Agronoticia de, Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Propóleo, antibiótico natural para las aves de corral

* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola.

A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos.

Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos.

El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones.

Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo.

Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras.

Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial.

Solución innovadora

Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo.

Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública.

Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos.

En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio.

Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt.

En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo.

Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res.

AUTOR-FUENTE.
Agricultura & Ganadería.
https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Noviembre 17, 2021
Conozca Los Emprendimientos Que Buscan Impulsar El Agro Con Ayuda De Tecnología
En Agroexpo 2021 hubo emprendimientos que se destacaron por su innovación, asociatividad y atracción de inversionistas alejandro pastrán [email protected] miércoles, 17 de noviembre de 2021 Durante 11 días, productores, ganaderos, industrias, instituciones, expertos educativos e inversionistas, entre otros, se dieron cita en Agroexpo 2021 para conocer de primera mano las nuevas realidades del sector, el cual cada vez está ganando más participación e importancia tanto en el crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia, así como en la canasta exportadora. “Con esta versión de Agroexpo, no solo contribuimos a la reactivación económica del país, sino también fue el escenario para conocer los procesos que se involucran en toda la cadena del sector agrícola y pecuaria que nunca se detuvo durante la pandemia y siempre trabajó para garantizar la seguridad alimentaria del país”, aseguró Andrés López, presidente de Corferias. Agroexpo fue el escenario en donde cerca de 3.500 animales en pie, entre bovinos, equinos, caprinos y demás, fueron expuestos a los más de 100.000 visitantes que acogió la feria, pero también fue el catalizador para dejar negocios con compradores internacionales por el orden de US$2,28 millones y expectativas de negocios a uno y 12 meses por US$5,6 millones. Pero más allá de estos buenos resultados en materia económica, en esta XXIII versión de Agroexpo hubo diferentes emprendimientos que se destacaron por su innovación, capacidad de asociatividad, atracción de inversionistas, responsabilidad social, entre otros muchos aspectos. Quizás el proyecto “Ahora” de la compañía Sáenz Fety fue el que más se llevó reconocimientos por la visión del campo que propone para el futuro, cultivando desde un contenedor, el cual, con diferentes tipos de tecnología, puede simular las condiciones climáticas necesarias para sacar adelante una producción. “Al usted tener mejores condiciones para la planta, ella expresa su mejor potencial y para poner un ejemplo, Colombia en promedio produce 10 kilos de tomate por metro cuadrado y en estas tecnologías podríamos llegar a producir más de 100 kilos por metros cuadrados. Adicionalmente, Colombia utiliza 60 kilos de agua para producir un kilo y en estas tecnología solo vamos a utilizar 4 litros de agua para producir el mismo kilo”, explicó Alejandro Sáenz, director de relaciones Conozca los emprendimientos que se destacaron Ahora, de Sáenz Fety Es un contenedor, adecuado internamente para ser un módulo productivo, que cuenta con un sistema climático, de irrigación y eléctrico, que logra mantener la temperatura, humedad y condiciones de luminosidad ideales para el correcto desarrollo de las plantas. Se pensó para el cultivo del tomate, pero el pimentón también es viable. “Con el proyecto aumentamos la productividad y es una respuesta de cómo alimentamos el planeta sin dañarlo”, aseguró el director, Alejandro Sáenz. Conectar el agro en una app Se trata de una plataforma digital que busca impulsar el sector agrícola en Colombia, permitiéndole a pequeños y medianos productores acceder a fuentes de financiación conectándolos con inversionistas que quieran apoyar procesos productivos. “Al inversionista le ofrecemos poder crear un portafolio diversificado de frutas, regiones y agricultores, con rentabilidades que superan 18%. Al productor le ofrecemos inclusión financiera y tasas bajas”, indicó David Duarte, CEO de Agrapp. La plataforma de Agrodatai Es una plataforma digital creada con el objetivo de fortalecer todos los actores de las cadenas agro colombianas mediante información, conexiones y gestión de conocimiento. La plataforma cuenta con más de 340 productos agropecuarios, disponible para consultas en todo momento. Los canales de comunicación son Web, Aplicación móvil, Chatbot y SMS. Vale destacar que, AgrodatAi por medio de tecnologías basadas en la nube como: Google Maps, Google Earth y Twilio logra una respuesta ágil a cada una de las necesidades. de sus usuarios. Aprovechar los recursos Desde Brasil, un proyecto de la Asociación de Reciclaje Animal busca transformar los residuos de sacrificio animal en proteínas, grasas y minerales. Los residuos están compuestos por las partes de animales de producción de bovinos, porcinos, aves y pescados, que no se aprovechan para consumo humano, tales como, huesos recortes de carnes, grasas, pluma, vísceras, sangres, escamas, entre otros. Abra los transforma en otros ingredientes y segmentos industriales. Fuente y autor: https://www.agronegocios.co/agricultura/conozca-los-emprendimientos-que-buscan-impulsar-el-agro-con-ayuda-de-tecnologia-3262544
Noviembre 10, 2021
Fallo Judicial Exige Ajustes Para El Transporte De Animale
Según datos del IA, cada mes más de dos millones de animales vivos se movilizan por las carreteras de Colombia. Foto: Cortesía prensa Andrea Padilla El Tribunal Administrativo de Cundinamarca les dio un plazo de cuatro meses al Ministerio de Transporte y al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para expedir un manual en el cual se garantice el bienestar y las condiciones sanitarias de los animales que son transportados para consumo humano. El documento, que tiene en vilo a los defensores de los animales y al gremio de los transportadores, debió expedirse hace 13 años. La decisión del tribunal se dio a raíz de una acción de incumplimiento instaurada por la concejal de Bogotá Andrea Padilla. Su argumento era que el Ministerio de Transporte y el ICA no habían cumplido con lo que les pedía el decreto 1500 de 2007, que los responsabilizaba de expedir un “Manual de Procedimientos para el transporte, manejo y movilización de animales en pie”. El decreto fue publicado en mayo de 2007 y les dio 12 meses a ambas entidades para diseñar el manual. Pero el plazo no se cumplió. Ahora, el Ministerio de Transporte y el ICA están adelantando la elaboración del documento, que por decisión del Tribunal de Cundinamarca tendrá que estar listo antes del 20 de febrero del próximo año. Según le señalaron desde el Ministerio de Transporte a este diario, recientemente se publicó un borrador “para observaciones del 30 de septiembre al 15 de octubre de 2021”. Y agregaron que en este momento están “resolviendo” las recomendaciones que les hicieron distintos sectores, por lo cual es probable que la resolución que lo implementa quede lista en las primeras semanas del 2022. En todo caso, para la concejal Andrea Padilla en la actualidad hay una “orfandad normativa” para reglamentar el transporte de animales en pie. “A diario se transportan 80.000 animales explotados para consumo en las carreteras del país. En promedio son poco más de dos millones de animales al mes”, explicó la concejal Padilla. “Es común que a los machos los pullen en los testículos con instrumentos eléctricos o cortopunzantes para hacerlos correr y subirlos forzadamente a los camiones”, sostuvo. Y agregó que dentro de muchos de los vehículos no hay compartimentos y hay altos niveles de hacinamiento, por lo cual si un animal se cae ya no tiene chance de levantarse. Además, advirtió que no tienen atención veterinaria. Por su parte, Anderson Quiceno, CEO de la Asociación de Transportadores de Carga, aseguró que “los transportadores son muy conscientes de que llevan animales vivos, que tienen que estarlos hidratando. Ellos tratan que los animales sufran la menor cantidad de estrés”. Y sostuvo que el obstáculo más grande que tienen es la infraestructura vial que hay en el país, que demora más los viajes y dificulta los recorridos tanto para los animales como para los conductores. Los reparos al nuevo manual Aunque aún está en proceso de construcción, el documento que está alistando el Ministerio de Transporte ya recibió algunas críticas. Quiceno explicó que hay “inquietud” por la creación del manual, pues dijo que no se está teniendo en cuenta que un grueso de los transportadores de animales en pie hacen parte del sector informal y, por lo tanto, es más difícil regular sus actividades y llevar a cabo capacitaciones para implementar las normas. “Que miren primero dentro de las 3.500 empresas de carga que hay habilitadas en el país cuántas de ellas se dedican al transporte de carga en pie. Hasta el momento nosotros solo identificamos cinco y somos una agremiación a nivel nacional”, aseguró. Pidió que hubiera más claridad sobre quiénes tendrían que asumir los costos que traería la implementación del nuevo manual. Y anotó: “Nosotros sí vemos con mucha extrañeza que frente a la actividad de transporte el que tendría el control, la inspección y la vigilancia de esto sea el ICA. Creemos que la Superintendencia de Transporte es la que debe fungir y actuar en el marco del transporte de animales en pie”. De otro lado, Padilla aseguró que el borrador de manual incurre en “contradicciones”. De acuerdo con ella, el texto advierte que se prohibe el uso de instrumentos que lastimen a los animales, pero a la vez autoriza la utilización de fustas y herramientas con electricidad en caso de que se considere necesario cuando los animales se resistan. “El animal siempre se va a resistir a subir al camión, por lo cual lo que se contempla como ocasional se convertiría en una práctica usual”, argumentó. Dijo que está proponiendo que los transportadores tengan que hacer un informe que dé cuenta de cuál es el estado de los animales cuando salen de su origen y cuando llegan a su destino. Además, aseguró que están solicitando que haya un veterinario y una cámara en cada vehículo para hacerle seguimiento al trato que se les da a los animales. 80 mil animales para consumo humano se movilizan a diario en las carreteras del país.
Noviembre 10, 2021
Crean Medidor Digital Para Conocer El Estado Ideal De Maduración De Aguacate Hass
La herramienta ayudaría a optimizar los tiempos de cosecha del fruto y a incrementar su competitividad para las ventas en el país natalia gaviria gonzález [email protected] jueves, 21 de octubre de 2021 En el proceso de exportación y venta regional del aguacate Hass se deben tener detalles precisos sobre su estado de madurez para determinar su tiempo de vida y calidad. Como el aguacate es un fruto climatérico, es decir que se madura cuando se baja del árbol, es necesario medir su punto de madurez antes de recolectarlo. Hasta ahora esta medición ha sido un procedimiento largo y dispendioso para los campesinos, pues deben tomar muestras de unos 10 frutos, cortarlos para extraerles la pulpa, pesarla e ingresarla a un horno a 105 oC hasta que se seque y alcance un peso constante. Después de este proceso se calcula el valor de materia seca y solo con este estimativo se pueden programar los tiempos de cosecha o recolección del cultivo. “En Colombia se considera que un fruto está maduro cuando tiene un 23 % de materia seca, es decir cuando la pulpa que queda sin agua. Para determinar este estado se debe secar el aguacate”, explica el ingeniero físico Daniel Mauricio Pineda, investigador del equipo creador de la báscula digital. Sin embargo, el agricultor tarda entre 8 y 24 horas en este proceso de medición de la maduración, y además se desperdician las muestras de aguacate utilizadas para este proceso, por lo que los investigadores consideran que es un método ineficiente y poco competitivo Medición rápida y económica El diseño y la fabricación del nuevo modelo funciona para medir y clasificar los aguacates maduros en menos tiempo, disminuyendo el consumo de energía sin destruir las muestras ni que ello implique pérdidas del producto en el mercado. El equipo fue fabricado por el docente Juan Carlos Pérez Naranjo con los investigadores Daniel Gaviria Palacio, ingeniero agrónomo, y Daniel Mauricio Pineda, ingeniero y magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. “Nuestra motivación son los productores de aguacate, ya que muchos de ellos tardan haciendo esta medición y pueden perder su cosecha en el proceso; con el equipo solo tardarían minutos”, indica el ingeniero Pineda. En una de las salidas de campo que realizaron los investigadores, se encontraron con varios casos de campesinos que pierden su cosecha por no haber recogido a tiempo los frutos. “Nos estamos quedando atrasados en tecnología de cosecha de aguacates, un problema que repercute en los productores del fruto que están en constante zozobra sobre si su cultivo será o no aceptado por las comercializadoras”, agrega el investigador. El proyecto se desarrolló en el marco del convenio entre MinCiencias y la UNAL, con recursos del Programa de Regalías de la Gobernación de Antioquia. Así funciona el equipo El medidor se conecta con un adaptador a solo 12 voltios de energía; luego, el equipo se calibra por medio de una tarjeta blanca estándar que se ubica en el medidor; en ese momento, la pantalla interna digital debe mostrar consistentemente los mismos números para medir el aguacate. Después se pone el fruto y se le realizan 6 mediciones en distintas posiciones, incluyendo la base y el ápice, y se consulta en la pantalla el valor promedio de su materia seca. Los investigadores están trabajando con aliados de agricultores de municipios como Urrao, La Unión, San Vicente y Marinilla (Antioquia) para prestar el servicio del equipo, es decir para que los productores de aguacate puedan usar su tecnología para medir su cosecha. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el aguacate Hass es el tercer cultivo de exportación más importante de Colombia, con un porcentaje de subida del 88,5 %. En 2020 se exportaron 87.000 toneladas de este aguacate a más de 24 destinos en el exterior, generando ventas por más de 144 millones de dólares. “El productor que quiera conocer su materia seca puede utilizar el equipo sin tener que pagar dinero para ello, por ahora”, explica el investigador Pineda. Agrega que “a largo plazo la intención es aliarnos con comercializadores de aguacate, quienes son los principales interesados”
Noviembre 10, 2021
Plataforma Orbia Presenta Propuesta Para Integrar Actividades Del Campo Con El Mundo Digital
Bayer es su principal aliado, y ofrece espacio de participación a todos los productores, distribuidores y marcas para fortalecer y mejorar el mercado cristina estrada rudas [email protected] lunes, 8 de noviembre de 2021 Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , se estima que para 2050 será necesario alimentar a 2 mil millones de personas, por lo que el campo debe estar preparado con soluciones eficientes, sustentables e innovadoras que permitan hacer frente al futuro. En consecuente, Orbia una plataforma que conecta a los diversos actores del sector agroindustrial, se presenta como un aliado para estos nuevos desafíos que presentamos en la dinámica agrícola de nuestro país, con una propuesta que integra las actividades del campo con el mundo digital. Los agricultores colombianos pueden comprar insumos de marcas conocidas y en un futuro comercializar la producción, facilitando el contacto entre los actores de la cadena productiva y, en consecuencia, facilitando la salida de sus productos. Ivan Moreno, CEO de la plataforma dijo que con Orbia el campo de Colombia tiene un aliado para su desarrollo. “Orbia es un espacio inclusivo para todos los productores, distribuidores y marcas, puesto que su principal objetivo es fortalecer y hacer más eficiente el mercado. Además, ofrece un amplio abanico de opciones y soluciones para toda la cadena productiva, al mismo tiempo que responde a una tendencia actual, buscando acercarnos a las nuevas generaciones que sin duda están habituados a hacer compra-venta en tiendas virtuales”, puntualizó Moreno. La plataforma opera a través de tres enfoques: el programa de fidelización, que permite ampliar el modelo actual de producción agro a un nuevo formato, en el que diversas empresas agroindustriales, ofrecen puntos en sus transacciones y amplían la oferta de productos y servicios a canjear por puntos; la venta de insumos, que permite a distribuidores y cooperativas vender su portafolio a través de un canal virtual, utilizando una plataforma simplificada para la negociación y prescripción agronómica digital; y la compra y venta de productos básicos, que ofrece una herramienta moderna para comercializar la producción directamente, facilitando el contacto entre los actores de la cadena productiva y ampliando el acceso al mercado para los productores campesinos, lo que repercute directamente en precios más justos para los productores, y en la necesaria reactivación económica de este sector. Al reconocer que la agroindustria es fundamental en Colombia, Orbia confía en que los objetivos planteados serán cumplidos y los usuarios potenciales encontrarán un aliado para crecer y facilitar sus negocios. Tal fue el caso de la plataforma en Brasil, donde lleva operando desde hace más de un año, y a la fecha cuenta con más de 170 mil productores campesinos registrados que han encontrado un gran beneficio en la alternativa tecnológica que ha representado la empresa para ellos, modelo que será replicado también en México (conocido en México como Nucle). Es así como a través de Orbia, Colombia refuerza el capítulo de la agroindustria 4.0, con una apuesta vanguardista, sólida y confiable.
Noviembre 10, 2021
Cinco Herramientas Que Servirán Para Que Los Agricultores Acechen El Cambio Climático
Contactar, enfocada en las zonas rurales del país, presenta instrumentos que ayudan a gestionar los riesgos y mitigar los impactos natalia gaviria gonzález [email protected] viernes, 5 de noviembre de 2021 El cambio climático es hoy una realidad que se ha ensañado particularmente con el agro; los fenómenos ambientales extremos han cambiado la dinámica de los cultivos en todo el mundo, sometiendo a los productores a fuertes presiones. Frente a ello, cada vez toman más fuerza acciones con la intención y proyección de combatirlo y mitigar sus afectaciones sobre el campo colombiano. La microfinanciera Contactar, con énfasis en el trabajo con los microempresarios rurales, en el marco de su primer foro denominado ‘Oportunidades y riesgos del cambio climático’ presentó cinco herramientas para gestionar los riesgos y mitigar, en mayor proporción, los efectos derivados del cambio climático. De acuerdo con Ángela Liliana Rodríguez González, miembro de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “es fundamental que nos articulemos en las acciones contra el cambio climático, porque este nos afecta a todos”. También anotó que, basados en los datos derivados de estas herramientas, es posible prever los riesgos y actuar preventivamente ante ellos. Lo primero es que la compañía se comprometió a aportar Mapas de Riesgo Climático, a través de los cuales los productores, colaboradores y la comunidad en general podrán conocer las amenazas a las que están expuestos, de acuerdo con su ubicación geográfica y la información de fuentes expertas. En segundo lugar, plantea Boletines Agroclimáticos que contendrán recomendaciones de acuerdo con la predicción del clima por departamentos, cultivos y sectores de manera trimestral. En tercer lugar, facilitará la notificación de Alertas Climáticas, que se difundirán de manera semanal y se ajustarán con relación a las necesidades de los clientes de Contactar y su región de influencia. También contemplan la entrega de Alertas Sanitarias, que abarcarán toda la información en torno a plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales, con el objetivo de que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas. Por último, gestionará la proporción de un canal de Reportes de Riesgo Climático, en el que tanto colaboradores, productores y clientes se podrán informar sobre la ocurrencia de eventos del clima en su zona de influencia. Carlos Quintero, docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque, explicó que el impacto del cambio climático y el calentamiento global en la agricultura se traduce en afectaciones por plagas y enfermedades a los cultivos, en altas temperaturas o cambios en la distribución de las precipitaciones que perjudican los rendimientos de la cosecha. Así mismo, indicó que los vientos secos son la causa de las mayores pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos, lo que lleva a aumentar la necesidad de riego e incurrir en mayores costos. Frente a esta situación, se hace necesario tomar medidas de adaptación y mitigación, tales como el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura en rotación, que permitan mantener la humedad del suelo y evitar la radiación directa del sol, aportando materia orgánica. De acuerdo con el experto, también “es importante la inclusión de especies arbóreas en los sistemas productivos para reducir la cantidad de carbono en la atmósfera, aunque ello implique el diseño de sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Por último y no menos importante, es preciso considerar el uso de semillas nativas, las cuales tienen un alto poder de adaptación”, puntualizó Quintero. Fuente y autor https://www.agronegocios.co/agricultura/cinco-herramientas-que-serviran-para-que-los-agricultores-acechen-el-cambio-climatico-3257328
Noviembre 10, 2021
La Vitrina Latinoamericana Más Importante Del Aguacate Hass Regresa De Manera Presencial
El evento se desarrollará el 2 y 3 de diciembre en Plaza Mayor de Medellín y contará con la presencia de panelistas, productores y proveedores cristina estrada rudas [email protected] martes, 9 de noviembre de 2021 Tras la exitosa versión digital en la que más de 1.500 personas se conectaron, Territorio Aguacate, el encuentro más relevante sobre conocimientos y negocios del Aguacate Hass en América Latina regresa de manera presencial. El evento ofrecerá una serie de actividades y charlas a inversionistas, productores, proveedores, comercializadores, exportadores, certificadores, agrónomos y líderes del gremio, una oportunidad para impulsar, fortalecer y conectar al sector con las tendencias de esta fruta alrededor del mundo. El evento, que se desarrollará el 2 y 3 de diciembre en Plaza Mayor de Medellín, compartirá con los asistentes las últimas tendencias y conocimientos del sector relacionados con sostenibilidad, productividad, marketing y tendencias del mercado. Jorge Enrique Restrepo, director corporativo de Corpohass, expresa que “Territo aguacate es una oportunidad única para unir esfuerzos y acentuar la importancia del aguacate, destacando el esfuerzo diario de todos los actores que intervienen en la cadena de producción, comercialización y distribución de esta fruta”. Territorio Aguacate contará con la presencia de diferentes panelistas como Juan Verde, reconocido estratega de Empresas y Gobiernos, líder global en desarrollo sostenible. Los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, han trabajado con el español, gracias a sus soluciones eficientes e innovadoras al igual que reconocidas empresas como Google, Cisco y el Banco Interamericano de Desarrollo. También estarán Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de PorkColombia; Camilo Ramírez, director ejecutivo de Colombia Sistema B; Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile; Javier Antonio Parra, director general de Cornare Colombia; Claudia Calero, presidente de Asocaña Colombia; Carlos Londoño, gerente general de Managro Fresh Colombia; Baptiste Kervyn, CEO de Green SuperFood Colombia; Carlos Madriñan, director en Colombia de Camposol; Émerson Aguirre, Presidente de Augura Colombia; Luis Mario Tapia, investigador de INIFAP México y Pedro Fernández de The Chef is Back Colombia, quien es un reconocido chef colombiano con más de 20 años de experiencia. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/la-vitrina-latinoamericana-mas-importante-del-aguacate-hass-regresa-de-manera-presencial-3259298
Noviembre 08, 2021
El Marañón Podría Posicionar A Colombia Como Exportador Para Múltiples Industrias
Se prevé que el mercado mundial de marañón tenga un crecimiento de 4.6% en los próximos 5 años gracias a sus múltiples usos El marañón es un árbol desconocido para muchos, pero del cual se encuentran registros desde 1997 y el interés de entidades agrícolas colombianas para potencializar su cultivo. Del marañón se pueden aprovechar todas sus partes, lo que lo hace un producto con alta demanda en diferentes industrias, se espera que el mercado mundial de este producto tenga un crecimiento de 4.6% en los próximos 5 años. El marañón se produce principalmente en países africanos y asiáticos donde el mayor productor es Vietnam, y los países con mayor demanda de este producto son Estados Unidos, China, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Actualmente, según Agrosavia, Colombia cuenta con 6.000 hectáreas de cultivos de marañón, de las cuales la mayoría, están en el departamento del Vichada y según sus proyecciones, en 20 años podrían ascender hasta 20.000 hectáreas lo que posicionaría a Colombia como un actor relevante como proveedor de este fruto. Uno de los principales usos del marañón es la industria de alimentos, específicamente la producción, a partir de su nuez, de snacks de fruto seco, quesos, bebidas vegetales, entre otros productos alineados con la creciente tendencia de dieta a base de plantas, gracias a su bajo nivel de grasa en comparación con otras nueces. Por un lado, de la nuez también es posible extraer su aceite para elaborar diferentes productos como resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos y adhesivos, así como de su tronco se extrae una goma que se utiliza para encuadernación y repelente de polillas. Por último, la pulpa de la fruta además de ser usada para su consumo alimenticio también se utiliza como suplemento alimenticio para el ganado. ARTÍCULO RELACIONADO PRODUCTORES BUSCAN SEMBRAR MARAÑÓN EN LA REGIÓN CARIBE CON ACOMPAÑAMIENTO DE AGROSAVIA Es importante resaltar la doble intencionalidad y multiplicidad de beneficios del cultivo de marañón, pues además de su salida como insumo para diferentes productos del mercado que tienen el potencial de diversificar las exportaciones de Colombia, también rehabilita los suelos degradados haciendo su producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. El marañón es un fruto que debe salir del desconocimiento de los colombianos para convertirse en un motivo de orgullo como lo han sido el café y el banano. En Colombia, el marañón se cultiva en zonas principalmente secas con bajos niveles de precipitación, por esto el país tiene un alto potencial de producir de manera competitiva marañón en regiones como el Vichada, Meta, Atlántico, Bolívar, Magdalena, sabanas de Córdoba, la media Guajira y Cesar. autor y fuente: natalia gaviria gonzález [email protected] martes, 26 de octubre de 2021 https://www.agronegocios.co/agricultura/el-maranon-podria-posicionar-a-colombia-como-exportador-para-multiples-industrias-3252899#
Noviembre 08, 2021
Más De 70 Predios De Antioquia Obtendrán El Certificado Global G.a.p Para Exportar Hass
La finca más grande que será certificada tiene 17 hectáreas. Cuidado del medio ambiente y garantizar la inocuidad de la fruta, entre los requisitos que se cumplieron allison gutiérrez núñez [email protected] lunes, 25 de octubre de 2021 GUARDAR LA REPÚBLICA MÁS Agregue a sus temas de interés agricultores aguacate Aguacate hass Agrosavia Administre sus temas La Gobernación de Antioquia, en convenio con la Corporación colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en el marco del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, que tiene como propósito central ampliar la oferta exportable del Departamento, eligieron 76 predios rurales con el fin de certificarlos en Global G.A.P. Esto se hizo con el fin de que los pequeños productores dueños de estos predios pudieran conquistar mercados internacionales, ya que el Global G.A.P. lo que hace es certificar empresas en inocuidad alimentaria. Por eso, la Gobernación y Agrosavia otorgaron asesorías, acompañamiento y gestión, de cara a cumplir los 222 requisitos necesarios que contempla la norma Global GAP para obtener dicha certificación. La finca más grande que será certificada tiene 17 hectáreas, lo que significa, según Agrosavia, es que este es el apoyo más importante recibido hasta ahora por los pequeños y medianos productores de aguacate Hass en Antioquia. “Un productor que cuenta con este certificado tiene la oportunidad de beneficios desde el punto de vista económico, de recibir un sobreprecio, lo que favorece su flujo económico, pero, adicionalmente, le permite tener ese reconocimiento y, sobre todo, entrar en una línea de trabajo y enfoque de mejoramiento continuo en lo que tiene que ver con las Buenas prácticas agrícolas (BPA)”, comentó, a propósito del avance del proyecto, el director del Centro de Investigación La Selva, de Agrosavia, Juan Mauricio Rojas Acosta. Los pequeños y medianos productores de aguacate Hass, que antes de terminar 2021 tendrán su certificación Global G.A.P. para exportar, están ubicados en los municipios de Urrao, Jericó, Jardín, Sonsón, Abejorral, La Ceja, El Retiro, San Vicente Ferrer, El Peñol, Marinilla, El Santuario y Rionegro. “De esta manera el departamento de Antioquia contribuye de forma importante a potencializar la oferta exportable, con un producto que cumple criterios de calidad, que respeta el medio ambiente y garantiza los mínimos derechos de los trabajadores que hacen parte de estos procesos productivos”, puntualizó el director de, Centro de Investigación La Selva. Los requisitos para obtener el certificado Global G.A.P. apunta a tres componentes: proteger el medio ambiente, garantizar la inocuidad de la fruta y lograr el bienestar de los trabajadores. Las 222 exigencias están agrupadas por paquetes. Entre ellos: instalaciones locativas, capacitaciones, registros, análisis de laboratorio, documentación y procedimientos de evaluaciones de riesgo y documentos generales de la finca. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-70-predios-de-antioquia-obtendran-el-certificado-global-gap-para-exportar-hass-3252461
Noviembre 08, 2021
Producción De Cacao En 2021 Llegaría A Cifra Histórica De Más De 70.000 Toneladas
Aumentaría 10% frente a 2020. Las exportaciones se incrementarían 5%. México, y EE.UU., son los principales países de destino alejandro pastrán [email protected] sábado, 6 de noviembre de 2021 El sector cacaotero sigue ganando fuerza en el país, no solo por el aumento de la producción y exportaciones, sino también por la posibilidad de apertura de nuevos mercados Desde 2018, cuando se produjeron al rededor de 55.000 toneladas en el país, la producción de este producto viene en alza y para este 2021 se espera alcanzar récord histórico. “Acabamos de entregar las cifras del año cacaotero, que iba desde octubre de 2020 hasta septiembre de 2021, es la producción histórica más amplia del país, 70.000 toneladas, hace 13 años solamente producíamos 33.000 toneladas e importábamos 12.000 toneladas, hoy en día las compras desde el exterior no alcanzan ni si quiera las 150 toneladas. Para el cierre de lo que es todo el año 2021, también esperamos estar cercano a las 70.000 toneladas”, aseguró Eduard Baquero, presidente Ejecutivo de Fedecacao. De cumplirse esta meta, la producción de cacao para el total del año aumentaría 10% teniendo en cuenta que en 2020 alcanzó las 63.416 toneladas. En exportaciones, el panorama también es alentador para este sector.“Hace 13 años nuestras exportaciones de cacao no llegaban ni a US$1 millón, en el 2020 las exportaciones alcanzaron 11.148 toneladas de grano, equivalentes a US$28,3 millones, mientras que en derivados las exportaciones fueron de US$81,5 millones y en total superaron los US$109 millones. Para todo 2021 tenemos una buena expectativa porque la producción más alta del cacao en Colombia sale en el último bimestre, eso seguramente llevaría a que las exportaciones puedan crecer 5%”, puntualizó Baquero. De acuerdo con la plataforma Maro, de Colombia Productiva, México, Estados Unidos, Ecuador, Bélgica y Chile, son los principales países a los que Colombia exporta el cacao, pero el objetivo es abrir nuevos mercados para los próximos años y así potencializar las exportaciones. “Colombia es muy pequeño en producción de cacao, somos el décimo país productor. El mundo produce 5 millones de toneladas y aquí hasta vamos a llegar a las 70.000 toneladas, pero podemos seguir creciendo porque lo que no tienen los demás países es el aroma y calidad de nuestro cacao y que se transfiere al chocolate. El reto más grande está encaminado para llegar al mercado asiático”, precisó Eduard Baquero. Una de las apuestas de Fedecacao para seguir mejorando las cifras y el panorama del sector, es la Feria Chocoshow que se realizará en Corferias en Bogotá entre el 12 y 15 de noviembre. “Con Chocoshow, queremos que las familias y amigos vivan la experiencia de disfrutar uno de los mejores cacaos del mundo. Quienes asistan podrán tener un contacto directo con todos los actores de la cadena productiva y conocer de primera mano los detalles del proceso de producción”, comentó Doris Chingate, jefe de proyecto de Corferias. LOS CONTRASTES Eduard BaqueroPresidente de Fedecacao“Colombia es muy pequeño en producción de cacao, somos el décimo país productor. El reto más grande que tenemos es poder llegar al mercado asiático”. Durante el marco de la feria, se expondrá una gran variedad de chocolates como el chocolate de mesa, hormigas culonas cubiertas de chocolate, chocolates mezclados con ají, arazá y uchuvas, además de una agenda académica con actividades específicas del cacao explicar las bondades y potencialidades del producto. “Expositores, visitantes y compradores internacionales, tendrán la oportunidad de experimentar el cacao del que todos hablan en el mundo”, subrayó Chingate. “Con Propaís tendremos una rueda de negocios donde esperamos cerrar acuerdos para toda la industria. También de manera articulada, una vez finalice la feria, tendremos una rueda de negocios internacional hecha por ProColombia, donde más de 25 compradores internacionales van adquirir nuestros productos, tenemos expectativas de millones de dólares”, concluyó Baquero.
Noviembre 08, 2021
A Septiembre, La Inversión Extranjera En El Agro En Colombia Ha Crecido 32% Anual
Iniciativas en agricultura de precisión, cultivos de cafés especiales, producción avícola y aguacate hass hacen parte del crecimiento alejandro pastrán [email protected] lunes, 8 de noviembre de 2021 El sector agroindustrial es uno de los pilares económicos y uno de los protagonistas de la reactivación económica del país. De acuerdo con los resultados gestionados por ProColombia, entre enero y septiembre de 2021, llegaron 19 proyectos avaluados en más de US$300 millones, cifra que representa un aumento del 32% frente a igual periodo de 2020. Según proyecciones de los inversionistas, se prevé la creación de cerca de 11.800 nuevos empleos con la puesta en marcha de los proyectos en Antioquia, Caldas, Meta, Risaralda, Cundinamarca, Magdalena, Huila, Valle del Cauca y Bogotá. “Con un mayor desarrollo del sector agropecuario del país generaremos mayores exportaciones, más empleos y un impacto muy positivo en la competitividad de nuestras zonas rurales. En trabajo articulado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, seguimos en nuestra misión de fomentar la llegada de inversión con vocación exportadora y sostenible”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. ARTÍCULO RELACIONADO “HAY QUE TRABAJAR MÁS EN LA REGULACIÓN FINANCIERA PARA TODO EL SECTOR AGROPECUARIO” Santoro agregó que hay factores determinantes por los cuales Colombia continúa atrayendo inversión extranjera para el sector agropecuario, en la que sobresale la disponibilidad de tierras fértiles con una frontera agrícola de más de 40 millones de hectáreas, de las cuales se utiliza solo 19%; diversidad de pisos térmicos unas condiciones climáticas favorables para una alta variedad de productos; la riqueza hídrica y, además, un territorio megadiverso en el que casi toda especie encuentra un ecosistema adecuado para su desarrollo. Asimismo, los 17 acuerdos comerciales del país que dan acceso a más de 1.500 millones en más de 60 países representan atractivos y ventajas competitivas para invertir. Algunos de los nuevos proyectos Factores como el potencial para la producción de caña de azúcar, cítricos, uva, granos, sumado a la logística de transporte con acceso aéreo, marítimo y terrestre, fueron determinantes para que la compañía brasileña Solinftec estableciera en el Valle del Cauca una operación tecnológica para la automatización de procesos agrícolas y el monitoreo de cultivos a través de una plataforma de software e inteligencia artificial para sus clientes en Latinoamérica. Con esta solución de agricultura de precisión, en tiempo real son monitoreadas 250.000 hectáreas agrícolas de Colombia y otros mercados como Guatemala, Nicaragua, Honduras, Perú, Paraguay, Ecuador y Argentina. La tecnología de Solinftec procesa una gran cantidad de datos (clima, uso de insumos, desperdicios, cantidades cosechadas, etc.) y con el uso de inteligencia artificial ayuda a los productores a tomar decisiones asertivas en tiempo real, logrando aumentos de productividad y disminución de costos. La multinacional PepsiCo uno de los mayores compradores de papa en el país y, avanza en la construcción de su una planta de producción en Guarne, Antioquia, con la nueva infraestructura, ampliará el alcance de adquisición de insumos a agricultores colombianos en, alrededor, de 23 mil toneladas anuales. En el último año, PepsiCo ha invertido en Colombia más de US$158 millones enfocados, en su mayoría, en la construcción de este proyecto que ha generado alrededor de 700 empleos y ha contado con 50% de participación femenina. Una vez entre en operación, las instalaciones albergarán a cerca de 400 trabajadores, se espera esté finalizada en 2022. ARTÍCULO RELACIONADO “LA PRODUCCIÓN DEL AGUACATE HASS HIZO UNA RECONVERSIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CAMPO” Por su parte, la ecuatoriana Provefruit, invirtió para el desarrollo de una planta procesadora de aguacate con fines de exportación al mercado estadounidense, la firma estima la creación de aproximadamente 500 empleos en Antioquia. La compañía estadounidense Cargill del sector avícola y agrícola, recientemente inauguró la Incubadora Caribe en el departamento de Bolívar y considerada la más moderna e innovadora de las plantas de la multinacional en el mundo. La planta tiene capacidad para producir 2,8 millones de huevos incubables, lo que permite llegar a contribuir con el 25% de la producción total de pollitos para Cargill en el país. De acuerdo con proyecciones de la compañía, a futuro podría producir 3,8 millones de huevos, distribuir pollo en el Caribe colombiano y exportar a mercados como Estados Unidos, Europa y Oriente Medio. Según reportes de FDI Markets, en los últimos cinco años, Colombia fue el cuarto país con mayor número de proyectos de inversión extranjera directa (IED) para el sector agricultor en Latinoamérica, después de México, Brasil y Argentina. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/a-septiembre-la-inversion-extranjera-en-el-agro-en-colombia-ha-crecido-32-anual-3258904
Noviembre 06, 2021
Volumen De Exportación De Carne Colombiana Creció 112% En El Tercer Trimestre De 2021
Envíos de carne y despojos son los del resultado más sobresaliente, superando 86% el tamaño registrado hasta septiembre de 2020 de 22.010 t cristina estrada rudas [email protected] viernes, 5 de noviembre de 2021 Al 30 de septiembre, Colombia facturó más de US$278 millones entre exportaciones de carne y animales en pie. Solo en las ventas de la proteína se reportó un incremento 112% en volumen frente al mismo periodo de 2020 y 86% frente a los primeros nueve meses. En total, se han exportado 172.989 animales por un valor FOB de US$102 millones así como 40.860 toneladas de carne y despojos por US$175 millones, según las cifras del Dane reunidas la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG. Esto quiere decir que las exportaciones ganaderas en el periodo de enero-septiembre sumaron un total de US$278 millones, 4% más que el año pasado. Los envíos de carne y despojos son los del resultado más sobresaliente, superando 86% el volumen registrado hasta septiembre de 2020 de 22.010 t, así como en 121% el total de ingresos, que a la fecha fue de US$79 millones (valor FOB). Comparando los trimestres, el tercero de 2021 finalizó 16.418 t enviadas por US$76 millones 112 % más que las 7.756 t reportadas en el mismo periodo de 2020, así como se observó un crecimiento 171% respecto de los US$ 28milones que costaron. En lo corrido de 2021 casi se duplican las 20.774 t comercializadas en todo 2019. Solo en septiembre se enviaron 5.714 t, el segundo volumen más alto después de las 6.115 t de agosto. Chile continúa liderando la lista de importadores en cuanto a ingresos, pues ha destinado US$36 millones para adquirir 6.489, lo que representa 21% del valor total de los envíos. Rusia lo supera en volumen con 8.366 t con un costo inferior de US$32 millones (19%). “El principal destino fue Chile, un país con unas muy altas exigencias en materia sanitaria y de inocuidad. Es el destino exportador más importante que tiene Colombia hoy por encima de destinos tradicionales como Rusia”, explicó José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán. En tercer lugar está Egipto con 6.894 t por US$24 millones (14%), le sigue Hong Kong con 4.289 t por US$19 millones (11 %), Líbano con 4.171 t por US$19 millones (11%), Jordania con 3.106 t por US$12 millones (7%) y Arabia Saudita con 2.716 t por US$10 millones (6%). Fuente y autor https://www.agronegocios.co/ganaderia/volumen-de-exportacion-de-carne-colombiana-crecio-112-en-el-tercer-trimestre-de-2021-3257822