Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 08, 2021
Se Han Vacunado 16,5 Millones De Bovinos Y Bufalinos Contra Fiebre Aftosa
Aunque el promedio de vacunación es 60% del hato nacional hay regiones donde actualmente se registra un avance mayor cristina estrada rudas [email protected] martes, 7 de diciembre de 2021 Colombia completó la quinta semana de ejecución del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2021. En este lapso ha vacunado 16,5 millones de animales lo que equivale 56% del total del hato a nivel nacional. Así lo dio a conocer el avance estadístico correspondiente al periodo de noviembre 2 a diciembre 5 de 2021, dado a conocer por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, Fondo Nacional del Ganado (FNG) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “La campaña de salud animal se ha llevado a cabo de acuerdo con lo planeado, logrando para la semana 5 una cobertura 60% de los predios dedicados a la ganadería bovina y bufalina a lo largo y ancho del territorio colombiano”, manifestó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA. “El registro estadístico de 16.563.335 animales que ya han sido vacunados contra la fiebre aftosa, habla por sí solo y nos permite mostrar que el ciclo marcha de manera normal a nivel nacional”, manifestó José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán y líder de la ejecución de la vacunación a nivel nacional. Aunque el promedio de vacunación es 60% del hato nacional hay regiones donde actualmente se registra un avance mayor -entre nov 2 y dic 5 de 2021- como es el caso del departamento del Amazonas (73%), La Guajira (70,5%), Cesar (66,2%) y Bogotá D. C. (65,2%). Brucelosis 45,2 % La campaña de vacunación contempla a todas las terneras entre los 3 y 9 meses de edad en las que, de acuerdo con los registros estadísticos, ha inoculado hasta la fecha 727.950 hembras, esto es, el equivalente 45,2% del total de la población marco establecida por el ICA. El mayor porcentaje de vacunación se observa en La Guajira (78,9%), seguido del Quindío (61%) y Cesar (59,5%). Rabia 50,5 % El segundo ciclo de vacunación también contempla la vacunación contra la rabia de origen silvestre, enfermedad contra la cual ha inmunizado 312.595 bovinos y bufalinos, cifra que equivale 50% del hato previamente programado de la respectiva protección por las autoridades sanitarias colombianas. Dicha gestión se ha llevado a cabo por Fedegán-FNG en 9 departamentos del país (La Guajira, Arauca, Boyacá, Casanare, Antioquia, Cesar, Vichada, Casanare y Magdalena). “En síntesis, Fedegán-FNG e ICA durante el segundo ciclo de 2021 han vacunado 56% del hato bovino y bufalino contra fiebre aftosa, y de manera simultánea, 45,2% contra brucelosis y 50% contra rabia”, puntualizó José De Silvestri, gerente técnico del gremio. autor y fuente: https://www.agronegocios.co/ganaderia/se-han-vacunado-165-millones-de-bovinos-y-bufalinos-contra-fiebre-aftosa-3273860#
Diciembre 08, 2021
Productores En Boyacá Hacen Un Llamado Por Desabastecimiento De Leche En El País
Los productores del sector han manifestado que la situación está poniendo en peligro la situación financiera de sus micronegocios natalia gaviria gonzález [email protected] martes, 7 de diciembre de 2021 Preocupante situación está viviendo el municipio de Boyacá, luego de que la Asociación de Queso Paipa se diera a conocer la baja productividad y acopio de leche que ha presentado en lo corrido del 2021. La caída superaría los $10.000 millones de litros. La situación ha encendido las alarmas y preocupa al gremio, puesto que los ha llevado a incumplir con sus pedidos y a poner en riesgo su estabilidad financiera. Ante este panorama “la Asociación de productores de Queso Paipa, hacen un llamado a la sociedad, al gobierno y a la opinión pública en general sobre esta difícil coyuntura que creemos no es pasajera y que puede alargarse por los próximos meses complicando aún más la subsistencia de nuestras empresas y de los empleos que generamos en la región”. Miembros adscritos a la Asociación de productores de Queso Paipa anunciaron que en los últimos cuatro meses la situación se ha tornado cada vez peor, con la falta de leche que hoy existe en la nación. Cabe resaltar que Boyacá es uno de los principales productores del país, sin embargo, no es un problema territorial, sino que la problemática afecta y agudiza el desabastecimiento que afronta el país. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/productores-en-boyaca-hacen-un-llamado-por-desabastecimiento-de-leche-en-el-pais-3273668#
Diciembre 08, 2021
Conociendo A La Familia De Las Leguminosas Hortícolas Y Sus Especies
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Gabriel Saavedra del R., Maritza Bastías M., Elizabeth Kehr M., Claudio Fontanilla G., y Braulio Sandoval M. INIA Carillanca, para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfrutícola.com Conociendo a la familia de las leguminosas hortícolas y sus especies Leguminosas hortícolas: Fabaceae-Leguminoseae es una familia de plantas superiores más numerosas, de distribución cosmopolita con aproximadamente 440 géneros y 12 mil especies, convirtiéndola en la tercera familia con mayor riqueza de especies. Tienen gran importancia agrícola y también como componentes importantes de comunidades vegetales como bosques, praderas naturales y artificiales. Muchas de sus especies tienen una importancia económica relevante como alimento humano y animal, por su aporte de proteínas y carbohidratos, así como materia prima industrial, forestal y malezas que afectan a los cultivos (https://www.unavarra.es/herbario/htm/Leguminosae. htm). En el Cuadro 1 se presentan algunos ejemplos de especies y sus usos (https://www.naturalista.mx/taxa/438111-Leguminosae), donde se observa que dentro del uso culinario hay varias especies de consumo fresco, como hortalizas de gran importancia para la Región de La Araucanía y para Chile. Cuadro 1. Ejemplos de especies de plantas pertenecientes a la familia Leguminoseae y sus usos. Efecto de las leguminosas hortícolas en la fertilidad de los suelos Además, las especies de esta familia tienen la característica única de mejorar la fertilidad de los suelos, por medio de la fijación de nitrógeno atmosférico a través de un proceso simbiótico con bacterias del género Rhizobium, donde la planta provee el medio de fijación de las bacterias en sus raíces, generando nódulos y proveyendo carbono como fuente de energía. La actividad de fijación de N en estas plantas tiene un patrón de comportamiento, caracterizándose por una primera etapa de fijación progresiva, con aumento de nódulos en número y tamaño hasta media floración, posteriormente se inicia una etapa donde ocurren cambios degenerativos en la población de nódulos, declinando la actividad de fijación. Los nódulos Una vez que la planta está senescente, estos nódulos liberan al suelo el nitrógeno acumulado. Dicha razón hace que las hortalizas de la familia Leguminoseae sean muy importantes en la rotación de cultivos, especialmente cuando es intensiva en producción, por su aporte de nitrógeno, mejorando la calidad del suelo. Las hortalizas que pertenecen a esta familia son todas para consumo fresco en estado de formación de grano o grano formado en estado de llenado, como lo son poroto verde, arveja y haba, aunque las dos últimas también se consumen como grano maduro y en seco. Estas tres especies tienen bastante importancia para la agroindustria nacional, especialmente para congelado, en el caso de haba y arveja en grano inmaduro, pero en poroto verde en vaina congelada o enlatada. Leguminosas hortícolas: Poroto verde Esta especie tiene un gran consumo en la temporada de verano en forma de vaina fresca, con una superficie sembrada de aproximadamente 2 mil 600 hectáreas anuales, según ODEPA (www.odepa.cl), siendo las principales regiones productoras durante la temporada 2020, la Metropolitana (816 ha); Coquimbo (720 ha); Maule (278 ha) y La Araucanía (151 ha). En la Región de La Araucanía el mayor volumen de ventas mayoristas se encuentra entre los meses de febrero y abril, el resto del año la producción de la zona central y en invierno la Región de Arica-Parinacota. Existen dos tipos de vaina de poroto verde, plana y cilíndrica. En general, la vaina cilíndrica tiene características industriales, donde es muy demandada, con vaina de color verde intenso, sin hilo, cutícula bastante gruesa y turgente. Pero, para el consumo casero en fresco, la preferencia está en la vaina plana de color verde claro, no de gran tamaño, sin hilo. En INIA Carillanca se ha evaluado la productividad en ambos tipos de vaina, donde el promedio de las cuatro variedades analizadas fue de 19 t/ha, destacando la variedad cilíndrica Chisolm con 23 t/ha, siendo similares en rendimiento Magnum (Foto 3), Venus y Apolo con aproximadamente 17 t/ha. Estos promedios fueron obtenidos en siembras realizadas en Carillanca y Maquehue (Vilcún y Padre Las Casas), sembradas el 15 de octubre y el 23 de octubre, respectivamente. Foto 1. Cultivo de poroto verde en INIA Carillanca, Vilcún. Foto 2. Cultivo de poroto verde en Maquehue, Padre Las Casas. Foto 3. Vaina de poroto verde variedad Magnum. Las leguminosas hortícolas y las heladas Sin embargo, al sembrar en las mismas fechas, pero con manta antiheladas, el rendimiento se incrementa de 18,3 a 19,7 t/ha en promedio general, alcanzando la variedad Chisolm 24,8 t/ha, pero el resultado más interesante fue el adelanto de cosecha en, prácticamente, un mes para todas las variedades sembradas en la misma fecha. En el caso de siembras tardías, a fines de noviembre y principios de diciembre, el rendimiento promedio general disminuyó a 6,5 t/ha, pero siendo la variedad Malibú la de mejor rendimiento en promedio con 10,2 t/ha, la que alcanzó 18,8 t/ha en INIA Carillanca. Sin embargo, las otras variedades estuvieron muy por debajo del rendimiento esperado. Apolo es una variedad antigua, liberada por INIA en los años 70 – 80, que tuvo mucho éxito y aún se siembra comercialmente, mientras que Venus es de los años 90, siendo muy demandada por los agricultores por su calidad y rendimiento. El vigor El vigor de planta obtenido en ambas localidades se puede observar en las fotos 1 y 2. Al analizar los resultados obtenidos en estas unidades demostrativas de La Araucanía, se puede observar que el rendimiento potencial local es muy alto, al considerar que el promedio nacional está entre 8 y 10 t/ha. Por lo tanto, se debería potenciar más la producción, de manera de ocupar espacios en el mercado para fresco e invitar a la agroindustria a interesarse en la región por su rendimiento y calidad del producto. Leguminosas hortícolas: Arveja La arveja en verde es la hortaliza más importante en la región, con un promedio de superficie en los últimos diez años de 311 hectáreas (19% de la superficie hortícola regional), seguida por lechuga con 162 ha y zanahoria con 157 ha. La superficie nacional es aproximadamente 1.800 ha sembradas con arveja para fresco, concentrándose en Maule (411 ha); Ñuble (314 ha); La Araucanía (251 ha) y Metropolitana (230 ha), según datos de ODEPA para el año 2020. La comercialización de los productos regionales se concentra entre diciembre y marzo, teniendo en el mercado nacional fuerte competencia con la Región de Ñuble. Entre abril y octubre la producción proviene de las regiones de Coquimbo y Metropolitana, aunque algo también de la Región de Valparaíso. En arveja, tanto para consumo fresco o para seco (Foto 4), se usan las mismas variedades. Las variaciones ocurren, por lo general, en el largo de la vaina, tamaño y cantidad de granos por vaina. En la temporada 2020/2021 se realizaron dos ensayos de rendimiento y calidad industrial, uno en INIA Carillanca y otro en Maquehue, con tres variedades comerciales de arveja: Utrillo, Perfect Freezer 400 de origen nacional y Perfect Freezer 400 neozelandesa. Foto 4. Planta de arveja. Foto 5. Vaina y grano de arveja variedad Perfect Freezer. Rendimientos de la arveja Los resultados mostraron que Utrillo y Perfect Freezer 400 nacional tuvieron rendimientos similares de 13,6 t/ha, mientras que Perfect Freezer 400 neozelandesa rindió 21,6 t/ha (Foto 5). El rendimiento promedio de ambas localidades con estas variedades fue de 16,3 t/ha, bastante por encima del rendimiento promedio nacional que está entre 9 y 10 t/ha. En conclusión, al observar estos rendimientos, el potencial existente en la producción de arveja fresca es promisorio en la región, por lo tanto; es necesario introducir más variedades con alto potencial productivo, de manera de atraer la agroindustria e incrementar la superficie sembrada. Leguminosas hortícolas: Haba Esta hortaliza está detrás de las otras leguminosas, en cuanto a superficie en la región. En los últimos 10 años se ha sembrado 73,2 ha promedio, por lo tanto, no es importante dentro de las 2.000 ha anuales que se cultivan en el país. Las mayores superficies se encuentran en las regiones Metropolitana (930 ha); Coquimbo (377 ha); Maule (194 ha); O’Higgins (147 ha) y Valparaíso (145 ha). La Araucanía en la temporada 2020, según datos de ODEPA, solo cultivó 98 ha de haba, siendo la cosecha principal entre diciembre y enero. El resto del año, el haba que se consume en la región proviene de Coquimbo, mayormente. Esta especie se consume; principalmente, en fresco comercializándose en vaina o grano (Foto 6). La agroindustria tiene interés para congelado, pero también se puede usar en seco, tostada y salada, aunque no tiene gran importancia para Chile. Foto 6. Planta de haba a inicio de floración. Productividad de habas En INIA Carillanca se ha estado evaluando productividad en cinco variedades comerciales; una de grano y vaina más pequeña como Luz de Abril y cuatro de grano más grande: Agua Dulce; Luz de Otoño, Claro de Luna y Reina Blanca. El rendimiento promedio general de la temporada fue de 19,8 t/ha en dos localidades (INIA Carillanca y Maquehue); muy superior al promedio nacional que está entre 9 y 12 t/ha. En Vilcún, la siembra fue el 15 de julio y se cosechó el 7 de diciembre; el rendimiento promedio fue de 11,7 t/ha, destacando la variedad Luz de Abril con 14,7 t/ha, mientras que Reina Blanca con 7 t/ha fue el rendimiento más bajo. En Maquehue, la siembra fue el 23 de septiembre y se cosechó el 8 de enero, tuvo un rendimiento promedio general de 27,8 t/ha; aquí destaca la variedad Agua Dulce con 32,4 t/ha (Foto 7), mientras que Claro de Luna y Luz de Abril con 25 t/ha fueron las de menor rinde. Foto 7. Vaina y grano de haba variedad Agua Dulce. Variedades La variedad Agua Dulce es muy apreciada por la agroindustria por su calidad de vaina y grano; por lo tanto, es muy positivo tener el mejor rendimiento en Maquehue; pero a la vez en Vilcún tuvo un rendimiento de 12,4 t/ha, que está dentro del promedio nacional. Entonces, el potencial productivo de esta especie en la región es muy alto, con productos de buena calidad; aunque la ventana de cosecha y comercialización es bastante estrecha aún; por lo tanto, se debe explorar otras fechas de siembra más tempranas y más tardías para ajustar un calendario de comercialización más amplio. En general; las hortalizas pertenecientes a esta familia tienen un gran potencial en la Región de La Araucanía, aunque ya es líder en producción de arveja fresca; pero aún se puede mejorar más de acuerdo a los resultados obtenidos. Al mejorar calidad (uniformidad de granos, color, textura e índice de madurez de cosecha) y volumen de producción. Actualmente se siembran aproximadamente 480 ha de leguminosas hortícolas, superficie que puede duplicarse e incluso triplicarse; por lo cual la agroindustria puede interesarse en contratar superficie sembrada en la región. Fuente: www.inia.cl www.portalfruticola.com
Diciembre 08, 2021
Agronometrics En Gráficos: Precios Sólidos De Los Aguacates Hass En Los Estados Unidos
En este artículo de las serie “En Gráficos”, Cristian Crespo de Agronometrics nos muestra cómo evoluciona el mercado de Estados Unidos. Cada semana la serie analizará un cultivo hortofrutícola diferente, enfocándose en un origen específico o tema para ver qué factores están llevando el cambio. En la historia de esta semana de nuestra serie “Agronometrics En Gráficos”, haremos un recorrido por el precio y los volúmenes de aguacates Hass (paltas Hass) en el mercado de los Estados Unidos. En un artículo anterior de Agronometrics en Gráficos, hablámos de la escapada que habían tenido los precios de los aguacate Hass en el mercado de los Estados Unidos. Si bien los precios se han estabilizado un poco, la tendencia de buenos precios se mantiene, y probablemente se deba, entre otras causas, a los menores volúmenes provenientes desde México, principal proveedor del mercado norteamericano. Si observamos el gráfico a continuación, podemos ver que en la semana 49, el precio de los aguacates Hass convencionales en el mercado norteamericano era de alrededor de USD 3,22/Kg, representando un 88% más alto que igual fecha del 2020. Actualmente se están registrando precios de aguacates Hass provenientes de México. Precios de aguacates Hass convencionales (USD/Kg) en el mercado de los EE.UU. Fuente: USDA Market News via Agronometrics) [Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en tiempo real aquí] En relación a los precios promedios de los calibres o tamaños de los aguacates Hass en el mercado de los Estados Unidos, podemos observar en el gráfico a continuación, que en general los mejores precios se los llevan los calibre más grandes, en este caso los mejores precios promedios son para el calibre 32s (USD 4,47/Kg), y los precios más bajos para 84s (USD 1,64/Kg), existiendo una diferencia de hasta el 173% entre un precio y otro. Precios de aguacate Hass (USD/Kg) en el mercado de los Estados Unidos, por tamaños Fuente: USDA Market News via Agronometrics) [Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en tiempo real aquí] Este aumento de precios en el mercado norteamericano, al cual hacíamos referencia, se puede haber debido, entre otras razones, a la disminución desde los últimos 4 meses, de los suministros de aguacates Hass provenientes desde México en comparación al año anterior 2020, a pesar de que en noviembre de 2021 ya los volúmenes entre los dos años fueron muy similares. Volúmenes de aguacates (Kg) de México en el mercado de los Estados Unidos Fuente: USDA Market News via Agronometrics) [Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en tiempo real aquí] La otra “buena noticia” es que el mercado norteamericano pareciera absorber de buena forma los volúmenes de aguacates de su principal proveedor: México. Los volúmenes aumentan año tras año, tal como podemos ver en el gráfico debajo, sin que los precios se vengan abajo.. Aunque la pregunta que siempre surge es: ¿Hasta cuanto es posible que pueda absorber el mercado de los Estados Unidos estos volúmenes de México? Y el probable aumento de volúmenes de mercados emergentes como Colombia y otros mercados como Chile y Perú. Volúmenes históricos de aguacates (Kg) de México en el mercado de los Estados Unidos En nuestra serie ‘En Gráficos’, trabajamos para contar algunas de las historias que están moviendo la industria. Siéntase libre de echar un vistazo a los otros artículos del sitio. Puede hacer un seguimiento de los mercados diariamente a través de Agronometrics, una herramienta de visualización de datos creada para ayudar a la industria a entender las enormes cantidades de datos a la que los profesionales necesitan acceder para tomar decisiones informadas. Si encuentra útil la información y los cuadros de este artículo, no dude en visitarnos en www.agronometrics.com, donde puede acceder fácilmente a estos mismos gráficos, o explorar los otros 20 frutos que actualmente rastreamos.
Diciembre 08, 2021
Colombia: Más De 1.500 Personas Se Reúnen Para Conocer Más Del Aguacate Hass
Más de 25 conferencias, 36 Avotalks (charlas especializadas), 72 stands en la muestra comercial y una rueda de negocios llamada Avomatch son algunas de las actividades de Territorio Aguacate, el encuentro más representativo sobre conocimientos y negocios del Aguacate Hass en Latinoamérica, que tomó como escenario principal la Caja de Madera del Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín, el jueves y viernes (2 y 3 de diciembre) a partir de las 8:30 de la mañana. A la capital antioqueña llegaron más de 1.500 inversionistas, productores, proveedores, comercializadores, exportadores, certificadores, agrónomos, líderes del gremio de diferentes ciudades de Colombia, así como de México, Perú y Chile, entre otros países, para conocer y actualizarse en todos los eslabones de la cadena de valor del Aguacate Hass. En esta tercera edición de Territorio Aguacate, en la que la sostenibilidad, la productividad, los casos de éxito, el valor agregado y la comercialización son los ejes del conocimiento, se llevó a cabo la premiación del sello ‘Hass Sostenible’, herramienta que busca exaltar a aquellas organizaciones, productores o exportadores que, en términos de desarrollo sostenible, se orientan hacia un cumplimiento superior al basar sus estrategias en la Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Autor y fuente https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/12/03/colombia-mas-de-1500-personas-se-reunen-en-medellin-para-conocer-mas-del-aguacate-hass/
Diciembre 08, 2021
Apicultores En Quindío Reportan La Muerte De Más De Dos Millones De Abejas
Lamentablemente los casos de envenenamientos se siguen presentando en el país Los apicultores están pidiendo acciones contundentes de las autoridades para atacar esta problemática que sigue estando vigente a pesar de los proyectos e iniciativas que se están adelantando. Por lo menos dos millones de abejas murieron, al parecer envenenadas, en un predio del corregimiento de Barcelona en el municipio de Calarcá, Quindío. El caso lo dio a conocer el representante legal de la Asociación Colombiana de Productores y Protectores de las Abejas, Faber Sabogal, quien indicó que adicional a la afectación de las 40 colmenas, cada una con unos 50 mil individuos, hace apenas unos días se presentó otra mortandad, afectando 12 colmenas de otro apicultor. “Hace algunos días se presentó otro caso de envenenamiento en la vereda Potosí en Calarcá en el apiario de Abdón Salazar y por eso reportamos los que casos siguen ocurriendo”. Faber Sabogal expresó que, aunque está prohibido el uso del fipronil en Colombia para algunos cultivos, este se sigue usando de manera indiscriminada y los polinizadores continúan muriendo envenenados. “Esta molécula se prohibió hace algunos meses porque se demostró que el fipronil estaba matando a todos los polinizadores de manera indiscriminada, y lastimosamente muchos agricultores están comprando este elemento para aplicarlo a todos los cultivos”, expresó el líder apicultor. El apicultor César Augusto Delgado, señaló que se están desarrollando algunas mesas de trabajo donde participan todos los actores vinculados en estos casos, por lo que llamó la atención para que los agricultores conozcan dónde están los apiarios, y en el momento que van a realizar aplicaciones de los pesticidas den aviso. Faber Sabogal expresó que el panorama es preocupante, ya que este año en Colombia han resultado envenenadas unas 200 colmenas, lo que se traduce en por lo menos 10 millones de abejas muertas, presuntamente, bajo estas condiciones. El gerente del ICA seccional Quindío, Jorge Hernán García, indicó que funcionarios de la entidad hicieron la recolección de las abejas muertas y miel, que ya se encuentran en los laboratorios de Agrosavia, donde se hacen los análisis para determinar la causa de la mortandad. Jorge García expresó que si se confirma que el envenenamiento de las abejas se produjo por el uso del fipronil se estarían adelantando las respectivas sanciones, ya que el uso de este producto está limitado en el país. Autor y fuente https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/apicultores-en-quindio-reportan-la-muerte-de-mas-de-dos-millones-de-abejas
Diciembre 08, 2021
Isabelita, Una Empresa Del Agro Con Puertas Abiertas
Desde hace 5 años la compañía incluye a personas en situaciones diversas en su planta, con lo que es ejemplo. La idea de hacer un proceso de inclusión laboral sostenible en el tiempo sirvió para que Flores Isabelita iniciara un diagnóstico de sus labores y un análisis de los puestos de trabajo para entender cuáles de ellos podrían ser ocupados por sordos. De ese esfuerzo en 2016 surgió una convocatoria, a la cual se presentaron aproximadamente 70 personas. Tras el proceso de selección, para el que se diseñaron herramientas especiales para evaluar las habilidades de los candidatos, ingresaron 27 colaboradores sordos a la compañía, ubicada en la vereda San Miguel del municipio de La Ceja del Tambo, en el Oriente de Antioquia. El comenzar a trabajar en la inclusión de personas con discapacidad auditiva abrió la posibilidad de generar oportunidades laborales para otros grupos poblacionales que pueden ser considerados como vulnerables, entre ellos los migrantes, la comunidad LGTBIQ+, mujeres y hombres cabeza de hogar y nuevas masculinidades. Es así como en la conformación de sus equipos, esta compañía del sector agroindustrial, dedicada a la producción y comercialización de ramilletes de flores y ornamentales para la exportación, vela por la equidad de género y también les ha abierto sus puertas a desplazados de muchas regiones de Colombia y de Venezuela. “En nuestra empresa son bienvenidas las madres cabeza de hogar. Conscientes de sus necesidades, en muchos casos hemos diseñado horarios flexibles para ellas y hemos puesto a su disposición una red de apoyo comunitario con entidades públicas y privadas”, describe Anny Martínez López, directora de Gestión Humana de Flores Isabelita. La empresa también se ha convertido en una buena oportunidad para los jóvenes que buscan su primer empleo y por lo tanto no gozan de experiencia. A ellos los apoyan con un proceso de entrenamiento y les facilitan los horarios para que puedan trabajar y estudiar al mismo tiempo. Menos rotación Con estos modelos inclusivos, la empresa logró frenar un fenómeno que padece el sector agroindustrial: la escasez de mano de obra. Con una mayor estabilidad laboral se redujeron los índices de rotación de los empleados y se aumentó la fidelización de los colaboradores, convirtiéndose de paso en una empresa reconocida por la inclusión y ser una opción laboral para todas las personas. “Soy como tú”, que es como se denomina la estrategia de la empresa, ha permitido ampliar la planta de personal, es así como de los 520 empleados 60 son sordos, y para el San Valentín de 2022 uno de ellos ya está capacitando y entrenando al grupo que estará encargado de atender esa temporada de alta demanda. “Para nosotros este es un gran logró porque llevamos a esta persona a desempeñar no solo una actividad operativa, sino que ya está enseñando y replicando su conocimiento”, destacó Martínez. Las posibilidades de inclusión son variadas y es así como en 2017 la compañía adelantó un piloto enganchando a personas que habían cumplido condenas penitenciarias, este año se fortaleció una estrategia con víctimas del conflicto y, próximamente, se hará un piloto de contratación de personas con capacidad conignitiva. De esta manera, Flores Isabelita se ha convertido en un referente para otras firmas del sector agropecuario y de otras actividades al encontrar en poblaciones diversas una demanda laboral que busca ser ocupada. “Lo que hacemos las empresas es generar medios para que la gente realice sus proyectos de vida, y lo que tenemos que lograr es que las personas alcancen sus metas. Quienes están en situación de vulnerabilidad, están disponibles y necesitan una oportunidad pensada”, concluye Martínez Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/negocios/isabelita-una-empresa-del-agro-con-puertas-abiertas-AE16121221 FERNEY ARIAS JIMÉNEZContactar Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna
Diciembre 08, 2021
Gestión Del Riesgo Y Aseguramiento, Tema Del Foro Virtual Sobre Agro
Este jueves, expertos debatirán sobre diferentes aspectos relevantes para este sector económico. Teniendo en cuenta que el agro es considerado uno de los sectores más vulnerables de la economía –por su constante exposición a diversos riesgos que afectan la productividad, los rendimientos, la rentabilidad y la capacidad de generar ingresos en el futuro– este 9 de diciembre, entre las 2 y 4 de la tarde, se realizará el foro virtual ‘Sector agropecuario: Gestión del riesgo y aseguramiento, con enfoque de género e inclusión’. Desde ese panorama, este espacio aborda esa apuesta clave para una actividad económica de tanta relevancia nacional, y por eso explicará ¿qué es la gestión del riesgo en este segmento y para qué sirve?; ¿por qué el Reino Unido respalda esta iniciativa?, ¿cuáles son los beneficios del Sistema de información para la gestión de riesgos agropecuarios (Sigra)?, y ¿de qué se trata el liderazgo del Ministerio de Agricultura y la Upra en este tema? Así mismo, expondrá para los gremios de la producción, ¿cuál es el beneficio de hacer uso de una herramienta como el Sigra y cómo hacer viable el enfoque de género e inclusión de esta herramienta?, ¿cuál sería su propuesta para lograr una articulación sectorial público-privada para materializar estas estrategias para la gestión del riesgo?, y con miras al discutirá ¿cuál es la importancia de la gestión del riesgo en la planificación rural agropecuaria de Colombia? Y en un segundo panel se hablará sobre los beneficios del aseguramiento agropecuario desde la perspectiva financiera, y responderá otros interrogantes como: ¿por qué la CAF hace parte de este proceso, sus aportes y por qué el énfasis en el tema agroclimático?, ¿cuál es la importancia de la gestión del riesgo agropecuaria y del Sigra?, entre otros. En el conversatorio ‘La apuesta por la gestión del riesgo, el enfoque de género y la inclusión’, moderado por Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, participarán Tamar Bello, directora del Programa de Prosperidad del Reino Unido en Colombia; Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura; Marcela Urueña Gómez, asesora del Gobierno para Asuntos Cafeteros del Ministerio de Hacienda; Felipe Fonseca Fino, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), y Adolfo Cáceres Melo, presidente de Finagro. Mientras que en el panel ‘Panorama de la gestión del riesgo en el sector agropecuario’, que tendrá la moderación de la periodista de Citytv Sandra Vélez, estarán Daniel Aguilar Corrales, director técnico de Uso de Suelos de la Upra; Miguel Arango, especialista Senior de la CAF; Manuel Jiménez Briceño, director de Seguros HDI, y María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas. Autor y fuente https://www.portafolio.co/mas-contenido/gestion-del-riesgo-y-aseguramiento-tema-del-foro-virtual-sobre-agro-559394
Diciembre 08, 2021
Por Qué La Carne De Pastura Tiene Un Color Más Oscuro Y Grasa De Tonalidad Mas Amarilla
Los aspectos como el bienestar animal y la sustentabilidad comienzan a ganar lugar en las preferencias de los consumidores y los criteros para seleccionar la carne comenzaron a cambiar. Bajo este marco, con estrategias tales como la producción de carne a pasto, desde el INTA reconocen su potencial y no dudan en asegurar que se trata de una alternativa sustentable, saludable para los consumidores y rentable para los productores. Para Sebastián Lagrange –especialista en producción animal del INTA Bordenave, Buenos Aires–, “la realidad del mercado nacional y regional muestra una clara tendencia a estimular la producción y consumo de carnes producidas con altos niveles de suplementación energética en las etapas de terminación”. Carne a pasto Lagrange ponderó las propiedades de la carne a pasto, que se caracteriza por presentar en algunos casos un color mas oscuro y grasa de tonalidad mas amarilla que la carne de feedlots. Según explicó, cuando aparecen tonalidades amarillas en las grasas se debe al mayor contenido de vitaminas antioxidantes como la vitamina E y b-carotenos. Y la carne –detalló Lagrange– se diferencia de la obtenida mediante sistemas de engorde a corral por “tener niveles de ácidos grasos omega 3 entre dos y seis veces más altos, y alto contenido de acido linoleico conjugado (CLA), con amplios beneficios en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares”. Con respecto al sistema de producción, destacó en una nota del INTA Informa los beneficios ambientales de producir a pasturas: “El engorde a pasto es una alternativa con gran potencial para aumentar el secuestro de carbono orgánico en el suelo cuando este sistema es manejado con técnicas de pastoreo regenerativo”. (Blog: Las diferencias entre carne criada con grano y con pastos) Es que, según explicó el profesional, el pisoteo animal ayuda a incorporar al suelo la bosta y otros residuos orgánicos en descomposición. “Esto se transforma en humus, lo que promueve el crecimiento de las raíces de las plantas, la retención de agua y el desarrollo de microorganismos, al tiempo que contribuye a reducir los niveles de dióxido de carbono atmosférico y compensa los gases emitidos por los animales”. Los rumiantes como las vacas y las ovejas, tienen la capacidad de obtener la energía requerida de la celulosa de los forrajes, sin la necesidad de recurrir al consumo de granos. A su vez, no dudó en confirmar que “el uso de leguminosas forrajeras en los sistemas de engorde pastoril incrementa el consumo y las ganancias de peso en los animales comparado con el pastoreo de gramíneas. Además, mejora la terminación de los animales, el rendimiento en res y el marmóreo de la carne, a niveles comparables a los obtenidos en los programas de engorde a corral. Como ventaja adicional, las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, lo que lleva a un menor uso de fertilizantes nitrogenados y un ahorro para el productor. Según indicó, a pesar de las amplias ventajas de este sistema productivo, en la Argentina sólo entre el 10 y 15 % de la carne argentina proviene de animales terminados exclusivamente a pasto, especialmente en la región pampeana. Ganadería: asociarse para valorizar A pesar de las amplias ventajas de este sistema productivo, en la Argentina sólo entre el 10 y 15 % de la carne argentina proviene de animales terminados exclusivamente a pasto, especialmente en la región pampeana. (Lea: 4 mitos de la grasa amarilla en la carne de bovino) Por este motivo, desde el INTA Bordenave impulsan un proyecto de puesta en valor diferenciando las carnes vacunas obtenidas mediante el engorde pastoril en el sudoeste bonaerense. Esta propuesta requiere la organización en red de productores ganaderos, matarifes y comercializadores de cortes al vacío en un espacio formal que los agrupe. “Construimos una propuesta de organización que se adapte al contexto nacional y regional que facilite el contacto de productores y consumidores. Como organismos públicos acompañamos estas innovaciones desarrollando investigaciones relacionadas al funcionamiento de los sistemas de producción, y de los circuitos comerciales”, especificó Lagrange. Con este objetivo, el equipo de investigación del INTA junto con especialistas del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Provincial del Sudoeste, la Universidad Nacional del Sur, municipios de la región y profesionales privados realizan el acompañamiento de productores y comercializadores en su organización, capacitación y asistencia. La asociación civil sin fines de lucro que los agrupa, esta en conformación y es receptiva a todos aquellos que deseen formar parte de ella.
Diciembre 07, 2021
Agricultura 4.0 Llega Al Caquetá
En un predio ubicado en Florencia, se instaló uno de los 10 paquetes con esta tecnología, la cual pretende generar lograr una agricultura inteligente para productos como cacao, café y aguacate. La Secretaría Ambiental y de Agricultura hizo presencia en la visita realizada el día 18 de noviembre de 2021 por las funcionarias del Ministerio de Agricultura, la empresa Croper y demás actores que han hecho parte del proyecto denominado: ‘Agro 4.0’ al predio Finca UK en la vereda La Granja del municipio de Florencia, donde fue instalado uno de los diez paquetes tecnológicos de agricultura inteligente para cultivos de cacao, café y aguacate. (Lea: ¿En qué consiste la industria 4.0 y cómo se relaciona con la ganadería?) Estos paquetes están constituidos principalmente por tres componentes. Primero, una estación de monitoreo de condiciones climáticas que permite registrar datos cada 10 minutos de la velocidad del viento, dirección del viento, radiación solar y precipitación. Segundo, una estación de monitoreo de las condiciones del suelo tales como humedad, temperatura, conductividad, consumo de agua, entre otras. Por último, se les proporcionó acceso a diferentes plataformas para el registro de información climática; de trazabilidad de las características del cultivo, compra y venta de insumos agrícolas. Durante la visita se socializaron los avances que se han realizado respecto a este proyecto. Conjuntamente, se realizó una jornada de capacitación a productores de la vereda sobre el funcionamiento de las estaciones instaladas y de las plataformas, esto, teniendo en cuenta que el proyecto busca impactar a más de 100 productores, adicionales a los 10 predios piloto en los que se instalaron las estaciones. La implementación de este tipo de proyectos permite conocer la utilidad y las ventajas que otorga la tecnología para el desarrollo de las actividades agrícolas y agropecuarias. (Lea: ¿Ha escuchado hablar de la agricultura 4.x?) Es importante que se repliquen este tipo de proyectos en diferentes cadenas productivas del departamento, ya que le permitirá a Caquetá aumentar la competitividad frente a distintas regiones del país.
Diciembre 07, 2021
Bmw Convertirá Estiércol De Bovinos En Energía Para Sus Vehículos
El estiércol de vaca está revolucionando el mercado, debido a que se ha convertido en una forma orgánica y sostenible para generar biogás. Esta fue la razón que motivó a BMW a interesarse y trabajar en Estados Unidos para mejorar la calidad del aire y tener generación de electricidad en sus carros. La importante firma de autos trabaja en un proyecto con California Bioenergy (CalBio) en el cual se quiere aprovechar el estiércol de ganado vacuno en las explotaciones lecheras, para que de esta manera se pueda generar electricidad que pueda alimentar a los vehículos eléctricos de esta importante y reconocida marca. De acuerdo a lo publicado por el portal Motor, el proyecto tecnológico tiene dos beneficios importantes, el primero es la generación de energía de forma limpia y el segundo es la eliminación de metano que genera el estiércol y que afecta tanto la calidad del aire como la estabilidad climática, siendo este es uno de los principales gases que causa el llamado efecto invernadero. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía) El principio de este desarrollo tecnológico es sencillo. El metano se captura del estiércol de los ganados bovinos y con este mismo se produce un biogás con el que luego se pasa a generar electricidad para los autos. Este nuevo uso para un material de desperdicio reduce las emisiones de metano y cuando se suma a la energía que se genera, da el mismo beneficio que podría llegar a producir que 17 mil vehículos de combustión fueran reemplazados por unos 100% eléctricos. Para hablar un poco más de la profundidad del proyecto, el sistema de generación de electricidad que están utilizando en BWM es altamente eficiente pues produce el doble de electricidad que los generadores convencionales con la misma cantidad de biogás. Lo anterior teniendo en cuenta que este biogás es capaz de generar una carga base de un megavatio todos los días de forma continua. La conclusión del proyecto es la implementación de este tipo de biodigestadores en las explotaciones de Estados Unidos a gran escala para la generación de electricidad a partir de una idea que ya era conocida. Esta novedosa alternativa hasta ahora se puede aprovechar de forma eficiente para alimentar a las baterías de carros eléctricos o incluso a las redes domesticas y con un proceso que es considera como ‘ultralimpia’ en cuanto a su impacto en la huella de carbono. En días pasados, este medio había publicado que muchas ganaderías de California en Estados Unidos encontraron la forma de seguir valorizando a los ganados bovinos a través del uso provechoso de su estiércol, es decir, de la bosta de la vaca para convertirla en energía. (Lea: El rentable negocio que hay en EE.UU. con el estiércol bovino) De acuerdo a la revista especializada en producción de lácteos Hoard’s Dairyman, la ganancia que se obtiene de la transformación del estiércol en energía es una ‘nueva dinámica en la industria’.
Diciembre 07, 2021
Adquiera Los Mejores Ejemplares De Ganado Brahman Rojo En Esta Subasta
Este sábado 4 de diciembre a las 4: 00 p. m., la Ganadería San Rafael en alianza con Subastar S. A. ha preparado un evento oro como Tributo al Rojo, específicamente de ganado brahman rojo. El encuentro se realizará en Villavicencio pero será transmitido de forma virtual. Una de las ganaderías más importantes en la historia del brahman rojo colombiano es Ganadería San Rafael, cuyos pastos se ubican en Caucasia (Antioquia), y que es dirigida por el productor Humberto Espinosa Madrid. En el evento comercializará un grupo variado de más de 60 ejemplares con prueba genómica y de genotipificación, entre hembras de levante, hembras de vientre toros y machos de levante, provenientes de reconocidos toros y donadoras a nivel nacional e internacional. Después de 2 años de inactividad física por cuenta de la pandemia, este remate presencial y virtual es una apuesta a impulsar la reactivación económica. (Lea: Aprenda sobre Brahman rojo, silos o juzgamiento de ganado con las charlas del jueves) Eduardo Kerguelen, gerente general de Subastar, reveló que se llevarán a cabo actividades previas al remate, como una exposición de las mejores donadoras para que los clientes conozan “la calidad genética de la que provienen los lotes que se comercializarán”. “Es un evento imperdible, estamos hablando de acceder a genética pionera del brahman rojo, cuya pigmentación y color lo hacen ser líder cuando hablamos del brahman colombiano”, aseguró. (Lea: Tres factores que han mejorado la progenie del brahman rojo) Y agregó: “Es importante decir que los años nos han dado la certeza de que en nuestro país tenemos el mejor brahman del mundo, y por supuesto contar con el sello de Ganadería San Rafael les da a estos ejemplares un respaldo superior”. Ganadería San Rafael es reconocida como un verdadero ícono en la producción de ganado brahman rojo élite, durante muchos años ha implementado métodos de biotecnología reproductiva como inseminación artificial y transferencia de embriones. A lo largo de más de 24 años, esta empresa ganadera ha seleccionado los mejores ejemplares para su plantel, con buena habilidad materna y portadores del color rojo que los caracteriza, y los reconoce entre el gremio hoy día como la cuna del brahman rojo. “Si visitamos las ganaderías sobresalientes de esta raza en todo Colombia, podemos darnos cuenta de que gran parte de ellas iniciaron usando matrices San Rafael, y este antecedente habla por sí solo, por eso quiero invitarlos a que nos acompañen y puedan vivir con nosotros un evento que quedará en la retina de todos los amantes de este hermoso linaje”, dijo Kerguelen. El remate tendrá lugar en El Parque Las Malocas, ubicado en Villavicencio (Meta), y se transmitirá por www.subastar.com.co, por la app Subastanet o por el canal Tv Agro. (Crónica: Este es el origen del brahman y así fue su llegada a Colombia) La programación del evento es la siguiente: 3:00 p. m. Inicio de transmisión del evento y programación oficial 4:30 p.m. Presentación de las donadoras 5:00 p. m. Inicio del remate Tributo al Rojo Para finalizar, cabe recalcar que, si aún no cuenta con el código y contraseña asignado por Subastar S. A. que lo acredita como comprador, contáctese con uno de los asesores de la compañía al 311 660 8078 y 310 363 8343. autor y fuente https://www.contextoganadero.com/evento/adquiera-los-mejores-ejemplares-de-ganado-brahman-rojo-en-esta-subasta