Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 26, 2020
$3 Billones Vale La Producción Anual De Arroz De Colombia
Para el 2020, las áreas sembradas de arroz en el país no serán superiores a las reportadas en el 2019 (532 mil hectáreas). Será una producción ordenada como se ha concertado con el Gobierno y con ello se mantendrá una adecuada atención de la demanda, no habrá sobreproducción y se tendrán precios equilibrados. Así se resume las expectativas del gremio arrocero nacional, aglutinado en Fedearroz, según su presidente Ejecutivo, Rafael Hernández. El dirigente reveló que “este fue un año relativamente bueno para el sector arrocero, porque en primer lugar hubo un precio razonable para los productores, basados en que el Ministerio de Agricultura sacó la resolución de incentivo del almacenamiento, donde la gran mayoría de la industria se acogió y eso significaba que para acceder al incentivo tenían que pagar un precio mínimo. Eso se hizo para los Llanos Orientales donde se genera el excedente temporal de la cosecha entre los meses de agosto y septiembre. Eso generó que hubiese una estabilidad en el precio y un precio relativamente bueno. Hubo buenos rendimientos porque el clima se comportó bien para la producción de arroz y lógicamente eso influyó en unos muy buenos rendimientos. Yo diría que fue un año positivo para el sector arrocero”. Recordó que el precio mínimo que se puso para los Llanos Orientales fue de 125 mil pesos la carga (125 kilos) y se pagó incluso por encima de eso a 128, 130 mil pesos. Hubo una cosecha demandada. En cuanto a los rendimientos, Hernández dijo que “estuvieron buenos”.EN CIFRAS El presidente de Fedearroz precisó que en este 2019 el área cosechada fue de 532 mil hectáreas y la cosecha de arroz paddy verde fue más o menos de 2.950.000 toneladas, similar a la de 2018, ligeramente inferior. En área disminuyó en 30 mil hectáreas, los rendimientos fueron superiores y se compensó porque fue el mismo tonelaje de arroz. Aunque al comienzo del año hubo preocupación por el cierre de la Vía al Llano, al final, “no afectó mucho porque en los Llanos se ha construido mucha infraestructura para secamiento y almacenamiento. Se han construido molinos nuevos y había suficiente capacidad de almacenamiento y se almacenaron alrededor de 600 mil toneladas que se sacaron cuando se abrió la vía. No creo que hubo problemas de precios o de abastecimientos por esta situación”, dijo el Presidente Ejecutivo de Fedearroz.PRODUCCIÓN El 75% del arroz de este año se produjo en los departamentos de Tolima, Huila, Meta y Casanare. De la Costa Caribe, Hernández indicó que “tradicionalmente es una zona deficitaria en producción de arroz. Produce menos de lo que se consume. Se abastece de los departamentos del Tolima, Huila y los Llanos y también de los contingentes que se traen de Estados Unidos. Además no hay distritos de riego suficientes y los afecta mucho el verano. Allí, como en otras zonas, se requiere la construcción de distritos de riego por el sistema de APP u obras por impuestos, para poder dotarla de riego. Del cultivo de este cereal dependen de manera directa unos 17 mil arroceros con vocación comercial, más 4 mil familias que producen el grano a modo de subsistencia. En toda la cadena de este grano intervienen unas 500 mil familias.PROYECCIÓN 2020 Creo que será un año bueno. Lo importante es que el Ministerio ha estado promoviendo una especie de ordenamiento de la producción, que se haga una proyección, que las áreas a sembrar no sean superiores a las de este año. Se espera un comportamiento similar al año 2019, siempre y cuando el agricultor, especialmente en los Llanos Orientales y en La Mojana, no desborde las áreas sembradas, que a veces crecen demasiado y generan una sobre oferta y está a su vez una caída de los precios.RETOS Fedearroz resaltó algunos de los retos del sector: créditos, adecuación de tierras… Colombia tiene 22 millones de hectáreas para agricultura y solo usa 7 millones. Se requieren vías terciarias y secundarias, distritos de riego para que el país sea sostenible en materia de agricultura y otros temas en ciencia y tecnología, aunque el gremio hace inversión en genética e investigación, concluyó Hernández. Fuente y autor: https://www.eluniversal.com.co/economica/arroz-produccion-ordenada-para-2020-NM2187852 https://lamayorista.com/siembras-escalonadas-y-planificadas-la-mejor-manera-de-aprovechar-los-recursos/ https://lamayorista.com/ganaderia-colombiana-sostenible/ https://lamayorista.com/por-que-estan-tan-caros-los-precios-de-los-alimentos-en-cali/ https://lamayorista.com/producto/aceite-de-coco-organico-500ml-certificado/
Enero 26, 2020
Nestlé Invertirá 1.800 Millones De Euros Para Impulsar El Uso De Plásticos Reciclados En Sus Envases
La compañía anuncia que pagará una prima por los plásticos reciclados para su reutilización en la fabricación de nuevos envases alimentarios. La multinacional alimentaria Nestlé ha anunciado que invertirá hasta 2.000 millones de francos suizos (CHF) -1.800 millones de euros- para liderar el cambio de plásticos vírgenes a plásticos reciclados aptos para alimentos y acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras de envasado sostenible. Partiendo del compromiso anunciado en 2018 de que el 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables para 2025, Nestlé reducirá el uso de plásticos vírgenes en un tercio en el mismo período, mientras trabaja con otros agentes para avanzar en la economía circular. La calidad y seguridad de los alimentos son una prioridad y el packaging juega un papel importante para garantizarlas. La mayoría de los plásticos reciclados tienen dificultad para ser reutilizados como envases alimentarios, por lo que la cantidad disponible de plástico reciclado para estos usos es limitada. Para crear un mercado de plástico reciclado apto para alimentación, Nestlé se compromete a obtener hasta 2 millones de toneladas métricas de plásticos reciclados para alimentos y asignar más de 1.500 millones de francos suizos -1.350 millones de euros- para pagar una prima por estos materiales desde ahora hasta 2025. Nestlé identificará eficiencias operativas para compensar esta iniciativa y que no tenga impacto en su cuenta de resultados. INVERSIONES PARA LA INNOVACIÓN EN ENVASES La innovación en envases, que incluye nuevos materiales, sistemas de recarga y soluciones de reciclaje, es otro desafío clave en el camino hacia un futuro libre de residuos. Además de la importante investigación que lleva a cabo la empresa a través del Instituto Nestlé de Ciencias del Embalaje, la Compañía lanzará un fondo de capital riesgo de 250 millones de francos suizos -225 millones de euros- para invertir en start-ups que se centren en la búsqueda de soluciones de envases sostenibles. Estas dos iniciativas se suman otras acciones de Nestlé en investigación, abastecimiento y fabricación de envases reciclables o reutilizables y contribuyen a su objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Como parte del compromiso de packaging de la Compañía y con el objetivo de aumentar la transparencia, Nestlé continuará trazando más iniciativas y proporcionará actualizaciones periódicas de su progreso. «Ningún plástico debería terminar en el vertedero o en la basura», ha afirmado Mark Schneider, CEO de Nestlé. «Hacer que los plásticos reciclados sean seguros para los alimentos es un enorme desafío para nuestra industria. Es por eso que además de minimizar el uso de plásticos y recoger residuos, queremos cerrar el ciclo y hacer que más plásticos sean infinitamente reciclables. Estamos dando grandes pasos para crear un mercado más amplio de plásticos reciclados aptos para la alimentación e impulsar la innovación en la industria del embalaje. Damos la bienvenida a otros agentes para que se unan a nosotros en este viaje». Por su parte, Andrew Morlet, CEO de la Fundación Ellen MacArthur, ha señalado que «al eliminar los plásticos que no necesitamos, podemos crear una economía en la que el plástico nunca se convierta en desperdicio. Para ello, se debe innovar en áreas como la reutilización de modelos y nuevos materiales y la circularidad de los plásticos que sí necesitamos, incluyendo las aplicaciones alimentarias más desafiantes. Lograr los compromisos anunciados hoy contribuirá significativamente a hacer realidad esta visión». Fuente: https://www.residuosprofesional.com/nestle-invertira-plasticos-reciclados/
Enero 25, 2020
Conoce La Historia Del Primer Centro De Comercialización De Ganado En Colombia Y El Segundo En Latinoamérica
Hablar de la feria de ganados de Medellín, es devolvernos 2 siglos en la historia….. Las primeras ferias de ganado se llevaron a cabo en la quebrada Santa Elena, cerca a lo que es hoy el teatro Pablo Tobón Uribe en el año 1888 (Centro de Medellín, luego se traslado a una zona llamada tenche en Medellín, que es donde inicia la calle 30. Después se traslado al municipio de Itagüí y regresó a la primera feria que se llamó la feria de Guayaquil, hasta que en el año 56 se ordenó hacer la feria de ganados actual proyectada a 100 años, de los cuales al día sólo lleva 56. La Central Ganadera S.A. se fundó el 30 de septiembre de 1998, gracias a la alianza entre el sector Público y Privado, que dio continuidad a los servicios de la Feria de Ganados de Medellín y a la Planta de Beneficio, que eran administrados por Empresas Varias de Medellín desde 1956. Hoy es una entidad privada con participación accionaria del Municipio de Medellín, que presta los servicios de comercialización de ganados en Feria y Subasta, beneficio de bovinos y Porcinos y venta de subproductos; siempre actuando en armonía con el medio ambiente y el bienestar de la comunidad. Contexto Histórico La Feria de Ganados de Medellín tiene su origen en el año 1.888 y en la actualidad es el primer centro de comercialización de ganado en Colombia y el segundo en Latinoamérica, además en sus instalaciones encontrarás almacenes agropecuarios, talabarterías, entidades financieras, oficinas, comisionistas, transportadoras, restaurantes, entre otros. Ubicaciones Históricas de la Feria de Ganados de Medellín La Feria de Ganados de la Quebrada Arriba, carrera el Palo, por el Torrente Santa Elena. (1905).Feria de Ganados de Itagüí. (hasta 1908).Feria de Orocue, en Maturín con Cúcuta. (hasta 1920).Feria Av. El Ferrocarril, entre Colombia y Ayacucho (desde 1920.Feria de Ganados de Medellín. Sector la Libia, Autopista Norte Medellín. (desde 1954 y actualmente). Con apoyo de contenido propiedad de la Central Ganadera S.A https://lamayorista.com/boletin-de-precios-oficiales-central-ganadera-medellin-2-del-ano-2020-del-6-al-10-de-enero-del-2020/ https://lamayorista.com/la-central-ganadera-de-medellin-mueve-casi-8-000-animales-por-semana/ https://lamayorista.com/conoce-un-poco-de-las-ferias-de-ganado-en-medellin/ https://lamayorista.com/acerca-de-la-mayorista/
Enero 25, 2020
Corabastos Y El Banco De Alimentos De Bogotá Suman 4 Años Salvando Productos Que Antes Iban A La Basura
El trabajo no lo hizo solo, al menos en Bogotá, lo consiguió gracias a la alianza con Corabastos, beneficiando a 300 mil personas. En enero el Banco de Alimentos de Bogotá con el Centro de Acopio en Corabastos, cumple 4 años luchando contra el cero desperdicio y rescatando diariamente de 8.5 toneladas de productos para salvar vidas. El Banco de Alimentos de Bogotá con 948 héroes donantes en el 2019, salvó 2.253.075 kilos de frutas y verduras para contribuir a la seguridad alimentaria de más de 300 mil personas en Bogotá y municipios cercanos. En el mundo 821 millones de personas sufren de hambre al año y en Colombia 3.2 millones de personas no tienen seguridad alimentaria (FAO); según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el 2016, al año se pierde y se desperdician en el país 9,76 millones de toneladas de comida. Ante esta realidad, el Banco de Alimentos de Bogotá durante el 2019, logró salvar 2.253.075 kilos en el Centro de Acopio de Corabastos para llegar con productos a las más 1000 organizaciones sociales, beneficiando a 300.000 personas en estado de vulnerabilidad. El Banco de Alimentos de Bogotá se ha encargado de rescatar productos para salvar vidas desde hace 18 años. Corabastos siendo uno de sus socios fundadores quiso vincularse a esta misión contra el hambre en enero del 2016, propiciando un espacio para el Centro de Acopio, donde diariamente los colaboradores del Banco rescatan de 8 a 8.5 toneladas de alimentos, gracias a los 948 comerciantes que se han sumado a la lucha contra el hambre respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible N°12 y 13, sobre la producción, consumo responsable, la disminución de la contaminación y el desperdicio. “Alimenta más, desperdicia menos” y “Más comida en los comedores, menos en los contenedores”, más que lemas son los compromisos que identifican a los comerciantes que se convierten en héroes rescatando los productos que por su tamaño, forma o madurez, no pueden ser comercializados y son aptos para el consumo humano; donándolos al Banco de Alimentos de Bogotá para ganarle la batalla al hambre. La invitación del Banco de Alimentos de Bogotá es hacer parte de la solución con la campaña #JUNTOSCONTRAELHAMBRE, para que más personas se sumen donando desde 5 mil pesos en nuestra página web: www.bancodealimentos.org.co ¡Juntos contra el hambre. https://lamayorista.com/america-latina-entre-los-primeros-proveedores-de-alimentos-del-mundo/ https://lamayorista.com/corabastos-la-central-de-abastos-mas-grande-del-pais/ https://lamayorista.com/nicolas-garcia-busca-que-corabastos-negocie-directamente-con-los-campesinos/
Enero 25, 2020
Ganaderos Explican Cómo Se Usa La Boldenona, Sustancia Encontrada En Farah
Aseguran que el uso de esta sustancia es vigilado y que se debe suspender 30 días antes de sacrificar la res.  uego de que el tenista colombiano Robert Farah atribuyó al consumo de carne bovina el resultado positivo por la sustancia boldenona, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) señaló que este tipo de anabólicos se utiliza más en los corrales de engorde, que “son casi escasos en Colombia”. Sin embargo, algunos ganaderos como Álvaro Gutiérrez, miembro del comité regional de ganadero de Puerto Berrío, Antioquia, reconoció que el uso de esta sustancia en su región sí es frecuente para engordar el ganado en el menor tiempo posible y generar mayor rentabilidad.En contexto: Robert Farah dio positivo en control antidoping “Este anabólico es muy usado por los ganaderos cebadores; frecuentemente se usan las boldenonas para aumentar el apetito del animal, y hace una retención en la parte muscular, haciendo que gane mayor ganancia de peso”, dijo Gutiérrez a RCN Radio. “Más del 50% de los ganaderos que ceban usan esta sustancia para tener mejores rendimientos; sin embargo, eso tiene unos días de retiro para que no se vea afectado el consumidor”, agregó. El representante ganadero explicó que el uso de estas sustancias tiene un tiempo de retiro controlado: “Por ejemplo, en la boldenona es de 90 días, y en la Anandrilona, de 45 días”. Le puede interesar: Aborto en Colombia: persisten barreras y falta de reglamentación en los casos permitidos A su vez, Mónica Díaz, miembro del comité de Ganaderos del Magdalena Medio, también reconoció el uso de esta sustancia, aunque enfatizó que se hace bajo un manejo riguroso y no siempre con el fin de engordar a los animales para sacar ganancia. “La boldenona la usamos también para tratamientos de pérdida de peso; para nosotros es un tema preocupante que se estigmatice a la ganadería, ya que es un sector que juega un papel muy importante en la economía del país y el uso de esta sustancia es responsable”, añadió. De la misma manera, Díaz dijo: “Hemos hecho un manejo de buenas prácticas ganaderas. A esos animales que se sacrifican siempre se les hacen exámenes microbiológicos; eso es norma Invima”. Por otro lado, un ganadero de la Sabana norte de Bogotá, quien no quiso revelar su nombre aseguró: “La mayoría de las veces usamos esta sustancia para acelerar el engorde de los animales, pero al momento del sacrificio prácticamente que la sustancia ya ha salido del cuerpo del animal, lo que no debería perjudicar al consumidor”. Según explicó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), solo 0,3 % de las muestras en ganado han confirmado boldenona, y el uso de este anabólico solo está autorizado si es con prescripción médica escrita de un médico veterinario o zootecnista con matrícula profesional vigente. La entidad precisó que, para evitar problemas en los consumidores esta sustancia, autorizada en algunos casos, se debe suspender 30 días antes de llevar la res al sacrificio. Fuente y autor: https://www.lafm.com.co/colombia/ganaderos-explican-como-se-usa-la-boldenona-sustancia-encontrada-en-farah
Enero 25, 2020
Fundación De Bill Gates Ayudará A Impulsar La Innovación En La Agricultura De África
La fundación del fundador de Microsoft, Bill Gates, ha creado una nueva empresa sin fines de lucro que impulsará proyectos innovadores para mejorar las condiciones de la agricultura en algunos lugares del continente africano. La Fundación Bill y Melinda Gates se centrará en proporcionar a los pequeños agricultores de los países en desarrollo las herramientas necesarias e innovadoras que ellos requieren para poder hacer frente a los efectos negativos que ocasiona el cambio climático en la región. Te recomendamos: Inside Bill’s Brain: el documental sobre la vida de Bill Gates El proyecto denominado Bill & Melinda Gates Agricultural Innovations brindará apoyo principalmente a los agricultores del África subsahariana, donde habitan alrededor de mil millones de personas, y el sur de Asia, con una población de aproximadamente 1.800 millones. Aproximadamente el 60 por ciento de la población vive en áreas rurales y en su mayoría dependen de la agricultura en pequeña escala para obtener alimentos e ingresos básico para vivir. Según la Fundación Gates, los rendimientos en las granjas en esas regiones ya están muy por debajo de lo que logran los agricultores de otras partes del mundo, además sin innovaciones tecnológicas el cambio climático podría hacer que los cultivos en África y Asia del Sur sean aún menos productivos. La fundación tiene como objetivo trabajar con socios para acelerar el desarrollo de semillas y cultivos resistentes a la sequía que mejoren el rendimiento, así como otros avances como una gestión más sostenible de la tierra y el agua, un seguro más asequible y un mayor acceso a los mercados agrícolas. Esta es la visión general que tiene la compañía aunque el proyecto aún está en sus primeras etapas de planificación.
Enero 23, 2020
Supermercados En Asia Están Utilizando Hojas De Plátano En Lugar De Envolturas De Plástico
(Radio América)- Los supermercados en Vietnam han adoptado una iniciativa de Tailandia que utiliza hojas de plátano en lugar de plástico como alternativa de empaque. El supermercado Rimping en Chiangmai, Tailandia, recibió elogios en Facebook por crear un paquete ecológico después de que una firma local lo publicara en su página la semana pasada. La idea novedosa, que fue un éxito instantáneo entre los internautas, pronto llamó la atención de los supermercados vietnamitas. Las grandes cadenas de supermercados en Vietnam, como Lotte Mart, Saigon Co.op y Big C, han comenzado a seguir los pasos de la tienda tailandesa al experimentar con las hojas de banano como una alternativa de empaque en sus tiendas. En una entrevista con VnExpress, un representante de la cadena Lotte Mart compartió que aún se encuentran en la fase de prueba, pero que planean reemplazar el plástico con las hojas en todo el país muy pronto. Además de envolver verduras y frutas, la cadena de supermercados tiene la intención de utilizar también las hojas para productos de carne fresca. Los clientes desde entonces han estado aplaudiendo el esfuerzo. «Cuando veo verduras envueltas en estas hermosas hojas de plátano, estoy más dispuesta a comprar en cantidades más grandes», dijo un cliente local llamado Hoa. «Creo que esta iniciativa ayudará a los locales a estar más conscientes de la protección del medio ambiente». De acuerdo con VN Express, el uso de las hojas como empaque es una adición bienvenida a los numerosos esfuerzos que los establecimientos en Vietnam están experimentando para reducir los desechos plásticos. Big C, por ejemplo, ya ofrece bolsas biodegradables hechas con polvo de maíz en sus tiendas. Con el número cuatro de Vietnam en el mundo por la mayor cantidad de residuos plásticos vertidos en el océano, tales esfuerzos son de la mayor importancia. Un informe reciente destacó la increíble cantidad de residuos plásticos generados por los vietnamitas, que eliminan alrededor de 2,500 toneladas de residuos plásticos por día. Como señaló un Vicepresidente, prohibir o reducir las bolsas de plástico de un solo uso en los supermercados es una tendencia creciente en Asia. Recientemente, Corea del Sur prohibió el uso de bolsas de plástico desechables, lo que exige que los supermercados y otros establecimientos comerciales proporcionen contenedores reciclables a los clientes. Los supermercados de Singapur también han lanzado campañas informando al público sobre la necesidad de reducir el uso de bolsas de plástico. Mientras tanto, las tiendas taiwanesas han comenzado a cobrar por bolsas de plástico de un solo uso para desalentar a los clientes a usarlas. Mientras tanto, China ha visto una caída del 66% en el uso de bolsas de plástico en más de una década desde que prohibió el uso de bolsas de plástico ultra delgadas en 2008. Fuente: nextshark.com
Enero 23, 2020
El Gobernador De Cundinamarca: Nicolás García Busca Que Corabastos Negocie Directamente Con Los Campesinos
Gestión para que los campesinos cundinamarqueses puedan vender directamente y a mejores precios sus productos en Bogotá. BOGOTÁ, CUNDINAMARCA. Recuerda: Desde la app LaMayorista.com permitimos a los campesinos comercializar sus productos en más de 9 centrales de abastos directamente de una forma fácil y directa. (Si requieres ayuda puedes llamar al 3209000523) Descarga la APP desde LaMayorista.com/app El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, se reunió el día de ayer con el gerente de Corabastos, Mauricio Arturo Parra Parra, con el fin de organizar e iniciar en los próximos días 15 ruedas de negocios provinciales, donde invitarán a los grandes comerciantes de Corabastos para intercambiar relaciones y entablar diálogos de negocios con pequeños productores campesinos. “Vamos a llevar a los que compran en Bogotá, para que les compren directamente a los productores del campo, siendo la Gobernación de Cundinamarca el garante del cumplimiento de las obligaciones que adquieren los campesinos en cada una de las provincias”, manifestó el Gobernador. Insistió García Bustos en la realización de sus gestiones rurales para que la plata le llegue al que trabaja, al que cultiva y al que se sacrifica en el campo para generar alimento a los cundinamarqueses y a los bogotanos. En los próximos días se realizarán 15 ruedas de negocios provinciales entre grandes comerciantes de Corabastos y a campesinos de Cundinamarca. Descarga la app desde lamayorista.com/app
Enero 23, 2020
Producción De Café: Bajó En El Cesar, Creció A Nivel Nacional
La Federación nacional de cafeteros reveló que la producción de café en Colombia cerró el 2019 con 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un 9 % más que el cierre de 2018. La Federación nacional de cafeteros reveló que la producción de café en Colombia cerró el 2019 con 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un 9 % más que el cierre de 2018. Lo destacado es que no se registraba ese volumen de producción desde hace más de 25 años, cuando en 1992 la producción fue de 16,1 millones de sacos. Leé también: LAS REALIDADES DEL ACEITE DE PALMA INNOVACIÓN EN EL CAMPO AGROPECUARIO: DESCUBRE LOS PRODUCTOS ESENCIALES PARA EL CUIDADO Y MANEJO DE TUS ANIMALES ¡Rescatar el agro Colombiano! Exportaciones del agro crecieron 30% entre enero y abril Producción de amoniaco verde, la apuesta para el agro del país “Este importante crecimiento es producto del estado actual de la caficultura colombiana que hoy cuenta con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en el 83 % de los cafetales, edad promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles por hectárea y productividad de 21,4 sacos por hectárea”, señala la Federación Colombiana de Cafeteros. Cabe destacar que dentro de esa producción el Cesar participó desde el mes de octubre hasta diciembre, época de la cosecha de café en el departamento. Aunque en el nivel nacional los resultados de la producción fueron positivos, en el departamento se redujo en casi un 30 % por razones como la falta de lluvia, entre otras. En ese trimestre, de octubre a diciembre, en el orden nacional la producción aumentó 24 % y se ubicó en 4,6 millones de sacos en comparación con 3,7 millones de sacos producidos en igual lapso de octubre a diciembre de 2018. Crecieron exportaciones Según el comunicado, al cierre del 2019 las exportaciones de café colombiano aumentaron 7 % llegando a 13,7 millones de sacos de 60 kilos de café verde en comparación con los 12,8 millones de sacos puestos en el exterior en 2018. En lo corrido del año cafetero, que va de octubre a diciembre de 2019, las exportaciones registraron un incremento de 6 % ubicándose en 3,8 millones de sacos. Autor y fuente: https://elpilon.com.co/produccion-de-cafe-bajo-en-el-cesar-crecio-a-nivel-nacional/
Enero 23, 2020
La Experiencia Única De Recorrer La Central Mayorista De Antioquia
Actualizado: 4 de oct de 2019 Por: Elkin Mauricio Luna Cuando nos referimos a una plaza de mercado pensamos que es tan solo un lugar destinado al abastecimiento de productos alimenticios, sin ir mas allá de esto. Sin embargo, estos espacios tienen una gran importancia cultural y social, pues conectan a la gente de las ciudades con el campo, proporcionando a los productos un valor agregado. En Colombia, según Katherine Vargas Gaitán en el periódico El Campesino, nos cuenta que las personas, con el paso del tiempo y la industrialización, se han alejado poco a poco de las plazas y optan por realizar sus compras en los grandes supermercados, muchas veces dejando de lado los productos nacionales para remplazarlos por aquellos importados y procesados. A pesar de que la industria se ha posicionado con gran fuerza en las ciudades, las plazas de mercado se han mantenido y continúan teniendo las mismas cualidades que las han caracterizado por años, la posibilidad del encuentro y una atención más cercana, son unas de las tantas dinámicas que nos ofrecen estos espacios. La ciudad de Medellín tiene el privilegio de tener dentro de su área urbana una central de abastos mayorista y una plaza minorista. También, cuenta con mercados efímeros que se realizan un día a la semana en diferentes parques y sitios de la ciudad, los cuales, a su vez, brindan a los campesinos la posibilidad de ofrecer sus productos y a los ciudadanos de acceder a ellos. Hacía el año de 1784, en la ciudad Medellín, no existía una plaza de mercado formalmente estructurada. Un día, en esa época, se decidió llevar a cabo el primer mercado campesino (–INER-., s.f.), haciendo uso de toldos y apropiándose de la principal plaza pública con la que contaba la ciudad. A partir de ese momento los campesinos empezaron a tener la oportunidad de ofrecer a los habitantes de Medellín la posibilidad de acceder a productos alimenticios primarios, frescos y saludables. Con el paso de los años y gracias al desarrollo urbano que tiene la ciudad, el mercado que habitualmente se realizaba un día a la semana, comenzó a modificarse y a estructurarse. En 1969, finalmente, aparece la Central Mayorista de Antioquia como una respuesta de la administración municipal a los problemas urbanísticos y sociales que se habían generado en el sector de Guayaquil, con los tradicionales negocios de la zona (Antioquia, s.f.). Su conformación tardó algunos años y fue solo en 1971 cuando la Mayorista inició sus operaciones con un total de 180 locales situados en 3 bloques. Con la creación de este gran espacio muchos campesinos se vieron beneficiados, pues empezaron a tener un lugar más consolidado para ofrecer sus productos, pues no tenían que trasladarse a la ciudad un solo día a la semana, sino que, por el contrario, contaban con la posibilidad de poderlo hacer permanentemente. Los campesinos dieron a conocer a los ciudadanos antioqueños todos los beneficios alimenticios que el campo podía ofrecerles, generando así, un desarrollo económico para la ciudad. Gracias a este proyecto aumentaron los empleos y con el tiempo se fue dando el crecimiento de la infraestructura. Hoy en día, la Central Mayorista cuenta con 30 bloques y genera empleo para, aproximadamente, 15 mil personas. Ir a La Mayorista se constituye como una experiencia única, desde el momento en que se ingresa por una de sus puertas. Por ejemplo, da la sensación de estar inmersos en una ciudad dentro de una ciudad por su estructuración; bloques que conforman manzanas, andenes que rodean manzanas, calles multimodales por las que no solamente transitan vehículos particulares sino también ciclistas, carretilleros, camiones y tracto mulas. Por otro lado, esa conexión que mencionábamos en un principio entre la ciudad y el campo, se percibe en el preciso momento en que se recorren sus pasillos, al encontrarse con una diversidad de productos que se ofrecen en los múltiples sitios que la conforman, sin dejar de lado la multiculturalidad de las personas que lo frecuentan; desde el más joven hasta el más viejo, desde el más delgado hasta el más gordo, desde el más pobre hasta el más rico. Contrastes, esta es una palabra que hace parte de la Mayorista. Visitarla también permite al usuario sentirse en un entorno totalmente diferente al que vive diariamente. Tener la posibilidad de escuchar de dónde provienen los alimentos que está comprando, su proceso de producción y las alternativas que tiene para servirlos en la mesa, generan un plus al negocio de adquirir alimentos, ya que permite comprender la forma en cómo el entorno natural nos provee los recursos necesarios. Algunas personas pueden considerar que ir a estos lugares es algo estresante, hablando en temas de movilidad; en ocasiones se vuelve un poco incomodo recorrer sus calles dentro de un vehículo en espacios que muchas veces son reducidos o que simplemente están ocupados con permanencia. Moverse de local en local haciendo uso del carro puede llegar a ser una tarea tediosa, pues los obstáculos con los que se va a encontrar en la vía varían desde un gran camión descargando hasta una persona caminando con sus paquetes en la mano o una carretilla cargando bultos. Quizás es porque estos lugares no fueron creados para realizar las compras utilizando un vehículo, sino para un usuario, que al caminar, atraviese por todos sus espacios y, así, pueda tener la posibilidad de percibir diferentes aromas, observar infinidad de colores y sentir múltiples texturas, a tal punto de sentirse en el campo. Podríamos empezar a pensar estos espacios como un centro cívico de negocios, que propician el encuentro y que permiten conectarnos con el campo. Darse la oportunidad de recorrer todos sus rincones para conocer la diversidad de productos que el campo puede generar para nuestro abastecimiento personal y comercial es una experiencia única. Tener el gusto de probar las cosas antes de comprarlas es algo que todos debemos experimentar por lo menos una vez en nuestras vidas. Conocer y escuchar historias de vida y procesos de producción es algo que nos permite tomar conciencia de cómo habitamos el planeta y, a su vez, nos permite valorar más las cosas que tenemos a nuestra disposición, sin menospreciarlas o simplemente creer que son de peor calidad por no ser productos importados. Apoyar a nuestros campesinos y productores nacionales es comprometerse con el país y permitir que el desarrollo económico de la región continúe dando pasos agigantados. Podríamos empezar a pensar estos espacios como un centro cívico de negocios, que propician el encuentro y que permiten conectarnos con el campo. Darse la oportunidad de recorrer todos sus rincones para conocer la diversidad de productos que el campo puede generar para nuestro abastecimiento personal y comercial es una experiencia única. Tener el gusto de probar las cosas antes de comprarlas es algo que todos debemos experimentar por lo menos una vez en nuestras vidas. Conocer y escuchar historias de vida y procesos de producción es algo que nos permite tomar conciencia de cómo habitamos el planeta y, a su vez, nos permite valorar más las cosas que tenemos a nuestra disposición, sin menospreciarlas o simplemente creer que son de peor calidad por no ser productos importados. Apoyar a nuestros campesinos y productores nacionales es comprometerse con el país y permitir que el desarrollo económico de la región continúe dando pasos agigantados. Autor y fuente: https://www.masurbano.org/post/la-experiencia-%C3%BAnica-de-recorrer-la-central-mayorista-de-antioquia