Agronoticia de, Abril 10, 2022

Barranquilla, Atlántico

Usd 40 millones recibirá atlántico para siembra de 1.500 hectáreas de cacao

El proyecto beneficiará de manera directa a 400 familias y tendrá comercialización garantizada.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, se reunió con representantes de la empresa Bean & Co del Grupo LR de Israel para establecer una alianza productiva que permita la siembra de 1500 hectáreas de cacao en el departamento.

La empresa israelí cultiva plantaciones de cacao sostenibles a gran escala en todo el mundo (América del Sur, África, Oceanía y Asia) y produce productos crudos e innovadores a partir de los restos de la mazorca de cacao. En la región se destaca su presencia en Ecuador y Nicaragua.

“Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico y nos han contactado para poder llevar a cabo un proyecto productivo que tendrá una inversión aproximada de 40 millones de dólares y que permitirá la siembra de 1500 hectáreas de cacao”, explicó Noguera.

Bean & Co desarrollaron un modelo para la producción de cacao, entregando productos de cacao de alta calidad para distribución global. Sus agrónomos crean condiciones ejemplares para el crecimiento del cacao de calidad y están comprometidos con la excelencia agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Para el secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, el departamento logró atraer al segundo operador de agronegocios.
“Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico”

“Con la llegada de estos jugadores que les aseguran la compra por 30 años de todo el producto, la asistencia técnica y el acompañamiento con el banco se logra que el pequeño agricultor se dedique a lo que sabe hacer, sembrar”, destacó el funcionario.

Autor y fuente https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/atlantico-usd-40-millones-para-siembra-de-1-500-hectareas-de-cacao-660274

Administrador
Autor: Administrador TuAgro

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 20, 2022
Conozca El Hongo Que Puede Reducir Las Garrapatas En Bovinos Hasta En Un 99%
Uno de los problemas que afronta la ganadería actual es la resistencia a la mayoría de acaricidas químicos, siendo inevitable que dicha resistencia aumente con el tiempo. Conozca una forma con la que se puede controlar la garrapatosis en bovinos. La contaminación al medio ambiente y productos pecuarios a causa de residuos farmacológicos de uso veterinario se convierte en un factor preocupante y punto de partida en la búsqueda de nuevas fuentes inocuas en el control y tratamiento de parásitos. Esta es la razón por la que, en una investigación realizada por la Revista de Investigación Veterinaria de Perú, quisieron estudiar el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Los biocontroladores a base de hongos estomopatógenos como Beauveria bassiana han tomado mucha relevancia en estudios in vitro, pues puede provocar la muerte de todas las fases larvarias a los 18 días. (Lea: Pros y contras del control de garrapatas en la rotación de potreros) Estudio El ensayo fue llevado a cabo en enero de 2018 en un hato ganadero ubicado en el distrito de Huambo, en el departamento de Amazonas al norte del Perú. En esta investigación se selección 20 bovinos hembra con edades entre los 3 y 8 años y pero vivo mayor de 300 kg. Los animales fueron distribuidos de manera aleatoria en cinco tratamientos de cuatro animales cada uno: T1: Grupo de control con agua destilada. T2: 0.6 ml de surfactante + 19.4 litros de agua destilada. T3: 100 ml de agua en una cubeta + 01 ml de surfactante + 80 gr del sustrato con el hongo, luego del cual se homogenizó cuidadosamente para desprender las conidias del maíz. El resultado fue filtrado en una malla tupida para evitar el taponamiento de la bomba al momento de la aplicación a los animales. El residuo de la falla fue lavado con la misma cantidad de agua y filtrado las veces necesarias hasta que el maíz obtuviese su color y estado natural, para finalmente agregar otro 0.1 ml de surfactante. Luego, todo el filtrado fue vertido en una bomba de fumigar de uso agrícola y re llenado con agua hasta alcanzar los 20 litros. T4: Similar al T3 pero se utilizó en cada lavado 200 ml de agua + 0.2 ml de surfactante en el primer lavado, añadiendo luego 10 gr del producto. Una vez que el maíz adquirió su característica física normal se agregó 0.2 ml de surfactante. Luego el filtrado fue vertido en la bomba de fumigar como en T3. T5: Similar. T3 pero esta vez se añadió 240 gr del producto con 0.3 ml al inicio y 0.3 ml al final de surfactante, utilizándose en cada lavado 300 ml de agua. En todo el proceso se mantuvo el pH del agua entre 4 y 6, utilizando acido láctico y tiras de pH. Resultados El uso de hongos entomapatógenos representa una buena alternativa en el manejo y control de organismos vectores de enfermedades a humanos y animales, reduciendo el uso de químicos perjudiciales para el medio ambiente. (Lea: No existe un remedio “mágico” para eliminar garrapatas, hay opciones viables en manos de productores) Beauveria bassiana es uno de los micoacaricidas con más uso a nivel mundial para su aplicación por medio inundativo o inoculativo. Este tiene la propiedad de perforar la capa de quitina y actuar dentro del artrópodo formando metabolitos como la bassianina. La disminución del numero de garrapatas fue mínima en T1 y T2. Sin embargo, a partir del día 7 del tratamiento los grupos T3, T4 y T5 presentaron un valor altamente significativo en la reducción del numero de garrapatas. En el día 14, algunas vacas de T5 presentaron cero garrapatas. En este mismo tratamiento el porcentaje de disminución de garrapatas hasta el día 14 postratamiento fue del 99%, seguido del T4 y T3 con 91 y 82%, respectivamente. Por otra parte, en los T1 y T2 no se sobrepasó el 30% de reducción. En efecto del Beauveria bassiana puede ser comparable con otros hongos entomopatógenos, como Verticillium lecanni que en vacas de producción, logró más del 90% de mortalidad parasitaria a los 21 días del tratamiento. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-el-hongo-que-puede-reducir-las-garrapatas-en-bovinos-hasta-en-un-99
Enero 20, 2022
Con Gafas De Realidad Virtual, Vacas En Turquía Aumentan Producción De Leche
Las emociones de los animales guardan relación con la calidad de su carne y su producción alimentaria. Diversos estudios constatan esta realidad, entre ellos el publicado por la Universidad de Wageningen, en Holanda. En tal sentido, un ganadero turco recurrió a la inteligencia artificial para dotar a sus animales de un entorno agradable y que de esta manera aumentaran su producción lechera lo cual le dio buen resultado. Según el granjero Izzet Koçak, citado por la agencia de noticias Anadolu, “las gafas son emocionalmente buenas para los animales, notamos que están menos estresados. Esto se refleja tanto en la producción como en la calidad de la leche”. La familia de Koçak se ha dedicado a la crianza de ganado en granja durante tres generaciones, negocio que se ha logrado mantener gracias a que ellos se mantienen al día en las técnicas de producción. Dos de sus reses llevan gafas de realidad virtual y, de este modo, observan un inmenso pasto verde y soleado todo el día, en vez de en un establo o un lugar más cerrado. Los animales no se crían en la naturaleza, pero sus ojos envían al cerebro una información equívoca que, al parecer, les relaja. Tanto, que alejadas del estrés generan más leche. En concreto, su producción diaria aumentó de 22 a 27 litros al día por vaca, lo cual corrobora la tesis de que el entorno afecta al bienestar animal y condiciona aspectos tan primarios como la lactancia. El ganado no solo dio más leche sino que esta era de mayor calidad, señala la agencia de noticias. La idea surgió a raíz de un proyecto previo desarrollado por el Ministerio de Agricultura de Moscú en 2019. Con ayuda de veterinarios, el Gobierno ruso desarrolló unas gafas VR adaptadas a la cabeza y la visión de las reses con el objetivo de aumentar su producción. Al enterarse de que existía esta posibilidad, Koçat no dudó en implantarla en su ganadería, en donde ya había instaurado otras rutinas, como el uso de música relajante. La empresa que desarrolló el producto en Rusia le facilitó dos ejemplares y ahora adquirirá otras diez. Su idea es implantar paulatinamente este, por ahora, original sistema hasta lograr que los 180 animales que posee se beneficien de él. La artificial vida en verde de las reses cuenta aún con banda sonora puesto que la música contribuye a su bienestar. Lo avala el chip que el granjero ha instalado en sus tobillos, un dispositivo a través del cual analiza su estado de ánimo. Se recuerda que en 2019 el Ministerio de Agricultura de Rusia publicó un comunicado donde explicaba cómo una granja en la región de Moscú probó un prototipo de gafas de realidad virtual para mejorar las condiciones de crianza de las vacas. De acuerdo con el organismo, los auriculares se desarrollaron para ajustarse a las cabezas de las vacas y bajo el principio de que perciben mejor los tonos de rojo que los tonos de azul y verde. Incluso se contrató a diseñadores de realidad virtual para crear un programa único de simulación de campo de verano que los animales disfrutaran. De acuerdo con el comunicado, una primera prueba de los auriculares mostró una disminución en la ansiedad y un aumento en el estado de ánimo emocional general de la manada. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/con-gafas-de-realidad-virtual-vacas-en-turquia-aumentan-produccion-de-leche
Enero 20, 2022
2021 Fue Histórico Para El Banco Agrario
Las utilidades obtenidas durante el año anterior superaron los $720 000 millones. Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, hizo un balance de lo que fue el 2021 para la entidad. A su juicio, el año anterior fue histórico, no solo en utilidades, sino en aspectos como desembolsos de créditos Las históricas utilidades del Banco –las cuales se dirigen al presupuesto nacional por pertenecer este al Ministerio de Hacienda– se deben a que la entidad no solo ha sido más eficiente en sus negocios, donde compite con la banca privada, sino porque “hoy nuestros colaboradores trabajan con más mística, cultura de desempeño y amor por la institución”. El funcionario indicó que 2021 fue el mejor periodo en la historia del Banco Agrario de Colombia, no solo por concepto de desembolsos totales y al sector agropecuario, sino en materia de utilidades, las cuales superaron los $720 000 millones. Mejía señaló que otro récord en el balance de la entidad que lidera se observa en la banca de desarrollo, con la vinculación de 76 000 nuevos pequeños productores que adquirieron algún producto de crédito a lo largo del año. Por su parte, los desembolsos a jóvenes alcanzaron los $300 000 millones, 80% más que en 2020, gracias a que el Banco removió las barreras que impedían el acceso al crédito de este segmento de la población, en tanto que para mujeres rurales los desembolsos alcanzaron $1 billón, otra cifra histórica para la entidad. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/2021-fue-historico-para-el-banco-agrario
Enero 20, 2022
En Venezuela Venden El Litro De Leche Entre 30 Y 60 Centavos De Dólar
Los ganaderos del estado de Barinas venden su leche en dólares para compensar la devaluación del bolívar, y obtienen entre 30 a 60 centavos por litro, un poco más del promedio que se paga a nivel nacional en Colombia, que fue de 35 centavos en 2021. Según Reuters, los ganaderos de Barinas, una de las principales zonas agropecuarias del vecino país, sufren para poder llegar a fin de mes, debido a la falta de financiamiento bajo una persistente crisis económica, añadiendo que: “La actividad agropecuaria del país sudamericano se ha visto afectada por los años de regulaciones y expropiaciones de tierras, lo que ha llevado a los ganaderos, que dependían en gran medida de la venta de carne, a reducir la cría de animales y vivir más de la oferta de leche”. La ganadería en este estado contaba con 2,5 millones de cabezas de ganado hace cuatro años, pero en la actualidad tiene 1,7 millones, mientras que los costos de cría se dispararon, según los productores. Según ellos, la alta inflación ha afectado la demanda de carne de res, por lo cual se sacrifica menos ganado. A pesar de que el gobierno de Nicolás Maduro flexibilizó los controles a las empresas, la medida no ha sido suficiente para reactivar áreas clave de la economía. El negocio de la leche, que una vez fue secundaria a la carne de res, ahora permite que algunos ganaderos se mantengan, como relató José Labrador, directivo de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) y presidente de la asociación de productores rurales de Barinas. El dirigente afirmó que están viviendo una crisis: “Es la leche las que nos da la oportunidad de tener una caja chica en la finca, la que nos da para pagar la nómina porque actualmente no matamos animales (ganado) a cada momento. Es la leche las que nos mantiene operativos”. La producción de leche en Barinas, que se vende a receptoras de quesos y otras procesadoras, rondaría los 2 millones de litros diarios. El reporte de Reuters indica que el litro de leche lo venden entre 30 y 60 centavos de dólar, y los negocios se hacen en dólares para compensar la devaluación del bolívar de Venezuela. Al mismo tiempo, esto hace que el contrabando de ganado a Colombia sea menos atractivo. Comparado con los precios en nuestro país, el litro de leche se pagaría en promedio a un menor valor. De acuerdo con la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) del Ministerio de Agricultura, en noviembre de 2021 el precio pagado al productor fue de 38 centavos de dólar. Esto corresponde a $1500 en moneda local, que según los registros de la USP es el valor nominal más alto jamás pagado. Sin embargo, dado que la tasa de cambio (TRM) de ese mes fue de $3901, el costo del litro en moneda extranjera es menor al de hace diez años. En marzo y abril de 2012 el promedio nacional alcanzó su máximo valor de USD 0,53, pues si bien el valor nominal fue de $933 por litro, la TRM de ese mes fue $1775. Aunque no hemos visto la exagerada inflación que han vivido nuestros vecinos venezolanos, y que en 2021 cerró en 686,4 %, este somero análisis evidencia que la devaluación del peso colombiano ha incidido en el sector ganadero, pues en 10 años el litro de leche en Colombia ha caído hasta 20 centavos al medir el valor en dólares. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/en-venezuela-venden-el-litro-de-leche-entre-30-y-60-centavos-de-dolar
Enero 20, 2022
Colombia Ha Importado Leche En Polvo A Pesar De Que El Precio Ha Subido Más De 40 %
En mayo de 2020, tras dos meses de pandemia, una tonelada de leche en polvo descremada de EE. UU. costaba USD 1872, el costo más bajo desde enero de 2019. Casi dos años después, en diciembre de 2021, alcanzó los USD 3508. A pesar de esta alza, los industriales en Colombia han seguido importándola. En 2020 la industria nacional importó 32 763 toneladas de leche en polvo descremada por más de 84 millones de dólares (valor CIF), de las cuales 26 640 toneladas llegaron de Estados Unidos con un costo superior a los 67,5 millones de dólares (valor CIF). Hasta octubre de 2021 se habían adquirido 24 771 t por más de USD 65,3 millones, de las cuales 20 806 t eran de EE. UU. por cerca de USD 52,8 millones. En lo corrido de 2022, de acuerdo con el “Reporte de consumo y reserva de los contingentes arancelarios” del DANE ya se han adquirido más de 9200 toneladas de leche en polvo, el 64,63 % del cupo fijado para este año según lo acordado en el TLC con EE. UU. Esto a pesar de que el precio de la leche en polvo descremada de este país registró, de acuerdo con la firma consultora italiana CLAL, una disparada en el último cuatrimestre del 2021, subiendo más de 700 dólares en ese periodo y más de 1000 en ese año. Este aumento representa un alza de 43 % en el precio en un solo año, y lo mismo sucedió en Europa, donde se elevó 40 % en los mismos 12 meses. Registramos el incremento de la leche en polvo descremada porque en los últimos años los importadores colombianos se han volcado hacia este producto dado su menor costo que la entera, pero esta también la siguen comprando y también ha subido de precio. De acuerdo con CLAL, el valor de la tonelada de leche en polvo entera de la primera potencia del mundo creció 18 % en 2021 y superó la barrera de los 4000 dólares en agosto de 2021 por primera vez en 7 años (justamente desde agosto de 2014), llegando a los USD 4123. Aun cuando el precio subió en 2021, en ese mismo año Colombia había adquirido hasta octubre 11668 t por más de USD 39,4 millones. De estas, 3015 t provinieron de EE. UU. y otras 5472 de Bolivia. Justamente los industriales aprovecharon el menor costo de la leche en polvo en Suramérica, que si bien subió 11 % en el último año, cerró el 2021 con un valor de 3600 USD, 523 menos que el costo por tonelada de la leche en polvo de EE. UU. Esto sin mencionar el alza de la tasa de cambio del dólar, que según el reporte del Banco de la República, estuvo en promedio en $3693 en 2020 y en $3743 en 2021, pero hacia finales del año superó los $4000, y en lo corrido del 2022 va en promedio en $4018. Como manifestó Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, “lo triste es que a pesar de que la leche en polvo está cara y la tasa de cambio está alta, la siguen importando, y aunque el contingente no se acabará en enero sino en febrero, igual termina ingresando este producto a Colombia”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/colombia-ha-importado-leche-en-polvo-pesar-de-que-el-precio-ha-subido-mas-de-40
Enero 19, 2022
Colombia Tendrá Parque Tecnológico Para La Eficiencia Energética
Dos grupos de investigación –uno de la Universidad Nacional y otro de la Universidad de Antioquia– liderarán la construcción de este parque, en el que pequeñas y medianas empresas podrán hacer la reconversión a sistemas modernos que reduzcan la pérdida energética. El parque tecnológico cuenta con el apoyo de Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y será financiado en gran medida por la Unión Europea, a través del Programa Euroclima+, e implementado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Representantes de cada una de las entidades protagonistas firmaron hoy en la Hemeroteca Nacional el acuerdo para construir un centro de eficiencia energética en predios de la UdeA, en el municipio de Carmen de Viboral (Antioquia). Este parque es el objetivo principal del “Programa para el fortalecimiento y la promoción de procesos de eficiencia energética para sectores industriales con alta demanda de energía térmica en Colombia”, apoyado por el Programa Euroclima+, y que implementa desde el 24 de noviembre de 2021 hasta octubre de 2024. El evento fue presidido por la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien destacó la importancia de la firma de este convenio, que además formaría parte del ecosistema sustentable y sostenible en el que la UNAL ha venido trabajando. “Este convenio nos honra y favorece mucho, ya que ayudará a fortalecer las capacidades técnicas, no solo desde la educación sino también promoviendo la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, para que tengamos una mejor casa”, destacó la Rectora. Proyectos para Latinoamérica Desde 2018 el programa de cooperación internacional Euroclima+, financiado por la Unión Europea y que tiene como objetivo reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina, realizó una convocatoria para financiar proyectos en pro de la eficiencia energética en Latinoamérica. Así, en los primeros meses de 2019 se seleccionó el proyecto propuesto por el Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Eficiente y Racional de la Energía (Gasure), de la UdeA, y el Grupo de Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas (Tayea) de la UNAL. Esta propuesta, la única del sector de la eficiencia energética beneficiada en Colombia, recibirá un aporte de 1,5 millones de euros, a través de la AFD, y también contará con el apoyo de Colombia Productiva, la agencia de productividad del Gobierno nacional. “Este es un paso muy importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con aquellos que tienen que ver con el mejoramiento de las fuentes de energía y su optimización para mitigar los efectos del cambio climático”, destacó el profesor John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia. Por su parte, el subdirector de la AFD en Colombia, Romain André, resaltó que “según la Agencia Internacional de Energía (AIE) con sede en París, el 40 % de las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) que se espera dejar de producir en los próximos 20 años deberían provenir de la implementación de acciones concretas de eficiencia energética”. “Por este motivo, desde la AFD estamos comprometidos con la implementación de recursos de cooperación aportados por el Programa Euroclima+, que permitirán promover procesos de eficiencia energética en el sector industrial para el cual se han fijado metas de reducción de al menos el 15 % en el corto plazo”. Según Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, uno de los desafíos de la industria para elevar su productividad es gestionar mejor su consumo de energía. “Análisis de Colombia Productiva indican que el consumo de energía puede representar hasta el 35 % de los costos de producción de una empresa. Por eso la puesta en marcha de este parque tecnológico será clave para brindarles a los empresarios herramientas que les ayuden a ser más eficientes y rentables. Además, contribuirá a que la industria disminuya la emisión de GEI y así seguir avanzando en los compromisos del país en materia de carbono-neutralidad”, afirma Nuevas tecnologías Cuando termine la fase de construcción del parque tecnológico, allí se probarán nuevos desarrollos de eficiencia energética en condiciones reales o simuladas, con el fin de que pequeñas y medianas empresas del país puedan comprobar sus ventajas y hacer la reconversión a sistemas modernos en los que se reduzca la pérdida energética, que en Colombia está alrededor del 68 %. Se estima que los resultados de las investigaciones realizadas en el parque les servirán a unas 100 000 empresas nacionales y se convertirán en un aporte importante para la reducción de la emisión de GEI en el país, que tiene como meta que sea inferior al 50 %. El parque, cuyo diseño ya cuenta con un avance, estará ubicado en la Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UdeA, en el Oriente antioqueño. La construcción está planeada para empezar a comienzos de 2022, cuando el programa Euroclima+ haga el primer desembolso. AUTOR-FUENTE. Agencia de Noticias UN https://www.contextoganadero.com/agricultura/colombia-tendra-parque-tecnologico-para-la-eficiencia-energetica
Enero 19, 2022
¿Qué Dicen Los Estudios Con Jabín O Barbasco Como Alimento Del Ganado?
Esta planta, conocida como jabín, chijol o barbasco, pertenece a la familia de las leguminosas y está distribuida en varios países de América Latina, incluyendo Colombia y México. Aunque puede ser tóxica, su follaje es comestible principalmente por el ganado vacuno. El curso “Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales” detalló que el jabín es altamente resistente a la quema y forma parte de la selva mediana subcaducifolia y caducifolia. Además de ser usado por los indígenas en los rituales por sus propiedades medicinales, también puede servir como cerca viva y además es un árbol melífero. Produce buena cantidad de follaje el cual se puede utilizar en fresco, heno o ensilado con otras especies arbóreas. Sin embargo, algunos portales advierten que se trata de una planta tóxica que solo debe ser utilizada bajo supervisión. Pero también hay estudios que han evaluado su producción en sistemas silvopastoril y su suministro en ganado bovino en conjunto con otras especies. Por ejemplo, un trabajo realizado en 2008 evaluó la producción forrajera de árboles y arbustos en tres suelos en un SSP durante la época seca, en el cual de nueve especies forrajeras, solo tres rebrotaron: L. leucocephala, P. piscipula y B. divaricata. La Bauhinia divaricata fue la más abundante con 1148 individuos, mientras Piscidia piscipula con 495 individuos en los tres suelos tiene la mayor área basal (1,8 m2) de las especies forrajeras del SSP. Las tres demostraron potencial de uso durante la época seca. Otro estudio también realizado en México señaló que las especies con mayor valor de importancia en la transición de monte a pasto fue la Piscidia piscipula, entre otras, en el pasto. Por otra parte, una investigación que evaluó el potencial de árboles y arbustos forrajeros para la alimentación de ovinos también determinó el valor alimenticio de cinco especies arbóreas en términos de ganancia de peso y consumo de forraje. Si bien el 70 % de las especies analizadas tuvieron 12 % o más de proteína cruda (PC), el trabajo concluyó que la especie menos preferida por estos ejemplares fue la P. piscipula. Finalmente, el portal del estado de Yucatán en México indicó que la planta también es aprecida en la apicultura ya que dura 4 meses en floración y produce néctar, es forrajera, sus hojas se usan como sedante y para trastornos respiratorios, su madera es de buena calidad. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/que-dicen-los-estudios-con-jabin-o-barbasco-como-alimento-del-ganado
Enero 19, 2022
Estados Unidos Sigue Siendo El Destino Favorito Para Comercializar Flor Colombiana
De enero a septiembre, el país exportó cerca de US$1.300 millones y 215.000 toneladas. Hubo 15,7% de crecimiento en el volumen de toneladas sector floricultor del país ya es uno de los más vendedores. Sin contar noviembre ni diciembre, es decir, de enero a septiembre, el país exportó cerca de US$1.300 millones y 215.000 toneladas de flores, reporte que dejó un crecimiento frente al mismo periodo de 2020, en ambos indicadores, de 18% y de 15,7% respectivamente. Esto demuestra que la recuperación económica va por buen camino, pero también que, en términos generales, la floricultura ha tenido un buen comportamiento durante la pandemia, pues en 2020 el decrecimiento en valor y toneladas solo fue de 4%. “En términos generales, la floricultura ha logrado avanzar positivamente en medio de las dificultades de la pandemia”, indicó Augusto Solano, presidente de Asocolflores. Esto se dio debido a que pese a las restricciones globales por el covid-19, Colombia logró cubrir la demanda internacional y llegó con sus flores a más de 100 países. “En medio de la pandemia y con grandes dificultades en el campo logístico por la escasez de capacidad aérea y el mayor costo que esto implicó, la floricultura colombiana logró atender sus mercados internacionales. Actualmente, Colombia llega a 100 países en el mundo”, informó Solano. Los mercados internacionales que potenciaron el buen comportamiento del sector durante el año en curso fue, en primer lugar Estados Unidos, que recibió 77,9% de las importaciones. Le siguen Canadá (3,5%), Holanda (3,2%), Japón (3,0%), y Reino Unido (2,9%). Según Asocolflores, esto fue posible gracias al esfuerzo unido del gremio, en coordinación con las entidades gubernamentales. Sin embargo, en la gestión empresarial, “lo más importante fue haber priorizando la salud de los trabajadores para operar de manera continua; esto implicó mayores costos de transporte y bioseguridad de los trabajadores”, Todo esto ha hecho que, en un balance general, Colombia hoy sea el segundo país exportador de flores en el mundo después de Holanda, con una participación de 17%. Además, que sea el primer proveedor de flores de potencias mundiales como Estados Unidos y Japón; lo es también para países como España y Canadá. Hoy son 700 hectáreas de producción con las que cuentan el país en todo el territorio nacional de cultivo flores. De esos, 66% de la actividad productiva se concentra en el departamento de Cundinamarca, 33% en Antioquia, y 1% en la región occidente del país. Pero, las cifras macro no acaban ahí. Este sector económico representa 80% de la exportación total por vía aérea de Colombia; aeropuertos como El Dorado, en Bogotá; José María Córdova, en Medellín, y los puertos de Santa Marta, Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Turbo, son los escenarios claves en los cuales se moviliza la carga de flores hacia los mercados internacionales. Por esto y todo lo anterior, la cifra de empleabilidad de la floricultura en Colombia también es significante: genera más de 140.000 empleos formales directos e indirectos; de los cuales, 65% de las plazas generadas corresponde a mujeres, la mayoría madres cabeza de familia. Proyecciones a 2022 Teniendo en cuenta que uno de los mercados estratégicos para las flores son los eventos masivos como matrimonios o convenciones, y que este fue una de las encomias más golpeadas por la pandemia por las restricciones de aforo, este será uno de las plazas que el sector espera recuperar en 2022, puesto que en este año apenas se reactivó. Esto indicó, un cambio en los comportamientos de consumo de: más flores para adornar los hogares, que los lugares públicos, tal cual como indicó Solano. “La pandemia trajo un comportamiento de consumo diferente, ya que al estar más en casa empezaron a consumir más flores. El reto es que esto sea un hábito y no disminuya la demanda. AUTOR-FUENTE. allison gutiérrez núñez [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/estados-unidos-sigue-siendo-el-destino-favorito-para-comercializar-flor-colombiana-3277099
Enero 19, 2022
Ganaderos Del Zulia Podrán Conocer Las Características Del Suelo, El Clima Y La Disponibilidad Hídrica Con Un Aplicativo
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia y la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Rio Zulia (Asozulia), desarrollaron un visor de mapas para el área que comprende el distrito de riego y su zona de influencia (45.536 hectáreas), con base en un sistema de información geográfica (SIG). Allí se tiene información sobre clima, suelos, aguas, y modelación de cultivos, con el fin de presentar alternativas sostenibles de desarrollo agropecuario y una recuperación productiva de los suelos en la zona. ViMaZ, como se denomina al visor, permite al usuario la consulta o visualización de la cartografía digital con el uso de la capa satelital como mapa base, en escala semidetallada, con resolución espacial que va desde el nivel regional al predial. Cuenta con herramientas de medición de áreas y selección de las variables de interés Esta herramienta de información beneficia cerca de 1500 productores del Distrito de Riego del Zulia y su área de influencia interesados en una planificación productiva y cuyas actividades agropecuarias giran en torno al arroz, la ganadería, la palma de aceite, y los cítricos, principalmente. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/ganaderos-del-zulia-podran-conocer-las-caracteristicas-del-suelo-el-clima-y-la ViMaZ fue desarrollado bajo el liderazgo del investigador Ph.D. César Augusto Terán Chaves y el Ing. Diego Sánchez Vivas en el marco del proyecto Alternativas Tecnológicas Agropecuaria para el Distrito de Riego del Zulia. Según Terán, “el usuario del ViMaZ, el planificador de políticas a nivel local o los productores pueden acceder a este visor que permite navegar en cuatro módulos temáticos: las características de suelo (fertilidad y condiciones físicas); el clima (precipitación, temperaturas, evapotranspiración, etc.; la disponibilidad hídrica y las necesidades de riego; y, los niveles esperados de producción de algunos cultivos según las fechas de siembra y el riego aplicado. Para el desarrollo del análisis climático se consideró una ventana de 30 años de registros climáticos. Durante este periodo se seleccionaron los años: típico promedio, año de excesos hídricos, y año de déficit hídrico, estos resultaron ser los años 1996, 2010 y 2001 respectivamente. Para cada una de las variables climáticas presentadas aquí se consideraron estos tres años. En cuanto a los resultados de análisis de suelos, mostraron deficiencias de materia orgánica, fósforo, magnesio, potasio, azufre, y excesos de hierro. La fertilidad es de media a baja en el 81 % del área. En la mayoría del área del distrito los suelos presentan algún nivel de degradación física como problemas de compactación, adensamiento, pérdida de la capacidad de retención de agua, baja aireación, velocidades lentas de infiltración y pérdida de la estabilidad estructural. Se recomienda el establecimiento de sistemas productivos que incluyan nuevas técnicas de nivelación de los suelos (para arroz), descompactación de los suelos, incorporación de materia orgánica como los abonos verdes, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y leguminosas, entre otras. El modelamiento espacial y temporal de cultivos se realizó con AquaCrop-OS. Modelar distintos escenarios se convierte en un factor determinante en la toma de decisiones por parte del productor o un planificador central. En este sentido, para obtener alternativas de cultivos herbáceos que podrían eventualmente ser consideradas en el distrito de riego, como alternativas productivas al cultivo de arroz, se realizaron simulaciones del desarrollo, crecimiento y producción de biomasa de ocho cultivos: arroz, maíz, sorgo, soya, girasol, caña de azúcar, pasto brachiaria y pasto mombaza. Con un enfoque de agricultura inteligente ViMaZ puede facilitar al productor la toma de decisiones para planear estratégicamente el desarrollo de sus cultivos con el fin de lograr mayores producciones y mejorar la rentabilidad, cubriendo las limitaciones locales identificadas en cuanto a la degradación de los suelos y a los efectos de la variabilidad y el cambio climático.
Enero 19, 2022
Cinco Herramientas Que Servirán Para Que Los Agricultores Acechen El Cambio Climático
Contactar, enfocada en las zonas rurales del país, presenta instrumentos que ayudan a gestionar los riesgos y mitigar los impactos. El cambio climático es hoy una realidad que se ha ensañado particularmente con el agro; los fenómenos ambientales extremos han cambiado la dinámica de los cultivos en todo el mundo, sometiendo a los productores a fuertes presiones. Frente a ello, cada vez toman más fuerza acciones con la intención y proyección de combatirlo y mitigar sus afectaciones sobre el campo colombiano. La microfinanciera Contactar, con énfasis en el trabajo con los microempresarios rurales, en el marco de su primer foro denominado ‘Oportunidades y riesgos del cambio climático’ presentó cinco herramientas para gestionar los riesgos y mitigar, en mayor proporción, los efectos derivados del cambio climático. De acuerdo con Ángela Liliana Rodríguez González, miembro de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “es fundamental que nos articulemos en las acciones contra el cambio climático, porque este nos afecta a todos”. También anotó que, basados en los datos derivados de estas herramientas, es posible prever los riesgos y actuar preventivamente ante ellos. Lo primero es que la compañía se comprometió a aportar Mapas de Riesgo Climático, a través de los cuales los productores, colaboradores y la comunidad en general podrán conocer las amenazas a las que están expuestos, de acuerdo con su ubicación geográfica y la información de fuentes expertas. En segundo lugar, plantea Boletines Agroclimáticos que contendrán recomendaciones de acuerdo con la predicción del clima por departamentos, cultivos y sectores de manera trimestral. En tercer lugar, facilitará la notificación de Alertas Climáticas, que se difundirán de manera semanal y se ajustarán con relación a las necesidades de los clientes de Contactar y su región de influencia. También contemplan la entrega de Alertas Sanitarias, que abarcarán toda la información en torno a plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales, con el objetivo de que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas. Por último, gestionará la proporción de un canal de Reportes de Riesgo Climático, en el que tanto colaboradores, productores y clientes se podrán informar sobre la ocurrencia de eventos del clima en su zona de influencia. Carlos Quintero, docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque, explicó que el impacto del cambio climático y el calentamiento global en la agricultura se traduce en afectaciones por plagas y enfermedades a los cultivos, en altas temperaturas o cambios en la distribución de las precipitaciones que perjudican los rendimientos de la cosecha. Así mismo, indicó que los vientos secos son la causa de las mayores pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos, lo que lleva a aumentar la necesidad de riego e incurrir en mayores costos. Frente a esta situación, se hace necesario tomar medidas de adaptación y mitigación, tales como el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura en rotación, que permitan mantener la humedad del suelo y evitar la radiación directa del sol, aportando materia orgánica. De acuerdo con el experto, también “es importante la inclusión de especies arbóreas en los sistemas productivos para reducir la cantidad de carbono en la atmósfera, aunque ello implique el diseño de sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Por último y no menos importante, es preciso considerar el uso de semillas nativas, las cuales tienen un alto poder de adaptación”, puntualizó Quintero. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/cinco-herramientas-que-serviran-para-que-los-agricultores-acechen-el-cambio-climatico-3257328
Enero 19, 2022
55 000 Animales, Entre Perros Y Gatos, Serán Esterilizados En 2022
Médicos veterinarios de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) realizarán campañas de esterilización a 55 000 animales de compañía durante este 2022 en el Distrito Metropolitano de Quito. Jaime Grijalva, coordinador de la Unidad de Bienestar Animal, dijo que el programa de esterilización tiene el objetivo de reducir la demografía efectiva en animales de calle en un 14% hasta 2023. El presupuesto establecido para realizar las 55 mil esterilizaciones es de USD 969 000. Las campañas de esterilización están destinadas de manera prioritaria para animales callejeros, personas que no cuentan con la capacidad económica y gestores del bienestar animal o rescatistas. Según estudios realizados hasta el año 2020 existían 141 perros en condición de calle por kilómetro cuadrado, en total existen 84 mil perros callejeros. Los programas de esterilización que promueve el Municipio de Quito cuentan con 15 cirujanos que están distribuidos en las dos unidades móviles y en los tres puntos fijos que están ubicados en Calderón, Los Chillos y sur de Quito Para este 2022, se tiene previsto implementar el Hospital Móvil MASH (Móvil Army Surgical Hospital), donde se realizarán cerca de 60 esterilizaciones diarias, para cumplir con la meta establecida para este 2022. Grijalva señaló que, según los estudios realizados en el 2019-2020, se estableció que en los lugares donde existen mayor índice de pobreza hay más animales vagabundos. Se determinó que, en las zonas periféricas de Quito, como Atucucho, Colinas del Norte, en la antigua vía a Conocoto denominada princesa Toa se refleja mayor número de perros callejeros. En los lugares donde se evidencia esta problemática, la ciudadanía puede acercarse a las Administración Zonal de su sector para que una unidad móvil pueda realizar el estudio y pueda acceder a las campañas de esterilización. Debido a la alerta naranja en la que se encuentra la ciudad por la variante Ómicron, se limitará el ingreso a las campañas de esterilización móviles a una persona, por animal de compañía. En el 2021, 1099 animales de compañía fueron esterilizados por la Unidad de Bienestar Animal y AZMS en diferentes barrios de los cinco sectores de la Zonal Centro. Se realizaron 135 operativos de fauna urbana con 336 animales de compañía a los que se efectuó el proceso AES: atrapar, esterilizar y soltar. También se desarrollaron censos o inspecciones de control de animales de compañía en espacio público en coordinación con el equipo de la Unidad de Bienestar Animal y Casa Somos AZMS; adicionalmente más de 100 animales fueron rescatados y entregados en adopción responsable. AUTOR-FUENTE. Ivonne Mantilla . https://www.elcomercio.com/narices-frias/animales-perros-gatos-esterilizacion-quito-urbanimal.html
Enero 19, 2022
Vicente Fernández: ¿Cómo Es Y Cuánto Cuesta Un Ejemplar De Su Raza De Caballos Miniatura?
Además de su voz, Vicente Fernández, tiene muchos talentos que lo han llevado a formar un próspero negocio en la cría de caballos miniatura, mismos que no miden más de 86 centímetros y por los cuales “El Charro de Huentitán”, ha recibido contantes críticas sobre temas de maltrato animal. De acuerdo con lo que el médico veterinario del rancho “Los Tres Potrillos”, dijo hace unos años al programa Ranchos de Hoy, se trata de una raza de animales que no debe de ser confundida con los ponis, pues los de don Vicente son animales nobles y amigables con los niños, no como los que se pueden ver en las ferias, pues de acuerdo con él éstos suelen ser agresivos. Raza de caballos de Vicente Fernández A través de las redes sociales oficiales del padre de Alejandro Fernández, no ha perdido la oportunidad de presumir a sus ejemplares, que llegan a vivir hasta 6 años y que suelen tener gran aceptación tanto en Estados Unidos como en México, además se aclaró que éstos deben necesitan de los mismos cuidados que un caballo normal, sólo que con menos requerimiento de espacio y su ración de comida es mucho menor, es decir, que su mantenimiento suele ser más económico de lo normal. Estos caballos son una modificación genética que se hizo en el rancho de don Chente, y para hacerlos se tiene en mente por un lado: la talla y por el otro: la conformación. ¿Cuánto vale un caballo de Vicente Fernández? Estos animales pueden empezar su precio en los 30 mil pesos, es de recordar que el interprete de “Estos Celos” ofreció como regalo uno de sus caballos a la “Princesa de la Música Mexicana”, Ángela Aguilar, mismo que la hija de Pepe Aguilar bautizó como Speedy. El regalo se dio luego de que la intérprete de “Dime como quieres” perdiera a uno de sus animales. AUTOR-FUENTE. HERALDO DE MÉXICO. https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2021/3/23/vicente-fernandez-como-es-cuanto-cuesta-un-ejemplar-de-su-raza-de-caballos-miniatura-273924.html