Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 05, 2021
‘Encanto’ Y El Trabajo Detrás De La Representación Afrocolombiana En Sus Personajes
Infobae Colombia habló con Edna Liliana Valencia, consultora en representación afro para Walt Disney Studios, sobre los detalles de la nueva película animada que visibilizan a la población negra del país Edna Liliana Valencia hace parte del equipo de ‘cultural trust’ de ‘Encanto’. Cortesía Edna Liliana Valencia Este 25 de noviembre fue el estreno de la esperada película número 60 de Walt Disney Studios, ‘Encanto’, la cual está inspirada en Colombia y rinde un homenaje a su diversidad. Detrás de los personajes, los lugares y la historia, hay toda una investigación para que en cada detalle se representara la historia y las costumbres de los colombianos, rescatando a los campesinos, indígenas y afrodescendientes que habitan en este país. Para ello, el equipo de directores acudió a un grupo de expertos que los ayudara a entender las dinámicas colombianas, para que la película reflejara a la perfección al país. Infobae Colombia habló con Edna Liliana Valencia, periodista afrocolombiana que ha enfocado su vida profesional y personal en la importancia de la representación afro y, por ello, fue contactada por Walt Disney Studios para hacer parte del equipo de ‘cultura trust’, como consultora en representación afro. La periodista nos contó que su trabajo consistió en “ayudarle al equipo de directores, productores y animadores a lograr la mejor representación de la población afrocolombiana. Esto debido a que ellos eran muy conscientes de que Colombia es un país extremadamente diverso, donde hay afros, indígenas, campesinos; donde incluso entre afros de las regiones hay diferencias, porque no hay una homogeneidad en lo afro en Colombia”. Para Valencia, al recibir esta oportunidad por parte del equipo de Walt Disney, era muy importante que el equipo entendiera que en cada región del país y, en cada familia colombiana, hay diferentes tipos de cabellos, atuendos y ritmos musicales. 24-11-2021 Disney viaja a la Colombia del realismo mágico en ‘Encanto’, un clásico para “mostrar la diversidad de Latinoamérica” CULTURA DISNEY Al hacer parte del equipo de ‘cultural trust’, la comunicadora sintió la responsabilidad de que gracias a su trabajo “cada colombiano se sintiera identificado con los personajes de Encanto”, pero que al mismo tiempo no se cometieran errores de representación. “Yo trabajé bastante tanto en los vestuarios, como en los cabellos y en las facciones de los personajes, porque para mí era importante que no se caricaturizara de una manera exagerada o estereotipada a los personajes afro, que no fuera a ser el labio grueso rosa, la palma de la mano blanca, la nariz extremadamente chata, esas representaciones gráficas que a veces se hace de los afros y que tienden a ridiculizar”, explicó. Relató que, dentro del proceso de trabajo, que para ella fue de año y medio, ver cómo cada idea se iba materializando en los escenarios y en la apariencia de cada personaje era “emocionante”, y al ver el trabajo terminado fue mejor. “Hoy ver la película terminada es una maravilla porque yo no sé si la gente se había soñado alguna vez que Disney hiciera una película inspirada en Colombia. Los que crecimos viendo ‘La Sirenita’, ‘La Bella Durmiente’, ‘Aladdín’, ‘La Bella y la Bestia’ en qué momento nos íbamos a imaginar que algún día la protagonista iba a ser una colombiana en el Valle del Cocora, en la zona cafetera, comiendo arepa con queso y ajiaco”. Cortesía Edna Liliana Valencia Edna Liliana, que en Colombia se ha convertido en un referente para las mujeres afro al ser una de las primeras mujeres negras en llegar a presentar noticias y ahora con sus proyectos que promueven la aceptación del cabello afro y rizado natural, trató de influir de esta manera con su trabajo en ‘Encanto’, darle a los colombianos más pequeños un personaje de Disney en el que se puedan ver representados. “Aquí nos estamos jugando unos autoconceptos sobre Colombia y sobre las niñas y niños colombianos que están viendo la película. La gente de mi generación crecimos con el referente de una princesa de Disney lejana, que no se parecía a nosotras, que vivía una vida de reinas que nosotras no podíamos tener. Pero ahora las niñas de esta generación van a crecer con un personaje de Disney igual a ellas, vestida igual a ellas, con el cabello rizado, ondulado, que come arepa y juega tejo … nos da la posibilidad de creer que somos las protagonistas de la historia y sentir que somos parte de esa narrativa internacional. Me parece algo histórico”. “Encanto” tiene como protagonista a la familia Madrigal, con miembros que tienen superpoderes, excepto Mirabel. (Disney) ¿Quién se podría imaginar unos personajes de Disney que usaran ruana, guayaberas y tuvieran diferentes tipos de cabello? Pues bien, esas fueron algunas de las sugerencias que Edna Liliana Valencia hizo al equipo de ‘Encanto’ y que hoy se ven reflejadas en las salas de cine en todo el mundo. Por ejemplo, el atuendo de Félix (Mauro Castillo) fue una idea que Valencia le sugirió al equipo. “Félix esta vestido con una guayabera, antes tenía una camiseta blanca normal, me pareció que lo podíamos mejorar mucho y al final está vestido con una guayabera amarilla y una blanca el día de su boda porque, efectivamente, yo les dije que la blanca era para las fechas especiales y las de colores son para el día normal. Esa es la vestimenta normal de los hombres del Caribe”. “El cabello sin duda fue un gran tema, les explique a los editores de la película sobre los tipos de rizo, les mostré fotos de mis primas y les decía ‘mira esta es hija de un hombre negro con una mujer blanca, por eso tiene el cabello así’, recuerdo perfectamente esas reuniones para hablar del cabello de cada personaje, explicando qué tanto debía moverse el cabello de cada personaje cuando bailaba”. Edna Liliana Valencia y Mauro Castillo en lanzamiento de ‘Encanto’. Cortesía Pero el trabajo de Edna no solo logró que cada personaje, especialmente los afro, representaran a la población colombiana, sino que logró llevar a la historia una parte de su departamento, el Chocó, una idea que ella no creía que se fuera a aceptar. ”Yo jamás pensé que ellos me fueran a hacer caso con eso. Antonio es el hijo de Félix y él tiene una conexión muy especial con los animales, entonces ellos querían una habitación que representara la biodiversidad de Colombia, entonces yo les dije que el bosque tropical del Chocó es uno de los mas biodiversos del mundo. Estoy muy contenta de que mi departamento que ha sido tan invisibilizado y abandonado por el Estado esté representado en Encanto”. Dentro de la película también hay otros detalles como la marimba de chonta, las trenzas africanas con shakiras de colores y más que ayudaron a que, a lo largo de toda la historia, las diferentes regiones del país se vieran reflejadas. “Al final, yo podría coger cada personaje de la familia Madrigal y compararlo con alguien de mi familia y creo que es algo que le puede pasar a todos los colombianos”, señaló la periodista que ya ha visto la película en varias ocasiones con el equipo y su familia. In Walt Disney Animation Studios’ “Encanto,” Antonio may be shy, but his huge heart is his biggest asset—rivaled only by his newly received magical ability to communicate with animals. Directed by Byron Howard (“Zootopia,” “Tangled”) and Jared Bush (co-director “Zootopia”), co-directed by Charise Castro Smith (writer “The Death of Eva Sofia Valdez”) and produced by Clark Spencer and Yvett Merino, “Encanto” opens in theaters on Nov. 24, 2021. © 2021 Disney. All Rights Reserved. La comunicadora también rescata que la historia tiene todo para gustarle a todo aquel que vaya a verla, porque Colombia también se ve en los alimentos, la arquitectura, la música, los valores de los personajes, la fauna y flora, e incluso la violencia y el desplazamiento forzado. Pero recalca que con todo, no solo los colombianos podrán sentirse representados, sino todos los latinos, pues Colombia acoge en su diversidad a todos. La investigación para la construcción de esta historia duró cinco años, en los cuales los directores recorrieron diferentes zonas del país, desde Santander, Zipaquirá, Cartagena y Palenque, evidenciando como las expresiones, formas de vestir y ritmos musicales cambiaban en cada una de ellas. Por esto, Edna señala que el trabajo de todo el equipo de ‘cultural trust’ estuvo encargado de enseñarle al equipo de Walt Disney Studios todo lo que es Colombia y ellos, hasta se preocuparon por cómo iban a tener todo en una sola historia. “Estoy muy orgullosa por el trabajo, el grupo de investigación se merece un aplauso, fuimos muchos. Los arquitectos que hicieron la casa, que es un personaje de la película, hicieron cada ventana, puerta y adoquín, además de la arquitectura del pueblo. Felipe Zapata trabajó en la parte de botánica y biodiversidad, cada especie de árbol, de planta, de pájaro o animal que sale, fue diseñado porque está en Colombia”. Equipo de ‘cultural trust’ para ‘Encanto’. Edna Liliana Valencia, Felipe Zapata, Alejandra Espinosa, Martín y Stefano Anzellini. Cortesía Recientemente, Edna Liliana Valencia decidió dejar su trabajo como periodista en France 24 en español para dedicarse a sus proyectos personales, enfocados precisamente en la representación de los afrocolombianos. “Confieso que este trabajo fue uno de los motivos por los que tomé esa decisión, porque son oportunidades que llegan a las que uno no quiere decir que no. Yo jamás pasé mi hoja de vida a Disney porque a mi jamás se me hubiera ocurrido que ellos se fijaran en mi, pero ellos me buscaron y esto me demostró que mas allá del set de noticias hay otros trabajos más directos, más precisos, más de la mano de la comunidad. Ahora estoy trabajando en un libro y un centro de estética afro”. Concluyó señalando que, “gústele o no el final o el inicio de la película, el referente de identidad que tenemos como nación nadie nos lo va a quitar, la película se está viendo en Japón, en China, en Reino Unido, en Australia llega en diciembre. Está mostrando una Colombia linda, una Colombia de unidad, una Colombia sin tanta droga, prostitución y tanta serie de narcos, definitivamente la imagen de Colombia va a cambiar a partir de este momento, no digo que sea la solución a los problemas de Colombia ni mucho menos, pero cuando veamos a Colombia con mejores ojos ahí empieza a cambiar y en eso aporta muchísimo esta película” autor y fuente https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/27/encanto-y-el-trabajo-detras-de-la-representacion-afrocolombiana-en-sus-personajes/
Diciembre 05, 2021
Un Total Incumplimiento": La Desesperanza De Los Campesinos Excocaleros Colombianos
Plantación de coca en el sur del departamento colombiano del Guaviare, en el sureste del país. © Benjamin Hémar Vieron la oportunidad de salir de la ilegalidad gracias a los Acuerdos de Paz de 2016. Cinco años más tarde, la ruralidad colombiana sigue sumida en un fuerte abandono estatal y, pese a erradicar voluntariamente sus cultivos ilícitos, la mayoría nunca recibieron la ayuda prometida. James Murillo, líder comunal de Calamar, en el Guaviare, no se acogió al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito y afirma que muchos de los que sí lo hicieron se han visto abocados a volver a cultivar coca. A orillas de un camino de arena rojiza y lodo se encuentra el cultivo de coca de James Murillo. Apenas una hectárea de plantación ilícita que sobrevivió a la erradicación forzosa del Ejército colombiano y con la que Murillo, líder comunal y campesino cocalero, sustenta a su familia desde hace casi veinte años. “Y no solo mi familia, también la familia de los raspachines, las cocineras, el de la tienda donde se compra el mercado…”, enumera. El paisaje que se vislumbra hasta llegar a la plantación desde municipio de Calamar, en sur del departamento del Guaviare, son campos deforestados, kilómetros de pasto para la ganadería y un fuerte abandono estatal reflejado en la precariedad de las vías o la falta de electricidad constante en las pocas casas de madera de las veredas. “El Gobierno decía que no podía intervenir en estas zonas porque estaba la guerrilla de las FARC. Hoy en día tienen unos Acuerdos de Paz, ya no hay guerrilla, uno que otro disidente, y al igual el Gobierno aquí no invierte”, se queja. “El programa PNIS fue un fracaso” Murillo fue desplazado hace décadas del departamento del Chocó, en el noroccidente de Colombia, y llegó como colono hasta el Guaviare. Nunca se acogió al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito o PNIS, fruto de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano –entonces liderado por el expresidente Juan Manuel Santos– y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “No me quise acoger al programa porque vi que no era muy viable ni satisfactorio viendo que ya en otras zonas donde se implementó el PNIS fue un fracaso y un total incumplimiento”. James Murillo, campesino cocalero y líder comunal del municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare. © Marina Sardiña Desde la parte trasera de la camioneta señala hacia el verde horizonte y recuerda que hace pocos años todos esos pastizales eran largos campos de coca. Pese a estar en una región amazónica apenas hay bosque ni selva, solo árboles caídos y pequeños focos de incendios provocados para facilitar la deforestación. “Más que todo la ganadería fue una de las cosas que el mismo Gobierno nos incentivó a los campesinos para que dejáramos la coca. Hoy en día, al ver el foco de deforestación, nos están diciendo que no. Al paso que vamos nos va a tocar volver a sembrar coca”, critica Murillo, indicando cómo diferencian las fincas de los grandes terratenientes con el color de los posters que sujetan el alambrado. Vender pasto para el ganado, dice, es el nuevo y más lucrativo negocio en la zona. La deforestación está incrementando en la región amazónica del Guaviare debido a la ganadería extensiva. © Marina Sardiña La deforestación masiva continúa incrementando a las puertas de la Amazonía colombiana La deforestación masiva se ha incrementado exponencialmente desde la desmovilización de las FARC y este corredor biológico, rodeado de reservas naturales, como la Serranía de Chiribiquete, está entre los diez municipios de Colombia con más focos de deforestación. Solo en 2019 perdió casi 6.000 hectáreas de territorio protegido. “Para que una familia de diez pudiera sobrevivir de la coca se necesitaban apenas dos hectáreas de monte tumbadas, para que esa misma familia subsista del ganado se necesitarían 200 hectáreas de pasto”, contesta Pablo Peña, excampesino cocalero, quien intenta concienciar a otros agricultores y ganaderos de esta problemática.  Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016 llegaron los ecos de esperanza a la ruralidad colombiana. Se suponía el fin de más de cinco décadas de conflicto, que dejó unos 220.000 muertos, miles de desaparecidos y desplazados internos. Esa ilusión la tuvo Pablo y millones de colombianos más: “Cuando se hace el Acuerdo de Paz sentimos esa tranquilidad de que iba a haber un cambio”. Los más afectados por el conflicto creyeron en esa transformación de país que conllevaría la paz, enfocada también en acabar con las desigualdades históricas y un abandono estatal endémico. Fue el anhelo de miles de familias de una vida ajena a la ilegalidad de los cultivos de coca, hasta entonces el principal sustento de la mayoría de personas de esta región. Desde el taxista hasta el panadero del pueblo, todos se lucraron en algún momento del negocio de la coca y no tienen reparo en contarlo. Incluso, hace pocos años, cuando el dinero en efectivo escaseaba en la zona, la pasta base de coca servía como moneda de cambio para hacer mercado. “Podías cambiarla por ropa, cerveza, arroz”. “Una total mentira” Cinco años más tarde, en las veredas más remotas –donde la presencia del Estado sigue siendo tenue y se fortalecen las disidencias y otros grupos armados que se lucran del negocio de la droga– sus habitantes se sienten engañados. “El Gobierno actual ha sido contrario a los Acuerdos de Paz (…) las crecientes desigualdades han afectado más al campesino, cuando el campesino es el que sostiene las ciudades”, interviene tímidamente Luis Eduardo Vaca, también campesino excocalero originario del municipio de Calamar. Su proyecto productivo a cambio de la erradicación de su pequeño cultivo de coca era sembrar cacao y “cultivar peces”, pero han pasado los años y la única ayuda recibida fue un salario mínimo mensual durante el 2017, unos 12 millones de pesos. Ahora sobrevive como jornalero trabajando en fincas “pero lejos de la coca, porque si vuelvo a cultivar o raspar coca me meten preso”. Plantación de hoja de coca en el municipio de Calamar, Guaviare. © Marina Sardiña Unas 99.000 familias, de 54 municipios colombianos, se inscribieron en el programa PNIS –enmarcado en el punto cuatro del acuerdo: solución al problema de las drogas ilícitas– que ofrecía ayudas económicas y subsidios del Gobierno a cambio de que erradicaran voluntariamente los cultivos ilícitos. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) se han erradicado casi 44.000 hectáreas de cultivos de forma voluntaria y asistida. El 98% de los campesinos que se acogieron al programa han cumplido en la erradicación voluntaria, pero –cuando se cumple un tercio del plazo de quince años para la implementación completa del programa– muchos campesinos repiten lo mismo: “fue una total mentira”. “Nos acogimos y lo que sufrimos fue necesidades porque arrancamos la coca, pero no teníamos otro cultivo alternativo a eso. Y de ahí hemos venido mal, mal, porque la única alternativa que llega es la ganadería”, resume Peña. Debido a la calidad del suelo, cultivos como el cacao o árboles frutales no llegan a ser productivos y cuando dan frutos “no tenemos forma de sacarlos al mercado porque no hay vías ni medios” por la falta de inversión estatal en los territorios. Para sacar los productos agrícolas se necesitan grandes camionetas que puedan transitar las trochas de lodo, lo aumenta los costos y las pérdidas para los campesinos excocaleros. © Marina Sardiña En la ruralidad colombiana, muchos campesinos han vuelto a cultivar coca pese a los Acuerdos de Paz Terminar con la pobreza y las desigualdades en las zonas rurales se suponía parte de los acuerdos, pero está lejos de ser una realidad. “Donde nosotros vivimos solo nos tienen en cuenta para las elecciones, ¿pero lo otro? Ni para la salud ni la educación ni las vías”, dice. Sin alternativas viables, muchos como Murillo continúan sobreviviendo mediante el cultivo de coca, que se ha incrementado hasta un 10% en el último año en la región pese a los acuerdos. “En el momento, en el sector donde estoy el cultivo de coca es una alternativa, porque es más fácil cultivar coca para sacar el producto que no a cultivar plátano o yuca, para sacar al comercio porque voy a tener pérdidas. Vale más la producción que lo que me pagan allá en el comercio”, reitera. Según la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP) Colombia registró 245.000 hectáreas de cultivos de coca el año pasado, frente a las 212.000 hectáreas de 2019. El Gobierno “nos ha atacado más a nosotros, los campesinos” Sin embargo, muchos campesinos que siguen apostándole a la paz han tomado conciencia de la importancia de conservar el medioambiente, puesto que de ello depende su supervivencia. En los últimos años el Gobierno, relata Peña, “nos ha atacado más a nosotros, los campesinos”. Antes de que se formaran organizaciones rurales por la defensa del territorio y el ecosistema “el Gobierno no se preocupaba por eso”. “Cuando nos organizamos y empezamos a señalar que la causa de la deforestación es por el abandono estatal y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, nos comenzaron a meter la ley, militarizando y con el plan ‘paz con legalidad'”. Sobre el municipio y su biodiversidad pesan “un puñado de leyes” que impiden a los campesinos deforestar ni sembrar ni tener ganado al ser áreas protegidas. Si bien ya no temen el sonido de las avionetas militares que lanzaban glifosato para erradicar forzosamente los cultivos de coca, temen que el sonido de las motosierras atraiga a la Policía, las denuncias, judicializaciones o desplazamientos por deforestar áreas protegidas. Paseando entre las matas de coca que apenas les llegan por encima de las rodillas, bajo un sol radiante de medio día, los tres campesinos dialogan sobre las bonanzas que trajo la coca a la región, pero mantienen un silencio incómodo cuando se les pregunta por cómo era la vida cuando la guerrilla era la autoridad en la zona. “Yo no voy a decir nada malo de ningún grupo porque estoy vivo, sobrevivo y eso es mucho”, dice Vaca, consciente de que en la zona todavía hay una alta presencia de disidencias de las FARC que nunca depusieron las armas, algo que hace que la violencia del conflicto sea patente en el territorio. “Estamos más tranquilos, eso es cierto”, contesta Peña. Gran presencia de las disidencias de las FARC y otros grupos armados ilegales Pero la violencia está lejos de desaparecer en el campo colombiano y se ceba especialmente con los líderes sociales y ambientales, campesinos y combatientes desmovilizados: más de 1.200 asesinatos en los últimos cinco años. Esa misma mañana cuatro campesinos fueron asesinados en otra vereda más alejada del municipio, supuestamente a manos de las disidencias, según la organización Indepaz se trata de la masacre número 86 ocurrida en 2021. Un joven soldado hace guardia sobre el puente Nowen, que atraviesa el río Guaviare y que es la entrada a la capital del departamento. © Marina Sardiña Esa noche comenzó a rotar entre las comunidades un panfleto de las disidencias con una amenaza para los habitantes: “decretamos a partir del momento que queda totalmente prohibido el tránsito de cualquier vehículo donde o hacia el sector de La Paz o cualquier otra vereda rural. No queremos ver a nadie circulando por estos lugares (…) cumplan o no responderemos por quienes se atrevan a desafiarnos”. Un poco más lejos de la entrada principal al campo, Murillo muestra el laboratorio –escondido entre altos árboles– donde hasta cuatro veces al mes procesa las hojas de coca para transformar su alcaloide en pasta base de coca, mezclándolas con hasta siete químicos que van desde la gasolina hasta el cemento y el permanganato. Cambia de tema y evita explica quién le compra la pasta base de coca. Según un informe del International Crisis Group: “El grupo disidente de las FARC Frente 1 mantiene un ‘control total’ sobre el cultivo y procesamiento en el departamento del Guaviare, de acuerdo con declaraciones militares”. En el lucrativo negocio de la coca, los estigmatizados campesinos son los más vulnerables y los que enfrentan todas las violencias de una guerra sin fin. Desde los empobrecidos “raspachines” que recogen las hojas (a cambio de unos 50.000-80.000 pesos colombianos al día); los campesinos dueños de la finca que las convierten en pasta base de coca, después llegan “los chichipatos” (a menudo jóvenes del campo pagados por los narcotraficantes y grupos armados) que le compran la pasta y se la entregan a los grupos ilegales.  El cuarto eslabón en la cadena –y el más oculto– los narcotraficantes: disidencias, paramilitares y otros grupos al margen de la ley refinan a base de químicos la pasta gris y la convierte en cocaína blanca que será exportada a Europa o Estados Unidos, entre otros. Murillo vende dos kilos de pasta base de coca por unos seis millones de pesos, poco más de 1.300 euros. En Reino Unido un gramo de cocaína cuesta más de 50 euros.   – James, ¿no tienes miedo que la Policía reconozca el cultivo o te puedan judicializar por esta entrevista? – No, ellos saben dónde está. No pasa nada.  Cambiar la coca por el turismo, un sueño de futuro A más de cuatro horas en carro de Calamar, unas dos horas y media de la capital del departamento, San José del Guaviare, se encuentra la vereda de Cerro Azul, convertido en la joya del turismo en la región gracias a las ancestrales pinturas rupestres o el río de colores rosados, Tranquilandia. Durante los años del conflicto todas esas riquezas naturales estuvieron ocultas e inaccesibles. La paz abrió la oportunidad del turismo para muchos campesinos de la zona, como Edilson Pinto, quien antes de la pandemia recibía a los turistas en su Finca Chontaduro con un propósito: “darle a conocer a todos los viajeros el tema de las matas de coca, que esta era la realidad, la economía que durante unos años se vivió en el Guaviare y en otros departamentos”. La familia de Pinto se trasladó al departamento hace más de cincuenta años “para trabajar y cultivar la coca”, relata, así fue como sus padres le compraban los lápices y cuadernos para poder estudiar. Con los años, Edilson tuvo su propia plantación: “el tema de cultivo de coca nunca nos llenamos de plata, pero sí fue una economía, una entrada de dinero que sosteníamos a la familia y había para todos un poquito, para los raspachines, los obreros, la muchacha que cocinaba”. A finales de 2016, Pinto pensó en los acuerdos como una salida para iniciar una vida mejor. Durante años vio perder muchos de sus cultivos debido a las aspersiones aéreas con glifosato o las erradicaciones forzosas: “con los helicópteros había una presión, un susto, una preocupación. Era como una terapia, no se podía vivir como tranquilo”, recuerda este excocalero. Sobre el glifosato, que el Gobierno del presidente Iván Duque intenta volver a implantar es crítico: “los grandes allá de corbata y camisa blanca hablan de que el glifosato no le hace daño sino solo a los cultivos de coca, eso es una mentira. Arrasa con todo lo que encuentre, si le cae a la coca la mata, si le cae a la selva la mata”. Con las pocas ayudas que el Estado le ofreció a través del programa PNIS plantó chontaduros, que dan nombre a su finca, y otros árboles frutales; pero no llegaron a ser productos ni rentables. Intentó con el ganado y aún conserva los potreros cuyo pasto arrienda por “veinte pesos por vaca al mes”. Fue, sin embargo, en el turismo donde encontró su pasión y la oportunidad de emitir un mensaje al exterior.   “Hicimos el ejercicio en el tema de turismo y es una cosa muy diferente. Escuchamos los helicópteros del Ejército, pero hay tranquilidad, es una cosita diferente que cuando vivíamos antiguamente. La preocupación sobre el tema de los aviones que venían a molestar, a fumigar, a quemar a dejarnos sin nada” parece cosa del pasado. Su camino no ha sido fácil, en su intención por reconducir su vida comenzó también a recuperar animales salvajes como el tapir, lapas o guacamayas. Los mismos que durante mucho tiempo los cazadores de la zona –y el mismo- mataban. Eso le generó una serie de conflictos con la comunidad de las veredas cercanas. La falta de electricidad o de vías transitables para que el turista llegara a su finca fue otro de los impedimentos con los que ha tenido que lidiar y que le han hecho replantearse durante el último año si seguir con su proyecto turístico o, como el abandono condenó a muchos campesinos, volver a los cultivos. “Si el Estado nos apoya en el tema de las vías, en la energía, en el turismo, si de verdad ayudara en este ejercicio, créanlo que la gente pensaría diferente”, dice. En su labor enfocada al turismo comenzaba un recorrido a través de la finca, recibiendo a los visitantes con un jugo amazónico con los frutos que ellos mismos producían. De allí pasaba a la parte de atrás del terreno, donde todavía mantiene una hilera con diferentes tipos de matas de coca. Allí les explicaba las diferencias entre las plantas “mostrar que al contrario de lo que se dice, eso de ‘la mata que mata’ es una gran mentira, porque la mata como tal no es dañina, lo que sí son los químicos que le inyectamos para sacar la pasta”. Plantas de coca con las que Edilson elabora brebajes y dulces. © Marina Sardiña Una vez aprendida esa primera lección, los trasladaba hasta el laboratorio o “cambuche” donde años atrás él mismo producía la pasta base de coca que, confiesa, le vendía la pasta que procesaba “al que la quisiera”. Primero fueron las FARC “y ahí no podías vender a otros porque te acusaban de estar robándoles y tu vida corría peligro”, pero también a los “muchachos de Pablo Escobar”, el mayor y más célebre narcotraficante de Colombia. Bajo unas vigas de madera negras “el Ejército vino y me lo quemó una vez”, mantiene intacto los elementos con los que se producía la pasta. En una repisa, Edilson ordena la hilera de tarros con el nombre del producto que contienen en tres idiomas: inglés, español y francés. Allí inicia su pedagogía. Repasa uno a uno los siete productos químicos que le aplican a las hojas –previamente picadas y machacadas– para lograr la pasta, que guarda en un pequeño bote. Edilson asegura que reconoce a aquellos turistas que en algún momento han consumido cocaína “les cambia la cara o dejan de escuchar cuando les explico el proceso de la pasta”. Algunos incrédulos le preguntan si lo que cuenta es verdad. Su misión: “darle a conocer, porque hay gente que consume, pero no sabe que es lo que están consumiendo. Si le damos esta teoría y le damos a conocer la realidad, créanme que pronto salvamos un poco de seres humanos”.  Autor y fuente https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20211121-colombia-conflicto-plantaciones-coca-paz
Diciembre 05, 2021
Huertas Escolares En Ciudad Bolívar, Ejemplo Para Educar Sobre El Agro
Están ubicadas en un colegio de la vereda Mochuelo y los estudiantes son los encargados de cuidarlas. La educación sobre los alimentos y el campo comienza en casa, pero en las escuelas y colegios es una asignatura que poco a poco se impone, a través de huertas escolares como las que están en funcionamiento en un centro educativo de la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Hablamos en Al Campo, de Caracol Radio, con Anthony Escorcia, coordinador de voluntariado de la Fundación Catalina Muñoz y quien impulsa el desarrollo de estas huertas escolares en la vereda Mochelo, entre alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Según Escorcia, estas huertas escolares con apoyadas por un programa de voluntarios de BBVA en alianza con la Fundación Catalina Muñoz, en la Institución Educativa Rural José Celestino Mutis. Señaló que es un fin educativo que pretende, a través del cultivo de hortalizas y otros productos, estimular el respeto y cuidado por los alimentos, además de generar conciencia en los estudiantes por temas como la seguridad alimentaria y el consumo responsable. Los voluntarios también trabajan en otras iniciativas como reforestación, cuidados a niños y mujeres con cáncer y de acompañamiento a personas de la tercera edad, señaló Anthony Escorcia, en la entrevista con Al Campo, de Caracol Radio, que puede escuchar en el archivo de audio anexo: Autor y fuente: https://caracol.com.co/programa/2021/12/04/al_campo/1638651777_834735.html
Diciembre 04, 2021
Sector Aguacatero Se Reúne Para Hablar De Los Avances Tecnológicos Y Proyección
En Territorio Aguacate se abordarán temas como la sostenibilidad, prospectiva de los negocios, y las experiencias de exportación allison gutiérrez núñez [email protected] viernes, 3 de diciembre de 2021 El fruto que se ubica dentro de los primeros listados de exportación en Colombia, el aguacate, tiene su propio evento de impulso. Se trata de Territorio Aguacate, evento en el cual se plantean temas como sostenibilidad, prospectiva de los negocios, experiencias de exportación, rueda de negocios presencial y vitrina virtual, entre otros. Territorio Aguacate, que empezó ayer y culmina hoy, dejará a sus participantes los avances técnicos y de mercado del aguacate Hass en el mundo. En ese sentido, actores como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), gremios, empresarios, exportadores y productores se encuentran reunidos en Plaza Mayor, en Medellin, Antioquia, en un escenario que sería el principal evento de conocimiento y negocios del sector aguacatero en Colombia y Latinoamérica. Este espacio, encaminado a conectar a todos los actores con las tendencias del aguacate en el mundo, no solo fomenta la investigación, sino que también promueve la tecnología en los productores, los mismos a quienes el ICA les brinda apoyo y acompañamiento para impulsar y fortalecer el sector, a través de la aplicación de medidas fitosanitarias en los cultivos de aguacate. En el país se ha alcanzando una exportación superior a 80.000 toneladas cada año, las cuales son vigiladas y monitoreadas por la autoridad sanitaria nacional. En este año se ha exportado esta exquisita fruta a 24 países, donde sobresale Países Bajos con 60%. “La producción nacional de aguacate tiene gran importancia socioeconómica, ya que es uno de los productos más apetecidos en otros países del mundo, debido a sus características, sabor y beneficios naturales”, manifestó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/sector-aguacatero-se-reune-para-hablar-de-los-avances-tecnologicos-y-proyeccion-del-fruto-3271981
Diciembre 04, 2021
En El Día De La Producción Orgánica, Ingenio Providencia Le Apunta A Japón Y Australia
Actualmente cuentan con 3.750 hectáreas de cultivo orgánico y producen 34.000 toneladas anuales de azúcar de exportación salomón asmar soto [email protected] jueves, 2 de diciembre de 2021 En la actualidad, la agricultura orgánica en Colombia cuenta con entre 90.000 y 100.000 hectáreas del total del mercado de alimentos, según Fedeorgánicos; para el caso particular del sector azucarero, responsable de 6.8 % del PIB Nacional, la historia del azúcar orgánica en Colombia inició a finales de la década de los 90 en el Valle del Cauca, misma época en la que se aprobó la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos, con la que se establecieron los estándares que deben cumplir este tipo de productos. En el mundo, desde 1984, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Producción Orgánica, como un llamado para reflexionar sobre la importancia de las buenas prácticas del sector agroindustrial. Providencia celebra esta fecha, ya que actualmente cuenta con 3.750 hectáreas de cultivo orgánico certificado, con las cuales produce 34.000 toneladas anuales de azúcar orgánica tipo exportación totalmente libres de productos químicos, y en equilibrio con el medio ambiente. Un producto de origen que se ha posicionado en el mercado internacional llegando a Estados Unidos, Europa, Asia y el resto del mundo. Es así como el Ingenio no se detiene en su plan de expansión y planea llevar su portafolio orgánico a Japón y a Australia para deleitar a aquellos consumidores que eligen un producto mínimamente procesado, que no cuenta con ingredientes artificiales ni preservativos. “La producción orgánica en Providencia es coherente con nuestra prioridad en la conservación y protección del agua, el suelo y el aire en todos nuestros procesos productivos, por esto desarrollamos productos en equilibrio con el medio ambiente; muestra de ello es que en 2019 fuimos certificados como un ingenio Bonsucro, reconocimiento mundial aplicable únicamente al sector de la caña de azúcar que acredita el cumplimiento de los estándares en la fabricación sostenible de azúcar y alcohol. Igualmente, en 2021 fuimos certificados como Empresa B, galardón que nos acredita como una compañía que cumple a cabalidad con los estándares de responsabilidad social y ambiental en cada una de nuestras prácticas”, expresó Vicente Borrero, gerente general de Providencia. Al portafolio orgánico de Providencia, se suman: el alcohol orgánico, que se produce en su propia destilería, la cual cuenta con una capacidad de producción de 4’700.000 litros al año; y Provicomp, un abono orgánico procedente del compostaje de residuos de la fabricación de azúcar y la producción de alcohol, siendo este último un producto que mejora la estructura de los suelos gracias a sus beneficios físicos, químicos y biológicos. “Como compañía creemos que la producción orgánica es la respuesta a muchos de los retos ambientales que vive el mundo en la actualidad. Sabemos que este tipo de agricultura implica grandes esfuerzos y por ende su implementación debe ser gradual; debido a ello en Providencia continuamos con el firme propósito de seguir avanzando para fortalecer este tipo de prácticas que preservan la biodiversidad y procuran el bienestar de las futuras generaciones’’ afirma Vicente Borrero, gerente general de Providencia. Para 2022, el Ingenio traza metas como continuar siendo líderes en el segmento nacional y aumentar la participación en mercados internacionales, ampliando su portafolio orgánico y consolidando esfuerzos en la gestión de la sostenibilidad y buenas prácticas sociales y ambientales. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/en-el-dia-de-la-produccion-organica-ingenio-providencia-le-apunta-a-japon-y-australia-3271122#
Diciembre 04, 2021
Consejos Del Profesor Yarumo: Recomendaciones Para Un Café De Muy Buena Calidad
Entre estas tareas se puede destacar el recolectar frutos maduros, una actividad fundamental para obtener café de calidad profesor yarumo miércoles, 17 de noviembre de 2021 En Colombia seguimos en el proceso de la recolección de la cosecha cafetera en gran parte del territorio nacional, momento definitivo para conservar la calidad por la cual hemos realizado todas las labores en el cultivo. La estrategia “Más agronomía, más productividad” se complementa con “más calidad”, buscando una mejor rentabilidad del negocio cafetero, razón por la cual debemos aprovechar la época de recolección de café para realizar actividades que nos permitan mantener la calidad del grano. Entre estas tareas se puede destacar el recolectar frutos maduros, actividad fundamental para obtener café de calidad. Para este fin, Cenicafé desarrolló la carta de colores para identificar el grado de madurez de los frutos y el dispositivo mediverdes, el cual permite evaluar la cantidad de frutos verdes presentes en la recolección y si es necesario tomar medidas para evitar la presencia de estos frutos en la masa a despulpar. En la taza, los frutos verdes generan un problema que se llama “astringencia” el cual genera un sabor manchoso, como a banano pintón, y esto no es bueno para la calidad. Otra recomendación es retirar los frutos y granos de inferior calidad, pues es recomendable clasificar el café antes y después de cada despulpado y después del lavado, esto con el fin de retirar los granos secos brocados y vanos. Lo anterior le permitirá obtener una masa de café más homogénea y de mejor calidad. También es sugerido procesar cada lote recolectado de manera independiente, decisión que garantiza que se mantenga la calidad, pues al no mezclar café recolectado en tiempos diferentes, también permite hacer un mejor seguimiento al proceso, ya que la calidad inicial puede variar entre diferentes lotes. Otro tip es un buen manejo de la broca en la recolección del café. De acuerdo a la investigación, Cenicafé estimó que durante la cosecha principal, se recolecta entre 66% y 74% de toda la broca presente en el cafetal. Esta misma entidad explica que la broca del café penetra las cerezas y se reproduce en el interior del grano, lo que causa pérdida total y, en muchos casos, la caída prematura de los frutos. Además, afecta la calidad física del grano cosechado y de la bebida. La broca permanece 80% de su ciclo de vida en el interior de los frutos, donde la generación de hembras es 10 veces mayor a la de machos, lo que hace muy difícil su control, aún más cuando no se hallan en la naturaleza cafetos con resistencia natural al insecto, lo que ha impedido producir alguna variedad resistente, como se hizo con las variedades resistentes al hongo de la roya. Para evitarla, durante la recolección las estopas siempre deben estar cerradas; si se dejan abiertas, la broca puede regresar a atacar otros frutos que están sanos. También es recomendable vaciar el café en la tolva dos veces al día, poner una tapa plástica impregnada de pegante en la tolva para capturar brocas y hacer solarización a los flotes y pasillas que resultan de los procesos de selección del café en cereza y del beneficio. En cuanto a la fermentación del mucílago del café, es importante recordar que lo que se fermenta es el mucílago o la baba del café, no la almendra. Este proceso depende del grado de madurez de los frutos, de la temperatura del ambiente, del material de los tanques de fermentación entre otros, por esta razón le recomendamos utilizar el fermaestro para conocer el punto exacto del lavado del café. A la hora del secado del café, proceso definitivo para definir la calidad, debemos evitar rehumedecimientos, sobresecado, asegurar excelentes condiciones de aireación y aseo de los lugares donde se realice esta actividad. La humedad de comercialización del grano de café debe estar entre 10 y 12%, la cual ustedes pueden conocer utilizando el método Gravimet para secado al sol y Gravimet SM para secado mecánico. La calidad del café se da desde el cultivo y se refleja en la taza. Los invitamos a poner en práctica estos consejos para producir café de buena calidad, para mejor rentabilidad Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/aprenda/consejos-del-profesor-yarumo-recomendaciones-para-un-cafe-de-muy-buena-calidad-3262631#
Diciembre 03, 2021
Temporada De Lluvias Y Costos De Insumos Han Incrementado El Precio De La Leche
Una consecuencia de las precipitaciones y del alto precio de materias primas es que la producción lechera descienda hasta 30% karen pinto duitama [email protected] jueves, 2 de diciembre de 2021 La temporada de lluvias, como suele suceder, está teniendo impacto en la producción y precio de la leche, pues como lo explicó el director del Comité de Ganaderos del Quindío, Jorge Tejada, “siempre que atravesamos una ola invernal, tenemos una reducción de la producción que puede oscilar entre 20% y 30%”. El director comenta que en este momento las precipitaciones superan la capacidad de filtración del agua de los ganaderos, lo que tiene consecuencias en la asimilación de nutrientes por parte de los animales, que la fertilización no cumple con su función debido a la cantidad de agua, y el exceso de humedad afecte la salud de las ubres. Estos factores han traído como consecuencia que la producción llegue a descender hasta 30%, que los lecheros decidan cambiar la vocación de uso del suelo y que el litro de leche ahora pueda costar $1.700 mientras que en meses anteriores oscilaba entre $1.400 y $1.500. Pero este incremento no se ha dado solo en los últimos días, de hecho desde el 1 de octubre se dio un incremento oficial en el pago de la leche al productor, y quedó establecido con la resolución 290 de 2021 del Ministerio de Agricultura. El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, dijo “como gremio cúpula de la ganadería, hemos recibido los reclamos de los productores a nivel nacional que están asfixiados por las alzas desmedidas en los precios de los insumos”. En razón de ello, la federación le solicitó al Consejo Nacional Lácteo realizar una evaluación de incremento que pudiera balancear los altos precios de productos como fertilizantes y concentrados. Efectivamente la solicitud fue recibida por el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, y el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, quienes firmaron el documento donde se establece 7% de aumento en el pago. El jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, Óscar Cubillos Pedraza, explicó que en 2021 “el precio de balanceados y concentrados subió más de 40 %, en tanto que el de los fertilizantes se elevó 45 %”. Así como se podía reflejar en Quindío, lo mismo está sucediendo en otras regiones y departamentos como Sucre, pues la Asociación de Comerciantes Unidos de Sucre (Acus) le envió una carta al gobernador, Héctor Olimpo Espinosa, con la intención de que le brinde ayuda a diferentes sectores que se han visto afectados por el alza de los precios dada por la crisis en la cadena de suministro. El Presidente de la Acus, Octavio Pacheco, dijo que los precios de materias primas y escasez está impactando a todos los sectores y entre los solicitantes de apoyo están los comerciantes de derivados lácteos, quienes señalaron que su economía también se está alterando por el alza del precio de la leche.
Diciembre 03, 2021
Fnc Lanzó Una Línea De Comercialización En El Exterior Del Café Producido Por Mujeres
Además de recibir un valor diferencial por su café, las productoras tendrán acceso a actividades complementarias de bienestar y capacitación nathalia morales arévalo [email protected] jueves, 2 de diciembre de 2021 Con un marcado acento de equidad de género y diferenciación, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) anunció el lanzamiento de una línea de comercialización en el exterior del café producido por mujeres. Alineada con los esfuerzos de la institución por buscar la equidad de género en el sector cafetero, esta iniciativa contribuirá a empoderar y visibilizar a las caficultoras, mejorar sus ingresos y continuar promoviendo su acceso al mercado internacional. Con el lema Empoderando a través de la pasión por el café, esta campaña se llevará a cabo en un trabajo conjunto con las oficinas de la FNC en Estados Unidos, Europa, China y Japón. Además de recibir un valor diferencial por su café, las productoras tendrán acceso a actividades complementarias de bienestar y capacitación, reconociendo su aporte a las labores de la economía del cuidado. “Con esta iniciativa impulsamos el emprendimiento y empoderamiento económico de las mujeres –que les permita crecer en sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus familias–, la equidad de género en el sector y la sostenibilidad de la caficultura”, dijo el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo. Según los más recientes datos del Sistema de Información Cafetera (Sica), 31% de los productores de café en Colombia son mujeres. También se ha identificado que en 80% o 90% de los casos, la comercialización de café verde en los mercados locales es una tarea dominada por hombres. autor y fuente: m
Diciembre 03, 2021
Luego De Cuatro Años, Asocaña Vuelve A Comercializar Azúcar En Ecuador
Este suceso permitirá mantener la generación de divisas y la actividad productiva en el suroccidente del país natalia gaviria gonzález [email protected] lunes, 29 de noviembre de 2021 Asocaña reactivó su operación de comercio de azúcar hacia Ecuador luego de permanecer restringido por cuatro debido a una serie de medidas restrictivas impuestas por el vecino país. “Considerando el altísimo impacto que este sector genera en el suroccidente del país, reconocemos y agradecemos el trabajo del Gobierno Nacional para lograr el levantamiento de las restricciones”. La labor conjunta de los Ministerios y las oportunas gestiones, tanto diplomáticas como jurídicas, permiten hoy reabrir los espacios que había perdido el azúcar de Colombia en Ecuador desde el 1 de enero de 2018. Este es un mercado que, en ausencia de restricciones, representa exportaciones de azúcar por 27 millones de dólares al año. Este acontecimiento permitirá mantener la generación de divisas para el país y la actividad productiva en el suroccidente colombiano, región duramente golpeada por la pandemia y por los bloqueos del primer semestre de este año”, indicó Claudia Calero, Presidente de Asocaña. Con las limitaciones impuestas por Ecuador desde el año 2018, Colombia había dejado de exportar más de 81.000 toneladas de azúcar al vecino país, por un valor de 50 millones de dólares. De este modo, el levantamiento de la medida restrictiva permitirá retomar los niveles de exportación, lo que aportará de manera significativa a la reactivación económica de los departamentos en los que opera la agroindustria de la caña. Cabe resaltar que las exportaciones de azúcar, en el año 2020, representaron el 51% del valor total de las exportaciones agroindustriales del Valle y del Cauca. En estos departamentos, la agroindustria de la caña representó el 22% del PIB agrícola y el 10% del PIB industrial.
Diciembre 03, 2021
El Incumplimiento De Los Contratos A Futuro Pondría En Riesgo Al Sector Cafetero
El aumento en los precios del café ha incentivado el incumplimiento y los exportadores han tenido que asumir los diferenciales carolina salazar sierra [email protected] jueves, 2 de diciembre de 2021 Los precios del café siguen disparados a nivel mundial y, aunque esta debería ser una buena noticia para el sector, los exportadores y las cooperativas podrían tener que asumir ciertas pérdidas por el incumplimiento en los contratos a futuro. La situación se deriva de que los caficultores no están cumpliendo con los contratos que hicieron con las cooperativas meses atrás, cuando se comprometieron a vender los sacos de café a un precio menor al que se registra hoy. Según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) esos contratos se firmaron a un precio de $1,1 millones, mientras que el martes pasado la carga interna de café cerró en $2,1 millones. Así, varios productores han decidido vender sus cosechas a terceros, aprovechando la rentabilidad, pero incumpliendo los contratos y poniendo en jaque aquellos compromisos que la FNC y los distintos exportadores ya tenían pactados en el mercado internacional. “Los incumplimientos generan un traumatismo porque obviamente va a haber unas pérdidas asociadas a los cafés que no se entregaron. Esos cafés formaban parte, a su vez, de compromisos de entrega de café a distintos compradores o clientes en el mercado internacional”, indicó José Leibovich, director de Investigaciones económicas de la Federación Nacional de Cafeteros. Para poder cumplir con los contratos, los exportadores han tenido que salir al mercado y comprar los sacos a precios mayores de los que se tenían pactados inicialmente. “Si el caficultor no llega con ese café, al exportador simplemente le toca cumplir con el cliente final, puede ser el tostador o un comprador en la Bolsa de Nueva York. Como ya tiene pactadas unas fechas específicas, si ese café no le llega, al exportador hoy le toca salir a comprar un café a niveles de $2,2 millones la carga para poder entregar en la bolsa o al cliente final”, explicó Luis Miguel Ramírez, representante por Risaralda ante la FNC. Ante este panorama, una de las estrategias que se está implementando es dar más plazo a los productores para la entrega de la carga, aunque según los expertos aún se corre el riesgo de incumplimiento. “A los caficultores se les está dando plazo. Los recursos se recuperarán realmente cuando el café aparezca, pero en este momento, en el que ya pasó la cosecha principal del año, donde realmente solo queda 10% del café por cosechar, o menos, puede que el caficultor no tenga la cantidad de café suficiente para atender ese compromiso”, dijo Ramírez. El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, dijo que se están planteando estrategias para dar mayor liquidez a los productores, asegurando que “es importante cumplir con esos contratos, para que no vayamos a tener, en medio del éxito, una crisis dentro del sector”. Exportadores cumplieron en noviembre A pesar de los incumplimientos en los contratos a futuro y de los problemas en las cadenas de logística internacional, Gustavo Gómez, presidente de la Asociación de Exportadores de Café, aseguró que los exportadores colombianos cumplieron con sus compromisos internacionales en octubre y en noviembre. “Octubre fue un mes con exportaciones de 986.000 sacos y lo que vemos en noviembre es que vamos a cerrar por encima de un millón de sacos, entonces, a pesar de las condiciones de turbulencia del mercado, nosotros hemos venido cumpliendo con los compromisos internacionales”, dijo. autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/el-incumplimiento-de-los-contratos-a-futuro-pondria-en-riesgo-al-sector-cafetero-3270738#
Diciembre 03, 2021
Asocolflores, Cafam Y Cecodes Se Unieron Para Capacitar A Jóvenes En Cundinamarca
El objetivo es compartir en zonas rurales la importancia de la Agenda 2030, los ODS y los Objetivos para Vivir Mejor salomón asmar soto [email protected] jueves, 2 de diciembre de 2021 A través de un programa con el que buscarán impactar a diferentes instituciones educativas de Bogotá y de las zonas rurales de Cundinamarca en las que esté presente la floricultura, Asocolflores, Cafam y Cecodes acordaron, mediante la firma de un documento, compartir con los niños, niñas y jóvenes la importancia de la Agenda 2030, los ODS y los Objetivos para Vivir Mejor. También, desarrollar una serie de mesas de trabajo para encontrar desde los valores, las creencias y los comportamientos cotidianos, nuevas formas igualitarias, equitativas y respetuosas de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Asimismo, realizar una sinergia de redes sociales para potenciar “el urgente llamado a la sostenibilidad, al cambio comportamental y a la unión para combatir el cambio climático y las problemáticas que busca enfrentar la Agenda 2030”. Lo anterior, con el objetivo de desarrollar, de acuerdo con los resultados de las anteriores acciones, una caja de herramientas digitales para la educación en sostenibilidad, para niños y niñas entre 5 y 8 años, que de manera gratuita se compartirá con todas las instituciones educativas del país. “Algo sobresaliente e innovador de esta iniciativa es que desde Asocofllores y Cecodes compartiremos con los alumnos de Cafam nuestro conocimiento y experiencia en sostenibilidad. La idea es que juntos construyamos herramientas que nos permitan realizar un intercambio de saberes con estudiantes de otras instituciones de Bogotá y, por supuesto, de las zonas rurales donde las flores están presentes. Es decir, construiremos un mensaje desde la juventud, para la juventud”, indicó Augusto Solano, presidente de Asocolflores. En el mismo sentido, Luis Gonzalo Giraldo, director administrativo de Cafam, aseguró que en esa institución educativa la reflexión y acción frente a la importancia de un mundo sostenible “es una preocupación latente y se renueva todos los días”. “Esta oportunidad de trabajar con Asocolflores y Cecodes permitirá a nuestros estudiantes compartir sus experiencias exitosas en este sentido con otros niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, lo más importante es que estamos demostrando que la educación no puede ser ajena a la crítica situación que atraviesa la raza humana y nuestro planeta”, concluyó.