Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 18, 2021
Con El Liderazgo De La Aunap Se Desarrolló El I Encuentro De Investigación En Genética Al Servicio De La Acuicultura De Colombia
Con el objetivo de realizar un intercambio de conocimientos y experiencias en investigación y desarrollo en genética para especies acuícolas de interés en Colombia, se realizó en Colombia el I Encuentro de investigación en genética al servicio de la acuicultura en Colombia. • Este primer encuentro permitió compartir los resultados obtenidos en dichas investigaciones, identificar los avances logrados, optimizar recursos y esfuerzos en pro de potencializar alianzas. Bogotá, Colombia. Diciembre 9 de 2021 (@Aunapcolombia-@DirectorAunap) El pasado 5, 6 y 7 de octubre se llevó acabo el I Encuentro de investigación en genética al servicio de la acuicultura de Colombia: Avances y retos en la ciudad de Bogotá realizado por la Autoridad Nacional de acuicultura y pesca – AUNAP y la Asociación de Acuicultores del Caquetá –ACUICA. Este espacio tuvo como objetivo realizar un intercambio de conocimientos y experiencias en investigación y desarrollo en genética para especies acuícolas de interés en Colombia, bajo el liderazgo de centros de investigación, instituciones académicas, gremios y asociaciones de productores, con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. Durante los tres días, expertos de la academia, empresa privada y el sector tanto nacional como internacional se reunieron para compartir sus experiencias, conocimientos y resultados en el tema de investigación genética de las diferentes especies con importancia acuícola. La Jefe de la Oficina de Generación del Conocimiento y de la Información de la Autoridad de Acuicultura y Pesca, María Rosa Angarita Peñaranda afirmó que, “con base a los estudios en genética para especies nativas y domesticadas que han sido expuestos, se logra capitalizar la información y trazar una ruta de trabajo en donde la genética tenga un componente protagónico y de apoyo para el desarrollo y mejoramiento del sector productivo; hoy día la genética es una herramienta de competitividad para ocupar mayores mercado, al igual que un instrumento valioso en la conservación de las especies acuícolas, todo ello fundamentado en la investigación”. Por su parte, Marcela Salazar, directora de Benchmark Genetics Colombia S A S quien realizó una ponencia sobre mejoramiento genético en Camarón, manifestó que es sumamente importante crear una hoja de ruta para poder tener un plan estratégico que lleve al país a un mejoramiento genético, afirmando que ´” Las especies y los recursos existen, lo que actualmente necesitamos es integrar recursos versus conocimiento para poder hacerlo útil al servicio de la humanidad”. De otro lado, Mauricio Carrillo de la Universidad Surcolombiana añadió que, este encuentro ayudó y facilitó el intercambio de experiencias y estudios que se han venido haciendo en diferentes regiones del país y del continente, recalcando la importancia de la articulación de información tanto regional como continental y la importancia de generar mejores redes de comunicación que faciliten el intercambio de conocimiento acerca de la acuicultura a nivel productiva y de conservación. El ámbito Internacional representado por Manuel Yáñez de la Universidad Chile, el cual aseguró que este espacio facilita el trabajo articulado entre las diferentes regiones en términos de la genética acuícola para potenciar la producción en Colombia, siendo éste un espacio constructivo donde se permite concluir que la genética es necesaria en el sector y que es el momento para empezar a ser competitivos como región y como país. Este primer encuentro permitió compartir los resultados obtenidos en dichas investigaciones, identificar los avances logrados, optimizar recursos y esfuerzos en pro de potencializar alianzas y establecer un trabajo conjunto con una hoja de ruta articulada de investigación en genética aplicada a especies acuícolas y generar mayor conocimiento que contribuya al incremento de la productividad y competitividad de la acuicultura de Colombia. Así mismo, se establecieron algunas mesas de trabajo sobre especies nativas y domesticadas donde se identificaron algunos compromisos, entre ellos, realizar un mapa de la diversidad genética en especies de conservación en cuencas en el Magdalena y la Orinoquia, y en cuanto a tilapia avanzar en la generación de una caracterización nacional genética de los reproductores de esta especie en pro de aportar a la creación de un proyecto con los recursos y conocimiento disponibles como punto de partida a nivel nacional que contribuya a un programa de mejoramiento genético, que beneficie a mediano y pequeños productores. En este sentido, la AUNAP y ACUICA continuarán aunando esfuerzos en pro del mejoramiento genético de las especies nativas y domesticas para la producción y la comercialización de estas a nivel nacional e internacional. autor y fuente https://www.aunap.gov.co/2021/12/10/con-el-liderazgo-de-la-aunap-se-desarrollo-el-i-encuentro-de-investigacion-en-genetica-al-servicio-de-la-acuicultura-de-colombia/
Diciembre 18, 2021
Fundación Colombiana Del Corazón Recomendará Carne De Cerdo Nacional
A través de una alianza entre la Fundación y Porkcolombia – FNP, se abre la posibilidad para que los productores usen el sello de la Fundación en determinados cortes magros de la carne de cerdo colombiana. El anuncio se hizo durante la V edición de los premios Porks que reconocen a lo mejor de la porcicultura colombiana, entregando 34 estatuillas a granjas de todo el país, premiando a la granja La Fazenda D (Meta) con el máximo galardón. En el evento también se reconoció la adhesión al programa Sellos 100% Porkcolombia Carne Certificada de cinco empresas, entre las que se destaca el Grupo Olímpica por su alcance nacional. https://www.porkcolombia.co/wp-content/uploads/2021/11/Alianza-Fundacion-Colombiana-del-Corazon-2.jpg 29 de noviembre de 2021. La Asociación Colombiana de Porcicultores, Porkcolombia, anunció una alianza con la Fundación Colombiana del Corazón que abre la posibilidad para que los productores usen el sello de la Fundación en determinados cortes magros de la carne de cerdo colombiana. Así, la Fundación Colombiana del Corazón, a partir de un estudio en el que se evaluarán las características cardioprotectoras de los cortes magros de la carne de cerdo y el cumplimiento por parte de los productores de una serie de requisitos establecidos por el Comité Científico de la Fundación y Porkcolombia – FNP, otorgará el sello para que las familias colombianas cuenten con la confianza de estar consumiendo una proteína deliciosa y versátil que, además, puede cuidar su corazón. “Nuestro objetivo es lograr guiar a los colombianos para que aprendan a comer a partir de saber elegir aquellos alimentos naturales que más convienen a su nutrición armónica y completa, manteniendo el disfrute por la comida, dentro de la claridad que son los productos procesados los que deben controlarse y no los alimentos naturales que producen satisfacción, alegría y afecto en los momentos de comida”, apuntó Juan Carlos Santacruz, director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón. Por su parte, el presidente ejecutivo de Porkcolombia – FNP, Jeffrey Fajardo, afirmó que: “como representantes de miles de porcicultores que trabajan cuidando cada detalle, desde la granja hasta la mesa, nos llena de orgullo anunciar esta alianza, en la que desde la ciencia se respaldarán los beneficios que tiene el consumo de carne de cerdo colombiana para nuestra salud”. El dirigente gremial agregó que esta alianza, a su vez, recoge un trabajo de años que lidera Porkcolombia para garantizar a los consumidores la inocuidad y calidad del producto, con el programa Sellos Porkcolombia, donde a través de los Sellos 100% Granja Certificada y 100% Carne Certificada, la Asociación respalda la procedencia de los productos (granjas donde se aseguran las Buenas Prácticas Porcícolas y de bienestar animal), así como un correcto procesamiento (establecimientos donde se garantizan las Buenas Prácticas de Manipulación de la carne de cerdo). En ese sentido, la Asociación de Porcicultores reconoció a Acondesa S.A. (Costa Caribe), Camaguey S.A. (Costa Caribe), Porcícola Avilonia SAS (Risaralda), Agropecuaria Santacruz (Costa Caribe) y Olímpica S.A., por adherirse a la iniciativa de sellos y ofrecer a sus clientes carne de cerdo con el Sello 100% Porkcolombia “Carne Certificada”. Porkcolombia -FNP destacó la importancia de que más empresas se sumen al programa Sellos Porkcolombia y resaltó, por su alcance a nivel nacional, la adhesión del Grupo Olímpica que, al lado de Almacenes Éxito, se suma como la segunda gran superficie con este compromiso hacia sus clientes. El anuncio y los reconocimientos fueron entregados durante la V edición de los Premios Porks que exaltan lo mejor de la porcicultura colombiana, entregando 34 estatuillas a granjas de todo el país, otorgando a la granja La Fazenda D (Meta), del Grupo Aliar, el máximo galardón, el Diamante Rosado. Los reconocimientos, entregados en una ceremonia en Barranquilla, se otorgaron a aquellas granjas que se caracterizan por su alta productividad, mejor bioseguridad y mejor producción sostenible, con el fin de generar una mayor competitividad y desarrollo del sector, al igual que generar valores de índices reproductivos como referencia en la industria porcícola colombiana, visualizando de esta manera una imagen cercana de la magnitud y evolución de la agroindustria porcícola a nivel regional y nacional. Autor y fuente https://www.porkcolombia.co/fundacion-colombiana-del-corazon-recomendara-carne-de-cerdo-nacional/
Diciembre 18, 2021
Antioquia Busca Entablar Compromisos Comerciales Con Curazao
El departamento y el país centroamericano reafirmaron su propósito de promover las exportaciones agrícolas y el turismo entre ambos. Una visita realizada a Antioquia por el ministro de Desarrollo Económico y Turismo de Curazao, Ruisandro Cijntje, permitió la ratificación de compromisos adquiridos entre las dos regiones el año pasado, cuando los gobiernos de Antioquia, Medellín y este país del Caribe, firmaron un Memorando de Entendimiento para promover el comercio de productos agrícolas, el turismo, el desarrollo de la conectividad aérea, entre otros. En su visita al departamento, Cijntje explicó la importancia que Curazao le da a la innovación en Colombia y su propósito es aprender de ella, además destacó la necesidad de desarrollar actividades de importación y exportación de productos, especialmente agrícolas. “Para nosotros, la sección de agricultura es muy importante para recibir comida fresca y de calidad de Antioquia”, aseguró. En este sentido, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, explicó que en el marco del propósito de lograr la modernización de la agricultura en Antioquia, esta ratificación de compromisos “permite concretar el sueño de poner en marcha una unidad especializada de comercio agrícola exterior para los productores agropecuarios del departamento y, sobre todo, para las pequeñas organizaciones de agricultura familiar campesina”, lo cual, indicó, va a permitir devolverle al campo las condiciones para que la gente se quiera quedar allí Esta visita oficial de un miembro del gobierno de Curazao permitirá también un intercambio de mejores prácticas para la reactivación económica, y según lo explicó la secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo, se trata de una excelente oportunidad para Antioquia dado que hoy el 80 % del consumo interno de la isla está basado en importaciones de países de Latinoamérica y Estados Unidos. Explicó la funcionaria departamental que se busca lograr conexiones comerciales de productos del agro como cafés especiales, cacao, mango, uchuva, pasifloras y cítricos. La meta para el próximo año es lograr conectar productores y compradores uniendo oferta y demanda de productos agrícolas para iniciar exportaciones. En materia de turismo, el objetivo es reactivar conexiones aprovechando los vuelos directos entre Antioquia y Curazao para incrementar el flujo de pasajeros entre ambos territorios. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/regiones/antioquia-busca-entablar-compromisos-comerciales-con-curazao
Diciembre 18, 2021
Ganaderos Se Movilizarán En Los Puertos Por Donde Entra La Leche En Polvo Que La Industria Importa
Así lo advirtió el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, al señalar que “La industria está jugando con el sector ganadero y la opinión pública” Si las cifras del DANE (cuentas nacionales) indican que la producción de leche creció en el primer trimestre del año 8,8 %, en el segundo trimestre 12 % y en el tercer trimestre 4,2 %, ¿de dónde saca la industria el cuento que hay un faltante de 1,6 millones de litros de leche al día? Con cifras en mano, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, se refirió la afirmación de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) hace algunos días con respecto a una supuesta “caída de la producción de leche en Colombia”. “Señala la industria que dado que no hay leche no ha podido acopiar. Veamos las cifras de acopio: en 2019 se acopiaron 3171 millones de litros y en 2020 se acopiaron 3347 millones de litros que representan una subida de 5,6 % frente a 2019”, explicó el dirigente gremial. Reducción del acopio formal Y añadió que a pesar de la pandemia y la caída del consumo de productos con mayor valor agregado (yogures, quesos, mantequillas) por el cierre de hoteles, restaurantes y escuelas, el importante crecimiento del consumo de leche líquida (bien básico) por parte de los hogares, dio como resultado un saldo muy favorable para el acopio total de 2020. Lafaurie Rivera, sostuvo que en 2021 (entre enero y octubre) el acopio disminuyó 8 % al compararlo con el mismo periodo de 2020. “Sin embargo, el periodo de comparación no debe ser 2020 sino 2019 (año de normalidad). Al respecto, el acopio entre enero y octubre de 2021 disminuyó 1,7 % frente al mismo periodo de 2019”. El dirigente gremial manifestó que la industria está jugando con la opinión pública y con el sector ganadero porque está usando la misma táctica de siempre. “Antes especulaba con ‘enlechadas’ para bajarle el precio al ganadero y dejar de recogerle la leche. Eso lo hizo durante mucho tiempo. Después llegaban las importaciones”. La industria no procesa toda la leche que producen los ganaderos colombianos Y agregó que “ahora el argumento es contrario: dicen que no hay leche y que están haciendo grandes esfuerzos por proveerse. La industria sabe que de la leche que produce el sector ganadero colombiano, más de 7400 millones de litros anuales, ellos no alcanzan a procesar más de 3100 millones de litros de leche”. “Por consiguiente, en Colombia hay abundante leche fresca, suficiente para que puedan ellos abastecerse, transformar y, por supuesto, atender el mercado interno”, anotó. El presidente ejecutivo de Fedegán sentenció que la industria lo que está haciendo es crear el clima perfecto para volver, los primeros días de enero de 2022 a llenar los contingentes de leche en polvo que le autoriza el TLC con Estados Unidos. Movilización ganadera en enero de 2022 “Eso es un crimen contra más de 300.000 pequeños ganaderos. Y se quedan tan tranquilos. El Ministerio de Agricultura no puede creerle a una industria que ha jugado con el precio de la leche cuando le ha venido en gana”, dijo. Y advirtió que en los primeros días de enero “nos vamos a movilizar los ganaderos en algunos puertos por donde entra la leche en polvo que la industria importa. Con esto queremos mostrarle al país lo que hace la industria con el sector ganadero productor de leche en Colombia”. AUTOR Y FUENTE https://www.contextoganadero.com/economia/ganaderos-se-movilizaran-en-los-puertos-por-donde-entra-la-leche-en-polvo-que-la-industria
Diciembre 18, 2021
Con Agroferia En Purificación, Adr Anticipó La Navidad A Campesinos Tolimenses
96 asociaciones rurales y de artesanos de 15 municipios del departamento, lograron ventas por $41 millones en la Agroferia Campesina Navideña que se llevó a cabo en el municipio de Purificación, con el propósito de reactivar la economía y propiciar escenarios para que los productores del campo ‘Cosechen y Vendan a la Fija’. Este evento tuvo dos etapas, la primera virtual, donde por medio de una preventa, los tolimenses compraron 700 canastas por $35 millones, cada una de ellas con 20 productos frescos y transformados de la mejor calidad. Y la segunda presencial, en la que los ciudadanos se acercaron a los stands físicos para hacer compras por $6 millones. Luz Mila Sánchez, vicepresidenta de Asomupros del municipio de Chaparral, indicó: “Estamos muy contentas de haber participado en esta agroferia, gracias a la invitación que nos hizo la ADR; la importancia de estar acá es tener muchos contactos y darnos a conocer, expandir nuestra participación a nivel no solo del departamento, sino a nivel nacional”. Por su parte, el director de la Agencia de Desarrollo Rural para el Tolima, Carlos Ernesto Santana, explicó que “con esta jornada logramos el objetivo de reactivar la economía de un significativo número de campesinos que pudieron obtener un pago justo por el trabajo que diariamente entregan en sus unidades productivas para llevar los alimentos a nuestras mesas”. Esta jornada también incluyó una agenda académica liderada por la ADR, Finagro, el SENA y la Corporación Colombia Internacional, con temas de interés para el sector rural. Es importante resaltar que esta Agroferia tuvo lugar, gracias a la articulación de la Agencia de Desarrollo Rural con las alcaldías de Purificación, Prado, Saldaña y Natagaima, el SENA, el Ejército Nacional, la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura, el Comité de Ganaderos de Purificación y el Sur del Tolima y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen Autor y fuente Con Agroferia en Purificación, ADR anticipó la navidad a campesinos tolimenses OFICINA DE COMUNICACIONES ADR
Diciembre 18, 2021
La Adr Invita A Los Agricultores A Registrarse Para Recibir El Servicio Público De Extensión Agropecuaria A Través De La Metodología Digital
La Agencia de Desarrollo Rural-ADR a través de la Universidad Tecnológica de Pereira -UTP, presta el Servicio Público de Extensión Agropecuaria con una Metodología Digital, actividad que entrega información pertinente y oportuna a los agricultores por medio de las nuevas tecnologías, para que 150.000 productores se vean beneficiados en su desempeño, competitividad y productividad. El servicio es un complemento al que se realiza de forma presencial y utiliza herramientas como el teléfono móvil (mensajes de texto, de voz, de WhatsApp) y la radio. Los usuarios del campo que deseen ser beneficiarios de esta estrategia deben hacer un registro previo, en la WEB solucionesdigitalesparaelcampo.utp.edu.co o acercarse a las UMATAS. Los datos que se les solicitan a los productores son muy sencillos y estar registrado, les permitirá acceder a un acompañamiento técnico e información sobre uso de las tecnologías de información y comunicación, generación y mejora de habilidades, asociatividad, gestión sostenible de los recursos naturales y participación en espacios de política pública sectorial. Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a cualquiera de las 13 Oficinas Técnicas Territoriales de la ADR. En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen Autor y fuente https://www.adr.gov.co/la-adr-invita-a-los-agricultores-a-registrarse-para-recibir-el-servicio-publico-de-extension-agropecuaria-a-traves-de-la-metodologia-digital/ OFICINA DE COMUNICACIONES ADR – UTP
Diciembre 18, 2021
Adr Culmina La Ejecución De Proyectos Rurales En Nariño
El Gobierno Nacional le cumple a las comunidades indígenas Durante las últimas semanas, la Agencia de Desarrollo Rural, terminó la implementación de dos proyectos en beneficio del campo nariñense. Ambas iniciativas, beneficiaron a casi 200 personas con inversiones que alcanzaron los $3.000 millones. En uno de los proyectos, la ADR invirtió $807 millones para fortalecer la producción de Tilapia en el Resguardo Indígena de Mayasquer, beneficiando a 40 miembros de la comunidad. “Agradecemos enormemente el cumplimiento del CONPES, a través del cual podemos ver materializada cada una de las metas trazadas. Esperamos que la ADR nos continúe teniendo en cuenta en próximas oportunidades, para continuar desarrollando proyectos que beneficien nuestro Resguardo”, expresó el Mario Benavides, Gobernador del Resguardo Indígena de Mayasquer. Los principales logros obtenidos fueron: el fortalecimiento de 9 sistemas productivos de tilapia roja, constituidos por 54 estanques; la implementación de una planta de tratamiento móvil para la transformación de tilapia roja; un plan de asistencia técnica para optimizar los sistemas de producción y transformación acuícola; dos estrategias publicitarias para la visibilizar el producto, además de entrega de insumos, herramientas y equipos. De igual forma, 150 pequeños productores en el Resguardo Indígena de Panan, municipio de Cumbal, fueron beneficiados por parte de la ADR con más de $1.400 millones de inversión en un proyecto para el mejoramiento y conservación de la oferta forrajera mediante la implementación de un banco de maquinaria agrícola. “Quiero agradecer en nombre de toda nuestra comunidad, al Gobierno Nacional, por su presencia y trabajo en este resguardo, a través de la ADR y su Territorial Nariño. Continuemos fortaleciendo a nuestras comunidades indígenas, todo esto tiene como objetivo el cuidado de nuestra herencia y cultura, ” concluyó Hermes Chiles, Gobernador del Resguardo de Panan. En el marco de este proyecto, además del banco de maquinaria agrícola, que contribuye a mejorar la productividad y conservación eficiente de forrajes, mediante la renovación de praderas en 150 hectáreas, destinadas a la producción de alimento para ganadería de leche, se brindó asistencia técnica, acompañamiento y transferencia de tecnología agropecuaria y mecánica para el mejoramiento de la producción y conservación de alimento para ganado de leche y producción de ensilaje, así mismo, capacitaciones en temas empresariales y de buenas prácticas agrícolas a los 150 beneficiarios. En la Agencia de Desarrollo Rural trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen. Autor y fuente ADR culmina la ejecución de proyectos rurales en Nariño OFICINA DE COMUNICACIONES ADR
Diciembre 18, 2021
La Adr Le Cumple A Los Pescadores Del Archipiélago De San Andrés, Providencia Y Santa Catalina
La Agencia de Desarrollo Rural, a través de su Unidad Técnica Territorial #2 en este departamento, hizo una última entrega en el marco de la etapa de culminación del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), que cofinancia por un valor de $755 millones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta iniciativa fortaleció 90 integrantes de seis (6) organizaciones de pescadores artesanales con la dotación de centros de acopio en contenedores de hierro marino, moto cargueros, asistencia técnica y capacitaciones; así como puntos de venta para ofertar el pescado; y su implementación se dio de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación – FAO. Alex Barrios, representante legal de una de las asociaciones beneficiarias, dijo​: “Agradecerle a la Agencia de Desarrollo Rural por el esfuerzo en este 2021 por culminar este proyecto de centro de acopio, sin duda alguna este contenedor permitirá que los pescadores tengan un centro adecuado para procesar y distribuir sus productos, ¡ADR muchas gracias!” Por su parte, Ella Cecilia Núñez, directora territorial de la ADR para el Archipiélago, manifestó “Celebramos el exitosos cierre administrativo, financiero y documental de nuestro PIDAR, logrando el fortalecimiento y la mejora de los procesos productivos de seis organizaciones de pescadores”. ¡En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen! Autor y fuente https://www.adr.gov.co/la-adr-le-cumple-a-los-pescadores-del-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catalina/ OFICINA DE COMUNICACIONES ADR
Diciembre 17, 2021
El Sector Palmero Cuenta Con 82% De Formalidad Laboral Y Más De 6.800 Productores
Fedepalma indicó que la zona oriental del país es la más productora del país, con de 62.200 toneladas a octubre de este año. Superando cifras de producción y comercialización, y aprovechando las buenas condiciones que tienen algunas regiones para la producción de aceite de palma, el sector palmicultor colombiano afrontó en 2021 los retos propios de la actividad y nuevos proyectos como la búsqueda de una marca país, apoyado en la sostenibilidad y en la calidad del producto. Cada vez el sector palmicultor tiene más fuerza dentro de la producción agrícola nacional, pues hoy cuenta con cerca de 6.800 productores que aportan al desarrollo rural de 161 municipios ubicados en 21 departamentos. Según las cifras más actualizadas dadas a conocer por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) la producción de aceite de palma en julio de 2021 superó las 134.000 toneladas, con un incremento del 10% frente al mismo mes de 2020. Hasta esa fecha de 2021, alcanzó 1.089.952 toneladas y en el año corrido (julio 2020 a julio 2021) registró un volumen de 1.566.038 toneladas. Asimismo, el gremio indicó que la zona oriental del país a octubre de 2021 presentó una producción de 62.200 toneladas, siendo la más productiva y con un importante incremento con relación a la última medición en 2020. Le siguen la zona centro con 42.200 toneladas, La Norte con 25.000 y la Sur Occidental con 5.300 toneladas, estas tres últimas con comportamientos históricos semejantes. Durante el segundo semestre, las ventas de aceite de palma al mercado local continuaron con una dinámica positiva, atendiendo sin dificultad los requerimientos para usos comestibles y no comestibles. En julio de 2021, las ventas fueron de 107.000 toneladas, volumen superior a las 97.000 toneladas que en promedio demandó el mercado local durante el primer semestre del año en curso, con un crecimiento de 60% respecto a la vigencia anterior. La palmicultura crece como una excelente opción de trabajo en el campo. El sector genera hoy 195.000 empleos directos, de los cuales 82% son formales, una de las tasas más altas en el agro. Para Catalina Restrepo Rada, presidenta de la Junta Directiva de Fedepalma “la meta más próxima del sector es lograr la mayor productividad, es decir superar las cinco toneladas de aceite de palma por hectárea al año a nivel nacional, ya que considera que los palmicultores colombianos tienen la capacidad de lograr la producción de hasta 12 toneladas de aceite de palma por hectárea al año, apoyados en Buenas Prácticas Agrícolas”. En cuanto a investigación, “uno de los principales retos es buscar un mejoramiento genético de las variedades. Ya estamos en la etapa de probar unas primeras progenies con productores en todas las regiones palmeras. Además, estamos buscando también cómo mejorar la eficiencia en el uso del agua con trabajos experimentales en la zona Norte de la Sierra y en el Cesar”, afirma Alexandre Cooman, director general de Cenipalma. Nicolás Pérez, presidente  ejecutivo  de Fedepalma, afirmó recientemente que el desarrollo del híbrido interespecífico OxG, del que se extrae el aceite de palma alto oleico, ha sido la principal respuesta a la pudrición del cogollo (PC), enfermedad que desde los años 90s ha representado una amenaza para los cultivadores en Colombia y Ecuador. Según Fedepalma, en la última década las pérdidas económicas por PC superan los US$2.800 millones. Cero deforestaciones, máximo aprovechamiento del agua y producción cada vez más limpia, son los ejes en los que hace énfasis el sector palmero colombiano en su objetivo de lograr la sostenibilidad en toda la cadena. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó el pasado 3 de diciembre que el sector palmero “ha sido ejemplo de sustitución de cultivos ilícitos y tiene la claridad que hay que tener el sello de sostenibilidad que incluya lo económico, social y ambiental”. Autor y fuente julián vélez robledo https://www.agronegocios.co/agricultura/el-sector-palmero-cuenta-con-82-de-formalidad-laboral-y-mas-de-6800-productores-3277048#
Diciembre 17, 2021
Hay Más De 22.000 Bananeros Capacitados Contra Fusarium Raza 4 Tropical
Este año han realizado una inversión conjunta que supera los $5.700 millones, recursos que se enfocan en mejorar la bioseguridad. Se cumplieron dos años de la detección del Fusarium Raza 4 Tropical en algunas fincas de La Guajira, situación que prendió las alarmas en las regiones productoras de banano del país, principalmente en el departamento del Magdalena. Debido a esta situación, las bananeras más importantes realizaron inversiones e implementaron múltiples estrategias conjuntas con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para controlar dicha amenaza. Precisamente en el departamento del Magdalena, donde opera la comercializadora internacional Banasan, la cual exporta banano proveniente de 6.000 hectáreas cultivadas por magdalenenses, hasta ahora han podido mantener sus cultivos libres del hongo gracias una inversión superior a los $3.000 millones que realizaron para aplicar distintas medidas de bioseguridad. “Desde que conocimos la noticia hace dos años, hemos trabajado intensamente de la mano de Asbama, el ICA y los productores de la región para evitar la llegada del hongo al Magdalena. Por fortuna, hoy podemos decir que no se ha detectado la presencia del hongo y que la producción y comercialización del producto de exportación de la región no se han visto afectadas”, aseguró el presidente de Banasan, Edgar Chalhoub. Por su parte, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), afirmó que junto con el ICA continúan trabajando de manera articulada con todos los afiliados y actores de la agroindustria para controlar y prevenir la propagación del hongo. Desde su llegada, en agosto de 2019, hay alrededor de 11 fincas atendidas y 200 hectáreas erradicadas. Este año, han realizado una inversión conjunta que supera los $5.700 millones, recursos que se enfocan en mejorar la bioseguridad y, en general, en acciones de prevención que eviten la dispersión del hongo. “Hemos sensibilizado a la comunidad, terminaremos el año con alrededor de 22.000 personas capacitadas que hacen parte del sector y de la población en general, continuaremos con el fortalecimiento del laboratorio a nivel de infraestructura de equipos para generar el servicio el próximo año”, explicó Emerson Aguirre Medina presidente de Augura. Por otro lado, tras un 2020 complejo por la pandemia del covid 19, el gremio bananero ha tenido un buen periodo en 2021 y espera que así sea para el 2022. “El comportamiento del sector ha dejado un balance positivo en comparación con el 2020. En contraste con las cifras de exportaciones totales hasta octubre, se tiene una tasa de crecimiento 2% a nivel nacional con un acumulado de 1.697.599 toneladas hasta dicho mes. La región central (Antioquia) representa 56% de las exportaciones, mientras que la Región Caribe representa 44% del total exportado” explicó José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de Asbama. Por último, los productores llaman la atención por el precio de los fertilizantes que han estado a la alza y otros factores han generado problemas para reconocer un precio justo para el productor. apuestas del gremio bananero para 2022 Augura seguirá liderando propuestas a nivel fitosanitario, no solo enfocadas a Foc R4T, si no a enfermedades como la Sigatoka Negra, Moko y afectaciones por diversas plagas. Buscarán soluciones para las afectaciones que trae el cambio climático y la conservación de los recursos naturales que permitan hacer de la producción de banano una cadena más limpia y amigable. Y apuntarán al desarrollo de estrategias de investigación articuladas entre sectores. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/hay-mas-de-22000-bananeros-capacitados-contra-fusarium-raza-4-tropical-3276217# cristina estrada rudas [email protected] miércoles, 15 de diciembre de 2021
Diciembre 17, 2021
Se Registran Dos Nuevas Variedades De Naranjas Margaritera En El Caribe Colombiano
Luego de diez años de investigación, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria logró el registro de dos clones del fruto La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia) anunció que, luego de diez años de investigación, logró el registro de dos clones de naranja margaritera para la región Caribe Colombiana, especialmente para la depresión Momposina. Cabe destacar que la depresión Momposina fue afectada por la ola invernal, entre los años 2010 y 2011, y la cual ocasionó la pérdida aproximada de 80 % del área sembrada de naranja en los municipios de Margarita y San Fernando en el departamento de Bolívar, afectando significativamente la economía de la región y poniendo en riesgo el material genético disponible. Por esta razón, varios investigadores de Agrosavia iniciaron un trabajo para rescatar y seleccionar materiales sobresalientes por atributos de calidad de fruta y productividad que fueran la base para el repoblamiento de la región y como resultados obtuvo el registro de dos clones: Agrosavia Naranja y Azúcar y Agrosavia Naranja Margarita. Según la Corporación, el clon Agrosavia Naranja y Azúcar se caracteriza por su bajo contenido de acidez titulable y alto porcentaje de jugo (40 % más que la naranja tradicional). Entre tanto, el clon Agrosavia Naranja Margarita es un registro multiclonal conformado por clones de naranja margarita y criollos caracterizado por su alto contenido de acidez en comparación con el clon Naranja Azúcar (>0,6 % de ácido cítrico), mayor tamaño de fruta y un alto porcentaje de jugo (40% más que la naranja tradicional). “El registro de estos clones contribuyen al soporte económico de los productores y al abastecimiento de la fruta en un volumen importante para el consumo, principalmente de las ciudades de la región Caribe”, explica Marlon Yacomelo Hernández, investigador Máster del Centro de Investigación Caribia. Cabe indicar que, la clonación se realizó por medio de la propagación asexual, la cual consiste en la multiplicación de material a partir de partes vegetativas como yemas o tallos. Por medio de este proceso se puede generar una planta genéticamente idéntica a sus progenitores, asegurándose las características deseadas en cada generación de fruta. Autor y fuente allison gutiérrez núñez [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/se-registran-dos-nuevas-variedades-de-naranjas-margaritera-en-el-caribe-colombiano-3278146# jueves, 16 de diciembre de 2021
Diciembre 17, 2021
Congreso Aprueba Ley Que Busca Intervenir Los Precios De Los Agroinsumos
Una de las iniciativas del proyecto de ley es crear un fondo cuenta con el 10% de las utilidades del Banco Agrario en 2021; y otras fuentes de entidades del Estado. Foto: Camilo Suárez El Congreso de la República aprobó este jueves el proyecto de ley de Insumos Agropecuarios, propuesto por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, el cual busca la estabilización de los precios de los agroinsumos a través de la vigilancia de precios, así como la destinación de recursos para el apoyo a pequeños y medianos productores, y la promoción del uso de fertilizantes y abonos amigables con el medio ambiente. “La situación que se vive en el sector agropecuario, debido al alto costo de los insumos, es un problema a nivel mundial, que se está viviendo por los coletazos de la pandemia del covid-19, ocasionando el incremento de precios de los commodities”, destacó Zea Navarro. Entre los aspectos importantes del proyecto aprobado está la creación del fondo cuenta que se financiará con el 10% de las utilidades del Banco Agrario de Colombia, generadas en 2021, y otras fuentes de entidades del Estado. Según MinAgricultura, esto permitirá que los productores accedan a recursos por $70.000 millones aproximadamente en el primer año. Asimismo, se propone un observatorio de precios, el cual permitirá a los productores y entidades involucradas contar con información sobre el mercado de insumos agropecuarios. Además, buscaría fortalecer la vigilancia de los precios de estos productos, trabajo que se llevará a cabo con la Superintendencia de Industria y Comercio. Por otro lado, Zea Navarro indicó que esta iniciativa fomentará el uso de bioinsumos: “estamos incluyendo elementos como los bioinsumos y controladores biológicos. Estas herramientas nos permiten tener una agricultura climáticamente inteligente, para mejorar la extensión agropecuaria y capacitar a los productores en el uso de los insumos”. El proyecto de ley pasará a sanción del presidente Iván Duque y posteriormente se implementarán cada una de las medidas establecidas. Autor y fuente ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍAContactar Periodista de la Universidad de Antioquia. Me gustan los temas sobre justicia ambiental, territorio y comunidades. Mi pasión: conocer historias y contarlas. https://www.elcolombiano.com/negocios/congreso-aprobo-ley-de-control-de-precios-a-agroinsumos-FO16187064