Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 22, 2021
Agricultura Por Contrato, Más Allá De Las Fronteras Nacionales
Foto: Cortesía MinAgricultura Por: Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Potencializar las oportunidades de negocio de los agricultores y campesinos en escenarios internacionales bajo la figura de Agricultura por Contrato, es clave para asegurar el futuro de nuestro sistema alimentario y la continuidad productiva de la agricultura colombiana. Es por eso que con el propósito de aprovechar nuevos mercados de productos agropecuarios, desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se estableció una estrategia de acercamiento de la oferta con la demanda, a través de la revisión de la admisibilidad sanitaria y la capacidad de cumplimiento de acuerdos comerciales por parte de organizaciones de productores con compradores externos. En ese sentido, se dio inicio a las jornadas de negocios para la promoción de la exportación. Con gran satisfacción, el pasado 10 de noviembre realizamos la primera jornada en Cartagena, de las que serán muchas más, con enfoque exportador, con el fin de abarcar nuevos espacios de comercialización para nuestros productos agropecuarios en otros países. Esta actividad permitió que empresarios y campesinos registraran negocios potenciales por $15.180 millones, de los cuales ya se cerraron $10.772 millones para vender sus productos. Y es que ‘Agricultura por Contrato’, además de ayudar a comercializar las cosechas de los productores en el país, también cuenta con este pilar exportador, que ha permitido por citar un ejemplo, la venta de 40 toneladas de frijol hacia Estados Unidos. También nos preparamos para la realización de una integración regional en el marco de la estrategia de comercialización agropecuaria, con la participación de productores y compradores de los países de la Comunidad Andina (CAN), para acercar la oferta de productos con la demanda disponible. Para ello, en el 2022 pretendemos desarrollar dos jornadas de negocios, una en Bogotá y la otra en Guayaquil, a través de un mecanismo semipresencial que involucra el uso de plataformas virtuales y reuniones en espacio físico presencial. El gobierno del Presidente Iván Duque desde un inicio ha tenido claro que para mejorar las ventas de pequeños y medianos productores era un necesario reactivar las economías locales, ordenar la producción y establecer una relación más equitativa entre proveedores y compradores; por eso se creó la estrategia de Agricultura por Contrato. Hoy, 207.952 productores forman parte de esta estrategia que ha permitido consolidar ventas por $1,4 billones y contar con cerca de 971 aliados comerciales. Cifras representativas que van más allá de beneficiar a los productores y campesinos, quienes casi siempre negociaban en condiciones de desventaja por la actuación de los intermediarios, y que ahora pueden hacerlo directamente con las empresas mediante acuerdos comerciales a plazos fijos. Esta iniciativa se ha convertido en un hito histórico en la comercialización de los productos agropecuarios en Colombia, ya que se han formalizado y fortalecido las relaciones comerciales entre los productores primarios con las grandes superficies, industria y empresas agropecuarias, aportando el crecimiento del sector. Desde el Ministerio de Agricultura seguiremos haciendo todo lo posible para posicionar a nuestro sector agropecuario ante los ojos del mundo, respaldados por programas como Agricultura por Contrato y con el compromiso de convertir esta estrategia en un propósito integral que brinde a los productores la oportunidad de vender por anticipado sus cosechas, con términos y condiciones previamente pactados. Además aprovechando las ventajas de la virtualidad, continuaremos impulsando ‘El Campo a un Clic’, una iniciativa que facilita el comercio electrónico de productos agropecuarios y que ya cuenta con 12.990 usuarios. Es claro que la vinculación sostenible de los pequeños productores rurales a mercados en crecimiento, en el contexto de una economía abierta, es un reto que este país por año ha intentado alcanzar. Durante las últimas dos décadas, a través de la ejecución de diversos proyectos públicos y privados se han implementado diferentes programas que han fomentado esquemas de negocios inclusivos entre las empresas privadas y los pequeños productores. La estrategia de promoción a la exportación es nuestro compromiso de evolucionar Agricultura por Contrato hacia una perspectiva más global, que nos permita convertir esta manera de comercializar los productos agropecuarios, en una política de Estado para impactar a un millón de productores con ventas anticipadas en la próxima década. Este gobierno se ha propuesto que al cierre del cuatrienio, trescientos mil productores, hombres y mujeres, suscriban acuerdos comerciales para la venta segura de su producción, confiamos en que Juntos por el Campo podemos hacerlo. Autor y fuente https://360radio.com.co/agricultura-contrato-mas-alla-fronteras-nacionales/
Diciembre 22, 2021
Producción De Aceite De Palma Creció 9% En Los Últimos 12 Meses Con Respecto A 2020
El gremio Fedepalma reveló cifras relevantes para el sector durante 2021, como su tasa de producción y el valor de las exportaciones. La producción de aceite de palma llegó a 1,7 millones de toneladas en los últimos 12 meses, lo que significa un crecimiento de 9% a lo que se produjo en 2020: 1,55 millones de toneladas, según dio a conocer la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). Esto quiere decir que el promedio mensual de producción de aceite de palma se ubicó en 147.000 toneladas durante 2021, mientras que en 2020 el promedio fue de 130.000 al mes. Además, según Nicolás Pérez, presidente ejecutivo de Fedepalma, se estima que el valor de la producción del sector está en $7,5 billones este año, el cual es 80% mayor al obtenido en 2020 y el máximo histórico. Se espera además que el año cierre con ventas por $1,2 millones de toneladas en el mercado interno, lo que representa un alza de 41%. Por su parte, las ventas en el exterior podrían llegar a 500.000 toneladas, es decir, exportaciones valoradas por US$565 millones. El país, de acuerdo al Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (Sispa), es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero de la región. Colombia, además, cuenta con 68 plantas extractoras activas y 12 plantas de biodiésel alrededor de 21 departamentos que hacen parte de esta actividad productiva. Autor y fuente diego andrés stacey salazar [email protected] lunes, 20 de diciembre de 2021 https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-de-aceite-de-palma-crecio-9-en-los-ultimos-12-meses-con-respecto-a-2020-3279868#
Diciembre 20, 2021
Asoheca Y El Caucho Natural Del Caquetá
Asoheca es una entidad creada a partir de un sueño de muchas familias que a través de sus aportes, trabajo y esfuerzo lograron que poco a poco se hiciera realidad, plasmándolo en papel, llevándolo a cabo y lo más difícil mantenerlo en el tiempo. Muchas de estas personas desde diferentes perspectivas, conocimientos y capacidades lograron mejorar su calidad de vida, así como la de los asociados que creyeron en esta iniciativa, que con el tiempo se ha consolidado en una entidad muy importante a nivel local, regional y nacional. El Caquetá fue la cuna del caucho en Colombia, fue donde se hicieron los primeros cultivos con productores. Hubo creencia institucional, inversión de recursos, formación de líderes y productores, de tal manera Asoheca fue pionera en esa época no solo en el Caquetá si no en Colombia, convirtiéndose con los años, en un referente técnico regional e incluso, nacional en la cadena productiva del caucho y siendo base y referentes para nacer otras asociaciones, tanto a nivel regional como nacional. Fue la primera en reportar ventas de caucho en Colombia y la primera que hizo caucho en el Caquetá. La Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (ASOHECA) creada el 17 de abril de 1996 y legalmente constituida el 17 de junio del mismo año, es una organización gremial que tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer al gremio cauchero de la región. Se encuentra afiliada a la Confederación Cauchera Colombiana (gremio nacional del sector), reconocido ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su actividad principal se centra en la comercialización de TSR20 el cual es un caucho natural técnicamente especificado que puede ser utilizado como insumo para la producción de calzados, bandas transportadoras y llantas, entre otros. Fue la primera entidad en construir su propia planta procesadora de caucho natural ubicada en el kilómetro 25 de la Vía Florencia a La Montañita Inspección de Santuario – Vereda Itarca, convirtiéndose en líder y ejemplo para las demás, que a partir de esta se crearon en el país. De este modo, la entidad ha tenido que pasar por diversos sucesos y momentos que han marcado su proceso para posicionarse en el mercado actual. Está conformada por 1.200 familias caucheros las cuales tienen alrededor de 6.000 hectáreas de caucho de diferentes edades, esas familias se agruparon en los comités municipales de caucheros, los cuales hoy en día son 15 activos. Si bien, no se dispone de línea de base o caracterización socio económica y demográfica de las familias productoras, se ha podido establecer que en su mayoría han afrontado problemáticas relacionadas con la violencia del conflicto interno armado, el desplazamiento forzado e incluso, reconocen antecedentes de cultivos ilícitos tanto en la región como en sus predios. Su objetivo social, es el de generar procesos integrales orientados al fortalecimiento de la agremiación de caucheros y de cualquier otra clase de agremiación del sector agropecuario, presentando proyectos o celebrando convenios de tipo socio empresariales, ambientales, culturales, turísticos, productivos, comercialización, créditos, transformación, agroindustria, investigación y acompañamiento en asistencia técnica, agropecuaria y forestal con cualquier empresa pública privada o mixta nacional o extranjera. Comprometida en el liderazgo de la cadena productiva del caucho natural con criterios de solidaridad, equidad, eficiencia y transparencia con un enfoque de desarrollo territorial. Trabajando en la conservación del medio ambiente mediante la prevención de la contaminación, daños a la propiedad y mitigación del impacto socio-ambiental derivados de las actividades propias de la organización, cumpliendo la normatividad legal vigente y de la organización. Hoy por hoy como resultado del proceso de reingeniería, se proyecta la conformación de una Empresa del tipo Sociedad por Acciones Simplificada (EMPROCAUCHO S.A.S.), uniendo para ello dos de las Unidades de Negocio como lo son la Finca La Siringa y la Planta Procesadora de Caucho de la asociación. Está conformada por grupos de accionistas representados por ASOHECA, los Comités Municipales de Caucheros y los Caucheros-productores afiliados y sus núcleos familiares. Hoy en día Emprocaucho ha realizado tres exportaciones para Estados Unidos, logrando ir posicionando poco a poco en el mercado internacional. Autor y fuente https://www.uniendoeslabones.com/asoheca-y-el-caucho-natural-del-caqueta/?fbclid=IwAR3HgGho6sYcofUPuz7kAJVjCe81bSO4sAPS6GJeGhnmHi3koVSzUEo4xA8
Diciembre 20, 2021
Agrosavia Registra Dos Nuevos Clones De Naranja Margarita Para La Región Caribe
Santa Marta, Magdalena. Diciembre 16 de 2021. Luego de diez años de investigación, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, logró el registro de dos clones de naranja margaritera para la región Caribe Colombiana, especialmente para la depresión Momposina, que fue afectada por la ola invernal, entre los años 2010 y 2011, y la cual ocasionó la pérdida aproximada del 80 % del área sembrada en los municipios de Margarita y San Fernando en el departamento de Bolívar, afectando significativamente la economía de la región y poniendo en riesgo el material genético disponible. AGROSAVIA, con el liderazgo de los investigadores Cesar Baquero Maestre, Marlon Yacomelo Hernández, Mauricio Fernando Martínez, Javier Orduz Rodríguez, Nubia Murcia Riaño, Lumey Pérez Artiles, Ender Correa Álvarez y Yajaira Romero, inició un trabajo para rescatar y seleccionar materiales sobresalientes por atributos de calidad de fruta y productividad que fueran la base para el repoblamiento de la región y como resultados obtuvo el registro de dos clones: AGROSAVIA NARANJA AZÚCAR y AGROSAVIA NARANJA MARGARITA. El clon AGROSAVIA NARANJA AZÚCAR se caracteriza por su bajo contenido de acidez titulable (0,6 % de ácido cítrico), mayor tamaño de fruta y un alto porcentaje de jugo (>40 %). “El registro de estos clones contribuyen al soporte económico de los productores y al abastecimiento de la fruta en un volumen importante para el consumo, principalmente de las ciudades de la región Caribe”, explica Marlon Yacomelo Hernández, investigador Máster del Centro de Investigación Caribia. Cabe indicar que, la clonación se realizó por medio de la propagación asexual, la cual consiste en la multiplicación de material a partir de partes vegetativas como yemas o tallos. Por medio de este proceso se puede generar una planta genéticamente idéntica a sus progenitores, asegurándose las características deseadas en cada generación de fruta. Autor y fuente https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-registra-dos-nuevos-clones-de-naranja-margarita-para-la-regin-caribe Más información: Daniel Mulford Soto Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas Centro de Investigación Caribia Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas [email protected] AGROSAVIA
Diciembre 20, 2021
Productores De Aguacate Hass, De San Vicente Ferrer, Consolidaron Una Zona Buffer Asociativa Que Les Permitirá Exportar, Entre Otras, A Los Estados Unidos
15 predios rurales aledaños entre sí, de la vereda La Magdalena, en San Vicente Ferrer, con registro ICA como Predio Exportador, conforman la nueva Zona Buffer Asociativa de Antioquia. En tres kilómetros cuadrados, que serán monitoreados por el ICA para ser declarados libres de plagas cuarentenarias, pequeños productores de aguacate Hass se preparan para conquistar mercados de Argentina, China, Japón y Estados Unidos. Su capacidad de producción se estima en unas 180 toneladas de fruta en la cosecha que empezó y avanzará hasta finales de enero de 2022. Rionegro, Antioquia. Diciembre 17 de 2021. La Zona Buffer Asociativa de San Vicente Ferrer es uno de los componentes del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, un convenio de la Gobernación de Antioquia con la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA. Conquistar mercados internacionales diferentes a Europa es uno de los propósitos de los productores de aguacate Hass en Antioquia. Sin embargo, lograrlo no es tarea fácil, pues mercados como Estados Unidos, China y Japón, por citar algunos de los más importantes, son muy exigentes para recibir la fruta colombiana. Para ingresar a esos mercados hay que cumplir estrictas exigencias que requieren de todo el compromiso de los productores y el acompañamiento permanente de los gobiernos. Por eso, al identificar esa necesidad, el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, de la Gobernación de Antioquia, liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con Agrosavia desde su Centro de Investigación La Selva, decidió tener como uno de sus componentes centrales una Zona Buffer Asociativa y que esta sería en San Vicente Ferrer, Oriente antioqueño. La Zona Buffer es una exigencia del gobierno de Estados Unidos para recibir la fruta. Consiste en que los predios en los que se cultiva el aguacate Hass para este destino se deben monitorear, un kilómetro a la redonda, y que estos estén libres de plagas cuarentenarias. Estas plagas, que son reguladas y controladas en Estados Unidos y en muchos otros países, están presentes en Colombia. Con ese reto y el compromiso de los productores, Agro Antioquia Exporta 4.0 inició el proceso de capacitación y asistencia técnica para certificar como Zona Buffer un área de tres kilómetros cuadrados en la vereda La Magdalena de San Vicente Ferrer. En ella se priorizaron 15 productores que cultivan la fruta en unas 30 hectáreas. Sin embargo, para consolidar la Zona Buffer, fue necesario identificar, caracterizar y certificar cerca de 800 predios rurales y registrarlos en la plataforma SISFITO HASS, del ICA. Actualmente, los pequeños productores de la zona identificada están en cosecha, con la meta de recoger unas 180 toneladas de aguacate Hass antes de finalizar enero de 2022. Además, calculan que, entre junio y agosto del próximo año, se podrán obtener 80 toneladas más de fruta. Un gran avance del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 es que 13 de los 15 predios priorizados ya están habilitados para exportar, individualmente, a Argentina. Ahora esperan, luego de surtir todos los trámites ante el ICA, entidad colombiana delegada para tal fin, quedar certificados como Zona Buffer Asociativa para exportar a Estados Unidos. Autor y fuente Más información: Nilsen Sánchez Garzón Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas Centro de Investigación La Selva – El Nus Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas [email protected] AGROSAVIA
Diciembre 20, 2021
Nuevos Alivios Financieros Para Los Pequeños Y Medianos Productores Del Campo
El gobierno anunció que para quienes tengan una deuda de 360 días y sean pequeños productores, podrán ser beneficiarios de condonación del 80 % sobre el saldo del capital. Los subsidios propuestos por el gobierno buscan fortalecer y reactivar el campo. / Cortesía Minagricultura Foto: Cortesía Ministerio de Agricultura Mediante el Decreto 1730 de 2021 el presidente Iván Duque busca reglamentar los alivios financieros que le ofrece beneficios y alternativas de pago a los pequeños y medianos productores del país para reactivar y fortalecer el campo. “Entre las nuevas medidas establecidas por el nuevo decreto reglamentario está la condonación total de intereses corrientes e intereses moratorios a la cartera de pequeños y medianos productores, que, al 30 de noviembre de 2020, tuvieran una deuda de 180 días o menos”, expresó Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura. Para quienes tengan una deuda de 360 días y sean pequeños productores, podrán ser beneficiarios de condonación del 80 % sobre el saldo del capital. Para quienes superen la deuda de los 360 días la condonación será del 50 %. En ambos casos quedarán exentos de los intereses corrientes, intereses moratorios y otros conceptos. Además, hay más alternativas más para maximizar las alternativas de pago a los pequeños y medianos productores. Estas son: 1. Las condiciones de los créditos adeudados como el castigo o el pago de la garantía FAG (Fondo Agropecuario de Garantía) se determinarán al momento de que el productor establezca el acuerdo. Lo único que está atado a la fecha 30 de noviembre de 2020 es la altura de mora del crédito, como lo estableció la Ley. 2. La cartera, dependiendo de su altura de mora, inferior a $80 millones que se encuentre provisionada en un 80 %, podrá acceder a las quitas de capital de los grupos 1 y 2, que son los grupos de mayor beneficio. 3. Se amplió el plazo que iba hasta el 31 de marzo de 2022 y ahora será hasta 30 de junio de 2022, para acceder al beneficio de quitas del 95 % a pequeños productores que deban hasta 2 millones de pesos de capital y que salden el 5 % en un solo pago. 4. Los beneficios de alivios financieros no solamente serán para mujeres rurales, sino para todas las mujeres que hayan accedido a un crédito agropecuario y que cumpla con las demás condiciones del decreto. 5. Se incluyeron dentro de los conceptos condonables, los honorarios pre jurídicos y jurídicos, y las comisiones del FAG para aquellas obligaciones que se encuentren castigadas. Para esto se les condonará el total de estos conceptos. Estos alivios financieros son para los pequeños y medianos productores que sean personas tanto naturales como jurídicas. En el caso de las personas jurídicas aplicará también para aquellos que al momento de solicitar el crédito accedieron en calidad de créditos asociativos y no fueron calificadas como pequeños o medianos productores, pero que son estos quienes los conforman. Los productores interesados en acceder a dichos beneficios deben acercarse al Banco Agrario de Colombia, contactar a Finagro o al banco privado con el que tienen las deudas de crédito agropecuario respaldadas por el FAG y preguntar por las nuevas disposiciones de alivios financieros establecidas por el Decreto 1730 de 2021. La iniciativa ‘Café a futuro seguro’ del Ministerio de Agricultura mediante la cual se busca brindar estabilidad a este gremio que ha sido afectado por las variaciones del precio del grano de café y las condiciones climáticas. Esta apuesta se desarrolla inicialmente en Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Huila, departamentos que tienen una alta participación en el porcentaje de producción, ventas de café a futuro, cosechas y experiencia en el seguro climático. ‘Café a Futuro Seguro’ es un conjunto de instrumentos que ayudan en la comercialización a futuro del grano y apuesta por reducir riesgos en precio y clima, además afianza las obligaciones derivadas en el contrato. De este modo se evaluará la eficiencia del piloto. Las metas establecidas por el Fondo de Estabilización de Precios del Café, para dicho proyecto, es impactar 13.185 hectáreas, 162.318 cargas y 5.370 productores. Autor y fuente: https://www.elespectador.com/economia/finanzas-personales/los-alivios-financieros-para-los-pequenos-y-medianos-productores-del-campo/
Diciembre 20, 2021
Sector Ganadero Anunció Que Se Movilizará Por Discordia Sobre Producción De La Leche
Fedegán aseguró que Asoleche está afectando a los pequeños ganaderos con sus afirmaciones sobre el acopio del producto A comienzos de diciembre la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) aseguró que el país estaba produciendo 1,6 millones de litros diarios menos, por lo que el acopio del producto había caído 15%. Los datos, sin embargo, generaron controversia, especialmente en el sector productivo de la leche, pues sostienen que no hay una caída en la producción, teniendo en cuenta que las estadísticas del Dane indican que la producción de leche creció 12% en el segundo trimestre y 4,2% en el tercer trimestre del año. “La industria está jugando con el sector ganadero y con la opinión pública”, aseveró José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan). Con respecto a las cifras del acopio, el dirigente gremial señaló que, aunque el acopio disminuyó 8% entre enero y octubre de 2021 frente al mismo periodo en 2020, la cifra debe ser comparada con 2019, pues es el “año de normalidad”. En ese caso el acopio disminuyó 1,7%. Otro de los desacuerdos se refiere al abastecimiento. Mientras que Asoleche sostuvo que habría cada vez menos leche, Lafaurie aseguró que abunda y que es la industria la que no la procesa en su totalidad. De hecho, según un balance que realizó el Ministerio de Agricultura, de 7.2000 millones de litros de leche producidos en 2020, alrededor de 3.096 se negociaron en el mercado informal. Como acto de protesta, Lafaurie anunció que en los primeros días de enero el sector ganadero se va a movilizar en los puertos en los que entra la leche en polvo importada. “El Ministerio de Agricultura no puede creerle a una industria que ha jugado con el precio de la leche cuando le ha venido en gana”, afirmó el director. Para Lafaurie, lo que hace el sector industrial es un “crimen contra más de 300.000 pequeños ganadores”. Según el gremio, el propósito de Asoleche es “crear el clima perfecto” para importar leche en polvo desde Estados Unidos, pese a no formalizar toda la leche nacional. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/ganaderia/sector-ganadero-anuncio-que-se-movilizara-por-discordia-sobre-produccion-de-la-leche-3279260# diego andrés stacey salazar [email protected] lunes, 20 de diciembre de 2021
Diciembre 20, 2021
Envigado Promueve El Registro De Productores Agropecuarios Al Servicio Público De Extesión Agropecuaria Del Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural
La ley 1876 de 2017 define en su artículo 24 el Servicio Público de Extensión Agropecuaria: como un bien y un servicio de carácter público, permanente y descentralizado; y comprende las acciones de acompañamiento integral, orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que estos incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo como ser humano integral. La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, invita a los productores del Municipio a registrarse en el Servicio Público de Extesión Agropecuaria en la plataforma web de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el propósito de beneficiar a la población rural con esta herramienta de formación que le permite a los productores agropecuarios, acceder a capacitaciones y asesorías para un mejor desempeño en la actividad productiva, además de aportar nuevos conocimientos y metodologías a los campesinos y productores registrados. Los productores interesados en realizar el registro pueden hacerlo a través del sitio web https://sistemaspea.com/registro-usuarios-SPEA/registro.html o dirigirse a las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, ubicada en el barrio El Dorado en la Calle 40B Sur 37-24, oficina de la Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario. Más información: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario Teléfono: 604 3394000, ext. 4563 Autor y fuente https://www.envigadoteinforma.gov.co/envigado-promueve-el-registro-de-productores-agropecuarios-al-servicio-publico-de-extesion-agropecuaria-del-ministerio-de-agricultura-de-desarrollo-agropecuario/
Diciembre 20, 2021
El Uso De Biocrontroladores Ha Mitigado Al Fusarium Raza 4 Tropical En La Guajira
En el último PMU de 2021 se abordaron aspectos relacionados con iniciativas que han permitido la contención del FOC R4T Como parte de la estrategia que lidera el Instituto Colombiano Agropecuario, de la mano con la Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira (Asbama) y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), para prevenir la propagación de Fusarium R4T en territorio nacional, fue realizada en la ciudad de Santa Marta el último Puesto de Mando Unificado de 2021, el cual tuvo como objetivo revisar todas las acciones de prevención y contención en los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, el Urabá Antioqueño y el resto del país. La reunión, que fue presidida por la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León; el presidente ejecutivo de Asbama , José Francisco Zúñiga Cotes; el presidente de Augura, Emerson Aguirre Medina; la Investigadora Ph.D. asociada de Agrosavia, Mónica Betancourt Vásquez, contó también con representantes de la Policía de Carreteras, el Ejército Nacional de Colombia, comercializadores y productores de plátano y banano de la región. En el espacio, se abordaron aspectos relacionados con iniciativas del sector bananero, que han permitido evidenciar la contención de FOC R4T en La Guajira, como lo es el uso de biocontroladores, en este caso Trichoderma, un hongo que se ha evidenciado científicamente como beneficioso para las plantas y ampliamente utilizado como control biológico de fitopatógenos de interés agrícola. “Desde que se presentó el brote de Fusarium en el país en el 2019, hemos adelantado un trabajo interinstitucional muy riguroso con el que hemos obtenido excelentes resultados. En este PMU, tuvimos la oportunidad de analizar este trabajo e identificar los aspectos a mejorar, para seguir fortaleciendo este importante sector económico y mitigar los riesgos fitosanitarios en los sistemas productivos”, fueron las palabras de la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León. Asimismo, se verificó el cumplimiento de los compromisos y actividades establecidas previamente para contribuir con la protección fitosanitaria de los cultivos de plátano y banano en el país, y evitar afectaciones causadas por esta enfermedad. “Este último PMU es muy importante porque pudimos evidenciar que es hora de reforzar el trabajo y motivar a todos los productores del sector bananero a nivel nacional para que sigan implementando estas acciones, incluso estando por encima de las normativas de bioseguridad que exige el ICA, como lo han venido haciendo los productores del Magdalena, La Guajira y el Cesar, para así continuar con éxito la estrategia de contención y prevención.”, concluyó José Francisco Zúñiga Cotes, presidente ejecutivo de Asbama. Autor y fuente : Por salomón asmar soto [email protected] lunes, 20 de diciembre de 2021 https://www.agronegocios.co/agricultura/el-uso-de-biocrontroladores-ha-mitigado-al-fusarium-raza-4-tropical-en-la-guajira-3279915#
Diciembre 19, 2021
Los Productores De Mora Están En La Búsqueda De Precios Más Constantes
La mora es una de las frutas más consumidas por los colombianos. De acuerdo con las cifras de Asociación Hortifruticola de Colombia (Asohofrucol), ocupa la quinta posición con una participación de 12%, superada por otros productos como el limón (18%); mango (15%); guayaba (14%) y tomate de árbol (14%). Aunque la mora es un producto de la canasta básica de los colombianos y nunca va a faltar en la nevera, esta fruta comienza a ver otros aires de expansión, ya que, muchos productores están queriendo generar un valor agregado a este fruto con la industrialización, a pesar de la volatilidad de los precios. Esta visión de negocio la tiene Olga Lucía Caballero Tarazona, productora de mora que desde hace 30 años, viene pensando en cómo generar un valor agregado a una de las frutas más consumidas por los colombianos. En la vereda La Loma, cerca al municipio de Piedecuesta y a una hora de Bucaramanga, se encuentra la finca de esta productora, que hace 30 años tenía menos una hectárea, pero ahora puede llegar a sumar tres más, sin contar las que no tiene sembradas por la reserva forestal. Pero, ¿cómo empezó el negocio de la mora? Caballero responde que esta es una empresa de familia, que comenzó con sus tíos: Marina Tarazona y Arturo Lizcano, en los años 80. “Mi familia inició en este negocio porque en la época era muy rentable, se veían buenas ganancias y por eso en la vereda varias personas comenzaron a sembrar más mora, pasando los límites con otras veredas en Santander”, recalcó la productora, que hace parte de la Cooperativa Moras de Colombia en donde participan 23 asociados que trabajan hombro a hombro con Tarazona. Y es que Santander es una de las regiones protagonistas en este fruto, pero no es la primera. Según Asohofrucol, Cundinamarca se roba el primer puesto porque 25.099 toneladas al año, seguido de Santander con 21.142 y en tercer lugar Antioquia con 14.676 Los otros departamentos que completan el ranking son: Huila (6.920 toneladas); Caldas (6.415); Boyacá (5.750); Risaralda (5.138); Tolima (4.555); y Nariño (4.421). Estos y los demás territorios con mora suman 14.848 hectáreas, las cuales llegaron a producir 110.579 toneladas. Y es que precisamente, ante la alta cosecha Tarazona decidió apostarle a diferentes métodos de industrialización, con el propósito de que no se perdiera la fruta, cuando había mucha producción, así como, generar nuevas líneas de negocio. “La mora tiene un periodo de maduración muy rápido y cuando hay mucha cosecha, pues se perdían. Entonces decidimos montar una estrategia en donde comenzáramos a elaborar productos derivados de la mora, con nuestra propia marca”, comentó. Y es que en la cooperativa cuentan con cinco productos como el vino, la mermelada, mermelada, combinado (postre) y caramelos. Tarazona dijo que “cada uno de estos productos es comercializado en el departamento, pero hay gente interesada en otras partes del país, por la calidad del vino”. La botella de vino tiene un valor de $20.000, y es elaborada artesanalmente, sin químicos y a base de mora, levadura y azúcar, entre otros ingredientes que son secretos y le dan el toque especial. Por su parte, la mermelada se vende a $4.000, el combinado, que en realidad es una mezcla de mora con leche, a $3.000, y los caramelos a $2.000, el paquete de cinco unidades. Condiciones del cultivo Los cuidados en este producto tienen que ser estrictos, ya que esta es una fruta que se puede llegar a madurar con facilidad en tres días, cuando ya no tendría ningún sabor y se perdería. En este sentido, lo que recomiendan los productores es recoger el producto cada ocho días máximo, aunque la implementación de buenas prácticas exige hacerlo ahora, por lo menos, dos veces a la semana. Otras de las características de este cultivo es que está en un promedio de 15 a 19 grados centígrados, porque es en esta temperatura en donde se consiguen los mejores rendimientos, aunque se pueden ver casos en los que se siembre mora a una mayor temperatura. “Es bueno que estos cultivos cuenten con la suficiente agua para sostenerse, es una condición básica de todas las rutas. Por esta razón, el cambio climático nos está afectando mucho, ya que baja los rendimientos y tenemos que utilizar más agua para riego, pero ante la escasez de este bien, la única salida es dejar que baje la producción”, puntualizó Tarazona. La mermelada de mora se vende a $4.000 y es uno de los productos más apetecidos. El proceso de elaboración de los productos de mora es artesanal. La implementación de buenas prácticas Una de las iniciativas que lideran los integrantes de la Cooperativa Mora de Colombia es implementar las buenas prácticas con el fin de que sus productos sean reconocidos como saludables. Por esta razón, están utilizando menos fertilizantes químicos, que puedan perjudicar la salud de los consumidores. Las opiniones Álvaro Palacio Gerente de Asohofrucol “Productos como la mora tienen un gran potencial en Colombia, porque es una de las frutas que no pueden faltar en la canasta familiar de los consumidores nacionales”. Danny Ramírez Alcalde de Piedecuesta “En Piedecuesta tratamos de promover este tipo de iniciativas, porque los agricultores necesitan ver nuevos horizontes como la industrialización de cada uno de sus productos, en este caso la mora”. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/los-productores-de-mora-estan-en-la-busqueda-de-precios-mas-constantes-2621927
Diciembre 19, 2021
“La Isla Ají Ahora Es Área Protegida”: Ministro De Ambiente
Está ubicada en el corregimiento de Puerto Merizalde, cuenca del Naya, en el distrito de Buenaventura. “Somos el departamento que más áreas protegidas tiene”: Gobernadora del Valle del Cauca. “Esta zona del Naya es ambientalmente estratégica, no solo para nosotros, sino para el país y el mundo, y protegerla es un deber”: Director de la autoridad ambiental CVC. Bogotá D. C., 16 de diciembre de 2021 -MADS-. La isla Ají, importante reserva ecológica ubicada en el departamento del Valle del Cauca, ha sido declarada área protegida, convirtiéndose así en la primera acción que en este sentido llevan a cabo el Gobierno y las autoridades ambientales tras los anuncios hechos en la pasada cumbre de cambio climático COP26, en Glasgow (Reino Unido). “La isla Ají ahora es área protegida, esto es histórico para el Valle del Cauca, para Colombia. Es la primera declaratoria de un área protegida después de los compromisos adquiridos por el país en la COP26. Esto demuestra el interés de nuestro país por aportarle a la conservación, por eso reconozco el liderazgo de la CVC y del Valle del Cauca en sacar adelante este tipo de declaratorias”, afirmó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La isla Ají está ubicada en el corregimiento de Puerto Merizalde, cuenca del Naya, en el distrito de Buenaventura. Es habitada por 1291 familias indígenas y afrodescendientes, las que serán beneficiadas con esta decisión, pues parte de su seguridad alimentaria se basa en la pesca ancestral y, precisamente, la nueva área protegida resguardará diversas especies de peces, además de cangrejos y pianguas. De esta forma, el presidente Iván Duque, el ministro Correa y las autoridades ambientales regionales ratifican, una vez más, su compromiso con la meta 30×30 de protección de áreas marinas y terrestres al 2022, ocho años antes de lo indicado por la iniciativa a nivel mundial. Allí serán protegidas 24.600 hectáreas (ha) de ecosistemas de manglar, guandales (formación boscosa propia del Pacífico), naidizales (un tipo de bosque), bosque húmedo, ríos y lagunas. Además, permitirá la continuación de la anidación de tortugas marinas, el paso migratorio de la ballena jorobada, la llegada de aves migratorias, la reproducción de aves marinas y de felinos como el margay, y el mantenimiento de las poblaciones de babilla tulicio. “Estamos orgullosos de esta declaratoria, demostramos de nuevo el liderazgo del Valle del Cauca, somos el departamento que más áreas protegidas tiene, con 218, y seguimos demostrando que es posible promover el desarrollo sostenible”, afirmó Clara Luz Roldán Rivera, gobernadora del Valle del Cauca. Unión que dio resultado En 2015 se inició el proceso de declaratoria como área protegida, liderado por las comunidades negras del río Naya, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Valle del Cauca y la organización no gubernamental WCS; se pasó por varias fases, como preparación, levantamiento de información y formulación del plan de manejo. “Es un deber” “Esta zona del Naya es ambientalmente estratégica, no solo para nosotros, sino para el país y el mundo, y protegerla es un deber. Quiero anunciar que este tipo de declaratorias continuará y la meta es cerrar el año 2023 con un total de 53.000 hectáreas protegidas, adicionales a las existentes. Actualmente, el Valle del Cauca es uno de los departamentos que más áreas protegidas tiene, con un total de 627 mil hectáreas”, expresó Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC. La zonificación de la isla se estructuró para dedicar 4420.5 ha a la preservación, 1318.1 a la restauración, 3320.6 al uso sostenible terrestre, 14.967.3 al uso sostenible marino y 573.4 al uso del público en general. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) conceptuó favorablemente la propuesta de declaratoria del área protegida, al cumplir con los aspectos técnicos y estar enmarcada dentro de la normativa ambiental. Del inventario de la nueva área protegida forman parte 111 especies de plantas (seis de ellas endémicas), cuatro especies de elasmobranquios, como tiburones y rayas, una de las cuales aparece en el Libro Rojo de especies amenazadas; 54 especies de peces óseos, 37 especies de invertebrados marinos, 13 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 122 especies de aves, 24 especies de mamíferos pequeños y 18 especies de mamíferos medianos y grandes. Mucha riqueza por proteger Colombia cuenta con una extensión de 207.040.800 ha de territorio, de las cuales 92.866.000 ha (cerca del 44.85 %) corresponde a territorio marino, siendo el único país de América del Sur con acceso a dos océanos. Gracias al liderazgo del Minambiente, ya se cuenta con una hoja de ruta para proteger cerca de 16.000.000 de ha, adicionales a las 12.439.028 ha que actualmente hacen parte de las Áreas Marinas Protegidas del país, esto debido a la articulación que la entidad ha hecho con Parques Nacionales Naturales de Colombia, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y otras entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Autor y fuente https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/la-isla-aji-ahora-es-area-protegida-ministro-de-ambiente/
Diciembre 19, 2021
Ciudades Capitales De Colombia, Comprometidas Por La Carbono Neutralidad
Este es un paso importante para cumplir los objetivos climáticos del país y lograr la carbono neutralidad al año 2050. Las ciudades colombianas generan el 77 % del PIB nacional, su matriz energética es principalmente hídrica y producen el 45 % de las emisiones de GEI. Carlos Ordosgoitia, alcalde de Montería y presidente de Asocapitales, firmó el compromiso junto al ministro Carlos Eduardo Correa. Armenia, 18 de diciembre de 2021 -MADS-. Las 32 ciudades capitales de Colombia ratificaron su compromiso con la ruta Camino a Cero para aumentar su ambición climática y contribuir a las metas ambientales del país a mediano y largo plazo, entre estas, alcanzar la carbono neutralidad. El evento se llevó a cabo durante la XIX Cumbre de Ciudades Capitales, organizada por la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales), que sesionó en Armenia y que contó con la presencia del presidente Iván Duque Márquez. La ruta Camino a Cero busca que, a partir del compromiso de las ciudades, se logre la carbono neutralidad al año 2050, siguiendo lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible definió en su Estrategia de Largo Plazo E2050 y en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el derrotero mediante el cual se avanza hacia la consecución de estas metas, otra de estas, la reducción en 51 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030. Las ciudades colombianas generan el 77 % del PIB nacional, su matriz energética es principalmente hídrica y producen el 45 % de las emisiones de GEI. Por ello, el Minambiente y el Gobierno Nacional establecieron retos importantes en esta materia, como lograr que el 100 % de las ciudades incrementen cantidad, calidad y funcionalidad en la infraestructura verde; gestionar el 100 % de los residuos para ser aprovechados en compostaje y producción de energía, lograr al 2040 que los nuevos vehículos sean cero emisiones, promover la participación de los modos de transporte alternativos, compartidos y de micro movilidad, como el uso de la bicicleta, entre otros. “Celebro esta firma que hacemos junto a Asocapitales. Sin lugar a duda, el papel de las ciudades es fundamental en el cumplimiento de las metas climáticas del país, no solo en términos de reducción de emisiones, sino también en mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente, el 26 % de la infraestructura del país presenta riesgo por el cambio climático, por eso, compromisos como este nos permitirán prevenir el riesgo y lograr la carbono neutralidad al año 2050”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente. Este compromiso responde al llamado que hizo el Global Alliance for Building and Construction (GlobalABC) y Naciones Unidas a las ciudades y a los gobiernos nacionales para que alinearan sus políticas y acciones con la necesidad de limitar las emisiones de GEI por debajo del 1.5 °C, y que queden inscritas en sus compromisos climáticos al 2030. De igual forma, se definió que para 2030, las ciudades deben reducir a la mitad sus emisiones, lograr que el 100 % de los nuevos edificios sean cero emisiones de carbono y aumentar su eficiencia energética. Además del presidente Duque y del ministro Correa, en el acto estuvieron el presidente de Asocapitales y alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia, y la directora ejecutiva de la asociación, Luz María Zapata. AUTOR Y FUENTE https://www.minambiente.gov.co/carbono-neutralidad/ciudades-capitales-de-colombia-comprometidas-por-la-carbono-neutralidad/