 camiones cada vehículo con 500 cajas de fresa dijo el alcalde de Chitagá Jorge Rojas Pacheco. “Estamos perdiendo toneladas de fresa, bultos de papa, de coliflor y repollo, productos de nuestra región que los campesinos no han podido evacuar por el bloqueo que se viene registrando entre Pamplona y Bucaramanga”, dijo el alcalde de Chitagá. Lea además: Protestas en Cúcuta impiden el paso al relleno sanitario Así mismo, el sector lácteo enfrenta pérdidas económicas el 50% de la producción se encuentra paralizada en Norte de Santander, como indicóMartín Martínez, gerente de la pateurizadora La Mejor. “Un promedio de una mula moviliza 32.000 litros de leche, cuyo valor es de aproximadamente 60 millones de pesos, pero con los bloqueos no podemos recoger la leche de las diferentes veredas de la zona rural de la región”, dijo Martínez. Agregó que como empresa pierde, pero también pierde el campesino que saca la leche de sus cuatro vacas, sus ingresos disminuyen y se ven obligados a votarla, porque después de un largo período en la carretera por las altas temperaturas se pierde el producto. “Igualmente se ve afectado el comerciante de la ciudad, los almacenes de cadena y supermercados que nos solicitan el producto y no se puede llevar porque empieza a escasear”, apuntó el gerente de la pasteurizadora La Mejor de Cúcuta.Fuente Sistema Integrado de Información
Mayo 07, 2021
Campesinos De Cundinamarca Botan O Regalan La Leche Debido A Los Bloqueos Por El Paro Nacional
BogotáHace 7 horasPor: Redacción Bogotá Como los productos no han podido llegar a sus destinos, los campesinos del departamento han comenzado a botar la leche que se ha dañado. Actualmente hay más 30 bloqueos en el departamento. El Paro Nacional sigue haciendo estragos en la comercialización y ventas de alimentos de los campesinos, que siguen estancados en las vías de Cundinamarca por los bloqueos que hay en algunos municipios. Ahora los comerciantes han optado por regalar la leche que todavía no se ha dañado. Sin embargo, son más los que han tenido que botarla. Ya son cuatro días que se cumplen con las vías bloqueadas en el departamento. Aunque en algunos municipios se han levantado bloqueos y han permitido el paso de algunos camiones con comida, son muchos los que todavía no han podido pasar hasta la capital. Por dicha razón los campesinos están botando y regalando la leche y otros productos que transportan. En el municipio de Guachetá, por ejemplo, la Alcaldía dispuso de personal operativo para la entrega de más de 10.000 litros de leche que estaban a punto de perderse. La situación ha significado que comience a presentarse desabastecimiento en el departamento y en la capital. Además, las pérdidas son millonarias. “Quedamos en este momento con dos puntos neurálgicos, el de Fusagasugá, a la altura de Jaibaná, pero muchos de los alimentos que normalmente entran por ese corredor van a poder hacerlo por el Tequendama hoy. El punto más neurálgico que nos quedaría es el de Zipaquirá y Ubaté, que es un corredor lácteo principalmente. Hoy tenemos ahí perdidos un millón y medio de litros de leche, eso es $2.300 millones más o menos. Esa y el tema de las aves es la principal preocupación”, dijo el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para El Espectador. >>>Lea: Las vías de Cundinamarca que se encuentran cerradas por el Paro Nacional este viernes Sin embargo, una de las buenas noticias es que hoy se ha permitido el paso de cerca de 70.000 toneladas de alimentos. El gobernador ha asegurado que actualmente los campesinos que comercializan leche son los más afectados. Debido a la situación, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) hizo un llamado para que la leche que se bote no se arroje a zonas aledañas a fuentes hídricas, pues esto podría generar contaminación en ríos y quebradas de la región, debido a los componentes que contiene el líquido. “Hacemos un llamado a la cordura y conciencia ambiental a todas las personas que están generando la recarga hídrica de sueros, grasas y otros aditivos químicos a las fuentes hídricas para que se abstengan de realizar dicha conducta, hecho que puede incidir en la aplicación de la norma ambiental, consagrada en la Ley 1333 de 2009”, advirtió Jahanna Castro, directora de la Regional Chiquinquirá de la CAR. Hasta el momento no se sabe si en las próximas horas se podrán levantar los bloqueos y retomar la movilidad en el departamento.
Mayo 06, 2021
Bloqueos Impiden Llegada De Productos Del Valle Del Cauca: Granabastos
Granabastos advirtió que van dos días sin recibir estos productos. Fendipetróleo descarta escasez de combustible en la Costa. Por segundo día en la semana los productos procedentes del occidente del país, como el Valle del Cauca, no han podido entrar a la ciudad como consecuencia de los bloqueos que se registran en las principales vías del interior del país, informó este miércoles Granabastos. Producto de esta coyuntura la entrada de productos a la central de alimentos de Barranquilla y su área metropolitana se vio mermada en un 10%. “El abastecimiento de productos de primera necesidad que ingresó a Granabastos hoy miércoles se vio mermado en un 10% principalemente afectado por los productos del occidente del país, con el caso puntual del Valle del Cauca y de Nariño, que hoy no ingresaron a la central”, dijo Leonardo Mulford, gerente comercial de Granabastos. Entre estos productos provenientes de esa zona del país que no ingresaron a Granabastos están la granadilla, la guayaba, el lulo, los pimentones, las pastas, y los pañales. Mulford agregó que, del mismo modo que el lunes, entraron productos del altiplano cundiboyacense y de los Santanderes, sin embargo, “todo lo que viene de la zona está presentando un alza en sus precios” entre un 30% a casi un 50%. En ese sentido, la papa criolla aumentó su valor en 47%, seguido de la zanahoria en un 30%, el repollo en 40% y los tomates de cocina en 45%. La central de abastos, conforme a su modelo de operación, estaría recibiendo mercancía este viernes. En caso de que no entren productos del Valle del Cauca se completarían tres días sin recibir artículos desde esta zona del país. No hay riesgo de escasez de combustible Juan Carlos Vélez, presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), le dijo a EL HERALDO que por el momento no se puede hablar de un desabastecimiento de combustibles en la región, como sí lo enfrentan otras regiones del país. “La Costa Caribe está bien. Hasta ahora no tiene problemas de suministro que tienen otras regiones. Los problemas están en el centro y el occidente del país”, dijo Vélez. El acto directivo señaló que los desabastecimientos de combustible se están evidenciando en Pereira, Neiva, Armenia, Ibagué, Pasto, Popayán, Cali, Florencia, Quibdó, Sogamoso, Tunja, Villavicencio y Yopal, así como otros municipios cercanos a estas principales ciudades. “Respetamos el derecho a la protesta, pero de ningún modo apoyamos los ataques y la violencia generada, ni el uso desmedido de la fuerza, motivo por el cual rechazamos todo acto vandálico que ponga en riesgo la operatividad e infraestructura de las estaciones de servicio, de sus trabajadores, de la comunidad y del público en general”, argumentó Fendipetróleo en un comunicado. “Respetamos la protesta pacífica, pero rechazamos el vandalismo”: CCB Pérdidas millonarias: Fedegán La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) reveló que la semana de paro y protestas a nivel nacional le han ocasionado al sector pérdidas por más de $ 93 mil millones. De acuerdo con el estudio, el departamento con más pérdidas es Cundinamarca ($ 13.751 millones); le siguen Antioquia ($ 12.628 millones) y Caquetá con  $ 11.340 millones. “Hay imposibilidad de comercializar leche y novillos para sacrificio en todo el país”, dictaminó la entidad en un comunicado. “Le solicitamos al Gobierno que bien sea por medio de caravanas humanitarias o acompañamiento de la fuerza pública, pero no hay derecho a que miles de ganaderos estén en sus fincas con su producción atrapada”, dijo José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán. Autor y fuente: https://www.elheraldo.co/atlantico/granabastos-alerta-sobre-llegada-de-productos-del-valle-del-cauca-814840
Mayo 05, 2021
Descubren Un Componente Con Propiedades Anticancerígenas En El Aguacate
Investigadores de EE.UU. y Canadá han encontrado un compuesto de la fruta capaz de inhibir una enzima que promueve el crecimiento de las células malignas de la leucemia Rico, cremoso, nutritivo y ahora, al parecer, eficaz contra la leucemia. Una nueva investigación revela que las moléculas derivadas de los aguacates podrí­an ayudar en el tratamiento de esta enfermedad. En sus esfuerzos por encontrar sustancias o compuestos que ayuden a combatirla, un equipo de científicos de Estados Unidos y Canadá, dirigidos por Paul Spagnuolo, han realizado un monitoreo de nutracéuticos, es decir, alimentos que proporcionan beneficios médicos, incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades. El descubrimiento ha sido estudiado por el  equipo de la Universidad de Waterloo (Canadá), que ha encontrado que un lí­pido presente en los aguacates combate la leucemia mieloide aguda (LMA) al dirigirse a la raí­z de la enfermedad, las células madre de la leucemia. Actualmente existen pocos tratamientos farmacológicos disponibles para los pacientes que se dirijan a estas células madre. La leucemia mieloide aguda es un cáncer de la sangre de instalación muy rápida, vinculado a la multiplicación incontrolada de células inmaduras, blastos anormales, en la médula ósea. Estas células inmaduras ya no se transforman en células maduras normales como las que se encuentran en la sangre: se acumularán en la médula y la asfixiarán gradualmente. Menos del 10% de los pacientes sobreviven cinco años después del diagnóstico.  “Las células leucémicas tienen mayores cantidades de una enzima llamada VLCAD involucrada en su metabolismo. La célula depende de esa vía para sobrevivir. Esta es la primera vez que se identifica VLCAD como un objetivo en cualquier cáncer”, han afirmado los expertos.  El compuesto llamado aguacate b, “se dirige a esta enzima VLCAD que los científicos identificaron por primera vez como esencial para el crecimiento de las células cancerosas”, explica el Dr. Paul Spagnuolo, del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Guelph, y autor principal del trabajo. Un fármaco derivado de estos compuestos del aguacate podrí­a aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes. “La célula madre del cáncer es realmente la que impulsa la enfermedad”, señala Spagnuolo, y es en gran parte “la razón por la que muchos pacientes sufren una recaí­da de la leucemia”. Su equipo ha realizado muchas pruebas para determinar cómo funciona este nuevo medicamento a un nivel molecular y se ha confirmado que se dirige selectivamente a las células madre del cáncer, preservando las células sanas. El equipo examinó compuestos nutracéuticos entre numerosos componentes, buscando cualquier sustancia que pudiera inhibir la enzima. “He aquí, el mejor se derivó del aguacate”, dijo Spagnuolo.  Ahora, los investigadores se están enfocando en su uso en pacientes con leucemia. “VLCAD puede ser un buen marcador para identificar pacientes adecuados para este tipo de terapia. También puede servir como marcador para medir la actividad del fármaco”, dice el Dr. Spagnuolo. Esto allana el camino para el posible uso de esta molécula en ensayos clínicos en humanos. #UofGResearch led by Dr. Paul Spagnuolo (@SpagLab) has identified an enzyme that's critical to leukemia cell growth, and a compound in avocados may offer a new way to target it.@uofg @FoodScienceDept @UofGuelphOAC @UofGResearch @LeukemiaRF @SRC_CRS https://t.co/YZge0j1cZN— University of Guelph News (@UofGuelphNews) April 29, 2021 Efectos demostrados contra la diabetes y la obesidad En un estudio anterior publicado en Nutrición molecular e investigación alimentaria, el mismo equipo de investigación había demostrado que el aguacate B ayudó a combatir la diabetes tipo 2 y la obesidad. Concentrada en forma de suplemento, la molécula pudo reducir la resistencia a la insulina sin efectos adversos en los riñones, el hígado o los músculos. Fuente y autor: https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20210503/7424799/descubren-componente-aguacate-ayudar-tratar-leucemia.html
Abril 13, 2021
Conoce Cuantos Campesinos Hay En Colombia
La Encuesta de Cultura Política del DANE 2019 arrojó algunos datos clave sobre quiénes son, cómo viven y qué percepción de la democracia tienen los campesinos y campesinas. Este 24 de marzo se materializó un logro histórico para campesinado en Colombia: el DANE presentó los resultados de la primera encuesta en la historia del país que incluyó preguntas relacionadas con esta población. Se trata de la Encuesta de Cultura Política, que reveló algunos datos clave sobre quiénes son, cómo viven y qué percepción de la democracia tienen los campesinos y campesinas en Colombia. Esta es la primera de cuatro encuestas que aplicó la entidad con preguntas sobre campesinado, como resultado de la Sentencia STP 2028 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia, que le pide al Estado implementar medidas para identificar la situación actual de la población campesina y apoyar la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas a su favor.  Fallo que no fue fortuito, sino la respuesta a una tutela presentada por 1.770 campesinas y campesinos del país -acompañada por Dejusticia- que pedían ser parte de las estadísticas nacionales. -Te puede interesar: ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? A las 43.156 personas encuestadas en 24 departamentos del país y en Bogotá se les preguntó si se autoreconocen como campesinos o campesinas, si en el pasado se identificaron como parte de esta población y si la comunidad en la que viven es campesina. Estas tres preguntas fueron resultado de un consenso entre el DANE y expertos/as, líderes campesinos, el Ministerio Público, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Para Ricardo Valencia, subdirector del DANE, “son tres preguntas que juegan entre sí y permiten distintos grados de campesinidad, pero se cruzan con todas las preguntas que se hacen en esas cuatro encuestas, así que el universo de información estadística sobre el campesinado es gigantesco”. ¿Por qué son tan importantes estas preguntas para la población campesina y para el país? Geidy Ortega, alcaldesa de Inzá (Cauca) y líder campesina, lo resume así: “Algunos pueden decir que es un paso de bebé pero es fundamental porque nunca tuvimos la posibilidad de autoreconocernos como campesinos, siempre teníamos que marcar la casilla ‘otros’”.  -Te puede interesar: Caracterizar para mejorar la vida de la población campesina Además, estos datos son los primeros insumos para empezar a construir una política pública específica para el campesinado, que permita “avanzar en la materialización de los derechos a la identidad campesina y a la igualdad material de esta población. Este es un compromiso que quedó consignado en el artículo 253 de la Ley 1955 de 2019, precisamente como una exigencia hecha por las organizaciones campesinas en el marco de la Minga Social de 2019”, como explica Ana Jimena Bautista Revelo, coordinadora de Tierras y Campesinado en Dejusticia.  Estos son algunos de los datos más reveladores que arrojó la Encuesta de Cultura Política sobre el campesinado en Colombia. 1. ¿Quiénes se identifican como campesinos o campesinas en Colombia? El 31,8% de la población encuestada se identifica como campesina. En el departamento del Cauca esta cifra llega casi a la mitad (48,7%), mientras que en la región Oriental es del 44.3%, en el Pacífico del 34%, en la región Central del 36.4%, en el Caribe del 32.2% y en Bogotá llega al 10%. 2. ¿Qué edad tiene la población campesina en Colombia?  El campesinado está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por eso urge crear medidas dirigidas a las y los jóvenes campesinos. La población mayor a 65 años que se autoreconoce como campesina es del 36.7%, en el rango de los 41 a los 64 años está el 34.3%, entre los 26 y los 40 años el 31% y los más jóvenes (de 18 a 25) son el 24.5%. 3. El uso del tiempo y los roles de género La Encuesta arrojó que los hombres que se reconocen como campesinos dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo (80%), mientras que las mujeres lo invierten principalmente en oficios del hogar (57%). Sin embargo, es importante tener claro que parte de esos oficios del hogar en el campo colombiano se relacionan con el mantenimiento de cultivos y crianza de ganado para el autoabastecimiento. 4. Una brecha educativa El 8.4% de la la población que se identifica como campesina no sabe leer ni escribir, frente al 5,2% del total nacional que identificó el Censo de 2018. Además, el máximo nivel educativo alcanzado por las personas entre los 18 y los 40 años que se reconocen como campesinas es la educación media (bachillerato), mientras que la mayoría de los adultos entre 41 y 65 solo terminaron la básica primaria. 5. La dimensión organizativa El 21,2% de la población que se identifica como campesina aseguró pertenecer a una organización, grupo o instancia; a diferencia del 14,5% de la población que no se identifica como campesina. La forma organizativa más común entre el campesinado son las Juntas de Acción Comunal. 6. El campesinado frente a sus derechos Solo el 32% de las personas que se identifican como campesinas cree que en Colombia se garantizan los derechos del campesinado. El 76,6% de las personas que se identifican como campesinas están de acuerdo con que el Estado garantice la participación de las minorías y de los campesinos en política. 8. Participación política  El 77% de la población que se identifica como campesina aseguró haber votado en las elecciones presidenciales de 2018. Entre quienes no votaron, las principales razones para no hacerlo fueron: no inscribieron la cédula, desinterés, y la percepción de que los políticos no cumplen sus promesas.
Abril 13, 2021
Las Impactantes Cifras Que Deja El Desperdicio De Comida En El Mundo (Y Cuáles Son Sus Efectos)
La mayor parte del desperdicio de alimentos —equivalente a un 61%—, proviene de los hogares. ¿Qué es lo primero que haces cuando abres el refrigerador y ves que hay un alimento que ya se venció o que tiene mal aspecto? Posiblemente tu respuesta rápida sea: tirarlo a la basura. Pero ¿alguna vez te has detenido a analizar cuáles son las consecuencias de desperdiciar alimentos? Si tu respuesta es no, no te preocupes, pues lo cierto es que la verdadera escala del desperdicio de alimentos en el mundo y su impacto no ha sido completamente dimensionado hasta hoy. Esa es una de las conclusiones del último y más completo informe sobre el tema realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización británica sobre residuos WRAP. El denominado “Índice de desperdicios de alimentos 2021″ expone una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados. Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura. Para dimensionar aún mejor estos números, quizás sea útil entender su equivalencia en peso: 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados de alimentos, que puestos en fila darían siete vueltas a la Tierra. ¿De dónde provienen los alimentos desechados? Según los resultados del estudio liderado por la ONU, la mayor parte del desperdicio de alimentos —equivalente a un 61%—, proviene de los hogares. Es decir, de las casas de cada uno de nosotros. De esa manzana que quizás compraste de más y decidiste desecharla. O de ese plátano que, tras llevar días en tu cocina, se puso negro. Luego, un 26% pertenece al rubro de servicio de alimentos, por ejemplo, de restaurantes, hoteles o establecimientos educacionales. Y, finalmente, un 13% proviene del comercio, como supermercados o pequeños almacenes. Con información del desperdicio de alimentos de 54 países, los investigadores llegaron a una de las conclusiones más llamativas de su estudio: los niveles de residuos a nivel doméstico son similares en los países de altos ingresos, medianos altos y medianos bajos. Por ejemplo, Nigeria es uno de los países del mundo donde más comida se bota, con 189 kilos per cápita al año. Algo similar sucede en Ruanda, donde la cifra alcanza los 164 kilos per cápita. Holanda y Bélgica, en cambio, desperdician 50 kilos per cápita al año, mientras que en Estados Unidos son 59. La conclusión, entonces, está clara: este ya no es un problema solo de países ricos, donde los consumidores simplemente compran más de los que pueden comer. Ahora, también es de aquellos países que están en vías al desarrollo. Se calcula que un 17% de los alimentos disponibles en el mundo terminan siendo desechados. “Lo que ahora sabemos es que para los países de ingresos medios el desperdicio de alimentos en el hogar es sustancial. Y esto cambia completamente lo que pensábamos anteriormente de que era solo un problema de los países de altos ingresos”, explica a BBC Mundo Tom Quested, analista de WRAP y uno de los autores del reporte. ¿Qué pasa en América Latina? La mayoría de los países latinoamericanos no tiene información robusta acerca del desperdicio de alimentos. Esto es un problema pues, sin datos, es imposible dimensionar el tema. Qué es la dieta flexitariana y por qué es clave para salvar el planeta Los investigadores lograron reunir información de siete diferentes puntos geográficos, pertenecientes solo a 4 países de Sudamérica: Belice, Brasil, México y Colombia. De acuerdo con los resultados, Belice desperdicia 53 kilos por persona al año, mientras que en Brasil fueron 60, en México 94 y en Colombia 70. “Los resultados en América Latina sugieren que existe una cantidad sustancial de desperdicio de alimentos proveniente especialmente de los hogares. El continente tiene todavía un largo camino para abordar el problema pues debe entender lo que está sucediendo en sus fronteras para tomar acciones”, explica Tom Quested. De todas maneras, informes anteriores sobre el desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe no son muy alentadores. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en octubre de 2019, el continente es responsable del 20% del volumen global de alimentos que se pierden desde después de la cosecha hasta que llegan a los minoristas. Esto significaría que la región pierde alrededor del 12% de sus alimentos. ¿Cuáles son los efectos del desperdicio de comida en el mundo? Si un 17% de los alimentos disponibles en el mundo se desechan, es de esperar que esto tenga un fuerte impacto económico, social y medioambiental. De acuerdo con la ONU, se estima que entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con comida que no se consume. ¿Cuántos alimentos se desperdician en América Latina? “El impacto ambiental es enorme. Para darte una idea de la escala de esto, si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor del planeta, solo detrás de China y Estados Unidos”, dice Richard Swannell, director de WRAP. “Por lo que desperdiciar alimentos, alimenta el cambio climático”, agrega a BBC Mundo. La responsabilidad del desperdicio de alimentos en el cambio climático se mide sumando el proceso completo que hay detrás de un determinado producto. Pie de foto,De acuerdo con la ONU, se estima que entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con comida que no se consume. Por ejemplo, si es un vegetal, debemos pensar en la cadena que hay detrás de él para que llegue a un hogar: desde la tierra donde se cultiva (terrenos que muchas veces son clave para el hábitat natural de una determinada región) hasta los fertilizantes, el proceso de empaque, el almacenamiento (que en su mayoría requiere de bajas temperaturas que dependen del combustible), el transporte, etc. Lo mismo sucede en el caso de la carne, para la que se necesita una tremenda cadena de producción y procesamiento antes de que llegue a la boca del consumidor. Por otra parte, en términos económicos el desperdicio de alimentos no solo afecta el bolsillo del consumidor (pues está pagando por un producto que no está comiendo) sino también al mercado en general. “La creciente demanda de los productos impulsa los precios para todos”, explica Tom Quested. Richard Swannell, en tanto, agrega que “una familia promedio en el Reino Unido desperdicia alrededor de 700 libras (US$970) en alimentos cada año. Eso es alrededor de US$80 al mes en alimentos que no se consumen”. Así, reducir las pérdidas podría disminuir los costos de producción pues el sistema productivo se tornaría más eficiente. El impacto social también es brutal si se considera la gran cantidad de gente que no tiene acceso a alimentos de calidad en el mundo. Pie de foto,690 millones de personas pasaron hambre en 2019, según FAO. En la foto, una mujer y un niño buscan comida entre la basura. De acuerdo con la FAO, 690 millones de personas pasaron hambre en 2019, un número que se espera aumente drásticamente después de la pandemia de coronavirus. Además, 3.000 millones de personas no pueden pagar una dieta saludable. Así, la contradicción entre el desperdicio de alimentos y la falta de los mismos está a la vista. “Necesitamos fomentar más donaciones de comida de buena calidad para quienes la necesitan. Y eso es algo muy importante, que debería ser una prioridad creciente tras la pandemia”, afirma Swannell. ¿Cómo podemos reducir el desperdicio de alimentos? En promedio, el reporte de la ONU sugiere que a nivel mundial una persona desecha al menos 121 kilos de alimentos al año. Pero ¿qué puede hacer esa persona para dejar de botar tanta comida? Lo primero es comprar de forma planificada y la cantidad correcta de porciones. WRAP sugiere llevar un registro de lo que se compra y efectivamente se usa. Además, calcular las porciones: una taza de arroz, por ejemplo, rinde por lo menos para tres adultos.También es importante verificar y entender la fecha de vencimiento de un determinado producto. En el caso de que un alimento vaya a caducar pronto, se puede congelar. Además, es aconsejable no tirar a la basura las frutas y verduras que se vean “feas”. Muchos alimentos se desperdician porque no cumplen con los requisitos de forma, tamaño o apariencia que solemos asociar con la “calidad” de un producto. Finalmente, mantener el refrigerador a una temperatura adecuada de aproximadamente 5°C es esencial para que perduren los alimentos. Según el Programa de Acción de Residuos y Recursos, una organización benéfica británica, por lo general los frigoríficos funcionan a 2°C más de lo recomendado. Combatir los desechos de forma global A pesar de la magnitud del problema, pareciera que la mayoría de los gobiernos y autoridades políticas en el mundo no son conscientes de las consecuencias del desperdicio de alimentos. En América Latina, por ejemplo, está lejos de ser un tema relevante en la agenda política de los países de la región. Y esto se refleja en que ni siquiera tienen un registro confiable de sus desechos. Lo mismo sucede a escala global. Según el índice de desperdicio de alimentos 2021, ninguna de las contribuciones nacionales suscritas en el Acuerdo de Paris menciona el tema. Pie de foto,Un 13% de los alimentos desechados en el mundo proviene del comercio, como supermercados o pequeños almacenes. Por eso, el programa para el medioambiente de la ONU decidió lanzar un objetivo: para 2030, se debe reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita. “Es un desafío enorme y una gran oportunidad para ahorrar mucho dinero, asegurarse de que los alimentos lleguen a quienes los necesitan y, de paso, reducir el impacto ambiental”, dice Richard Swannell. Por su parte, Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA, señaló a la BBC que “si queremos tomarnos en serio la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, las empresas, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deben hacer su parte para reducir el desperdicio de alimentos”
Marzo 20, 2021
Tipos De Ganadería
Los tipos de ganadería pueden clasificarse según el medio (extensiva o intensiva) o el tipo de ganado (ovino, bovino, porcino, caprino, equino, cunicultura o avicultura). El sector ganadero forma parte del sector primario de la economía. Junto con la agricultura conforma el sector agropecuario. Se trata de una de las actividades económicas más antiguas y se encarga de la explotación animal. Dependiendo de la zona geográfica y las condiciones será más común un tipo de ganado u otro. Tipos de ganadería según el medio La clasificación de la ganadería según el medio puede clasificarse según dos grandes tipos: Ganadería extensiva: Su explotación se lleva a cabo al aire libre aprovechando el medio que les rodea. Es decir, se utilizan los recursos medioambientales para la explotación. Los expertos en la materia creen que es el tipo de ganadería que produce productos de mayor calidad.Ganadería intensiva: La ganadería intensiva también es llamada como ganadería estabulada. Este tipo de ganadería se aprovecha de la reducción de costes para ser más competitivo. Claro que suele producir, por norma general, productos de menor calidad.Ganadería de tipo mixto: Dependiendo de la fuente bibliográfica podemos encontrar este concepto también como ganadería semi-intensiva, semi-extensiva o semi-estabulada. Nosotros nos referimos a un tipo mixto, el cual no debemos confundir con explotaciones con ganado mixto. Este tipo de ganadería hace uso tanto del medio como de los establos para obtener lo mejor de uno y otro. Tipos de ganadería según el ganado Del mismo modo, también podemos realizar otra gran clasificación en función del ganado. Ni mucho menos todos los ganaderos tienen los mismo animales o en la misma cantidad. Hay explotaciones centradas exclusivamente en el ganado ovino y otras en el porcino. Además, no todas se dedican exclusivamente a la alimentación. Los tipos de ganadería según el ganado son: Ovino: Ovejas. La explotación puede estar dedicada a la producción de leche, queso, lana o pieles.Bovino o vacuno: Bueyes, toros y vacas. Este tipo de ganado produce tanto carne como leche (vacas). También es utilizado para arado aunque en menor medida.Porcino: Cerdos. Se usa principalmente para la producción de carne.Caprino: Cabras. Se centran en la producción de queso, leche y carne.Equino: Caballos y yeguas. Su explotación está centrada en actividades como la hípica, las carreras de caballos o con el objetivo de comerciar. Algunos caballos o yeguas han llegado a alcanzar precios de millones de dólares.Cunicultura: Conejos. Se centra en la producción de carne.Avicultura: Aves de corral. Su explotación principal reside en el consumo de su carne y en los huevos que producen (gallinas). También se tienen en cuenta otras aves como el pavo. Debido a la creciente competitividad, han sido muchos los ganaderos que se han especializado en un único tipo de ganado. Ahora bien, es importante tener en cuenta, que antiguamente las explotaciones ganadores tenían muchos de estos animales para el autoconsumo Autor y fuente: https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-ganaderia.html
Marzo 01, 2021
“Colombia Logra Apertura Del Mercado Para La Carne Porcina Y Bovina A China”: Minagricultura
 Esta nueva admisibilidad para productos del agro colombiano genera una gran oportunidad para los sectores bovino y porcícola ya que abre más puertas en el continente asiático, específicamente a China. Agricultura & Ganadería (Minagricultura – Lunes 1 de marzo de 2021).- Tras un arduo trabajo realizado durante el 2020 para obtener requisitos sanitarios, hoy Colombia ha logrado culminar y obtener con éxito la admisibilidad sanitaria para carne bovina y carne porcina a Macao (región autónoma de la costa sur de China continental),  gracias al liderazgo del Presidente Iván Duque y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Porkcolombia y la Mesa de Promoción de Exportaciones de Carne Porcina, en donde están involucrados MinComercio, Invima, ICA y Procolombia. “Macao es un mercado de suma importancia, debido al elevado número de turistas que visitan esta isla, es un lugar bastante atractivo para los exportadores de alimentos, y a ello se le suma que son fuertes consumidores de carne porcina y bovina”, dijo el ministro de Agricultura Rodolfo Zea Esta nueva admisibilidad para productos del agro colombiano genera una gran oportunidad para los sectores bovino y porcícola ya que abre más puertas en el continente asiático, específicamente a China, uno de los principales objetivos en materia de exportación pecuaria, ya que es el principal importador y consumidor de carne porcina y el tercer consumidor de carne bovina a nivel global. PorkColombia celebró la noticia y afirmó que para el tema particular de carne porcina, la idea es incursionar con cortes primarios y productos precocidos. De acuerdo con las cifras, en 2020, la producción nacional de carne porcina en Colombia fue 468.880 toneladas registrando un aumento del 5%, destacándose algunos departamentos como Antioquia (44,2%), Cundinamarca (17,3%), Valle del Cauca (15,1%), Eje Cafetero (8,7%) y Meta (7%). En cuanto al sector bovino, este representa aproximadamente un cuarto del PIB agropecuario (24,8%), genera alrededor de 1,06 millones de empleos directos y los principales departamentos productores son Antioquia (24%), Meta (14%), Santander (11%), Casanare (9%) y Cesar (8%). De otra parte, la carne bovina fue el producto que mayor crecimiento registró en sus exportaciones en el año 2020, sumando US$112 millones, lo que representó un aumento de 75% frente a 2019. Finalmente, el ministro Zea Navarro dijo que desde el Gobierno Nacional seguiremos trabajando bajo la estrategia de diplomacia sanitaria con el objetivo de abrir nuevos mercados con importante potencial y profundizando a su vez, la presencia de la oferta agroexportadora en los mercados ya conquistados. Fuente y autor: https://www.agriculturayganaderia.com/website/logramos-la-apertura-del-mercado-para-la-carne-porcina-y-bovina-a-china-anuncio-minagricultura
Enero 09, 2021
Aprende Un Poco De Las Cercas Eléctricas
En los últimos 10 años hemos encontrado que uno de los grandes problemas en la ganadería ha sido el manejo de los terrenos, la construcción y el mantenimiento de los cercos donde permita mantener a los animales en el lugar deseado. Hoy gracias a los avances de la tecnología disponemos de un sistema de cercas eléctricas, el cual es una solución práctica y muy económica para obtener máximas ganancias de las subdivisiones de potreros. Mantener los animales en el lugar deseadoProteger el animal de depredadoresPermite el crecimiento, rotación de cosechas y pastosProtege la piel del animalDurabilidadMás económica (que el alambre de púas) En la ganadería por medio de las cercas eléctricas solucionamos el problema del manejo de los terrenos y del pastoreo rotacional de los animales. (subdivisión de potreros). TIPOS DE CERCAS ELÉCTRICAS Cercas eléctricas fijas Las cercas eléctricas fijas son la solución más recomendable para el cercado a largo plazo, como por ejemplo bordear el perímetro y/o dividir los potreros de forma permanente y segura. La construcción depende del terreno, pero para mayor facilidad y economía deben instalarse tramos largos y planos en línea recta. Para las cercas fijas es recomendable la utilización de estacas de madera o hierro, ya que son de mayor resistencia. La distancia recomendada entre cada poste es de 5 a 10 metros.(según el terreno). Cercas eléctricas móviles Este tipo de cerca es ideal para terrenos planos en los cuales se desee hacer pastoreo intensivo;Para ello se recomienda instalar una línea de cerca eléctrica fija que nos sirva como cuerda principal para tomar de esta la corriente y energizar la cinta o cordón eléctrico. Las cercas móviles se instalan con cinta eléctrica o cordón eléctrico y con las varillas cerca móvil, las cuales podremos anclar o retirar rápida y fácilmente. Los aisladores para este tipo de cercas son los aisladores cinta cordón. Qué contiene una cerca eléctrica? Impulsor También llamado controlador, energizador o cargador, Es el corazón de la cerca ya que se encarga de emitir los impulsos intermitentes de corriente. Ver impulsores Aisladores Son los encargados de evitar el contacto del alambre con polos a tierras, para que la corriente pueda continuar fluyendo de forma segura y correcta. Ver aisladores Accesorios Tenemos muchos accesorios que permiten tener un mayor control de la cerca eléctrica, permitiendo hacer divisiones, segmentaciones y mediciones Ver accesorios Alambres Con los alambres, cables y cintas se realizan los cierres del perímetro y las conexiones entre los potreros. Estos deben ser galvanizados para prevenir la oxidación.  Ver alambres