Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 02, 2021
La Empresaria Indígena Que Quiere Reivindicar La Hoja De Coca Y Le Ganó Una Batalla Legal A Coca Cola
La empresa de Fabiola Piñacué, aunque es exitosa, ha tenido que librar varias batallas con la sociedad, la justicia, y hasta con empresas internacionales. Fabiola Piñacué, una empresaria indígena perteneciente al resguardo las Calderas, en el departamento del Cauca, creó Coca Nasa, una empresa dedicada a resaltar los beneficios de la hoja de coca a través de productos que van desde bebidas hasta pomadas. En una entrevista que Fabiola le otorgó al periódico colombiano, El Tiempo, la mujer explicó cómo llegó a la idea del desarrollo de su producto, y cómo logró, entre otras cosas, ganarle una disputa legal a la multinacional de bebidas gaseosas Coca Cola. Según relató en la entrevista, Fabiola viajó desde el Cauca hacia Bogotá para empezar a estudiar su carrera universitaria. Ya en la capital, a principios de los años 2000, Fabiola Piñacué entró a la universidad Javeriana, en donde aplicó a la carrera de Ciencias Políticas. Mientras se desempeñaba como estudiante en dicha universidad, la joven descubrió que, a partir de sus costumbres y de su tradición, la hoja de coca sería su aliada para lo que después se convertiría en su negocio y en su forma de subsistencia. Tras compartir la planta con otros estudiantes, venderla y hablar de ella en conferencias y conversatorios, vio una posibilidad de negocio latente que, años más tarde, se haría una realidad. Así fue como nació Coca Nasa, una empresa dedicada a la explotación de la hoja de coca a partir de sus beneficios naturales, “comencé de la manera más tradicional y fue ofreciendo la hoja de coca a las personas, llevándoles aromática preparada, haciendo que la probaran y haciendo un proceso pedagógico de contarle a la gente que la hoja de coca se tomaba, se podía masticar y la hicimos en una presentación en una bolsita”, le relató la empresaria a el periódico El Tiempo. Fabiola comenzó a desarrollar su idea artesanalmente, hasta que, con el tiempo, y con el éxito de sus productos, tuvo que buscar alternativas para abastecer la demanda que estaba recibiendo. Así fue como hizo una primera gran inversión: una máquina para sellar el empaque de las hojas. En medio de sus exitosas ventas, aseguró, en la charla con ese medio, que lo más importante de su labor fue recordarle a las personas que la coca no era un concepto exclusivo de cosas negativas, y que eran más los estereotipos sobre ella respecto a los niveles de conocimiento del producto natural ancestral. Foto de archivo. Vista aérea de un cultivo de hoja de coca en Tumaco, Colombia, 26 de febrero, 2020. REUTERS/Luisa González “Vieron (los compradores) que nadie moría por tomar el té (…) Creo que a la gente se le había olvidado que la hoja de coca era una bebida y tuvimos que volver a recordarle esas tradiciones en Bogotá”, manifestó la creadora de Coca Nasa en su entrevista con ese medio. Además de la lucha de reivindicar la imagen de la planta, la lucha legal para tratar de establecer la empresa en Colombia también retrasó sus planes. Según explicó, aunque lograron ser confirmados como empresa en la Cámara de Comercio, el INVIMA les negó los registros necesarios, por lo que tuvieron que hacer un convenio especial con ese ente de control, que le daba permiso a sus funcionarios de ir a revisar los espacios para la elaboración de los productos que tiene Fabiola en su inventario. “Nosotros no estamos escondidos, no somos ilegales, la hoja de coca no es ilegal y nunca lo ha sido. Hay una confusión entre el lenguaje y la publicidad de cómo venden y venden un discurso de que es la droga, pero la hoja de coca no es droga”, argumentó Piñacué en su diálogo con el medio. La percepción social y legal sobre la coca hizo que en 2010, por ejemplo, según recordó la empresaria en la entrevista, un joven empleado de Coca Nasa, que se dirigía hacia Bogotá desde Cauca, fuera detenido por la policía bajo la justificación de llevar consigo bulto de hojas de coca tostadas. El joven, tras la intervención y la explicación de Fabiola, quien argumentó ante las autoridades que las hojas de coca hacían parte de la materia prima de su empresa, quedó en libertad. La pelea legal con la multinacional de gaseosas Coca Cola llegó después, cuando Fabiola se encontraba en proceso de experimentación para sacar otros productos derivados de la coca, no quería proveer a sus clientes solo té. Lograron crear otro tipo de bebidas mezclando la coca con otras hierbas como la manzanilla y la menta, lograron crear aceites, galletas, pomadas, geles y demás. Sin embargo, la Cocasek, una bebida energizante de su creación, generó que Coca Cola pusiera sus ojos sobre ellos para reclamarles derechos sobre su marca. “Muchos nos cayeron a reclamar el nombre. Coca Cola nos demandó pero no ganaron nada porque nosotros nos hemos respaldado en el tema cultural”, comentó Fabiola para El Tiempo quien, también explicó, que ya cuenta con presencia en tiendas físicas en Medellín, Boyacá y Bogotá. Durante la cuarentena, cuando muchas empresas y emprendedores han tenido que modificar sus formas de negocio para seguir estables en el mercado, a Coca Nasa le ha ido muy bien, según le comentó su creadora al periódico El Tiempo, situación que le ha parecido sorprendente. “La hoja de coca ha sido muy buena para tranquilizar a la gente que ha estado en cuarentena y para levantar las defensas, entonces hemos tenido una buena demanda”, concluyó la empresaria Autor y fuente: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/28/la-empresaria-indigena-que-quiere-reivindicar-la-hoja-de-coca-y-le-gano-una-batalla-legal-a-coca-cola/
Noviembre 26, 2020
Tipos De Contenedores
Un contenedor o container es un recipiente de carga destinado al transporte tanto internacional como nacional mediante las vías marítimas, fluviales terrestres y/o aéreas. El tamaño y forma del mismo varía en función del largo y alto deseados. Aún así la forma y características del mismo están reguladas de acuerdo con la normativa ISO-668:2 (International Organization for Standardization), por esa razón en algunos lugares también se conoce a los containers como contenedores ISO. Esta regulación también facilita la manipulación y adaptación del mismo a las cubiertas de los buques y los espacios de carga de buques y camiones. Características de los contenedores En cuanto a las características de los contenedores destacar que suelen estar fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque existen ejemplares recientes donde el suelo es de bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, previsto para evitar las humedades e incumbencias del tiempo a lo largo del trayecto. Otra característica distintiva de cualquier contenedor es que cuentan con unos enganches en cada esquina (twistlocks) que permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones. En cuanto a la identificación informar que lógicamente todos los contenedores llevan una identificación alfanumérica para hacer seguimientos y evitar su pérdida. Estos códigos suelen ser cuatro letras y siete números. A modo de ejemplo: MSCU 150670 4. La carga máxima de un contenedor varía generalmente según la naviera encargada de realizar el transporte y el tipo de contenedor. Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20 pies tienen un peso bruto máximo de unas 29 toneladas – incluyendo la carga más el peso del propio contenedor – y los más grandes de 40 pies tienen un peso bruto máximo de 32 toneladas. Tipos de container Dry Van : son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación.Metálicos : como los estándar, pero sin cerrar herméticamente y sin refrigeración. Empleados comúnmente para el transporte de residuos y basuras por carretera.High Cube : contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies; su característica principal es su sobrealtura (9,6 pies).Reefer : Contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica.Open Top : de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este exceso.Flat Rack : carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top.Open Side : su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20 o 40 pies. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.Tank o Contenedor cisterna : para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un ortoedro cuyas dimensiones son equivalentes a las de un dry van. De esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor: pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte típicos del transporte intermodal.Flexi-Tank : para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (dry van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag. Fuentes: https://www.maitsa.com/transitario/que-es-un-container-contenedor-tipos-caracteristicas
Agosto 19, 2020
Llegó Natrue A Lamayorista App > Las Frutas En Polvo!
¡Atrévete a probar la fruta de una forma diferente!  Natrue es la línea de productos vegetales del grupo Proexcar. La cuál se enfoca en la producción y comercialización de materias primas y suministros alimentarios de alta calidad, su propósito es ofrecer soluciones innovadoras. Ahora aparece con la nueva línea Natrue en la que el objetivo es producir productos totalmente naturales, con certificados Kosher, HACCP, INVIMA y BPM. La fuente de inspiración de NATRUE es la geografía colombiana, amando lo natural y la diversidad de frutas y verduras de la región y al mismo tiempo ofreciendo diversidad de productos que provienen de la selva amazónica, la sabana cálida, los valles, los bosques y el clima frío, que nos permite llevar los sabores de Colombia a todo el mundo. Su portafolio de productos ofrece mezclas de fruta estandarizadas y personalizadas para preparaciones que contienen frutas y verduras. Además, puedes usar los productos de forma individua o combinados! ( Innova con todas las mezclas de sabores que te imagines! ) Todo el portafolio de NATRUE son producidos en una Planta de producción que cumple los máximos estándares de calidad Atrévete a probar la fruta de una forma diferente Natrue te ofrece una gran variedad de frutas secadas y pulverizadas que lo hacen un ingrediente útil para jugos y otras preparaciones. Concentración total de la fruta Natrue prepara pulpa de fruta fresca, sin azúcares añadidos, hasta obtener un polvo de alta concentración. El resultado del proceso es un producto más colorido, que conserva la fruta sin humedad hasta por 12 meses. Natrue es pura fruta en polvo que hace más fácil y cómoda cualquier preparación culinaria, o aditivo, de forma natural sin generar desperdicios. Por cada 7 kilos de fruta fresca se produce 1 kilo de fruta en polvo, por lo que el sabor es altamente concentrado y necesitas poca cantidad para lograr el sabor deseado. ¿Por qué elegir Natrue? Comodidad Reducción de costos y espacio, no produce desperdicios. Las frutas en polvo eliminan los riesgos del pelado, cortado, troceado y triturado de la fruta fresca. Facilidad Frutas y vegetales 100% naturales. El proceso mantiene la calidad de la fruta, aumentando su vida en la alacena hasta un año. Producto 100% natural Las frutas secadas y pulverizadas están enriquecidas con los nutrientes. Sabor Ofrecemos una gran variedad de sabores estandarizados y personalizados. ¡Conócelos ahora! Mezcla polvo de fruta natural, fácil de preparar, sin de necesidad de refrigeración y con larga duración.
Agosto 16, 2020
Pomar, Con Línea Saludable Llega A Cali Y Medellín
La marca es Mulai y va tras un nuevo consumidor. POR: PORTAFOLIO JULIO 30 DE 2020 – 10:00 P.M. La compañía de lácteos Pomar presentó una nueva línea de productos saludables llamada Mulai, con la que asegurará su expansión a ciudades como Cali y Medellín. Así lo anunció el gerente general de la compañía, Nelson Molano, al explicar que esta nueva propuesta responde a las expectativas que tiene el consumidor de alimentarse de manera saludable y a buenos precios, en estos días en que la preocupación es tener una buena condición física.La empresa quiere participar de un mercado de alimentos saludables que, según estudios de Nielsen, representa en Colombia el 14% de la industria de alimentos y bebidas, con un aumento en ventas de 12% en 2019.Su meta, según Nelson Molano, es dar a conocer a Mulai como una marca de la familia Pomar y alcanzar cerca del 20% de participación en ese mercado saludable en cerca de un año y medio.La nueva línea Mulai, que fue presentada ayer por medios digitales y que significa ‘nuevo comienzo’ en indonesio, tiene varios productos. “Estamos lanzando en momentos en que nadie da a conocer novedades. Estamos dándole al consumidor buenas noticias y esa es una ventaja”, comentó Molano.Para su desarrollo, en la planta de derivados que tiene Pomar en Cajicá, así como en la promoción de la marca, la inversión ascendió a $3.000 millones.Maneja tres tipos de producto. Una de ellas es vegetal de tres nueces (almendra, macadamia y avellana) y tiene dos presentaciones: una bebida larga vida en empaque Tetrapak y la otra de tipo yogur.La segunda categoría consta de una línea de productos de yogures descremados y sin azúcar añadida que están en tres sabores: frutos rojos con arándanos, mango-piña y coco-vainilla.Y la tercera parte del portafolio la integra un grupo de alimentos lácteos que aportan 21 gramos de proteína por porción, semidescremados y sin azúcar.Molano manifestó que Mulai “es el resultado del esfuerzo de toda la compañía al querer entregarle a las personas un alimento saludable con buen sabor, práctico por sus presentaciones y asequible en su relación calidad y precio”.Y añadió que las bebidas están disponibles en supermercados y grandes cadenas, canales en los que no estaba Pomar.Por esa razón, puede llegar a conquistar nuevos consumidores en Cali y Medellín, ciudades donde se valora mucho el cuidado personal. La meta general de Pomar es crecer este año por encima del 20%, luego de un primer semestre con un alza de 30%.“Estos resultados, en medio de un mercado marcado por una ‘enlechada’ inesperada y por la caída en el consumo”, según afirmó.
Junio 25, 2020
Estamos Preparados Para La Llegada Del Covid-19 A Las Centrales De Abastos.
En LaMayorista.com se han adoptado medidas de seguridad con el fin de disminuir los riegos de contagio de covid-19 de nuestros proveedores y clientes. Las diferentes Secretarías de Salud departamentales han informado que se han encontrado casos positivos de covid-19 en varias Centrales de Abastos de Colombia. El covid-19 se está replicando no solo en las centrales de abastos, sino también en las diferentes fábricas, cárceles, supermercados, bancos y negocios, es decir, ¡Por toda parte! Centrales de Abastos En cada principal central de abastos de Latino América circulan en promedio más de 60.000 visitantes, 12.000 toneladas de alimentos y cerca de 15.000 empleados al día, es por lo anterior que son lugares que sufren de movilidad reducida y hoy en día de alto riesgo ante el covid-19. Ante esta pandemia del covid-19 a todos nos preocupa nuestra seguridad y salud, mas aún cuando el virus continúa replicándose por los diferentes lugares de cada ciudad. ¿Qué han hecho los comerciantes y empresarios de las Centrales de Abasto para controlar el contagio del covid-19? Los comerciantes y empresarios del país se han visto obligados a cambiar su modelo de negocio, para no disminuir sus ventas y sobretodo protegiendo con prioridad la salud de los empleados y de sus clientes. Por lo anterior LaMayorista.com tomó la iniciativa de implementar un plan de cuidado y protección para comprar y vender con seguridad en las Centrales de Abasto. Una de las soluciones para continuar con la operación y con el servicio al cliente, disminuyendo el riesgo de contagio del covid-19. ¡LaMayorista.com se reinventó frente al covid-19! Desde Febrero del 2020 el emprendimiento de 7 Antioqueños llamado La Mayorista APP, sé reinventó con el fin de permitir a los hogares y empresas comprar al detal y al por mayor de forma virtual en las centrales de abastos, apoyando la transformación digital de este sector y de los que permiten que este ecosistema funcione, cómo por ejemplo el campo. La mayorista app es un marketplace, es decir un centro comercial virtual, donde se reúnen compradores y vendedores para hacer negocios las 24 horas por medio de internet. La mayorista app es la encarga de consolidar, agrupar y entregar. Bodega de agrupamiento de La Mayorista APP con protocolos de bioseguridad. Es cierto que a hoy 26 de Junio del 2020 ningún lugar en el mundo está libre de un contagio de covid-19, pero de igual forma está comprobado que sí existen medidas de bioseguridad para protegerse y aislarse. La plataforma La Mayorista APP, desde el 4 de Marzo del 2020, empezó a prepararse para el momento en que el virus tocará los galpones de las centrales de abastos, especialmente de la Central Mayorista de Antioquia. ¿Y cuál será la solución? El equipo de LaMayorista.com, creó un “CEDI” Centro de Distribución protegido y fuera de la Central Mayorista de Antioquia, con el fin de recibir la mercancía directamente de los proveedores, vendedores, fábricas, el campo y demás centros de distribución aliados, donde se cumplen altos estándares de bioseguridad. Adicional, en los casos donde es necesario retirar mercancía de la central de abastos, se realizan protocolos de limpieza y desinfección. “Esta última semana desde que se conocieron los positivos en algunas centrales de abastos, los pedidos han aumentado, ya que los usuarios están transformando sus compras presenciales a compras virtuales para cuidarse y utilizar mejor su tiempo, incluso estamos evaluando la necesidad de laborar en nuestros centros de distribución las 24 horas”Expresó Giovanny Gómez Delgado – COO de La Mayorista APP Antioquia Centro de agrupamiento y distribución de la mayorista app, fuera de la central de abastos. Protegido, seguro y con normas de bioseguridad Un poco de nuestro pickerCedi la mayorista appAbarrotesUn poco de nuestra AdministraciónUn poco de nuestro soporteUn poco de nuestros domiciliariosUn poco de nuestro picker El equipo de seguridad continuará monitoreando la situación y evaluando las medidas necesarias para apoyar las necesidades de nuestros clientes, usuarios y comunidad en general.Expresó Giovanny Gómez Delgado – COO de La Mayorista APP Antioquia ¿Quieres conocer un poco más de este Centro de Distribución? En este video te presentamos un poco más del proceso seguro de La Mayorista APP ¿Cómo comprar de forma virtual en la central de abastos? ¡Es fácil, rápido y seguro! Simplemente debes: Ingresar a LaMayorista.com o descargar la app en LaMayorista.com/appAgregar los productos que necesites Hacer clic en el carrito que encontrarás en la parte superior izquierda, donde nos informarás donde, cuando y como quieres recibir tu pedido ¡Y listo! Actualmente tenemos más de 20.000 productos y 15 importantes tiendas de la central de abastos, y día a día estamos vinculando mas y mas!!! ¿Cómo puedo vender en La Mayorista APP ? Es muy fácil, simplemente debes descargar la app desde LaMayorista.com/app , ingresar a tu cuenta y aplicar para convertirte en vendedor. A continuación nuestro equipo te contactará para completar el proceso y recibir brindarte la capacitación que necesites. Articulo redactado por: Sebastián Garcés López – CEO y fundador de La Mayorista APP – [email protected] ¿Más información? CHAT DE SOPORTE
Mayo 20, 2020
Así Avanza Proyecto Para Que Productores Agrícolas Vendan Sus Productos Sin Intermediarios
Redacción Digital Canal 1 – 19 de mayo del 2020 https://www.youtube.com/watch?v=MCQI5oEgD1M El Ministerio de Agricultura, encabezado por Rodolfo Zea, trabaja en el desarrollo e implementación de una plataforma que permita eliminar los intermediarios para las ventas de productos del campo colombiano. “Ya hemos capacitado más de 300 instructores del Sena y también las 32 Secretaría de Desarrollo de los departamentos del país. Ahora pasaremos a la fase de buscar las asociaciones de productores para que se registren en la plataforma electrónica”, indico Zea en entrevista en ‘El Valor de la Verdad’. Los compradores de estos productos que podrán ofrecer directamente los productores serán las grandes superficies, centrales de abastos, supermercados y tiendas. Para el registro, dice Zea, debido a la pandemia del Covid-19, las asociaciones campesinas deben acercarse a la Secretaría de Agricultura de su respectivo departamento para realizar el trámite con ayuda de funcionarios de la secretaría e instructores del Sena. El programa ‘Agricultura por contrato’ de MinAgricultura tiene como objetivo principal “reducir la incertidumbre y riesgos que caracterizan los procesos de comercialización agropecuaria, a través de la venta anticipada de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera de pequeños y medianos productores rurales” Fuente y autor: https://canal1.com.co/programas/el-valor-de-la-verdad/asi-avanza-proyecto-para-que-productores-agricolas-vendan-sus-productos-sin-intermediarios/
Mayo 14, 2020
La Mayorista App Creó Un Nuevo Centro De Distribución Fuera De La Central Mayorista De Antioquia!
Mientras continuamos haciendo frente a la incertidumbre provocada por el COVID-19 en las centrales de abastos y el mundo entero, queremos que sepas que tenemos muy presente tu seguridad y la de tus seres queridos! Centro de distribución de la mayorista app Itagüí | Antioquia | Colombia Es por lo anterior que analizando las centrales de abastos y supermercados como el tercer lugar más crítico del COVID-19 en Colombia; hemos creado un nuevo centro de distribución fuera de la Central Mayorista de Antioquia, con el fin de aumentar la seguridad de todos nuestros clientes virtuales, que prefieren protegerse y comprar por internet! Lo anterior permitirá que gran parte de los productos que van desde la app al cliente final, no tengan que circular en la central de abastos sin necesidad. Ha sido un reto de emprendimiento ampliar la capacidad de operación, mientras las ventas virtuales de nuestra plataforma La Mayorista APP han crecido un 500% , sin embargo cuando se trabaja con pasión todo es posible! El reto más grande en este proceso de expansión fue ampliar la capacidad sin disminuir la calidad y atención al usuario y fue por esto que mientras estuvimos en este proceso también mejoramos nuestro software (backend) de atención al usuario, con el fin de buscar que el cliente siempre sea escuchado y atendido de la mejor manera! “La verdad no estábamos preparados para este impacto y crecimiento tan rápido, pero no nos quedó ni nos quedará grande crecer de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes! El éxito de cualquier startup es adaptarse rápido al mercado y no esperar que el mercado se adapte a ella, con el fin de poder ofrecer el valor que el usuario espera a tiempo. Todo nuestro equipo de colaboradores junto a mi hemos dado lo máximo en estos 2 meses y lo seguiremos dando, no solo por crecer como empresa, sino por todo lo que logramos y apoyamos a nuestro país, abasteciendo los diferentes hogares, tiendas, restaurantes y empresas de Colombia.”Sebastián Garcés López (Gerente y fundador de La Mayorista APP ) Es importante recordar que La Mayorista APP , es un emprendimiento de 7 jóvenes Antioqueños que permite comprar de forma virtual en las centrales de abastos y el campo.  Ahora comprar en la central de abastos sin salir es muy fácil!  Debes descargar la app desde LaMayorista.com/app Agregar al carrito lo que desees Seleccionar método de envío y pago!!! El tiempo de entrega actualmente varía entre 1 y 2 días hábiles dependiendo de la demanda, y se realizan envíos a todo Colombia. En este centro de distribución se desarrollan actividades como recepción, agrupamiento y empaque de frutas, verduras, abarrotes y demás productos comercializados en la APP, pero siempre acompañados de una serie de protocolos de bioseguridad, con el fin de que cada vez la seguridad sea el punto más importante en la cadena de abastecimiento. Te invitamos a ver este video donde podrás conocer un poco más de nosotros: Te invitamos a ver este video donde podrás conocer un poco más de nosotros:
Mayo 13, 2020
Alcaldía Reduce Operación De Corabastos Por Prevención
La principal central de abastos del país está ubicada en la localidad de Kennedy, en donde el fin de semana se aplicó una alerta naranja sectorizada, por ser el lugar de la capital con mayor número de casos positivos de Covid 19. En las últimas horas la alcaldesa Claudia López informó, a través de su cuenta de Twitter, que se limitará la operación de Corabastos al 35 % de su capacidad como prevención y acción contra la propagación del coronavirus en la ciudad. Sabías que… Pensando en la seguridad higiénica y en ampliar la capacidad, a partir del 10 de Mayo del 2020 LaMayorista.com opera y funciona con un centro de distribución fuera de la central de abastos ??? centro de distribución de la mayorista app “Como parte de medidas de alerta naranja en Kennedy hemos acordado con Ministerio de Agricultura, Gobernación Cundinamarca, Alcaldía y Corabastos reforzar protocolo de bioseguridad para que la central pueda operar, de manera similar a TransMilenio, a un 35 % para mitigar riesgos”, escribió López. A la fecha, esta localidad, ubicada en el suroccidente de Bogotá, tiene 847 casos positivos de este virus, según la plataforma de la Alcaldía Mayor y lo preocupante, según las autoridades, es que gran parte del contagio ya es local. “El llamado a la ciudadanía es que si no tienen que ir a Corabastos, si no trabajan en Corabastos, se abstengan de ir a la plaza. Solo los mayoristas deben entrar a la plaza, porque sin duda alguna y hay que decirlo, es un lugar donde hay casos positivos”, señaló el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, a Radio Nacional de Colombia. Los casos identificados dentro de la central ya llegan a 14 y la mayoría fueron identificados o están relacionados con locales comerciales de la bodega 13 de esta central. “A pesar del ejercicio de desinfección, pues es un riesgo innecesario para quienes no deban ir a esta plaza a realizar compras. Frente al resto de Kennedy, resaltar que estamos en un ejercicio de constante presencia institucional, con la Secretaría Distrital de Salud”, explicó Gómez. Debemos recordar que por orden distrital, la central de abastos se cierra cada sábado a las 4:00pm hasta las 4:00pm del domingo, con el fin de realizar labores de desinfección y limpieza en locales, bodegas y vías. Fuente: https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/corabastos-alcaldia-bogota-coronavirus
Mayo 11, 2020
La ‘Economía De La Pandemia’ Dispara Precios De Alimentos
Las capitales costeñas registraron las mayores inflaciones en abril de este año.  Arroz, huevo y plátano son los productos que más suben. La inflación en abril comenzó a evidenciar los efectos de la pandemia en las tendencias de consumo de los colombianos durante el aislamiento obligatorio. Una mayor demanda por  alimentos como arroz, huevo, lentejas, carne de res y plátanos, los que más se consumen en el marco de una “economía de crisis o pandemia”, según explica el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, llevó  a que los precios subieran. “Los hogares buscan la optimización de sus presupuestos y consumen productos que sean costoeficientes en la provisión de nutrientes como arroz, huevo y lenteja”, indicó Oviedo. Los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dan cuenta de una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)del 0,16% en abril, una de las más bajas para este mes en que tradicionalmente se conmemora la Semana Santa. Oviedo dijo que si bien la inflación es menor a la registrada en abril de 2019 (0,50%), la mayor parte de la variación la explican los precios de los alimentos consumidos en casa. Abril fue el primer mes completo que vivieron los hogares colombianos en cuarentena y durante este el mismo el gasto se concentró en determinados productos alimenticios. “La inflación de los productos que se consumen al interior del hogar fue del 32%, el doble del promedio nacional”, señaló el funcionario. En contraste, los precios de otros alimentos como tomate y la habichuela registraron reducciones. Inflación en la Costa En el cuarto mes del año, todas las capitales costeñas presentaron datos de inflación por encima de la media nacional. Riohacha fue la que tuvo una mayor variación del IPC con 1,04%, la más alta del país. En Barranquilla, la inflación fue de 0,49% y de acuerdo con el boletín semanal de precios del DANE, los productos que más subieron fueron tomates Riogrande, bumangués y chonto, habichuela, zanahoria bogotana, cebolla cabezona roja, ahuyama, y fríjol verde en vaina, banano Urabá y criollo y papa criolla sucia. Impacto del dólar Oviedo dijo que el alza en los precios de productos de río y mar, que tienen alta demanda en Semana Santa, se debe al comportamiento de la tasa de cambio que subió, ya que una buena parte del  volumen que se consume en el país es importado. Otro producto que subió de precio fue la arveja verde seca importada y de acuerdo con los comerciantes, esta situación se debió a una mayor demanda, ya que muchos entes gubernamentales están comprando mercados para regalar a la población más vulnerable en el marco de la emergencia sanitaria producida por  la COVID-19. También subieron los precios mayoristas de frutas como la mora de Castilla, la uva importada y la patilla. Menor consumo Se encontró que en otros productos como bebidas alcohólicas y tabaco no presentaron variaciones significativas en los precios al igual que los almuerzos fuera del hogar que se relacionan directamente con la medida de aislamiento que impactaron las interacciones sociales.Riohacha registró la inflación más alta del país en abril En el monitoreo realizado por la Cámara de Comercio de La Guajira, durante la semana del 27 de abril al 3 de mayo de 2020, se encontró que se registraba normalidad en el abastecimiento de productos alimenticios en los principales supermercados, almacenes de cadenas, depósitos y tiendas de barrio del Distrito Riohacha, Maicao y Fonseca. No obstante, algunos establecimientos de comercio manifiestan algún grado de escasez en productos como huevos, verduras, enlatados, entre otros. Riohacha fue la ciudad del país con la mayor inflación en abril de este año con 1,04%, de acuerdo con el DANE y el producto con el mayor aumento en el precio fue el huevo con un 37,6%. Le siguen la cebolla con un 26,9% y el queso con 8,31%. Durante la cuarentena muchos productos han subido de precio, especialmente el huevo que estaba entre $8.000 y $9.000 el cartón de 30 unidades y se vende entre $12.000 y $17.000. La cebolla que antes estaba en $2.000, ahora se consigue entre $2.500 y $3.000. Consumidores dicen que  la harina de trigo subió de $1.200 la bolsa a $2.300 y el queso, de $8.000 a $10.000. Algunas frutas también han subido al igual que la papa, cuya libra estaba en $800 y ahora está en $1.200.Precio del limón se dispara en Sincelejo El precio de un limón evidencia la ‘acidez’ de lo que ha representado la pandemia para Sincelejo. La capital sucreña figura entre las 10 del país donde creció más la inflación, con un 0,49%, y ello se refleja en las alzas de los precios de productos de la canasta familiar. Las amas de casa se quejan de que en la Plaza de Mercado, la principal central de abastos, es donde se registran los precios más altos de algunos productos en comparación con los que tienen los almacenes de cadena y las ventas ambulantes que recorren los barrios. Los precios más altos los tienen productos como huevos, limón, tomate, cebolla y ajo. Mientras una canasta de huevo con 30 unidades cuesta en el mercado hasta $12.000, en las grandes superficies hay variedades entre los $8.500 y los $10.000. El alza más evidente es la de un limón que vale $250, mientras que los “carretilleros” los venden a $150; la libra de tomate en $2.200 y la de cebolla en $2.800, mientras que una cabeza de ajo puede llegar a costar $1.200 y antes de la pandemia estaba entre $600 y $700. En cuanto a productos desinfectantes, comienzan a escasear en las grandes superficies de Sincelejo, solo los hay en una y a precios muy cómodos, de allí la masiva concurrencia a este.Frutas comienzan a escasear La directora de Fenalco, Magdalena, Angélica Silva, dijo que en Santa Marta se evidencia un IPC mayor a la media nacional (0,37%), en el cual los productos como arroz, huevos, limón, cebolla, quesos y lácteos, han mostrado la mayor variación. Indicó que dada la dependencia de traer muchos alimentos del interior del país al Magdalena, “también se observa aumento de precios o escasez de productos como verduras, hortalizas y algunas frutas”. Carlos Alzate, mayorista en la central de abastos señaló que hasta la semana anterior hubo sobreprecio en frutas como lulo, tomate de árbol y maracuyá, sin embargo en el decurso de la semana han bajado de valor. Destacó que el tomate de cocina que llegó a costar $2.500 hoy está en $1.000 y la papa de $1.000 disminuyó a $750. Fenalco dice que a pesar de la escasez y altos costos, los establecimientos comerciales de distribución de alimentos hacen esfuerzos para garantizar el abastecimiento. El HeraldoIntermediarios contribuyen a los aumentos en Córdoba Para los pequeños productores de Córdoba, la intermediación en la compra de alimentos de la canasta familiar, es la principal causa del aumento de la inflación que registra Montería. Es la quinta ciudad de la Costa Caribe en el ranking del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y abril de este año tuvo un 0,47%. Rosmy Rojas Luna, presidente de la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Córdoba (ANUC), dice que una de las causas del deterioro en la capacidad adquisitiva de la población, especialmente a las zonas campesinas, radica en que pequeños productores han sido relegados por los intermediarios. “Es algo fácil de explicar; por ejemplo, los productos del campo como los huevos, la leche, la yuca, el ñame, el arroz, entre otros son pagados al campesino a precios bajos, pero luego los revendedores aumentan el valor en las plazas de mercado sin que exista un control realmente riguroso, lo que deja a la población sin capacidad para pagar por la misma cantidad de productos que solía adquirir”, indica. Asegura que el alza de la inflación es una situación palpable en la actualidad de su gremio, donde “cada vez se perciben menos ganancias, pero se tienen más gastos”, dice. Aunque Córdoba es un gran productor de alimentos, consumidores han denunciado los costos abusivos de algunos productos básicos de la canasta familiar, especialmente durante la cuarentena por la COVID-19. “Todo ha subido, las verduras, los granos, las proteínas, por ejemplo una canasta de huevos que antes costaba $8.000, hoy en día se consigue a $12.500; una situación similar ocurre con el queso, que pasó a $18.000 el kilo, antes estaba a $14.000. En la lista de productos encarecidos también figuran el tomate chonto y la cebolla  de cocina, que actualmente tiene un precio de $2.200 la libra, $1.000 más que el valor que tenían antes de la cuarentena.Varios productos de mar también subieron Abril no fue un mes buen mes para los cartageneros en materia de costo de vida.  En la ciudad, que según el DANE registró una inflación de 0,40% el mes pasado, los consumidores habituales del mercado de abastos reportaron escala alcista en productos básicos como el arroz, los huevos, el queso y artículos para el aseo y la higiene personal. En la capital de Bolívar, con 32 personas fallecidas por coronavirus, el valor del kilo de arroz subió de $3.800 a $4.100, la unidad de huevo que antes costaba $250 pasó a $500 en el último mes, el kilo de queso subió de $12.000 a $17.000 y $18.000, al igual que el de mojarra roja que aumentó de $10.000 a $14.000. Un muestreo entre habituales compradores de tiendas de grandes superficies mostró hay escasez de productos como el atún, jabón antibacterial y otros artículos para el aseo. En cambio, los que acostumbran a comprar a los carretilleros por las calles de la ciudad reportaron un descenso en el valor de la “mano” de plátano: de $2.000 a $1.500.Valledupar, la segunda con mayor variación del IPC en abril Los productos de la canasta familiar que tuvieron un elevado precio durante las dos primeras semanas de la cuarentena en Valledupar fueron el huevo y el tomate, según reportó la secretaría de Agricultura del Cesar que viene haciendo una evaluación del comportamiento de los costos de alimentos en este departamento en medio de la emergencia sanitaria. La capital del Cesar fue la segunda con mayor inflación en abril de este año, de acuerdo con la información del DANE. La variación del IPC en esta ciudad fue de 0,70%. Wilson Solano, secretario de Agricultura seccional, indicó que “cuando comenzó el aislamiento preventivo obligatorio y la emergencia, el pánico que esto generó en la población ocasionó que la gente saliera a abastecerse de una manera exagerada, y esto provocó que hubiera una sobredemanda en productos como el huevo, que alcanzó a costar la canasta hasta en 25 mil pesos, pero hoy está en un valor promedio de 8.900 pesos, ya se regularizó; eso también sucedió con la caja de tomate que llegó a encontrarse en alrededor de 18 mil pesos, ahora ha bajado más, y el cebollín que tuvo un aumento del 125% en esas dos primeras semanas de la declaratoria de cuarentena, digamos que fue donde más se sintió el impacto”.  Señaló que “como secretaría de Agricultura venimos haciendo unas visitas semanales en Valledupar a la central de abastos y el mercado público precisamente donde hacemos sondeos de precios y tomamos como base para comparar los que el Dane también monta en sus plataformas, y al hacer esa comparación hoy encontramos que la mayoría de los productos están igual o por debajo de los valores que muestra este organismo”. Fuente y autor: https://www.elheraldo.co/economia/la-economia-de-la-pandemia-dispara-precios-de-alimentos-724168
Mayo 11, 2020
El Campo Emprende
Ministerio de Agricultura lanzará apoyo para que productores vendan desde plataformas virtuales sin intermediarios La iniciativa busca impulsar el comercio digital y, a su vez, el programa ‘Agricultura por Contrato’. Una nueva plataforma digital para que los productores del campo puedan vender sus productos directamente y sin intermediarios a las grandes centrales de abastos, tiendas, supermercados y compradores en general, anunció el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea. El anuncio lo hizo durante un diálogo virtual con miembros de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia. Zea afirmó que la plataforma, desarrollada en conjunto con las secretarías de agricultura departamentales y el SENA, buscará apoyar a los pequeños y medianos productores que no tienen acceso a conectividad. Instructores de esa entidad se acercarán a las asociaciones productoras de alimentos perecederos para ofrecerles capacitación y acompañamiento para acceder a este mecanismo tecnológico. “A través de 15 plataformas electrónicas, vinculadas con este programa, se podrán vender los alimentos. Además, ofreceremos unos incentivos por la comercialización para así eliminar esos intermediarios que muchas veces son quienes se llevan el mayor margen que tiene el negocio agropecuario”, dijo Ministro de Agricultura. La iniciativa busca impulsar el comercio digital y, a su vez, el programa ‘Agricultura por Contrato’, que adelanta el Gobierno del presidente Iván Duque. “Con esta plataforma ya no necesitaremos hacer rondas presenciales de negocios, sino que ahora los productores, agroindustriales y comerciantes se podrán conectar virtualmente. Esta es una de las oportunidades que nos dio el Coronavirus y tenemos que aprovecharla”, explicó. El Ministro aseguró que también se pondrá en marcha el programa ‘El Campo Emprende’, en su versión 2020, que busca impulsar el emprendimiento y la generación de empleo en las áreas rurales, y estará enfocado en los 170 municipios incluidos en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). “Esperamos lanzar este programa, para el cual pediremos la cooperación de algunos países y también son bienvenidas las empresas privadas que quieran unirse. Estos emprendimientos son la forma para que nuestros campesinos se motiven a quedarse en el campo”, indicó.