Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 10, 2021
Fin De Año Tendrá Menos Lluvias Pero No Se Puede Bajar La Guardia, Dice Ideam
De acuerdo con la entidad, finalizó la segunda temporada de precipitaciones de 2021, por lo que recomienda tomar especiales precauciones por la posible ocurrencia de incendios forestales y las tradicionales heladas de inicio de año. En los próximos días comienza la transición y llegada de la primera temporada de menos lluvias de inicio de año 2022. Esta disminución gradual y representativa de las precipitaciones favorece el incremento en las temperaturas máximas, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada, contribuyendo con ello a la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas, especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, los Santanderes, Antioquia y Nariño. (Lea: Hay condiciones que favorecen la evolución hacia un fenómeno de La Niña) En cuanto a la evolución del Fenómeno de La Niña, los análisis propios del Ideam, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y de los centros internacionales de predicción climática indican que las condiciones atmosféricas y oceánicas alcanzaron umbrales de La Niña. La finalización de la temporada lluviosa y/o la transición a la temporada de menos lluvias no significa ausencia total de lluvia, más aún en condiciones de umbrales de La Niña. Por esta razón es necesario no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos y tomar medidas preventivas en días que puedan tener lluvias extremas. En cuanto a el Fenómeno de La Niña, el Instituto viene informando que desde septiembre las condiciones oceánicas y atmosféricas continúan en umbrales para esta situación climatológica. Los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) estiman que este comportamiento persistirá en su fase madura, durante el periodo diciembre 2021 – enero 2022, con una probabilidad del 97 %. (Lea: Las precipitaciones seguirán aumentando en noviembre, alerta Ideam) La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indica una alta probabilidad (90%) de que permanezcan los umbrales de La Niña en lo que resta de 2021. La mayoría de los modelos de predicción climática indican que es probable que La Niña 2021/2022 sea un evento de intensidad entre débil a moderado. Con respecto a la predicción de lluvias, para el trimestre comprendido entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, los modelos nacionales predicen incrementos por encima de la climatología de referencia, especialmente en algunas zonas de las regiones Caribe y Andina e incluso la Orinoquía. A pesar de ello es importante tener en cuenta que sus cantidades serán mucho menores a los registrados en la temporada anterior (septiembre-noviembre) ya que se empieza a transitar por la temporada de menores precipitaciones para dichas partes del país Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/agricultura/fin-de-ano-tendra-menos-lluvias-pero-no-se-puede-bajar-la-guardia-dice-ideam
Diciembre 09, 2021
Precios De Los Alimentos Seguirán Aumentando En Temporada Decembrina
Se reporta un aumento en los precios de la yuca, el plátano, la habichuela, la papa, el frijol, el lulo y el limón. Autor LAURARODRÍGUEZ HERNÁNDEZ @LauraRH0314 De acuerdo con el reporte más reciente de la Central de Abastos de Bogotá, la oferta de algunos alimentos ya empiezan a mostrar una disminución de su disponibilidad y oferta, por cuenta de la llegada de la temporada decembrina. El jefe de Mercadeo de Corabastos, Luis Hernando Ríos, mencionó que “el comercio de las principales centrales de abastos del país se prepara para la temporada de alto consumo de alimentos por las festividades de diciembre. La oferta de algunos productos ha disminuido por el desplazamiento de la oferta a otras partes del país. El incremento de los precios dependerá de la oferta y la demanda que hagan los tenderos y los consumidores finales”. En ese sentido, Ríos manifestó que en las últimas horas se reporta un aumento en los precios de la yuca, el plátano, la habichuela, la papa, el frijol, el lulo y el limón. Sin embargo, indicó que “lo que hemos observado en las últimas horas es que ha mejorado la oferta de hortalizas de hoja, al parecer el crudo invierno que estaba azotando a bastantes municipios de Cundinamarca ha dado tregua. Entonces se han podido recolectar las cosechas y se ha mejorado la oferta de apio, coliflor, brócoli, acelga, cilantro que estuvieron muy costosos”. Según el reporte más reciente del Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario (Sipsa) desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), con corte al 04 de diciembre se presenta un aumento en los precios de las cebollas cabezona blanca y junca, el pepino cohombro y la remolacha. Los precios de la cebolla junca registran un incremento en Barranquilla de 28,06%, ya que se redujo la entrada de carga desde Tona (Santander), donde las lluvias están afectando la calidad del producto, el kilo se vendió a $1.483. De la misma forma, en Medellín el kilo se vendió a $2.618, es decir un 36,92% más, ya que ingresó una menor cantidad de carga desde la zona rural de Medellín, donde las lluvias impiden la recolección. En Bogotá los precios suben un 15,25% ya que llegó una menor cantidad desde Aquitania (Boyacá), el kilo se ofreció a $1.471. Asimismo, el Sipsa reportó una tendencia a la baja en las cotizaciones de mango tommy, mientras que se presentó un aumento en los precios del maracuyá. En Bogotá se registró una reducción en los precios del 14,04%, ya que continúa aumentando la oferta procedente desde Espinal (Tolima), el kilo se vendió a $1.500. También en Sincelejo, las cotizaciones bajan en un 14,29% y el kilo se ofreció a $1.714, ya que se contó con una mayor recolección en los cultivos de Tolima. Fuente Sistema Integrado de Información Autor y fuente https://www.lafm.com.co/economia/precios-de-los-alimentos-seguiran-aumentando-en-temporada-decembrina
Diciembre 09, 2021
Fenavi Anunció Que La Producción De Huevo En 2021 Fue La Más Alta De Toda La Historia
En este año se llegó a un nivel de 17.029 millones de unidades a pesar de las complicaciones como los bloqueos y altos costos karen pinto duitama [email protected] jueves, 9 de diciembre de 2021 El presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Gonzalo Moreno, entregó el balance productivo del año y explicó que “aun más que la pandemia, los bloqueos fueron un reto enorme para este sector durante 2021”. Estos dos factores se sumaron a un incremento en los costos de insumos, pues en el alza en el precio de los granos llegó a 45%, sobre lo que el director de estudios económicos de Fenavi, Fernando Ávila, dijo que “el sector de proteína animal necesitó, como caja adicional, US$1.000 millones”. Con este panorama el crecimiento en el año se ubicó en 3,5% y si se mira por renglones, el crecimiento del huevo fue 4.0%, mientras que en el pollo fue 3.2%, contra 4.5% de decrecimiento que se había dado en el 2020 con la pandemia. En cuanto a la producción, resalta la del huevo ya que en 2021 se registró la más alta de la historia con 17.029 millones de unidades. Por su parte, la de pollo superó las 1,67 millones de toneladas producidas, faltando 1,2% para llegar a niveles prepandemia. Fenavi indicó que con el huevo se llegó al consumo per capita más alto en la historia reciente, el cual corresponde a 334 unidades, incrementando en 42 huevos frente a años anteriores. Esto se podría deber a factores como los apoyos monetarios a personas con ingresos bajos y quienes pudieron acceder a la proteína más económica del mercado. El consumo per capita del pollo fue 34,2 kilogramos por habitante al año, que podría representarse en que “un colombiano se come 17 pollos al año en promedio”, dijo Moreno. Para finalizar el año, Fenavi explicó que los precios mayoristas del huevo se han normalizado a niveles prepandemia pero el pollo sigue en aumento. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/fenavi-anuncio-que-la-produccion-de-huevo-en-2021-fue-la-mas-alta-de-toda-la-historia-3273933#
Diciembre 09, 2021
‘Si Queremos Exportar, Necesitamos Calidad’: Rafael Hernández
Rafael Hernández afirma que se debe elegir un Congreso y un presidente amigos del campo. Rafael Hernández Lozano analiza lo que puede venir para el sector en el 2022. El gerente de Fedearroz habla sobre la primera exportación de arroz llanero a Cuba, las posibilidades de que haya otros países interesados en nuestro cereal y cómo cierra el año uno de los principales sectores de la economía colombiana. El arroz es el alimento por excelencia en la canasta familiar de los colombianos. Se calcula que el consumo promedio per cápita es superior a los 43 kilos al año, lo que refleja la fortaleza de este sector de la economía. Meta supera las 66.000 hectáreas sembradas, mientras que Casanare es de lejos don más se siembra, con más de 158.000 hectáreas sembradas. Sin embargo, aunque se tienen las mayores extensiones de tierra, la producción arrocera de los Llanos no supera la de Tolima y Huila. Periódico del Meta (PDM) dialogó con Rafael Hernández Lozano (R.H.), gerente general de Fedearroz, a propósito de la exportación de 300 toneladas de arroz del Meta a Cuba y para conocer cómo cierra el año este, que es uno de los más gremios más fuertes del país. Se trata de la primera exportación de arroz colombiano, por parte de la Federación. PDM: ¿Cómo se logró la negociación de Cuba con arroceros del Meta para concretar la exportación? R.H: Son contactos que hemos hecho de tiempo atrás, buscando mercados en otros países, porque no es solamente buscar el mercado y el cliente, sino también que los gobiernos visibilicen el producto; en este caso el gobierno nos ayudó a conseguir la admisibilidad en Cuba. PDM: ¿Qué tienen que ver los chinos? R.H.: Se venía hablando con una empresa China interesada en comprar arroz para ser enviado a Cuba, esa empresa se llama ‘Yutong’, pero inclusive no tienen nada que ver con el arroz porque son fabricantes de buses en la China, sin embargo, está interesada en fusionar estos mercados por lo que decidimos hacer contacto con ellos. Se hizo la primera negociación para exportar 300 toneladas a Cuba, las cuales esta semana pudieron despacharse. Lea también: ‘Efectos mentales de la pandemia se verán en años’: Zulma Velasco PDM: ¿Es apenas el comienzo de exportaciones arroceras? R.H.: Es el comienzo para las exportaciones y poner nuestros arroces en los mercados internacionales. Se escogió precisamente que fuera arroz de los Llanos por el interés que hay en promover la comercialización de arroz de esta región a otros países; se contó el arroz procesado en la planta de Puerto López de la Federación de Arroceros con grano de muy buena calidad, esperamos que tenga buena acogida y que sea el comienzo para exportar a estos países. Creo que con esta exportación que se hace a Cuba va a haber por parte de esta empresa China más demanda de arroz, no solo para este país sino a otros países. PDM: ¿Hay mercado para el arroz metense? R.H: Sí, y para el arroz colombiano en general. Se ha estado hablando con México, Chile, Canadá y otros países en lo que el gobierno ha llamao la diplomacia comercial. Fedearroz permanentemente hemos tenido personas dedicadas a buscar estos mercados que no es fácil porque el arroz es muy competitivo. Hay países asiáticos y Estados Unidos que producen para exportar. PDM: Para ser competitivos se necesita que los productores bajen sus costos… R.H.: Hay que lograr que se bajen los costos de producción y precisamente para eso hemos promovido la utilización masiva de la tecnología, la cual busca reducir costos utilizando menos semilla, menos fertilizantes, menos químicos, menos agua etc. Estamos buscando que con esto se bajen los costos y se consiga la competitividad. Se ha conseguido producir arroz por debajo de 300 dólares la tonelada que es lo que ya nos hace competitivos en el mercado internacional. PDM: ¿Cómo están Meta y Casanare en materia de producción? R.H: Bueno pues el 80 % del arroz de Colombia se produce entre Meta, Casanare, Tolima y el Huila de los cuales el de mayor área es Casanare. Han variado las áreas sembradas dependiendo de las condiciones del mercado pero actualmente no solamente del Meta y el Casanare sino es todo el país tiene el problema de los altos costos por el incremento tan importante que ha habido especialmente en los fertilizantes. Hay productos agroquímicos que han subido del 300 y hasta el 400 %, esas son unas altas supremamente exageradas. Le puede interesar: ‘No hay ningún mesías que solucione los problemas’: Patricia Rodríguez PDM: ¿Por la ‘crisis de los contenedores’? R.H.: Sí. Los fletes, los contenedores y la frecuencia de barcos de la China hacia Colombia. Es un tema que nos preocupa muchísimo porque sabemos que el arroz es un producto intensivo en el uso de fertilizantes, especialmente de nitrógeno, pero es lo que más ha subido por encima de 200 dólares el bulto. Realmente hace eso casi imposible a las condiciones actuales poder producir, por lo que pedimos al gobierno también la ayuda. PDM: ¿El gobierno cómo puede ayudar? R.H.: Aunque el precio internacional no depende del gobierno o del agricultor, o la Federación, el gobierno sí pude hacer algunas figuras que nos permitan ser más competitivos especialmente en lo que tiene que ver con los créditos para los agricultores. El agricultor también tiene que tratar de buscar la posibilidad de asociarse para poder conseguir créditos por ejemplo para la construcción de pequeñas plantas de secamiento. PDM: ¿La solución pasa, como dijo el Ministro de Agricultura, por dejar de sembrar arroz? R.H: No. Yo creo que el agricultor tiene hoy en día la suficiente madurez para saber cuándo y cuánto debe sembrar, pero la recomendación sí es buscar la competitividad, sembrar los mejores lotes que se tengan en la finca porque el programa la Amtec (transferencia de conocimiento) no está hecho para volver un lote malo un lote bueno, se busca es que los lotes buenos sean mucho mejores y se pueda producir a menor costo. PDM: Y ahora que empieza diciembre ¿cuál es el balance para el sector arrocero? R.H: Fue un año realmente difícil por los problemas de la pandemia desde el año pasado y el encarecimiento de los fletes. Un año en que la cosecha se vendió a precios bajos porque después hubo una concentración en los meses de agosto y para la primera quincena de septiembre donde se juntó un volumen grande de arroz y tuvo problemas, por eso decayó el precio. La gran mayoría del sector no logró sacar los costos de producción con su cosecha. Puede leer: ‘En el nuevo POT queremos solucionar conflictos urbanos’: secretario de Planeación PDM: ¿El incentivo al almacenamiento funciona? R.H.: Este año le estamos pidiendo al gobierno que se haga ya un consejo nacional para que se fijen las pautas para el año entrante, especialmente para lo que tiene que ver con los precios y ver en definitiva si el incentivo de almacenamiento es un mecanismo, el cual ha operado durante muchos años, últimamente no ha favorecido mucho a los productores. Hay que revisarlo para buscar la forma más adecuada de llegarle al productor directamente, con las ayudas que da el Estado en tema de precios. PDM: ¿El tema de las importaciones sigue siendo un obstáculo grande? R.H: Cuando se presentan, indudablemente afectan el precio en el país, pero este 2021 las exportaciones disminuyeron en un 95%. Este año casi no hubo subastas de arroces provenientes de Estados Unidos por Tratado de Libre Comercio. Este año no llegó arroz de Estados Unidos, ni de Ecuador o Perú tampoco porque hay una diferencia de dinero muy grande en comparación con el arroz de Colombia. No hubo importaciones porque había suficiente inventario en el país. Este año realmente entraron al país alrededor de 9.000 toneladas, en comparación con el año pasado que llegaron 250.000 toneladas. PDM: ¿Habrá nuevas variedades de arroz? R.H: Fedearroz trabaja permanentemente en la parte genética, obteniendo variedades y están disponibles para el mercado de la próxima cosecha. La recomendación a los productores es que utilicen semillas certificada, esto de utilizar semillas de costal, solo hace infestar los lotes y a la postre termina siendo más caro porque se utiliza una semilla que va que va a contaminar los lotes. Si nosotros queremos volvernos exportadores de arroz, tenemos que producir un producto de alta calidad y los arroces de alta calidad comienza desde la siembra con semillas certificadas. PDM: ¿De qué manera los arroceros están comprometidos para disminuir el cambio climático? R.H: Eso ha sido un compromiso desde hace años, buscamos que toda la producción arrocera sea amigable con el medio ambiente. Estamos disminuyendo la utilización de químicos, fertilizantes, y en el caso del riego, ha habido disminución muy importante en el uso del agua. El compromiso de la Federación es total con el tema del cambio climático, hemos trabajado con muchas instituciones internacionales para hacer una producción de arroz menos contaminante. PDM: ¿Qué espera Fedearroz del nuevo Congreso? R.H: Yo creo que no es solo Fedearroz sino todo el país, quiere un Congreso más transparente, un Congreso que trabaje más por los colombianos realmente y que le paren más bolas al agro. En campaña se ofrecen muchas cosas pero a la hora de la verdad no se cumplen. Les digo a los arroceros que busquen elegir personas que se comprometan realmente con el sector y que nos cumplan. PDM: ¿Qué esperan los arroceros del nuevo presidente? R.H: Que le paren bolas al sector agropecuario en Colombia, porque la deuda que tiene el Estado es una deuda de más de 60 años. autor y fuente https://periodicodelmeta.com/si-queremos-exportar-necesitamos-calidad/
Diciembre 09, 2021
Nbf Llega A Colombia Con Planta Para La Producción De Aceite De Aguacate En El Valle
La nueva planta de producción generará más de 50 empleos directos y más de 400 empleos indirectos en el departamento del Valle natalia gaviria gonzález [email protected] lunes, 6 de diciembre de 2021 Como parte de su expansión de mercado, la compañía mexicana NBF, dedicada a ofrecer productos orgánicos y naturales para el consumo saludable y cuidado personal, anunciará su inversión en Colombia, con una nueva planta de producción de aceite de aguacate, ubicada la Zona Franca del Pacífico, en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca (departamento ubicado al suroccidente de Colombia). NBF es una compañía mexicana dedicada a ofrecer productos orgánicos y naturales para cuidar el cuerpo por dentro y por fuera. Su filosofía cómo marca va más allá de vender productos saludables, NBF tiene como filosofía crear hábitos de consumo saludables en la sociedad y que esta nueva cultura se replique en más personas. Como parte de su expansión de mercado ha decidido invertir capital en una nueva planta de producción de aceite de aguacate la cual estará ubicada en la zona franca del Pacífico, en Palmira, Colombia. Esta planta de producción dará más de 50 empleos directos y más de 400 empleos indirectos, aprovechando el alto potencial y experiencia profesional con el que cuentan los colaboradores de Colombia. Su inauguración se llevará a cabo este próximo lunes 6 de diciembre y la compañía ofrecerá una cena de celebración a figuras públicas y clientes para festejar su llegada a Colombia, donde México y Colombia se unirán para vivir un momento lleno de alegría. “Para nosotros es un placer llegar a Colombia una ciudad llena de riqueza cultural, llena de gente cálida que aportará experiencia y conocimiento a nuestra compañía. La expansión de NBF a Colombia representa la continuación de su misión de servir y ayudar a nuestros clientes. Esto significa más empleos, más desarrollo de talento y más contribución social”, agregó Ricardo Bolaños, director Comercial”, afirma Ricardo Bolaños, director Comercial de NBF. “Celebremos juntos nuestra llegada a Colombia, donde para nosotros es un verdadero placer compartir los beneficios de todos nuestros productos orgánicos y naturales, para así, poderles sumar esta filosofía saludable de vida al consumidor colombiano”, comentó Anahi Galindo Gerente de Mercadotecnia de NBF. Colombia para NBF representa una expansión dirigida a un mercado altamente potencial, y apuesta 100% al éxito comercial en esta región, la inauguración de la planta de producción, de aceite de aguacate es solo el comienzo para abrirse camino en el mercado colombiano, ya que en el corto plazo contará con distribución y comercialización de todos sus productos tanto de la línea Healthy Foods como de la línea Body Care para atender todas y cada una de las necesidades del mercado Colombiano. “Desde Invest Pacific damos la bienvenida a NBF y nos alegra mucho recibirlos en el Valle del Cauca. Es una compañía comprometida con el bienestar y el desarrollo de nuestro país. Su nueva planta en Palmira es una muestra de la confianza inversionista, que sin duda va a contribuir a la promoción de la agroindustria, generando empleos formales y enriqueciendo nuestro tejido empresarial”, destaca Alejandro Ossa, Director Ejecutivo de Invest Pacific. “Celebramos la llegada de NBF a Colombia y al Valle del Cauca. Este es el tipo de inversión de impacto que buscamos para Colombia, con aportes en transferencia de tecnología, competitividad, empleo y con apuestas de valor agregado que contribuirá a la tecnificación y crecimiento de la actividad agroindustrial de la región y del país”, sostiene, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/nbf-llega-a-colombia-con-planta-para-la-produccion-de-aceite-de-aguacate-en-el-valle-3273076#
Diciembre 09, 2021
Industrias Avícola Y Acuícola Firman Alianza Con Ee.uu. Para La Sostenibilidad Del Sector
El memorando de entendimiento firmado con el Consejo de Exportación de Soya buscará importar soya con valor agregado allison gutiérrez núñez [email protected] martes, 7 de diciembre de 2021 La Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) informaron que firmaron Memorandos de Entendimiento (MoU) con el Consejo de Exportación de Soya de los Estados Unidos (Ussec) con la finalidad de promover los programas de sostenibilidad con los importadores y usuarios finales de la soya de EE. UU. en Colombia. Estos acuerdos de entendimiento incentivará una mayor consciencia del valor de utilizar ingredientes de origen sostenible, como lo es la soya de EE. UU., así como la importancia de invertir para expandir la sostenibilidad en toda la industria y a lo largo de su cadena de valor. “Nuestros miembros y aliados expresan con frecuencia la necesidad de priorizar la sostenibilidad corporativa y sabemos que esta asociación nos ayudará a lograr grandes avances en esta área”, señaló Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Productores Avícolas (Fenavi). Por su parte, también se busca impactar a la industria pesquera local, resaltar el pescado colombiano sostenible y de calidad “.Trabajar con Ussec de esta manera tan cercana nos llevará un paso más allá al identificar las mejores prácticas que pueden conducir a programas de sostenibilidad que podamos integrar en toda la industria”, dijo César Pinzón, director ejecutivo de Fedeacua. Se espera que con la firma de estos Memorandos de Entendimiento, Ussec en la Región de las Américas comenzará a desarrollar e implementar un plan de cambio para aprovechar los esfuerzos de los productores de soya de EE.UU. para producir soya de manera sostenible y apoyar a los importadores y usuarios finales en Colombia a alimentar a la creciente población del país. Estos esfuerzos están respaldados por el Protocolo de Garantía de Sustentabilidad de la Soya de EE. UU. (Ssap), que verifica que los envíos de soya de EE. UU. sean sustentables en base a un sistema nacional de leyes y regulaciones de sostenibilidad y conservación, combinados con la implementación cuidadosa de las mejores prácticas de producción por parte de los 515,008 productores de soya del país. autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/industrias-avicola-y-acuicola-firman-alianza-con-eeuu-para-la-sostenibilidad-del-sector-3273745#
Diciembre 09, 2021
Conozca Cuáles Son Las Razas De Perros Más Inteligentes... Y Los Que Son Menos Listos
Stanley Coren estableció un ránking. Según este investigador, el nivel de inteligencia de un perro viene determinado por su raza expansión – madrid sábado, 28 de agosto de 2021 Es posible que usted piense que su perro es el más listo del mundo, pero ahora tiene una forma de comprobarlo. En los años 90, Stanley Coren estableció un ránking que ha llegado incluso a estandarizarse. Según este investigador, el nivel de inteligencia de un perro viene determinado, en gran parte, por su raza. Algunos expertos lo cuestionaron por basarse solo en un tipo de inteligencia, la llamada de trabajo y obediencia, que mide su capacidad para aprender del ser humano, sin contar con la inteligencia adaptativa y la instintiva. Coren afirmó que aquellos que ocupan los primeros puestos de este ránking son capaces de aprender un nuevo comando en menos de cinco segundos y obedecer al menos 95% de las veces. Pero como en todo ránking, también figuran los menos listos… Descubra cuáles son. Border collie En el primer puesto situó al border collie, de tamaño medio y una agilidad y resistencia sorprendentes, y considerado el perro más inteligente de todos. La raza surgió en la frontera entre Escocia e Inglaterra como perro pastor, sobre todo para trabajar con rebaños de ovejas. De hecho fue seleccionado específicamente para enfatizar su inteligencia y obediencia, convirtiéndolo así en uno de los perros pastores más populares en la actualidad. De carácter equilibrado, fácil de enseñar y siempre dispuesto, es el perro ideal para campeonatos de agility. Caniche El segundo lugar lo ocupa el caniche. Su inteligencia y destreza le convirtieron a partir del siglo XVI en el protagonista de números de circo. Capaces de realizar piruetas y otros malabares, los caniches amaestrados captaban la admiración de todos los espectadores. Sobresalen por su inteligencia y buena memoria. Son muy activos y despiertos pero también disciplinados, por lo que se les enseña con gran facilidad y su adiestramiento no resulta nada complicado. De ahí que sean buenos aprendices para pruebas de trabajo y agilidad. Existen cuatro variedades según su tamaño: la versión más pequeña es el toy que presenta una altura a la cruz de hasta 28 centímetros. El enano oscila entre los 28 y los 35, el mediano tiene un tamaño de 35 a 45, mientras que el grande puede llegar hasta los 55. Pastor alemán En tercer lugar situó al pastor alemán, considerado por muchos como la raza por excelencia, ya sea por sus características como perro fiel, excelente guardián y defensor de los suyos o bien por su popularidad debida a su aparición en películas o como perro policía. Si tiene uno necesitará crear una rutina de actividades que le mantenga activo, haciéndole que afronte desafíos y estimulándole con nuevos objetivos. No sólo le encanta superar retos, sino que esto le ayudará a ser más sociable y equilibrado. Golden Retreiver Se desarrolló en Escocia en 1850. Con sus características de perro cobrador, sabueso, bloodhound y spaniel de agua, es un hábil perro de caza con aptitudes para el rastreo. Posee una disposición amigable y una actitud que lo ha convertido en una de las razas familiares más populares. Doberman Debe su nombre al alemán Karl Friedrich Louis Dobermann, quien, a finales del siglo XIX, emprende la tarea de crear una nueva raza de perro que sirviera eficazmente a su difícil trabajo como recaudador de impuestos. Para conseguir el nacimiento de esta nueva raza, se emplearon cruces de otras razas caninas como el Rottweiler, el Beauceron, el Braco de Weimar, el Manchester terrier o el Pinscher. La principal función de esta raza en sus orígenes fue la de proteger a su criador frente a potenciales asaltantes interesados en la recaudación de los impuestos que solía portar. Actualmente sus principales funciones son: perro policía, perro de defensa, perro de búsqueda y rescate, perro guía, perro guardián, entre otras funciones, según el uso que le den las fuerzas y cuerpos de seguridad y el ejército. Es un perro considerado potencialmente peligroso debido a sus características físicas. Pastor de Shetland Es una raza de perro que proviene de las Islas Shetland (Escocia, Reino Unido). Fue intencionalmente criado para ser de tamaño pequeño. A primera vista parece un Collie de pelo largo miniaturizado. Sin embargo son dos razas diferentes con un aspecto semejante. Pero, eso sí, fue el Border Collie la raza que dio origen al Sheltie, de ahí que figure también entre los más inteligentes. Labrador Es originaria de Terranova, en la actual Canadá. Se trata de uno de los perros más expandidos por el mundo, principalmente por su buen carácter, su amabilidad sin límites y su temperamento juguetón y jovial. Además, es dócil, obediente, dulce e inteligente, por lo que desempeña su misión como perro de compañía, de caza y de asistencia con mucha soltura. También son fiables perros trabajadores. Comúnmente forman parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas de perro más talentosa que existen. Papillon Es una pequeña, amigable y elegante raza de perro de tipo spaniel. Procede de Francia y Bélgica y es un gran perro de compañía por su carácter sensible y observador y su facilidad para el aprendizaje y el adiestramiento. Los Papillon son unos perros conocidos por sus orejas similares a las alas de una mariposa (papillon en francés significa mariposa). Fueron bautizados con este nombre por la Reina María Antonieta, que tenía un perro de esta raza al que llamaba Le Petit Papillon. Rottweiler Es una raza originaria de Alemania, aunque también fue usada en la Antigua Roma. Era conocido como “perro carnicero de Rottweil” porque estaba acostumbrado a proteger y pastorear ganado y tirar de los carritos cargados de carne, junto con otros productos para el mercado. Fue empleado en sus papeles tradicionales hasta mediados del siglo XIX, cuando el tren reemplazó que el ganado fuera arreado al mercado. Si bien todavía se utilizan en el pastoreo, sus principales funciones son las de perro policía, de defensa, de búsqueda y rescate, guía y guardián, entre otras funciones. Es una de las razas más fuertes y poderosas del mundo debido a su gran potencia de mordida. Pastor australiano Es un perro boyero originario de Australia. En comparación con otras razas su historia está muy bien documentada, pues es relativamente reciente, de principios del siglo XX. Es fácil de adaptar a cualquier vivienda y clima. Corgi galés de Pembroke El Corgi galés de Pembroke es una raza de perro pequeño nativo de Gran Bretaña. Se ha desempeñado durante siglos como perro pastor, y se le considera uno de los perros más antiguos de Gran Bretaña. Existe otra raza muy similar, el Corgi galés de Cardigan, ligeramente más grande y de cola larga. Ha evolucionado como animal doméstico y es la raza favorita de la Familia Real Británica. De hecho, la Reina de Inglaterra tiene varios. Un compañero constante y un guardián excelente. Schnauzer miniatura Es la versión pequeña de la raza canina de origen alemana Schnauzer, surgido en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Esta raza es, probablemente, resultado de la cruza de un Schnauzer estándar con alguna de las razas más pequeñas, tal como los caniches, los pinscher miniatura o los affenpinscher. Los schnauzer miniatura son conocidos por su personalidad amistosa y alerta como protectores de hogar. También son inteligentes y leales con sus dueños. Chow-chow Como en toda clasificación, la tabla establecida por Stanley Coren también tiene su parte baja. En el último nivel encontramos a los perros con una inteligencia de trabajo menos eficaz, que pueden aprender un nuevo truco después de más de 100 repeticiones y obedecer a la primera orden alrededor del 30% de las veces. Entre los que ocupan estos últimos puestos se encuentra el chow-chow. Originario del Norte de China, se cree que fue uno de los perros nativos utilizados como modelo para el perro de Foo, los guardianes tradicionales de piedra que se encuentran en frente de los templos y palacios budistas. Es una de las pocas razas de perros antiguas que todavía existen hoy en día en el mundo. Tiene un pelaje denso, el cual se acumula en mayor cantidad en su cuello, dándole su distintiva gola o crin. Puede ser de color rojizo, negro o crema. Se distinguen por su inusual lengua de color negra-azulada o morada. Bulldog El penúltimo de la lista es el Bulldog. Su ancestro, conocido como el antiguo bulldog inglés, fue utilizado en peleas de perros con toros hasta mediados del siglo XVII, aunque en 1835 esta práctica fue prohibida en Reino Unido. En la actualidad este perro es uno de los símbolos de Inglaterra. Se caracteriza por tener gruesos hombros y una cabeza grande en proporción a su cuerpo. Galgo afgano Raza originaria de Afganistán, es una de las más antiguas que se concocen. Tiene un pelaje muy característico: largo, fino y sedoso que precisa de cuidados continuos para que no se les enrede. Su exótico aspecto físico hace que estén muy presentes en las competiciones de belleza canina. Son difíciles de adiestrar ya que su capacidad de inteligencia de trabajo y obediencia es baja, por lo que hacer que cumplan una orden puede requerir un arduo trabajo por parte del dueño. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/mascotas/conozca-cuales-son-las-razas-de-perros-mas-inteligentes-y-los-que-son-menos-listos-3224192#
Diciembre 09, 2021
Colombia Tendrá Admisibilidad De Tubérculo De Papa Para Mercados De Trinidad Y Tobago
Los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario válido (original) en inglés del país exportador en el que se indiquen los tratamientos cristina estrada rudas [email protected] lunes, 29 de noviembre de 2021 Dando cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y gracias a las acciones realizadas en el marco de la estrategia de diplomacia sanitaria liderada por el presidente Iván Duque, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, se oficializaron los requisitos para que Colombia exporte tubérculo de papa a Trinidad y Tobago. Las autoridades sanitarias de ambos países, el ICA para Colombia y el Ministerio de Agricultura, Tierra y Pesca en Trinidad y Tobago, han adelantado mesas técnicas con el objetivo de estudiar y analizar la producción de tubérculo de papa en Colombia y las posibles medidas sanitarias para su exportación. Luego de varios encuentros, se concretaron los siguientes requisitos: El material deberá estar libre de tierra, basura, materia orgánica, plagas y enfermedades. Los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario válido (original) en inglés del país exportador en el que se indiquen los tratamientos (si los hay). El material deberá llegar en contenedores / bolsas nuevas, resistentes / selladas / completamente etiquetadas, indicando claramente el país de origen del material. Inspección a la llegada por parte del Oficial de Cuarentena Vegetal / Oficial Agrícola / Patólogo Vegetal / Entomólogo Agrícola y realización de cualquier tratamiento recomendado. “Con la admisibilidad de tubérculos de papa hacia Trinidad y Tobago le estamos cumpliendo al país y se están generando más oportunidades para la explotación de sistemas productivos que beneficien el crecimiento económico de Colombia. Desde el ICA seguimos trabajando para que otros productos como el café, pitahaya, uchuva, calabaza pasifloras, alimentos para mascotas y tomate puedan llegar pronto a este país”, afirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA. Según empresas exportadoras de papa, las proyecciones para la exportación de este producto son de, aproximadamente, un contenedor semanal de 25 bultos de 24 kilogramos. Así mismo, los principales departamentos productores de papa, con su respectivo rendimiento promedio, son Cundinamarca (21 tm), Boyacá (16 tm), Nariño (15 tm), Antioquia (17 tm) y Cauca (15 tm). El ICA, como autoridad sanitaria, acompaña a los productores de papa en todo el país para brindarles herramientas, como las Buenas Prácticas Agrícolas, que les permitan fortalecer sus cultivos y evitar la presencia de plagas y enfermedades que afectan la condición sanitaria de la producción y limitan las exportaciones. autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-tendra-admisibilidad-de-tuberculo-de-papa-para-mercados-de-trinidad-y-tobago-3268994#
Diciembre 09, 2021
¿Sabe De Cuántas Formas Se Le Puede Llamar Al Cerdo?
En plena temporada de la matanza del cerdo, son muchas las curiosidades que rodean a este animal ancestral y una de las especies más antiguas de animales de granja. De hecho, se calcula que fueron domesticados por los seres humanos hace más de seis mil años. Aunque son omnívoros, los cerdos, cuyo nombre originario es sus scrofa domestica, comen casi cualquier cosa, también carne, aunque sus alimentos preferidos son la hierba, raíces, frutos y semillas, pero pueden adaptar su dieta de acuerdo a la disponibilidad de alimentos. Y son muy limpios aunque parezca lo contrario por el gusto que tienen por embadurnarse de barro, ya que nunca usan el lugar donde comen y duermen para ir al baño. Animales curioso y perspicaces, los cerdos disponen de una gran memoria y en lo gastronómico, qué decir, por cuanto del cerdo ibérico se aprovechan y son comestibles casi todas las partes de su cuerpo, tanto fresco como en salazón y embutido. Des el rabo pasando por la lengua, las patas, los morros, las orejas, los pies, las manos, las costillas. No hay un animal que dé tanto. De hecho, de ahí viene la frase, “Del cerdo, hasta los andares” Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible saturada. Además, es el animal que más y mejor recicla y, por tanto el más ecológico, por cuanto desde siempre se ha aprovechado al cerdo para que se alimentara de los desperdicios orgánicos como restos de carne o verduras. Pero, ¿Sabe de cuántas formas se le llama a este animal? Verraco, puerco, cochino, cuto, marrano, guarro, gocho, barraco, lechón, tostón, chancho o cebón… son algunas de las maneras en las que se denomina a este animal en España y en la América Hispana y en función de sus características o para su fin. Así, por ejemplo, se les llama gorrinos cuando son sacrificados antes de los cuatro meses de edad. A la hembra parida o que puede ser preñada, se le llama marrana. Lechón, durante el cual también se le llama cochinillo de leche. Cochinillos o lechones cuando todavía están en el periodo de amamantar. Verraco es el cerdo macho con unas características específicas que hacen que sea dedicado a la reproducción. El cochino o puerco no es que sea un animal sucio, es que ya está lo suficientemente alimentado o cebado y se le prepara para la matanza. Cocha o gocha es un tratamiento muy utilizado para denominar a las hembras. Chancho o chancha es una variante utilizada en Uruguay, Chile y Argentina. Se dice también que cuando se escapan se asilvestran y viven en libertad, adquieren el nombre de cimarrones, pero este término es generalizado y se utiliza para cualquier animal doméstico que escapa de su lugar habitual. Refranero popular El cerdo, además, es animal muy común en el sabio refranero popular y en los dichos populares qu se han transmitido de padres a hijos a lo largo de los años y las generaciones, la mayoría de elos relacionados con la matanza, la cría y el engorde. Ahí van unos ejemplos de esta cultura popular: -Tres días hay en el año que se llenan bien la panza, el santo, el cumpleaños y el día de la matanza -Cochino matado, invierno solucionado. – Invierno bueno pasarás, si cerdo grande o chico matarás -Cochino que en la mesa chilla, ya está oliendo a morcillas.” -El cerdo no quiere rosas sino aguas cenagosas -Con pan, vino y carne de cochino, se pasa bien el mal camino -Del puerco hasta el rabo es bueno -Hay que engordar al cochino, para sacar buen tocino.” -A cada cerdo le llega su San Martín -Del cerdo se aprovecha todo, hasta los andares -En San Simón y San Judas, mata los puercos y tapa las cubas -Al peor marrano, la mejor bellota -Quien mata el marrano temprano, pasa buen invierno, pero mal verano -Con dinero en el bolsillo, buen jamón y cochinillo
Diciembre 09, 2021
Proyecto De Energía Solar En La Guajira Recibe Viabilidad Ambiental De La Anla
Con la viabilidad ambiental al proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Potreritos, se fortalece la generación de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable. Imagen de referencia. El proyecto Parque Solar Fotovoltaico Potreritos está ubicado en el municipio de El Molino, La Guajira, y es de la empresa Acciona Energía Colombia SAS. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le otorgó la viabilidad ambiental al proyecto Parque Solar Fotovoltaico Potreritos, ubicado en el municipio de El Molino, en el departamento de La Guajira. Este proyecto es de la empresa Acciona Energía Colombia SAS. La licencia fue otorgada luego de visitas de campo y de una evaluación técnica del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre los medios físico, biótico y social del área de influencia del proyecto. Dicho estudio consideró aspectos de hidrología, hidrogeología, atmósfera, fragmentación y conectividad, y lineamientos de participación. Otro de los factores claves para otorgar la licencia es la consideración del análisis de los impactos ambientales por el desarrollo de las obras y actividades del proyecto, así como las medidas de manejo y de monitoreo establecidas dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA). “Para la evaluación del proyecto, la ANLA designó un grupo interdisciplinario de profesionales especialistas en distintas áreas tales como valoración y manejo de impactos, riesgos y contingencias, ciencias jurídicas, componente atmosférico, componente socioeconómico, componente biótico, entre otros”, aseguró la entidad en un comunicado. En un área de 278 hectáreas se hará la construcción y operación del Parque Solar Potreritos, y su infraestructura. Allí funcionarán aproximadamente de 430.800 módulos fotovoltaicos (páneles solares) para generar energía eléctrica con una capacidad instalada de 168 MW. Este se desarrollará en cuatro fases: preoperativa, constructiva, operativa, y post operativa. Por esto, “la ANLA comenzará a realizar el control y seguimiento ambiental al proyecto desde su etapa constructiva, donde verificará el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la licencia, lo consignado en los planes de manejo ambiental (PMA) y los informes de cumplimiento ambiental (ICA)”, añadió la entidad. Con la licencia ambiental del Parque Solar Fotovoltaico Potreritosesta son 12 las que ha otorgado la ANLA de FNCER. Se espera que genere 2.556 MW y supere la meta establecida por el gobierno nacional de 1.500 MW para este cuatrienio. Autor y fuente https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/proyecto-de-energia-solar-en-la-guajira-recibe-viabilidad-ambiental-de-la-anla/
Diciembre 08, 2021
Así Será La Nueva Estrategia Para Proteger El Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales En Colombia
En el Centro de Capacidades para la Ciberseguridad de Colombia (C4), el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y el general Fernando Murillo Orrego, director de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, presentaron la Estrategia Institucional de Protección del Capital Natural, que fortalece capacidades en distintos frentes para la integridad de las personas que promueven el uso y la conservación sostenible de los recursos naturales, y que traza nuevas líneas en el marco de la lucha contra las acciones criminales, como la deforestación, actividades que causan un daño devastador a la fauna y flora, especialmente en áreas protegidas. Para este propósito, que igualmente articula esfuerzos con la Fiscalía General de la Nación y las principales autoridades ambientales del país, fueron designados 100 policías de Inteligencia e Investigación Criminal, quienes adelantarán procesos orientados a contrarrestar el fenómeno de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales. Cincuenta de estos funcionarios se dedicarán exclusivamente a la investigación de delitos medioambientales, 40 a los trabajos de inteligencia y 10 al monitoreo permanente e identificación de la comercialización y tráfico de especies en el campo cibernético. Sobre este último escenario, el Centro Cibernético Policial y la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural reforzaron sus estrategias de ciberpatrullaje para detectar la venta y el tráfico de especies de flora y fauna en la Dark net y Deep web. Toda la información ubicada en Internet se preserva como evidencia digital para que pueda utilizarse de manera efectiva en los procesos judiciales contra personas u organizaciones criminales dedicadas a la afectación del medio ambiente y los recursos naturales. Gracias a las denuncias recibidas por la Policía Nacional a través del CAI Virtual, el paso siguiente es la suspensión de las páginas que ofrecen venta de fauna de manera ilegal. A la fecha se han intervenido 56 cuentas, nueve de las cuales fueron bloqueadas y 10 están en proceso de judicialización. Protección de líderes ambientales “Con la Policía hemos venido trabajando para tener más presencia en el territorio, desde el Ministerio estamos fortaleciendo la relación interinstitucional, las capacidades tecnológicas, técnicas y humanas. Hoy vimos cómo tenemos una fortaleza en comunicaciones y en monitoreo a través de drones que tienen autonomía de más de 14 kilómetros para monitorear los delitos ambientales. Cien nuevos investigadores estarán tanto en las regiones como aquí en las salas de ciberseguridad monitoreando lo que está sucediendo en el territorio. Y lo más importante: proteger la vida humana, la vida por encima de todo, por eso desde el Ministerio hemos lanzado con la Policía esta estrategia de protección de líderes y de personas que están en el territorio trabajando por la protección del patrimonio natural”, dijo el ministro Carlos Eduardo Correa. A su turno, el general Murillo Orrego expresó: “Interpol juega un papel importante, estamos conectados con 194 países, lo hacemos desde el centro cibernético para desarrollar operaciones transnacionales. El Gobierno Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía estamos comprometidos con la protección de líderes ambientales. Seguimos, bajo el liderazgo del señor ministro, trabajando por el bienestar del país”. El brigadier general Jesús Alejandro Barrera, director de Carabineros y Seguridad Rural sostuvo que “no seríamos nada en este trabajo tan importante que estamos realizando sin la cooperación internacional. Estamos trabajando con diferentes agencias internacionales, con las Naciones Unidas, con la comunidad europea, Interpol, el Gobierno americano, el Gobierno noruego; diferentes países se unen a esta estrategia y la intención es que trabajemos de manera conjunta contra los delitos ambientales”. En desarrollo de la campaña militar y policial Artemisa, lanzada en abril de 2019, se han efectuado 13 fases operacionales en cinco Parques Nacionales Naturales de Colombia, lo que ha permitido 96 capturas, intervenir 21.700 hectáreas en seis puntos de deforestación, inhabilitar 37 construcciones e incautar 650 semovientes. Frente a la lucha contra el tráfico de fauna y flora, solo este año se han incautado 5801 aves, 2742 mamíferos, 11.290 reptiles y 285.237 unidades de flora, entre otros resultados, y se han realizado 10 operaciones que han dejado la captura de 58 personas por los delitos de contaminación ambiental, ilícito aprovechamiento de los recursos naturales y daño a los recursos naturales. Desde 2018 han sido capturadas 19.225 personas inmersas en actividades de daño a los recursos naturales. Hoy se tienen identificadas 18 personas con órdenes de captura por los delitos de impacto ambiental asociados a invasión de áreas de especial importancia ecológica, daños en los recursos naturales, incendio, entre otros. Hay que destacar que alias Gentil Duarte, Iván Mordisco y John 40, de las disidencias de las extintas Farc, fueron imputados como presuntos responsables de promover delitos de impacto ambiental contra la Amazonía colombiana. Contexto de los daños devastadores Los delitos medioambientales han causado un daño profundo a los recursos naturales. Según la más reciente medición del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para el 2020 Colombia registró 171.685 hectáreas de bosque deforestado, por causas asociadas principalmente a la ganadería extensiva, siembra de cultivos de uso ilícito y la extracción ilícita de yacimiento minero. El 63.7 por ciento (109.478 hectáreas) se concentró en la región de la Amazonía, principalmente en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Las especies de flora en peligro crítico por su deforestación para uso doméstico e industrial son el abarco, caoba, comino, chanul y palo de rosa, que son comercializadas de manera ilegal en 18 ciudades de destino identificadas, principalmente Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, mientras que en el exterior son enviadas a Brasil, Perú, Estados Unidos y China. Por otra parte, las acciones de las autoridades frente a la explotación ilícita de yacimiento minero tienen un carácter prioritario debido a la afectación que esta actividad genera sobre el medio ambiente y que representa una fuente ilícita de financiamiento. Un dato preocupante en la explotación de fuentes hídricas es que se necesitan cinco gramos de mercurio para producir un gramo de oro; un solo gramo de mercurio podría contaminar hasta 500.000 litros de agua. El país registra afectación en 281 municipios de 23 departamentos, 169 de ellos como consecuencia de la explotación de oro, seguido del material de arrastre (101) y carbón (38), actividades realizadas en buena parte con maquinaria amarilla y dragas de succión. Líneas de trabajo priorizadas El Minambiente, en coordinación con otras entidades priorizó cuatro líneas de trabajo para atender y apoyar a los líderes ambientales. La primera responde a la articulación de entidades de Gobierno como los ministerios de Interior, Ambiente y Defensa, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Fiscalía, la Defensoría, la Procuraduría, la Policía, la Unidad Nacional de Protección y la Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. La segunda incluye acciones para el reconocimiento y apoyo específico para líderes ambientales en el marco del Conpes de Líderes Sociales; la tercera corresponde a un espacio web que visibilice las buenas prácticas, experiencias significativas e informe sobre rutas de atención para evitar delitos contra los defensores. La cuarta es una estrategia de prevención de conflictos socioambientales en los Centros de Diálogo Regional asociados a la deforestación y degradación, así como la gestión sostenible de los bosques, en las cinco macrocuencas del país (Magdalena-Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas). La Policía Nacional ratifica su compromiso con la protección de los líderes ambientales. Las labores encabezadas por el Cuerpo Élite de la Dijín y la Fiscalía General de la Nación han arrojado un avance del 75 por ciento en los procesos investigativos abiertos por casos de homicidio de esta población en Colombia, es decir, en seis de los ocho casos reportados por la ONU entre 2018 y 2020 (dos en 2018, dos en 2019 y cuatro en 2020). Desde 2019, ese trabajo articulado ha hecho posible la expedición de siete órdenes de captura, de las cuales se han materializado cinco (tres por orden judicial y dos imputaciones). Adicionalmente, se han registrado dos neutralizaciones a presuntos responsables de la afectación a líderes ambientales, entre ellos alias Bombillo Quemado, señalado integrante del grupo delincuencial organizado Los Pachenca, vinculado al homicidio del líder Alejandro Llinás Suárez, ocurrido en abril de 2020 en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los trabajos contundentes de la Fuerza Pública han sido determinantes para contrarrestar las acciones criminales de tres estructuras que afectan especialmente a líderes ambientales: Clan del Golfo, GAO-r Carolina Ramírez y Los Pachenca. Fuente y autor https://www.bcnoticias.com.co/asi-sera-la-nueva-estrategia-para-proteger-el-medio-ambiente-y-los-recursos-naturales-en-colombia/
Diciembre 08, 2021
Gobierno De Colombia Ha Formalizado A 10 Mil Mineros Y Mineras Del País
Con la formalización de Leonardo Méndez, del proyecto minero de oro Las Hebras, ubicado en la vereda El Cerro en Frontino, Antioquia, el gobierno del presidente Iván Duque alcanzó la cifra de 10 mil mineros formalizados en lo corrido de su administración, avanzando en la meta a 2022 de acompañar a 27.000 mineros y mineras en su tránsito a la legalidad, cifra sin precedentes en el país. Vea más sobre Minería y Energía. “El sector minero es fundamental para la reactivación económica y para el logro de las metas de desarrollo del país. Desde el Ministerio de Minas y Energía reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, abriendo los caminos para que más mineros y mineras se sumen y puedan ser motor de desarrollo para los territorios y el país, al tiempo que inician su tránsito hacia la consolidación de sus proyectos como empresas del sector minero. Cuando hacemos una Minería A Lo Legal, Ganamos Todos”, indicó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. En el camino para la formalización y la Minería a lo legal, Colombia presenta hoy 16.043 mineros en tránsito a la legalidad y 11.965 mineros con vocación a la legalidad. Además, para el caso de Antioquia, el departamento tiene a día de hoy más de 5.096 mineros que alcanzaron la legalidad en lo corrido de Gobierno, 2143 mineros en tránsito a la legalidad y 2677 mineros con vocación a la legalidad. El proceso de regularización de Las Hebras beneficia a más de 60 pequeños mineros de la región y a sus familias, así mismo, es social y ambientalmente sostenible realizándose una actividad aurífera por pequeños mineros de la región, mediante un método de beneficio gravimétrico y con ausencia total del mercurio. De otro lado, el Ministerio de Minas y Energía reiteró su compromiso con la legalidad y con brindarles herramientas a los mineros y mineras para que se conviertan en empresarios. Se destaca la creación y puesta en marcha del Ecosistema de Fomento Minero, plataforma en la que se materializan los servicios que acompañan el proceso de formalización minera para que los mineros y mineras se mantengan y se formen en una Minería A Lo legal. Pacto minero del Occidente Antioqueño Durante el evento, denominado, XXIII Encuentro de Dirigentes del Occidente Antioqueño, el Gobierno nacional, el Ministerio de Minas y Energía y la Secretaría de Antioquia firmaron el Pacto del Occidente Antioqueño, que representa un compromiso importante entre los gobiernos nacional y regional de promover una actividad minera responsable que contribuya a las vocaciones de esta región y que redunde en beneficios para los ciudadanos. Este pacto contempla 8 compromisos: Promocionar la historia y la cultura minera del occidente antioqueño. Fortalecer el relacionamiento con los grupos de interés. Reconocimiento de la minería artesanal ancestral de la región. Promover la actividad minera, aliada de los territorios y con altos estándares, a través del fortalecimiento de la exploración minera. Participación en el modelo de trazabilidad de minería de subsistencia. Centro de aprendizaje minero al servicio del occidente antioqueño. Acompañamiento a los mineros del occidente antioqueño a través del portafolio integrado de servicios para el fomento minero. Aplicación de criterios de legalidad para el ejercicio de regularización de la minería de subsistencia y de pequeña escala dentro del marco normativo. Autor y fuente https://www.valoraanalitik.com/2021/12/05/gobierno-de-colombia-ha-formalizado-a-10-mil-mineros-y-mineras-del-pais/