Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 10, 2020
Heladas En Colombia: Más De 200 Municipios Afectados Por El Fenómeno
El Ideam advirtió sobre el incremento de las heladas en Colombia se producen, principalmente, en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Santander, Nariño, Cauca y Antioquia. Debido a las heladas los cultivos de flores, papa, maíz y hortalizas se han visto gravemente afectados tanto en sus producciones como en sus precios. Hasta el día se ha notado el alza en los precios de la canasta familiar. Los altiplanos fríos que están localizados entre 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, como lo son el Cundiboyacense, los de Túquerres e Ipiales en Nariño y Paletará en Cauca son los más susceptibles. Los que presentan mayores daños, causados por las heladas en Colombia son los de papa y cebolla. Los campesinos tuvieron que adelantar la cosecha antes de que se pierda por completo. Esto se traduce en que estará llegando más de ese producto a las centrales de abasto. Según Pedro Triviño, Coordinador de precios de Corabastos “la solución inmediata fue que productos como papa y cebolla, que están en cosecha, empezaran con más envíos, eso entonces cambia el precio”. ¿Por qué las heladas en Colombia afecta los cultivos? De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, las bajas precipitaciones y escasa nubosidad incrementan la probabilidad de descensos en la temperatura del aire. Papa, cebolla, maiz y otros cultivos afectados En Colombia el principal tipo de helada que se presenta es de radiación, es decir, aquella que se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo afectando así los cultivos. Cuando la temperatura del tejido de las plantas cae a un valor crítico ocurre el daño generado por las heladas que conduce al funcionamiento incorrecto de las células de los cultivos. El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, señaló que se van a realizar jornadas de normalización de cartera con el Banco Agrario de Colombia en los municipios afectados por las variaciones climáticas que han afectado los cultivos.
Enero 03, 2020
Así Se Comporta El Precio De Algunos Alimentos En El Inicio De 2020
El Sistema de Información de precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) informó que disminuyeron las cotizaciones de la habichuela, del tomate, del pepino cohombro y la cebolla cabezona blanca. El precio de la habichuela disminuyó 25,64% en Manizales y se negoció el kilo a $1.160 gracias a la buena producción de los cultivos en Neira y Chinchiná (Caldas). Del mismo modo, cayó la cotización 15,56% en Bogotá (Corabastos) y se transó el kilo a $1.583 por mayores recolecciones en las zonas de cultivo de Fusagasugá y Arbeláez (Cundinamarca). A su vez, en Pasto bajó el precio 11,11% y se comercializó el kilo a $2.133 porque además del producto procedente de El Peñol (Nariño) también llegó desde Consacá (Nariño), por tanto la oferta fue mayor. Así mismo, El precio del tomate disminuyó 17,81% en Manizales y se negoció el kilo a $1.364 debido al aumento de la oferta procedente de Neira y Chinchiná (Caldas). Del mismo modo, cayó la cotización 12,90% en Bogotá (Corabastos) y se transó el kilo a $1.227 por el mayor abastecimiento del producto desde los municipios de Sutamarchán, Sáchica, Villa de Leyva y Mira Flores (Boyacá). Por el contrario, el ascenso en el precio del pimentón ocurrió en La 41 de Pereira con un 15,54% y se vendió el kilo a $2.850 por menores recolecciones a nivel local y regional. También en Manizales se negoció el kilo a $3.250 y subió la cotización 12,07%, debido a que ingresó menor carga desde Neira y Chinchiná (Caldas). Por su parte, subieron los precios del fríjol verde 28,89% en Bogotá (Corabastos), 28,08% en la Central Mayorista de Antioquia y 11,82% en Pasto, en cambio bajó 14,06% en La 41 de Pereira y 10,66% en Armenia (Mercar). En la capital de la República se negoció el kilo a $2.900 y subió el precio, a causa de la disminución en el abastecimiento desde municipios como Fómeque, Cáqueza, y Ubaque en Cundinamarca. Mientras que en la capital de Risaralda a se vendió el kilo a $2.750 y bajó la cotización, debido a una mayor oferta procedente del municipio de Guática (Risaralda). Frutas frescas De acuerdo con el SIPSA las cotizaciones de los limones Tahití y común, la guayaba y el tomate de árbol registraron un descenso en la presente jornada, mientras que subieron los de la naranja, la mora de Castilla, el banano, la papaya Maradol y el mango Tommy. En Pereira (Mercasa), se disminuyó la cotización del limón Tahití en un 18,60%, ofreciéndose el kilo a $1.167. Los comerciantes afirmaron que se incrementó la oferta procedente de Viterbo (Caldas), pero su demanda fue muy baja por poca afluencia de compradores lo que llevó a comerciantes a bajar el precio. Igualmente, en la Central Mayorista de Antioquia se presentó una caída 13,73%, por el mayor ingreso de producto desde Bucaramanga (Santander). El kilo se vendió a $2.567. También bajó el precio de la guayaba 16,28% en Manizales y se cotizó el kilo a $1.200, debido al buen abastecimiento presentado desde Chinchiná (Caldas) por reanudación de las cosechas. Del mismo modo en la Central Mayorista de Antioquia se vendió el kilo a $ 1.038 y bajó el precio 13,54% debido al mayor volumen de carga presentado desde el departamento de Caldas. En cuanto al tomate de árbol cayó su cotización 16,98% y se transó el kilo a $1.467 en Pasto, porque además del producto procedente de Funes (Nariño), también llegó desde Tangua (Nariño), lo cual hizo que aumentara la oferta. En contraste, se aumentó el precio de la naranja 31,58% en Manizales y se vendió el kilo a $833, debido a la poca carga que ingresó desde Palestina (Caldas). También ascendió la cotización de la mora de Castilla en Pasto 20,00% y se transó el kilo a $3.000, por la salida del producto hacia los mercados del interior del país. Para el banano el precio se aumentó 13,64% en Manizales y se negoció el kilo a $ 1.250, debido a que ingreso menor cantidad de primera calidad desde Aranzazu, y Neira (Caldas). Por su parte, subió el precio de la mandarina 26,67% y se transó el kilo a $1.900 en Manizales, debido a la poca carga que ingresó desde (Palestina Caldas). En cambio bajó 10,64% en Pereira (Mercasa) y se comercializó el kilo a $1.400, debido a la baja oferta desde el municipio de Viterbo (Caldas). Tubérculos  El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) informó que los precios del plátano hartón verde y la papa negra bajaron hoy jueves. Para comenzar, en Bucaramanga (Centroabastos) el kilo del plátano hartón verde se comercializó a $1.280 es decir un descenso del 17,95% en sus cotizaciones. Este comportamiento se explicó por la baja demanda del producto. Igualmente en Armenia (Mercar) los precios registraron una disminución del 10,53%, dicho comportamiento se explicó porque llegó más producto procedente de Córdoba, Génova, Buenavista y Montenegro (Quindío). En esta central el kilo se vendió a $1.133. En Bogotá (Corabastos) se vendió el kilo de la papa negra a $850 para una cotización a la baja en 10,53%, porque ingresó producto desde Zipaquirá, Facatativá, Subachoque y Villapinzón en Cundinamarca. En contraste, se aumentó el precio de la arracacha 12,00% en La 41 de Pereira y se cotizó el kilo a $ 2.333, a su vez, en Armenia (Mercar) subió la cotización 10,71% y se vendió el kilo a $1.722, ya que se presentó baja oferta desde el municipio de El Dovio (Valle del Cauca). También, subió la cotización 18,33% del plátano guineo en la Central Mayorista de Antioquia (CMA) y donde se vendió el kilo a $1.183, debido a que se redujo las labores de recolección a nivel regional y los transportadores de este alimento, por festividades de fin de año. Para terminar, se incrementó el precio de la papa criolla 60,00% en Bucaramanga (Centroabastos) y 29,23 en Pereira (Mercasa), pero bajó 27,78% en Pasto (El Potrerillo). En la capital de Santander se transó el kilo a $1.600 y subió la cotización, por bajas recolecciones en los municipios de Silos y Chitagá (Norte de Santander). Mientras que en la capital de Nariño se cotizó el kilo a $650 y disminuyó el precio, porque llegó más producto desde Catambuco (Nariño). Autor: https://confidencialcolombia.com/economia/asi-se-comporta-el-precio-de-algunos-alimentos-en-el-inicio-de-2020/2020/01/02
Noviembre 14, 2019
Más De 350.000 Toneladas De Comida Se Comercializarán En Corabastos Para Esta Navidad
Durante los últimos dos meses del año más de 350.000 toneladas de comida se comercializarán en Corabastos. Por eso, la mayor central de Abastos del país trabaja en un plan para garantizar la seguridad, la movilidad y la  comercialización de los productos para celebrar las fiestas de fin de año. Compradores de diferentes partes del país llegarán a Corabastos  en busca de productos de la canasta familiar. “Se espera que para este mes que se avecina se comercialicen más de 350.000 toneladas de productos en la central mayorista”, dijo Pedro Pablo Triviño, coordinador de precios de Corabastos. Para la temporada navideña estos son algunos de los productos que más  comercializarán en Corabastos. “Podemos hablar de las hojas para tamal, la carne de cerdo, las harinas, los productos para las anchetas, los vinos, también todo lo que tiene que ver con que lo que se elabora el ajiaco, la papa criolla, también la masa para buñuelos y la natilla”, afirmó el coordinador. Para que los visitantes pueden realizar sus compras con tranquilidad, la central de abastos aumentará la presencia de las autoridades. “Garantizar a los compradores que pueden tener tranquilidad al hacer sus compras, de que no va haber ningún problema. La Policía Nacional, al igual que el grupo de seguridad y convivencia que trabaja en pro de la corporación duplicará el esfuerzo para colaborar a los compradores que se incrementan en el mes de diciembre”, aseguró Triviño. La movilidad  también es otro tema que trabajará para facilitar el desplazamiento de las personas. “Están dispuestos para los clientes todos los parqueaderos y se va a ser contraflujo para que haya movilidad”, agregó el coordinador. El objetivo de este plan es aumentar el comercio organizado y seguro. Autor: https://conexioncapital.co/mas-de-350-000-toneladas-de-comida-se-comercializaran-en-corabastos-para-esta-navidad/ Por: Laura Ruiz
Noviembre 14, 2019
Colombia Muestra Logros En Financiamiento, Producción Y Comercialización Del Campo
En la versión 41 del Taller Construyendo País, que en esta ocasión se llevó a cabo en Barichara (Santander), el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dio a conocer los logros que se han alcanzado en estos primeros 14 meses de Gobierno. “Ya tenemos varios resultados en este periodo de Gobierno. En el Plan de Ordenamiento de la Producción, que usted mencionó, hicimos un Plan exitoso que permitió mejorar la rentabilidad del sector arrocero, y en menos de un año el precio subió 20%”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria. De acuerdo con las cifras, en octubre de 2019 el precio de compra de la tonelada de arroz paddy verde pagado al productor incrementó en un 20,9%, con relación al precio de 2018 ($1.134.000 en octubre de 2019 frente a $926.000 en octubre de 2018). Además, durante el primer semestre el rendimiento por hectárea del cereal pasó de 5,9 a 6,2 toneladas, lo que representa un aumento del 5,1%. Ahora bien, en cuanto a la comercialización de los productos, el Ministro de Agricultura y el presidente Iván Duque, pusieron en marcha Coseche y Venda a la Fija, el cual busca resolver los problemas de comercialización agropecuaria, conectando la industria de alimentos y comercializadores con los productores.  De esta manera se garantiza que los agricultores vendan sus productos, con calidad y a buen precio. Luego de 11 meses de Cosecha y Venda a la Fija ya van vinculados más de 24.300 productores y la apuesta es cerrar 2022 con 300.000. Otro de los temas que resaltó Valencia Pinzón durante el Taller Construyendo País de Barichara fue la colocación de crédito. “Tenemos una colocación histórica de crédito en el país, creciendo 20% con más de $19 billones en el periodo de Gobierno”, aseguró. En materia de Seguro Agropecuario, entre Agosto de 2018 y Septiembre 2019, 192.469 hectáreas están aseguradas por un valor de $1,28 billones, un 23 y 22% más que el periodo anterior. Finalmente, en el tema de logros, otro de los temas que mencionó el Ministro fue la entrega de 5.441 soluciones de viviendas dentro del plan de choque que pusimos en marcha a nuestra llegada, con una inversión de $152.917 millones. Plan para generar 90.000 empleos anualmente a partir de 2020 Desde el Ministerio de Agricultura podemos generar una política de empleo del sector agropecuario que podría estar creando 90.000 empleos formales anualmente, desde 2020. Esto acompañándolo de incentivos de tasa de interés o incentivos Y es que esta política de empleo que se está desarrollando, tiene como principal objetivo involucrar cultivos que tengan una alta intensidad en mano de obra, con productos como cannabis, algodón, aguacate, maíz, yuca, forestales y otros más. Decreto complementario al 1500 “Uno de los compromisos en uno de los Talleres Construyendo País es el Decreto 1975, el cual va a permitir que varias de las plantas de sacrificio, que se cerraron por cuenta de lo difícil de llegar a cumplir los requisitos, se puedan volver a abrir”, dijo el titular de la cartera agropecuaria. La idea es que con este nuevo decreto es que exista más oferta y se evite el sacrificio ilegal de carne. Autor:https://www.diariodelhuila.com/colombia-muestra-logros-en-financiamiento-produccion-y-comercializacion-del-campo
Noviembre 09, 2019
Piden Intervención Del Gobierno Ante Irregularidades En Corabastos
La lenta ejecución de un contrato con Covial para arreglar la malla vial, el cobro del llamado ‘peaje’ en la entrada de Corabastos, la diversificación en los precios de los productos, la posibilidad de traslado de esa central de abastos y el gasto de más de cinco mil millones de pesos en procesos judiciales fueron algunas de las irregularidades que fueron expuestas por el senador Jorge Enrique Robledo, durante un debate en la Comisión Quinta, donde se desarrolló un debate de control político sobre las anomalías y corrupción en Corabastos. Respecto al contrato en mención, que aún sigue abierto después de 14 años, el legislador del Polo Democrático profundizó además en el precio por metro cuadrado correspondiente a 94% más alto que el de muchas vías de infraestructura a nivel nacional; una tasa de rentabilidad del 14%, cuando lo recomendado para este tipo de contratos está entre el 5% y el 9%, renegociada en 2015 y reduciéndola al 7,6%. “Que el gobierno, principalmente el Ministerio de Agricultura, intervenga frente a las graves irregularidades que se presentan actualmente en Corabastos, con la finalidad de que haya un mejor servicio y mayores beneficios para los comerciantes, agricultores y consumidores colombianos”, precisó el congresista Robledo en el debate sobre la actual situación de Corabastos, central de distribución del país que congrega a 6.500 comerciantes y donde asisten más de 100 mil personas al día. Juan Cuan, quien ha dedicado 29 años de su vida al comercio, reconoció que la realidad de Corabastos afecta a la comunidad en general y es un asunto que necesita claridad y pronta solución de las autoridades competentes, especificando que “esto es un tema vital no solo por el proceso contractual que denota anomalías y procesos que ameritan investigación, sino por el mal funcionamiento, y la falta de conocimiento sobre mercadeo, economía y comercialización de las administraciones que llegan a imponer planes y programas a largo plazo sin tener en cuenta al campesino y el comercio”. Voces del senadoDurante el debate, aspectos como gastos, costos, comercialización y administración en Corabastos fueron manifestadas con mayor preocupación por los congresistas de la siguiente manera: El senador Alejandro Corrales, del Centro Democrático, dijo: “En Corabastos hay mafias de la cebolla, de tomate, de la papa y eso no puede pasar. Quien ejerce el control sobre esas mafias está distorsionando el mercado real de los productos agropecuarios, algo que no debe pasar en ninguna central de abastos del país”. Por su parte, el legislador de Cambio Radical, Didier Lobo, expresó: “Hago un llamado que tiene que ver con el tema de las tarifas de los peajes, esos costos se reflejan en el flete y el producto, un tema que se debe revisar y valorar; otro de los principales problemas es no tener un precio justo». En su momento, la congresista Maritza Martínez, de la Unidad Nacional, manifestó su inquietud por la conciliación entre productores y compradores resaltando que «la situación es dramática, tanto Corabastos como el Ministerio de Agricultura deben tener condiciones y reglas claras para que no se siga profundizando la pobreza de los productores». En su intervención, la senadora Sandra Ortiz, Alianza Verde, opinó: “Necesitamos una regulación seria para los intermediarios, quienes son los se quedan con las ganancias y están empobreciendo a nuestros productores agrícolas”. En cuanto a la administración de Corabastos, el senador Eduardo Pacheco, Colombia, Justa y Libres, hizo énfasis en el contrato para el arreglo de la malla vial precisando que “una cosa es una acción popular sin frutos y otra es el informe inicial de la Contraloría General que después le pasa la pelota a la Contraloría Regional”. Autor: http://www.radiosantafe.com/2019/11/07/piden-intervencion-del-gobierno-ante-irregularidades-en-corabastos/Escrito por Manuel Reyes Beltran
Noviembre 05, 2019
¿Por Qué Están Tan Caros Los Precios De Los Alimentos En Cali?
Es habitual que cada año suba el precio de los alimentos, pero en el 2019 el incremento ha estado ‘desbordado’. Esa es la sensación que puede tener un caleño que ha visto incrementado hasta en un 10 % el valor de estos productos básicos en las tiendas y plazas de mercado.Y es que de enero a septiembre los precios de los alimentos y las bebidas han crecido en promedio 9,34%, cuando en el mismo período del año pasado la variación era un ‘prudente’ 3,12%, según información del Dane.Y aunque el ‘golpe’ a los bolsillos ha sido generalizado a nivel nacional (la inflación de alimentos pasó de 2,04% a 6,19%), el dolor ha sido más intenso para los caleños, pues la ciudad tiene la variación del IPC más alta de todo el país en el 2019.Doce meses atrás, un kilo de papa amarilla en la galería Santa Elena podía encontrarse en unos $1700; hoy, la misma cantidad no baja de $3600. Asimismo, el fríjol verde, un elemento tradicional en la dieta de los caleños, pasó de costar $5900 a $7200 por kilo.El incremento de precios en Cali ha sido más alto que en Bogotá (6,52%), Medellín (5,89%), Barranquilla (4,23%), y que el resto de ciudades del país. La explicación, según analistas consultados, pasa por la afectación del intenso verano sobre la producción agrícola, las consecuencias de los bloqueos en la vía Panamericana por la protesta indígena del Cauca, e incluso el encarecimiento del dólar. El clima, verdugo Varios expertos coinciden en que las oleadas de calor registradas este año afectaron la producción de ciertos productos en departamentos como Cauca y Nariño, que son la principal ‘despensa’ alimentaria del Valle.“Sabíamos que íbamos a tener un verano intenso, pero no esperábamos que se iba a extender tanto, y ahí hubo implicación en las hortalizas, leche, entre otros”, explica Rubiela González, secretaria de Agricultura del Departamento.En ello coincide Adrián Zamora, director de la Corporación para el Desarrollo Social del Valle del Cauca, Corpovalle, quien explica los costos que trae la sequía en la producción agrícola: “Los períodos de sequía este año fueron mucho más extensos, entonces se incrementan los costos de producción por temas de riego, uso de más insecticidas y de más hidrogel, y esos son elementos que aumentan el costo de producción, y se trasladan al precio para el consumidor”.Según la Red Hidroclimatológica de la CVC, entre diciembre y febrero de este año hubo un déficit de lluvias de hasta el 63% en esta región del país, generando sequías.Sin embargo, no solo el calor en el suroccidente afectó los precios en Cali, también fue el frío en el altiplano cundiboyacense, origen del 11% de las verduras y buena parte de los tubérculos que llegan al Valle.“En Boyacá, en marzo, hubo unas heladas fuertísimas que acabaron con muchas plantaciones de papa criolla, eso hizo que en abril, en Corabastos (Valle), el precio de esta papa estuvo por las nubes”, afirma Zamora. Imprevistos en carretera Otra de las causas que generó un incremento mayor de los precios de los alimentos en Cali habría sido el cierre de la carretera Panamericana, por cuenta de la minga indígena que se desarrolló en el Cauca.Las protestas se extendieron por 27 días, casi todo el mes de marzo, en los que fue interrumpido el paso de alimentos del sur del país hacia el Valle.Se debe tener en cuenta que de Nariño proviene el 69% de los tubérculos y el 25% de las verduras que se consumen en el Valle. Y del Cauca llegan el 7% de los tubérculos y el 5% de las frutas.“Este año hubo factores como el bloqueo de la vía Panamericana, que evidentemente tuvo repercusiones en los precios de las plazas mayoristas en el Valle del Cauca, toda vez que fueron muchísimos días y productos tan críticos como las frutas, la leche, la papa, y algunos otros, que se vieron afectados en su movilidad”, explica Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).Además de la ‘minga’ en el sur, al Valle también le terminó afectando indirectamente el cierre de la Vía al Llano en el oriente del país, según estima Julio Escobar, analista económico del Banco de la República. Esta carretera estuvo bloqueada por derrumbes y deslizamientos por más de tres meses, hasta finales de septiembre.“Otra cosa que nos ha afectado bastante es lo del cierre de la carretera a Villavicencio. Como los Llanos no estaban ofreciendo comida a Bogotá, se dispararon los precios en la capital, los alimentos de acá (sur) se fueron hacia allá, y nosotros nos quedamos con déficit. Eso incrementó los precios”, afirma Escobar.Esa percepción la comparte Bedoya, el ejecutivo de la SAC. “El cierre de la vía al Llano, si bien pudo haber más afectado más a Bogotá, también tuvo repercusión en el resto del país, toda vez que Bogotá es el principal mercado en alimentos”. El dólar en los alimentos Para los analistas, sin duda, el ‘Factor Dólar’ también ha sido clave en la variación de los precios de los alimentos. En los últimos doce meses, la divisa estadounidense se ha encarecido en Colombia unos $500, generando una devaluación de 16,4% en el peso.“Para producir, muchos de los agricultores utilizan insumos agrícolas importados, como la urea, que es muy necesaria, y que se ha incrementado en precios con el alza del dólar. Eso se ve trasladado al precio de venta”, dice Zamora, de Corpovalle.El impacto del alza del dólar es mayor para ciertos sectores, como el pecuario, explica Bedoya.“Para muchos sectores de la producción como el caso del sector pecuario: pollo, huevo, cerdo, donde el Valle del Cauca juega un papel importante en el concierto nacional, el 75% de los costos de producción en promedio son de materias primas importadas, como el maíz amarillo, el frijol soya y la pasta de soya”, señala el directivo de la SAC. ‘Juego’ de precios Finalmente, parece ser que los ‘accidentes’ mencionados en el calendario agrícola también pudieron haber sido aprovechados en algunos casos para que los comercializadores ‘jugaran’ con los precios.“En algunos casos se han aprovechado las plazas mayoristas del ruido que han generado aspectos como el incremento en la tasa de cambio o el cierre de vías. En el caso de la Panamericana, empezó a subir de manera importante el precio de los alimentos en Cavasa, habían productos que no estaban llegando pero habían otros que sí, y seguramente los comercializadores se hicieron su agosto con esa situación y subieron los precios”, apunta Bedoya.Además, para Óliver Medina, jefe de precios de la Central de Abastecimiento del Valle, Cavasa, este año pudo ocurrir una “nivelación de precios” en Cali para acercarse a los valores de la capital.“En el Valle también se puede estar dando una nivelación en los precios porque nosotros somos de las centrales más económicas. La tendencia nuestra es a tener los precios de Bogotá, de Medellín, de Barranquilla. Cali estaba mucho más barata, entonces ha habido una nivelación”, afirma. Autor: Por: Redacción de El Paíshttps://www.elpais.com.co/contenido-premium/por-que-estan-tan-caros-los-precios-de-los-alimentos-en-cali.html
Noviembre 05, 2019
La Central Ganadera De Medellín Mueve Casi 8.000 Animales Por Semana
El espacio es conocido por ser el epicentro de los negocios ganaderos La Central Ganadera fue fundada hace 21 años y desde entonces se ha convertido en un referente para la ciudad de Medellín por la facilidad y versatilidad que brinda a la hora de comercializar bovinos, porcinos y equinos. Así es uno de los lugares más seguros para la compra y venta de animales, además de todo lo relacionado con ellos. A la Central Ganadera semanalmente llegan en promedio casi 8.000 cabezas que se dividen entre 4.423 reses para acuerdos comerciales e industriales; otros 1.334 de ganado flaco y 957 que entran a subasta todos los martes. En cuanto a equinos y porcinos, reúnen más de 1.000 animales. Así es como la Central Ganadera de Medellín es la segunda feria en la región que mueve más animales para el comercio por semana, “dimensiones que no se pueden perder” según dijo Jorge Mario Escobar, gerente del lugar. “Somos la central de las puertas abiertas, pues cualquier persona puede entrar y aprovechar los servicios que ofrecemos. Es que así son los paisas, así somos los ganaderos”, agregó Escobar. Precisamente, la negociación no se cierra solo a ganaderos de la región, sino también a cualquiera que quiera llegar a la ciudad, por eso Agronegocios le explica cuáles son los servicio en los que se concentran. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero La Feria de GanadoDentro de ésta se desarrollan un gran número de actividades y negocios afines al sector ganadero, como la presencia de entidades financieras, oficinas de comisionistas de ganado, transportadores, almacenes agropecuarios, locales que ofrecen insumos para expendio de carnes, y las subastas. FrigoríficoEs un servicio de refrigeración y almacenamiento de carne en canal y subproductos cárnicos comestibles, que se presta a los clientes de la feria cuando requieren tiempos de guarda. CompostajeCreado a partir de contenido ruminal, bovinaza, aserrín o cisco de arroz y cal dolomita, necesario para mejorar la calidad del suelo y que está a la venta al público en general. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero SubproductosEs la oferta de comestibles, madejas y buches, y no comestibles como cálculos y bilis. El complemento entre las personas que la frecuentan y su parte administrativa es tal vez una de las razones por las que hoy en día la feria sigue siendo un negocio rentable y próspero, “sin el servicio y el entable que nos prestan, ni la materia prima que ponemos nosotros los ganaderos y comisionistas, el lugar no sería igual de importante como lo es ahora” dijo Luis Bernardo Peláez, ganadero antioqueño, usuario de la Central. Autor y fuente:CRISTINA ESTRADA RUDAS – [email protected]://www.agronegocios.co/ganaderia/la-central-ganadera-de-medellin-mueve-casi-8000-animales-por-semana-2891022
Noviembre 02, 2019
Alcaldía De Malambo Declara Nulidad Del Proceso En Caso Del Lote De Granabastos
Alcalde Bello emitió resolución 1046 del 19 de octubre. Encontró que no se respetó el debido proceso. El proceso que se sigue en la Alcaldía de Malambo por el caso del lote de Granabastos comenzará de cero por decisión del alcalde de ese municipio del área metropolitana, Efraín Bello, quien consideró que no se cumplió el debido proceso. El mandatario emitió la resolución 1046 del 19 de octubre de 2019, en la que declara la nulidad de toda la actuación de la Inspección Séptima de Policía, dentro de la querella policiva instaurada por el ciudadano Carlos Noriega Guerrero en contra de la Gran Central de Abastos del Caribe S.A., y ordena citar en debida forma a la sociedad querellada en su domicilio comercial. En la misma resolución contenida en siete páginas, el alcalde también anula la querella policiva instaurada por Granabastos en contra de Noriega Guerrero, dentro del mismo caso. El asunto se refiere a la denuncia hecha por Granabastos sobre la invasión de un predio ubicado a 300 metros de su sede principal sobre la Sexta Entrada, en Malambo. Este es un lote de 32.675 m2 que fue “invadido” desde el pasado mes de julio, según la denuncia de Granabastos. Sin embargo, un particular (Noriega Guerrero) asegura tener propiedad de este predio desde hace 30 años. Alex Riveira, gerente de Granabastos, explica que el predio fue invadido en cuestión de horas, entre las 2:00 a.m. y 6:00 a.m., cuando una pequeña estructura de 3×3 fue levantada dentro del terreno. La Central de Abastos asegura que el terreno fue adquirido por ellos en 1991, como parte del aporte que le hizo el Fondo Rotatorio de Valorización del Atlántico, tras lo cual han cumplido anualmente con el pago del impuesto predial. Además, afirman que se han encargado del mantenimiento del lote y del cerramiento. “Nosotros siempre hemos trabajado con la acción comunal y le pedimos a ellos apoyo para el mantenimiento del lote”, afirma Riveira. Según cuenta la central mayorista, en 2018 solicitó la expedición de certificados de matrícula inmobiliaria de los inmuebles propiedad de Granabastos y se encontró con una medida cautelar expedida por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Malambo. El documento hace referencia a un proceso de pertenencia adelantado por Carlos Noriega Guerrero contra la Central de Abastos del Caribe y otras personas. El día 8 de julio, relata la empresa, se presenta la invasión del lote después de las 2 de la madrugada, hora en que se hizo el último patrullaje al predio, encontrando a las 6 de la mañana la construcción de una caseta de 3×2 en la cual se visualizaba el cemento fresco. Granabastos procedió a presentar en la mañana de ese mismo día una querella policiva ante la Alcaldía de Malambo por perturbación de la posesión contra Noriega Guerrero. Para atender la situación, tanto del proceso de pertenencia como del amparo policivo que le otorgó la tenencia del predio al invasor, la central de abastos recurrió a tres frentes de acción para defender la propiedad del predio. El primero es una demanda de pertenencia, donde se discute la propiedad; el segundo es una acción ante la Alcaldía de Malambo sobre la tenencia y tercero tiene que ver con las demandas penales presentadas en contra de Carlos Noriega Guerrero, el abogado de este ciudadano y contra la inspectora de Policía que lleva el caso. Adicional a estas acciones, Granabastos anunció que presentará ante la Procuraduría una queja disciplinaria contra la inspectora. | 31 de Octubre de 2019 – 00:15Autor de la noticia: https://www.elheraldo.co/atlantico/alcaldia-de-malambo-declara-nulidad-del-proceso-en-caso-del-lote-de-granabastos-676927
Noviembre 01, 2019
Vendedores Informales Podrán Participar De La Gran Feria Navideña De San Victorino En Bogotá
Los interesados tienen hasta el próximo 15 de noviembre para hacer su preinscripción. Los beneficiarios tendrán derecho a un espacio para exhibir sus productos, baño, luz y seguridad. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su Gran Encuesta Integrada de Hogares del trimestre junio – agosto, reveló que la informalidad en Colombia se ubica en el 48,5%. Esta se ve más marcada en el sector femenino (48,5%) que en el masculino (43,6%) Bogotá, según el informe, es la ciudad de Colombia que tiene un menor porcentaje (39,4%), seguida por Manizales (39,6%) y Medellín (40,8%). Los resultados de estas ciudades contrastan con las que ocupan los primeros lugares de la informalidad: Cúcuta (73,3%), Sincelejo (65%) y Santa Marta (64,8%). La informalidad se considera un problema en el país porque impide que los trabajadores hagan sus respectivos aportes a sistemas que permiten beneficios como salud y pensión, además de tener el derecho a recibir no menos del salario mínimo, acceso a vacaciones y diversidad de licencias (cuando se es empleado). En Colombia, casi la mitad de los trabajadores se encuentran en esta condición.   Si bien esta feria navideña no soluciona el problema, sí intenta brindar una respuesta parcial a las necesidades de los miles de trabajadores que en esta temporada decembrina planean salir a las calles a buscar su sustento. Esta convocatoria la adelanta el Instituto para la Economía Social (IPES). Los interesados en participar de esta feria deberán adelantar un proceso de preinscripción, que estará disponible hasta el próximo 15 de noviembre, en la página web del IPES (www.ipes.gov.co) y haciendo clic en el banner Feria Navideña 2019. También lo podrán hacer diligenciando un formulario que encontrarán en las oficinas del IPES (calle 73 #11-66). La feria se realizará del 6 al 26 de diciembre. Quienes sean seleccionados para participar de la feria deberán pagar $410.000 por el espacio que utilizarán, además de servicios como acceso a baño, luz y seguridad. Solo hay 335 cupos disponibles. “La iniciativa de la Alcaldía de Bogotá busca aportar al desarrollo económico y brindar alternativas y oportunidades comerciales a este grupo poblacional, el cual podrá ofrecer sus productos navideños, calzado, alimentos preparados, textiles y juguetería, entre otros”, comunicó el IPES. Tenga en cuenta que para la aprobación de su participación usted deberá cumplir con los siguientes requisitos: Ser mayor de edad.Estar inscrito en el Registro Individual del Vendedor Informal – RIVI.No ser beneficiario de otra alternativa comercial con el IPES.No tener deudas vigentes con el IPES.No ser pensionadoNo haber participado de ferias de navidad en años anteriores. “A la fecha el IPES ha caracterizado e identificado a 48.397 vendedores informales, es decir, se les abordó para ofrecerles alguna alternativa comercial, previo a la jornada de intervención para la recuperación del espacio público. De este total, 14.132 han aceptado alguna alternativa como: ruta de ingreso a emprendimiento; programa Emprendimiento social (adultos mayores o personas con discapacidad); reubicación en quioscos; reubicación puntos de encuentro; ferias institucionales; feria el madrugón; relocalización en puntos comerciales; ferias temporales; y cursos de formación y vinculación a empleo”, concluyó el IPES. Autor: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/vendedores-informales-podran-participar-de-la-gran-feria-navidena-de-san-victorino-articulo-888971Bogotá31 Oct 2019 – 5:36 PM-Redacción Bogotá – [email protected]