Agronoticia de, Febrero 23, 2022

Medellín, Antioquia

Avicultores y porcicultores se adentran en el modelo de ventas de productos online

Por medio de subastas online, buscan reducir tiempos de venta, expandir mercado y obtener mayor liquidez

La avicultura representa 14,3% del PIB agropecuario y el 36,5% de PIB pecuario nacional, mientras que, la porcicultura mantiene un 1,4% del PIB agropecuario y 4,8% en cuanto al PIB pecuario, como reporta el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ante el registro significativo del alza del precio de estas proteínas, los avicultores y porcicultores, recientemente, han ingresado a espacios de comercio virtual que les permitan reducir tiempos de venta, expandir su mercado y obtener una mayor liquidez.

De acuerdo con cifras del DANE, en enero se alcanzó una inflación de 1,67% en la cual, el sector de alimentos presentó la mayor variación anual llegando a 19,94%. Adicionalmente, el precio del cerdo por kilogramo registró un total de $8.034 durante inicios de febrero. Entre tanto, el pollo se dio al alza marcando 43,5% respecto al mismo período del año anterior.

Gracias a esto, las subastas de internet se han convertido en una herramienta importante y de fácil acceso para los avicultores y porcicultores con el fin de que puedan ofertar sus productos de manera digital y a su vez obtener liquidez rápida. Para mayor facilidad, un software patentado define un valor inicial para cada lote de animales y a través de diferentes ofertas entre participantes se define el mejor precio de compra.

“Sabemos que las subastas en línea de proteínas animales es un mercado en desarrollo, donde Colombia ha sido pionera en la industria avícola y porcícola, modelo que actualmente está siendo replicado en países como Chile, Perú y Brasil” afirmó Helena Belalcázar, gerente general de Superbid Colombia.

AUTOR-FUENTE.
Santiago Diaz Gamboa [email protected]
https://www.agronegocios.co/ganaderia/avicultores-y-porcicultores-se-adentran-en-el-modelo-de-ventas-de-productos-online-3308533

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 17, 2022
Nueva Ley Fortalece Financiamiento De Pequeños Y Medianos Productores
El fin de semana anterior el Presidente Iván Duque sancionó la ley “por medio de la cual se fortalece el financiamiento de los pequeños y, medianos productores agropecuarios”. Se trata de la Ley 2186 la cual tiene como objetivo incrementar la financiación de los pequeños y medianos productores agropecuarios del país, con base en lo estipulado en la Ley 16 de 1990 que creó el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. De acuerdo con la nueva ley la destinación de las colocaciones sustitutivas o mecanismos alternativos para el cumplimiento de las inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario será como mínimo de un 50 % para pequeños y medianos productores, porcentaje que se deberá alcanzar máximo en dos años. La Superintendencia Financiera remitirá anualmente a las comisiones terceras y quintas del Congreso de la República un informe sobre los mecanismos implementados por las entidades vigiladas para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de colocaciones sustitutivas o mecanismos alternativos para el cumplimiento de las inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA). Se trata de una adición al parágrafo del artículo 26 de la Ley 16 donde plantea que le “corresponde a la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario definir los bienes y servicios que podrán financiarse con cada una de las clases de crédito de que trata el presente artículo”. Igualmente se establece que se tendrá como criterio especial de priorización a las mujeres rurales por lo que el Gobierno Nacional adoptará medidas necesarias para que ellas puedan acceder de manera oportuna a la destinación de las colocaciones sustitutivas o mecanismos alternativos para el cumplimiento de las inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario. Así mismo, adiciona dos nuevos parágrafos a dicha Ley. El primero señala que la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario podrá incrementar la financiación para pequeños y medianos productores agropecuarios organizados o no, a través de asociaciones o cooperativas y/o de cualquier otra forma asociativa, que desarrollen proyectos productivos. Para ello se articulará con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para identificar las asociaciones o cooperativas que reúnan estos requisitos con el propósito de ofrecerles condiciones diferenciales que se ajusten a sus posibilidades financieras. El otro parágrafo que se adiciona a dicho artículo tiene que ver con que dichos créditos podrán ser respaldados con garantías nacionales en un 90 % para pequeños productores y en un 80 % para medianos productores. De acuerdo con lo señalado en la exposición de motivos de lo que fue el proyecto de ley “la presente iniciativa al establecer un límite mínimo en la destinación de las colocaciones sustitutivas o mecanismos alternativos para el cumplimiento de las inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario del 50 % para los pequeños y medianos productores, estaría inyectando recursos hacia estos actores sin afectar el fisco nacional, cuya deuda como proporción del PIB se estima este cercana al 65 %, entre otras debido al endeudamiento que el país tuvo que contraer para hacer frente a la pandemia de la COVID-19”. En caso de no otorgarse los créditos de cartera sustitutiva a los pequeños y medianos productores por parte de los intermediarios financieros, estos últimos tendrían que invertir en TDA que fortalecerían el papel de Finagro, quien como administrador de los recursos recaudados por la emisión de los TDA, contara con mayores fuentes para la colocación de créditos de redescuento, que como se enuncio anteriormente, son asignados en mayor proporción hacia los pequeños y medianos productores, agregan los autores de la iniciativa. Allí también se indica que el mecanismo de sustitución ha venido creciendo en detrimento de la financiación de los pequeños y en menor medida, de los medianos productores agropecuarios, ya que estos son financiados principalmente con los recursos de redescuento que son cada vez menores al preferir los establecimientos de crédito no comprar TDA y sustituir esta compra recortando así los recursos que podría administrar Finagro a través de los créditos de redescuento. Con los montos de cierre del año 2020, si el 50 % de los recursos de cartera sustitutiva se debiesen invertir en pequeños o medianos productores, estos productores recibirían créditos del orden de $8.8 billones y no de $1,6 billones como lo hicieron en dicha vigencia. Así mismo, la financiación con cartera sustitutiva hacia los grandes productores seria de máximo $8,8 billones y no de $16 billones como se presentó en dicha vigencia. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/nueva-ley-fortalece-financiamiento-de-pequenos-y-medianos-productores-0
Enero 17, 2022
Hay Que Cambiar Sistema De Producción Para Ser Competitivos: Álvarez
Agropecuaria La Magnolia es de las empresas que durante la pandemia lograron seguir adelante y tener buenos resultados por lo que son optimistas sobre el futuro. Al frente está Mario Álvarez quien señaló que la parte del negocio de lechería es una de las más complicadas por los altos costos de producción y por eso considera que es momento de cambiar el sistema de trabajo para ser más competitivos. CONtexto Ganadero: ¿Cómo le fue a La Magnolia durante la pandemia?: Mario Álvarez: Desde que empezó la pandemia en 2020 y cuando se comenzó a convivir con la misma en 2021 el balance para La Magnolia ha sido positivo. Seguimos reteniendo hembras y todos los machos comerciales y los ganados puros que se sacan al mercado se venden a muy buenos precios por lo que han sido años positivos. Estamos ligados en un alto porcentaje a la cría y todo lo que tenga que ver con esta actividad le está yendo bien. ¿Cómo van en los diversos frentes del negocio? M.A.: Dentro de la cadena estamos en el eslabón primario, siendo productores de ganado, no vamos más allá. Incluso, el macho comercial nosotros lo vendemos desteto para que otros lo ceben. Lo que sí tenemos es lechería especializada y el panorama es distinto. Aquí tuvimos un encarecimiento. Por un lado aumentó la demanda de leche porque se redujeron las importaciones debido a que los precios internacionales estaban altos lo mismo que la tasa de cambio, de lo contrario no estaríamos tan sobredemandados como lo hemos estado. Esa mayor demanda no es porque la gente esté tomando más leche o productos lácteos sino porque se frenaron las importaciones. CG: ¿Cómo están las expectativas? M.A.: A futuro no se puede saber qué vaya a pasar con la leche porque es muy incierto. En machos es más fácil prever porque el macho se lleva a una subasta y se vende bien o busca a quién venderlo pero en leche uno es muy cuidadoso de no cambiar de comprador porque como no se tiene claro el futuro no se puede jugar a cambiar de comprador. CG: ¿Cómo les ha ido con los precios de la leche? M.A.: Nosotros no salimos de Colanta aunque ellos en Antioquia no están pagando los mejores precios, están en un rango medio porque hay algunos procesadores que están pagando a $2.000 el litro y a nosotros nos pagan a $1.700 pero nos da miedo dejar de venderle a Colanta. CG: ¿Qué ha pasado con los costos de producción? M.A.: Ese es un tema que preocupa bastante ya que el panorama es muy desalentador, somos tan dependientes de los insumos agroquímicos como los abonos o los concentrados que por más que suban el precio de la leche, eso no va a dar. Si nosotros no cambiamos el sistema de producción para producir un litro de leche más barato, así sacrifiquemos el volumen no vamos a tener éxito, hablando de trópico alto. Tenemos que empezar a cambiar o cambiar. CG: ¿Qué están haciendo al respecto? M.A.: En Agropecuaria La Magnolia nos estamos concientizando que hay que cambiar el chip y es el sistema no solo el pasto, el concentrado o la raza sino todo el sistema. El técnico nuestro estuvo visitando Ecuador, quisimos ver el sistema que tienen allí, referente a la producción de leche, que lo están liderando unos señores neozelandeses. Allá visitó 16 fincas que son parecidas a las de Colombia y ya empezamos a hacer ciertas pruebas de cómo podemos cambiar el sistema a nivel de rotación, de concentrados, de fertilización, entre otros aspectos. Es un trabajo arduo, de sacrificio pero para nosotros es la única viabilidad que hay en trópico alto para ganar plata. CG: ¿Cuándo se pueden ver resultados? M.A.: Eso implica tiempo y por eso mínimo en tres años estaremos viendo algo de ese cambio pero hay que empezar y además ya vimos que funciona en lo alto y con diferentes tipos de suelos, de pastos, con variabilidad climática y con diversas razas. Estamos convencidos que es por ahí, así como un día le apostamos al senepol a costa de que nadie nos creía y gracias a Dios 15 años después nos están dando la razón. FUENTE-AUTOR. Edgar Aldana Rosillo https://www.contextoganadero.com/reportaje/hay-que-cambiar-sistema-de-produccion-para-ser-competitivos-alvarez
Enero 17, 2022
¿Cuál Es El Sistema Taungya Y Qué Beneficios Puede Traer Para Los Productores?
Este método permite el establecimiento de plantaciones forestales de manera simultánea con cultivos. La meta final es obtener madera, en tanto que los cultivos son temporales. De este modo, los productores obtienen ingresos a corto plazo mientras esperan la mayor utilidad con la venta de la madera. De acuerdo con un texto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México, en este sistema la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que se obtienen son motivantes para los agricultores. Los cultivos se plantan al mismo tiempo que los árboles, pero han participado en diferentes periodos de tiempo. En consecuencia, el follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se vuelven a establecer. Con este sistema se ahorran costos de establecimiento de las plantaciones forestales y se obtienen ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Por otra parte, el curso “Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales” de la Universidad Autónoma de Yucatán, explicó que el sistema tuvo inicio en Birmania a partir de 1860, aunque otros artículos académicos hablan de una existencia de más de 300 años. “Se ideó como procedimiento oficial para la reforestación de tierras deforestadas. Los agricultores reciben temporalmente del gobierno tierras con un contrato para plantación de las especies arbóreas deseadas”, explicó el texto de la universidad mexicana. De este modo, en tanto que los árboles son jóvenes y la cubierta de las copas aún no se ha cerrado, los agricultores pueden sembrar cultivos alimenticios cuyos frutos le corresponden íntegramente y se consideran como compensación por la plantación de los árboles. Cuando la sombra impide el crecimiento de los cultivos alimenticios y la fertilidad del suelo disminuye, se considera que es el final de este tipo de asociación, el cual tiene entonces que ser renovado sobre otro campo en donde se repite el proceso. Mientras tanto, la zona “abandonada” se ha convertido en un bosque ya formado y en ella no habrá cultivos alimenticios anuales hasta que los árboles plantados no lleguen a la madurez y se talen. Según el texto “Aplicación de conceptos agroforestales en procesos de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonía colombiana”, árboles y cultivos crecen de manera simultánea durante los primeros años de establecimiento de la plantación forestal. Aunque la obtención de madera es normalmente la meta final del sistema, la recuperación de la fertilidad del suelo con la incorporación de leguminosas, además de la generación de ingresos a corto y mediano plazo, constituye una motivación para los productores La rotación entre árboles y cultivos anuales en el sistema taungya varía algo con respecto al de la corta y la quema, pues hay una coincidencia temporal entre cultivos Otra diferencia es que, durante el período de barbecho, los árboles son de especies elegidas y están sistemáticamente espaciados en vez de ser los que se regeneran naturalmente o brotan al azar en terrenos abandonados. Así se han hecho plantaciones con pinos y eucaliptos. Cabe aclarar que existen desventajas, pues al no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores. Asimismo, el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/cual-es-el-sistema-taungya-y-que-beneficios-puede-traer-para-los-productores.
Enero 17, 2022
Más De 86 Millones De Pesos Vendieron Artesanos Caldenses Durante La Feria Artesanal 2022
12 empresarios de siete municipios del departamento, que pertenecen a los programas de Artesanías de Caldas, Dulces y Bocados y Origen Caldas, alcanzaron ventas por 86 millones 396 mil 500 pesos durante la Feria Artesanal 2022 realizada en Manizales. Mediante un convenio establecido entre la Corporación para el Desarrollo de Caldas, Artesanías de Caldas y Gobernación de Caldas se logró la participación de estos expositores, los cuales representan a más de 150 personas de los tres proyectos de la Administración Departamental. Los empresarios caldenses tuvieron la oportunidad de presentar sus productos a cerca de 40 mil visitantes nacionales e internacionales, en busca de proyectar negocios a futuro para impulsar las ventas de sus productos. Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, informó: “Resaltamos entre los resultados una cifra muy importante porque se logran ventas de los artesanos por más de 86 millones de pesos, pero también abrimos este espacio para Origen Caldas y para la estrategia de Dulces y Bocados. De esta manera, queremos que este sector reinicie su actividad productiva “. A su vez, Alejandro Agudelo, director de Artesanías de Caldas, indicó: “Estamos muy contentos con los resultados, además conocimos que muchos de nuestros artesanos quedaron con contactos para cerrar negocios después de la Feria, por nombrar algunos casos como el del artesano Edisson Castrillón, de Salamina; Asociación Sinifana, de Riosucio; talleres como Planta Colombia de Villamaría, y el taller Crisálida, de muñequería, que son del municipio de Pensilvania”. “Desde ya estamos planificando el trabajo del 2022 en conjunto con Gobernación y Corporación para el Desarrollo de Caldas, con el fin de volver a tener estos resultados expuestos para continuar fortaleciendo el sector y hacerle llegar más recursos a las comunidades artesanales”, agregó el director. En cuanto a los resultados generales de toda la Feria Artesanal 2022, se tuvo una participación de 260 expositores nacionales, 17 internacionales, 30 en la zona de comidas y a México como país invitado. “Podemos estimar que las ventas de los estands, de la zona de comidas y de bocados típicos está más o menos en unos 4.500 a 5.000 millones de pesos”, puntualizó Germán Maldonado González, director de la Corporación para el Desarrollo de Caldas. FUENTE-AUTOR. LA VOZ DE LA DORADA. https://www.vozdeladorada.co/post/ms-de-86-millones-de-pesos-vendieron-artesanos-caldenses-durante-la-feria-artesanal-2022
Enero 17, 2022
Falta De Contenedores Y Dólar Elevado Afectan Mercado De Cercas Eléctricas
La falta de contenedores a nivel mundial y la tasa de cambio en Colombia están pasándole factura a las empresas de cercas eléctricas en el país. Así lo señaló Andrés Garcés, Gerente Comercial de Districampo, empresa que produce y comercializa este tipo de productos y que ha visto cómo las importaciones de acero se han dificultado y los precios son cada vez más altos. De acuerdo con lo expuesto, ellos traen el acero de China pero la falta de contenedores ha hecho que se reduzca la oferta de esta materia prima que además entra a Colombia para abastecer a otras industrias como la de la construcción. Según el presidente de la Cámara Colombiana de Acero, Oscar Ramírez, “el acero es un elemento indispensable para la construcción, el mundo produce 1800 millones de toneladas de acero, China produce cerca del 70 %, Colombia consume alrededor de 3.2 millones de toneladas de acero anualmente, pero produce solo 1.5 millones de toneladas, por eso tiene que importar el resto. En un acuerdo con el gobierno nacional, definió bajar los aranceles del 10 al 5% por seis meses prorrogable, es decir que vamos a tener acero importado al 5 %”. A su vez Garcés indicó que para seguir compitiendo en el mercado de las cercas eléctricas en el país han mantenido los precios, reduciendo el margen de ganancia. La empresa lleva diez años en el mercado dedicados a la producción y comercialización de cercas eléctricas y exportan a países como Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Perú, México y Costa Rica. Las cercas eléctricas es una tendencia que va creciendo en las fincas ganaderas porque se trata de tecnificar el predio, hacer potreros más pequeños, es un valor agregado frente al alambre de púa. “En estos momentos el mercado está en ascenso hay mucho interés de los productores por implementar en sus fincas este tipo de cerca”. Explicó que mientras un kilómetro de cerca eléctrica puede costar $400 mil, el alambre de púa para la misma extensión tendría un precio de $800 mil teniendo en cuenta que los postes para la primera se instala cada diez metros, mientras que para el segundo es cada tres metros Además produce menos daño al ganado porque una vez el animal es impactado por la corriente lo frena y no repite el comportamiento, mientras que con el alambre de púa puede sufrir daños en su cuerpo. La cerca eléctrica es una barrera para propósitos de pastoreo inteligente de ganado, formada por una unidad electrónica generadora de impulsos de alto voltaje conectados por una serie de cables aislados que forman una cerca eléctrica a una altura apropiada, de tal forma que los animales y las personas no reciban descargas peligrosas. Con respecto al 2022 señaló que esperan seguir creciendo en exportaciones, teniendo en cuenta que el mercado colombiano está un poco inestable. La instalación es muy sencilla. Para ello se usan materiales ligeros, requiere poca mano de obra, puede instalarla el mismo ganadero si tiene una buena guía de instrucciones. En cuanto a la elección del impulsor para las cercas eléctricas explicó que se debe elegir con un kilometraje más grande a la extensión que se va a cercar para que en un futuro se pueda dividir la finca en potreros más pequeños sin necesidad de cambiar el impulsor y así sacar más provecho y ganancia al pasto que realmente se va a utilizar. Para instalaciones a 110 voltios se compone de impulsor para el mismo voltaje, cuchilla doble tiro, varillas a tierra y otra serie de accesorios. Así mismo, para instalaciones a 12 voltios se debe tener en cuenta panel solar, regulador de voltaje, impulsor para dicho voltaje, cuchilla doble tiro, varillas a tierra y batería. Además es preciso contar con aisladores que se instalan en todas las esquinas donde empieza y termina el tramo de la cerca eléctrica. También es preciso tener un desviador de rayos que se instala en el primer poste donde va a comenzar la cerca porque es donde comienza la corriente para toda la instalación. No obstante, se deben tener unos aisladores intermedios que se instalan en diversos postes para sostener el alambre y aislarlo del estacón y prevenir así la caída de corriente. Otro elemento indispensable son los tensores para templar el alambre y es importante que sean galvanizados en caliente para prevenir la oxidación y dejar que los electrones circulen sin ningún corto. Igualmente se precisa de un interruptor para optimizar la fuerza del impulsor quitando la corriente en poteros donde no haya ganado. También es útil para buscar las fugas de corriente. Así mismo están los voltímetros que ayudan a estar verificando el voltaje de la cerca en cualquier parte de la finca. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/falta-de-contenedores-y-dolar-elevado-afectan-mercado-de-cercas-electricas
Enero 17, 2022
Terneros Deben Comenzar A Consumir Pasto Después De Tres Meses
Cuando un ternero nace el alimento fundamental que se utiliza es la leche de la vaca, que se le suministra a través de un lactoreemplazador, si se hace de forma artificial o se hace con la misma leche de la madre o de otra vaca que se tenga en la finca. Así lo planteó Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, quien manifestó que en los primeros días de nacido el ternero va a consumir el calostro que es necesario para lograr las defensas y para un buen desarrollo. Después sí se pueden empezar a adicionar otros elementos a la alimentación. Hay quienes utilizan en el levante de terneros, sobre todo si es artificial, un alimento balanceado especializado para terneros pequeños, para que se puedan desarrollar de una manera más rápida y eficiente y que su rumen se adecúe para pasar de monogástrico a poligástrico. El concentrado especializado se puede dar a partir del tercer día de nacido, en pequeñas cantidades, pueden ser de 20 a 40 gramos, según lo que vaya consumiendo el ternero. Poco a poco el animal se va habituando al consumo de este producto. Esa cantidad se puede ir aumentando poco a poco hasta que llegue a consumir dos kilos al día, que es el momento en que ya podría ser destetado y continuar su alimentación y crecimiento. Los terneros cuando nacen son monogástricos a diferencia de los adultos que son poligástricos, es por ello que con el consumo del concentrado se les puede ir ayudando a esa transición de manera más rápida. Además, para que un ternero empiece a adecuar su rumen para volverse poligástrico, el consumo de agua abundante, limpia, de calidad, es muy importante desde el tercer día de nacimiento. No es aconsejable que el ternero consuma pasto desde los primeros días de su nacimiento, ya que aunque lo puede hacer, su crecimiento no va a ser exactamente igual. Por eso es conveniente esperar al menos tres meses para que el ternero comience a consumir pasto a voluntad. Luego de pasar unos tres meses comiendo heno, concentrado, sal, agua y leche puede empezar a darse pasto verde o fresco continuando con el heno, lo cual dependerá de cada ganadería hasta qué edad se le sigue suministrando. Lo que también se puede dar desde los primeros días es sal mineralizada y heno de muy buena calidad que sirve para remplazar el pasto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el heno se debe dar después de la tercera o cuarta semana. Con ese heno se contribuye a adecuar el rumen para que el animal más rápidamente se vaya convirtiendo en poligástrico y de esta manera cuando empiece a consumir el forraje verde no tenga ningún problema pues ya está habituado y va a tener un rendimiento bueno en su crecimiento Dependiendo de la calidad del heno se proporcionará al ternero proteínas y energía para complementar la dieta. Por eso es importante escoger muy bien el pasto con el cual se va a hacer el heno, teniendo en cuenta que sea el más conveniente. El heno se debe dispensar a voluntad, de forma que cada ternero consuma lo que necesite. Un mal heno impedirá un adecuado desarrollo del animal. Recordó que el heno debe guardarse en un lugar donde no se moje porque eso le hace perder su calidad, mientras que si está bien almacenado podrá servir durante mucho tiempo. Es bueno que cuando se les dé el heno no sea en el suelo para evitar posibles contaminaciones por elementos que se encuentren en el piso y de ahí que se recomienda el uso de comederos, mallas u otro tipo de dispensadores que permitan darle por encima del suelo. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/terneros-deben-comenzar-consumir-pasto-despues-de-tres-meses
Enero 17, 2022
¿Ha Sembrado Cratylia Argéntea O Veranera? Aquí Le Contamos Cómo Hacerlo
Las plantas Cratylia argéntea también llamadas veraneras son leguminosas que se multiplican de forma sexual, ya sea por siembra directa o en bolsas con semillas germinadas, considerándose como una excelente fuente de proteína con alrededor del 20% mediante el uso de forraje seco. Conozca más detalles. Esta especie es de fácil propagación por semilla, pues no presenta latencia física o fisiológica, lo que hace más fácil su uso al no necesitar escarificación. Considerando su valor nutricional, las veraneras son empleadas como suplemento de proteínas en sistemas de corte y acarreo durante la época seca, y tiene un efecto positivo cuando se utiliza con una fuente rica en energía como la caña de azúcar como es explicado en ‘Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argéntea cv, Veranera para los Llanos Orientales de Colombia’. Siembra y establecimiento del cultivo: Durante la preparación del terreno, y teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo, se debe adicionar e incorporar la cantidad de cal necesaria, especialmente en suelos con pH menos a 5.5. Es importante dejar descansar el terreno como mínimo 20 días cuando se ejecute esta práctica, y en ese momento decidir si se requiere pulir el área para realizar la siembra. Esta siembra puede efectuarse poniendo la semilla directamente o llevando plántulas desarrolladas previamente a la siembra en campo. En ambos casos es indispensable usar semilla de calidad, que para el método de siembra directa debe tener como mínimo el 70% de germinación y una pureza superior o igual al 98%. El numero de semillas por sembrar dependerá de su calidad: a mayor calidad, menos cantidad. Sin embargo, en la siembra de una hectárea para semillero se requiere aproximadamente de 0.25 kg de semilla de calidad, poniendo dos semillas por sitio a una profundidad inferior a los 2 cm, puesto que en profundidades mayores se dificulta la germinación. El método se siembra por trasplante de plántulas, obtenidas en camas germinadoras con bolsas, se debe hacer en un plazo máximo de 60 días después de la emergencia, periodo en el que estas han podido desarrollar sus primeras hojas verdaderas y han alcanzado una altura optima para ser llevadas a campo, se aconseja considerar una densidad de siembra aproximadas de 625 plantas por hectárea, cuando se establecen en tresbolillo o triangulo, a una distancia de 4 a 5 m entre plantas y surcos. Si la siembra se realiza en franjas, la distancia recomendada es de 1 m entre surcos y 60 cm entre plantas, para una densidad promedio de 16.400 plantas/ha. La época más adecuada para el establecimiento del cultivo es a comienzos de lluvias cuando las precipitaciones son moderadas y no hay exceso de agua en el suelo. Se recomienda considerar los datos de variables climáticas obtenidos en estaciones meteorológicas cercanas al lote de producción de semilla, para facilitar la toma de decisiones en torno al momento de la siembra y su posterior manejo. Corte de uniformización y fertilización: Durante su primer año de establecimiento es importante realizar una poda de formación aproximadamente a los siete meses de instalado el cultivo, y dos o tres meses después, un corte de uniformización que tiene un efecto positivo sobre la floración y el rendimiento potencial de la semilla. Esta labor debe realizarse después de iniciadas las lluvias. Al momento de la siembra se debe realizar la fertilización de establecimiento en donde se aplica fósforo magnesio, calcio y azufre, resaltando que las cantidades dependerán de las características químicas del terreno. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ha-sembrado-cratylia-argentea-o-veranera-aqui-le-contamos-como-hacerlo
Enero 17, 2022
Colombia Está Frente A Una Oportunidad Grande Con La Cría
La demanda por animales de cría está en aumento porque muchos ganaderos prefirieron el levante y la ceba y ahora hay una oferta reducida de este tipo de ganado por lo que los precios tienden al alza. Según Daniel Murillo, gerente comercial de Hacienda San José, la cría he venido ganando peso en Colombia ante la dificultad de los cebadores para conseguir reposición. No se está accediendo a buen ganado porque los que hacían cría también están en levante y ceba y los precios están altos. amentablemente esa subida de precio no tiene que ver con calidad sino por escasez, el cebador o paga el precio o se queda con la finca vacía”, señaló A ello se suma que al criador no le interesa el levante y la ceba por lo que buscan animales pesados al destete y el cebador se lleva un animal con cruces no deseados, no adaptados que pueden ser pesados al destete pero que cuando quitan la madre echan para abajo y deben esperar seis meses lo cual alarga su ciclo de producción con los consecuentes efectos económicos. No obstante consideró que ya era hora que a los criadores también les tocara algo bueno. Desde cuando se empezó a observar este fenómeno de escasez, muchos cebadores empezaron a plantear la posibilidad de montar sus propias crías porque siempre dan mejores resultados que los animales traídos de afuera. Otras zonas del país que tuvieron afectación por temas de orden público están volviendo al negocio ganadero y una de las formas es con la cría, como pasa en regiones de Guaviare, Caquetá o el nordeste antioqueño, entre otros. Uno de los departamentos que está creciendo en el negocio de cría, no solo en número sino en calidad es Casanare. Manifestó que la palanca económica más importante de una ganadería de cría, levante o ceba es la precocidad sexual porque el número de terneros es el que va a determinar el número de kilogramos por hectárea. Nada va a hacer más kilogramos que una vaca dando un ternero al año. Para el programa de mejoramiento que se maneja en esta hacienda es fundamental la cría aunque todo es importante. “La cría es el desayuno, el levante es el almuerzo y el sacrificio es la cena. Uno en el desayuno sabe qué va a almorzar” Si no hay una buena cría, no se puede esperar un buen levante y una buena ceba. Desde la cría se debe pensar en todos los eslabones de la cadena. El criador no puede pensar sólo en su beneficio, así como el cebador no puede hacerlo en solo su negocio. La cría tiene un mayor trabajo, requiere más empleados, más espacio, requiere atender partos, inseminación, un toro, se mueren terneros, se necesita mucho más que en el negocio de levante y ceba donde se compran unos machos de 300 kilos y se sacan de 450 kilos o más, lo cual es más sencillo. Por ser un negocio más fácil de contabilizar, “muchos ganaderos descuidaron o abandonaron la cría pero tiempo después, por los parámetros reproductivos que se tienen en Colombia como la edad a la primera preñez, el porcentaje de preñez, la edad de reconcepción, entre otros, las crías que quedan en Colombia son totalmente ineficientes”. Una persona que tiene cría tiene que alimentar una hembra 36 meses para que quede preñada, esperar a los 45 para que para y esperar hasta los 52 o 53 meses para poder vender ese ternero desteto. El costo de mantenimiento de esa hembra no se paga con el ternero y a ello se suma que el porcentaje de preñez y de natalidad en Colombia es en promedio del 52 %, lo cual significa que se necesitan dos hembras para producir un ternero. Adicionalmente lo que está pasando hoy día es que la ganadería está compitiendo con otros negocios agrícolas como la palma, el maíz, la soya, maracuyá o la piña, por mencionar algunos ejemplos. Nuestro panorama desde Hacienda San José es muy positivo, venimos creciendo por encima del 40 % anual en los últimos años en cuanto a venta de genética y el 100 % de nuestros clientes son criadores y están en 18 departamentos del país Hay una oportunidad grande con la cría pero se debe pensar en el beneficio de toda la cadena, hasta el que hace la comercialización de la carne”. Por su parte, Cristian Martínez, director comercial de Hacienda La Brahmadora, en Puerto Berrio (Antioquia), indicó que en la región se le viene dando mayor importancia a la cría ya que anteriormente esta labor era subvalorada debido a que implicaba más trabajo y se requería una mayor inversión en cuanto a tiempo y cuidado. Esto implicaba una “pereza” por parte de los ganaderos ya que debían hacer la palpación y hacer todo el seguimiento al proceso. Eso llevó a que en algún momento se observara una disminución en la actividad de cría, aumentó el sacrificio de hembras y muchas personas se dedicaron a producir ganados de levante y ceba. Dicha situación provocó una especie de desabastecimiento, lo cual ha influido en los costos de reposición y por eso se ha vuelto a ver la cría como un negocio rentable. Adicionalmente los precios de machos y hembras de levante han estado buenos lo cual hace que este sistema sea un modelo de producción rentable para el ganadero. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/colombia-esta-frente-una-oportunidad-grande-con-la-cria
Enero 17, 2022
2022 Será Un Gran Año Para La Ganadería Colombiana, Auguran Expertos
CONtexto ganadero consultó diversas voces autorizadas sobre sus expectativas para el sector ganadero bovino en este año. Las exportaciones seguirían al alza, pero también existen algunos nubarrones que son necesarios sortear. 2021 marca un hito en el desempeño de la ganadería bovina colombiana. Demostró su potencial y se transformó en un jugador importante en el mercado mundial. Fue el punto de arranque para mostrar que la ganadería colombiana salió de un largo letargo –producto de la pérdida y posterior recuperación del estatus sanitario a raíz de los brotes de aftosa– y sorteó con éxito los retos que impuso la continuidad de la pandemia por COVID-19. Así lo demuestran las cifras: hasta el 31 de octubre exportó 47 377 toneladas de carne y despojos por valor FOB de USD 204 624 000, un 84,2 % más que las 25 721 t enviadas al mismo periodo de 2020, y un 120,6 % que los USD 92 752 000 en ingresos. Frente a las cifras de 2019 el crecimiento en volumen exportado es de 185,5 % cuando se vendieron en el mercado internacional 16 596 t; en valor creció 236,7 % más de los USD 60 767 000 recibidos en ese año Una característica de las exportaciones en 2021 es la disminución Otro aspecto que se registró en 2021 es la disminución de la comercialización de ganado en pie la cual se atribuye a la competencia de Venezuela, de manera que junio, julio y agosto fueron los únicos meses en los que se exportaron menos de 10 000 animales mensuales. Sin embargo, el ritmo parece estar recuperándose, pues en octubre se logró enviar 32 161 ejemplares, la cifra mensual más alta del año, completándose un número muy significativo de 205 150 animales en pie y un total de ingresos de USD 122 876 000. En cuanto a leche y derivados lácteos, el décimo mes cerró con 6931 t (aproximándose a batir la cifra total de 2015) por valor FOB de USD 24 431 000. Estos resultados son 113 % más altos que las 3000 t y 115 % que los USD 11 351 000 de las exportaciones lácteas de 2020. Altas expectativas: 2022 también va a ser un año bueno” augura Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, quien estima que todo se deberá al tema exportador. Recordó que para 2021 la meta de exportación era de USD 400 millones entre carne y animales vivos. Nivel que se va a superar faltando por contabilizar los últimos dos meses del año pasado. Para 2022 la meta será de USD 500 millones que, a su juicio, es perfectamente alcanzable. “Va a ser un año bueno, especialmente por la recuperación económica mundial, que va a seguir demandando más alimentos, mayor cantidad de materias primas. Y Colombia, con su dinámica de exportación y con el estatus de país libre de fiebre aftosa, sigue posicionándose; se abrirán más mercados y los actuales –seguramente– pedirán más. A eso se le suma la operatividad del sistema de trazabilidad e identificación animal, que dará apertura a mercados de mayor valor”, explicó Recalcó en que es vital garantizar la oferta dado que la demanda de carne y animales en pie va a continuar. Por esa razón, el foco de la economía ganadera de Colombia está sujeto a una mayor demanda y, por consiguiente, la oferta no puede ser menor. Eso requiere que el país tenga un inventario creciente y que se reponga más rápido. “Ya no pueden haber animales que llegen al sacrificio a los 3 años y medio o tasas de natalidad del 50 %”, enfatiza. Esta tendencia obligará a los ganaderos a acelerar los indicadores reproductivos para dar respuesta a lo que el mundo está demandando. “Si no damos respuesta y no mejoramos los indicadores, buscarán a otro proveedor, enfatizó. ¿Qué va a pasar en materia de precios?: Se van a mantener fuertes, pero no van a llegar a los $9.000 o $10.000. En el caso del ganado flaco, su precio se ubicará alrededor de los $7.300, mientras que el ganado gordo tenderá hacia los $6.600, sabiendo que es el punto de equilibrio que hay entre oferta y demanda. Augusto Beltrán Segrera, secretario general del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), afirma que más que una bonanza ganadera, lo que se evidencia es un alto crecimiento en el sector cárnico bovino en Colombia. Aseguró que lo que está ocurriendo en el país es la consolidación de más de una década de esfuerzos que desde el gremio ganadero se han venido realizado, en busca de fortalecer la actividad productiva de carne bovina en el país con énfasis exportador. “Lo que presenciamos en el sector sobrepasa la idea de una bonanza, pues, en general, esta tiende a ser temporal, mientras que los cambios estructurales que se están produciendo en el sector cárnico, sumado a una demanda creciente en el tiempo, permite indicar que el crecimiento de los indicadores del sector será sostenido, generando un amplio beneficio para los productores”, indicó Beltrán. Para los consumidores esto ha representado tener que destinar un mayor presupuesto para la adquisición de productos de la canasta básica, ya que la carne de res fue uno de los alimentos más consumidos por los colombianos en 2021 (el consumo per cápita en el país culminó el año pasado en 18 kilogramos), después del pollo (34,2 kilos). Pese al incremento de precios, los colombianos elevaron la compra de ambas proteínas: consumieron 0,9 kilos más de carne de res y 0,5 kilos más de pollo al año en promedio. Ricardo Arenas Ovalle, Médico Veterinario, cree que este año se seguirán fortaleciendo los mercados internacionales de exportación de carne procesada como de animales en pie, toda vez que se ha hecho un trabajo muy juicioso que seguramente en este año crecerá, lo que es muy valioso para la ganadería en Colombia
Enero 17, 2022
Mango Colombiano Obtiene Aval Para Entrar En Estados Unidos
Buenas noticias llegaron este lunes para los sectores colombianos de agricultura y comercio exterior, luego de que Estados Unidos diera luz verde para que el mango nacional ingrese a ese mercado. Esto, una vez el Servicio de Inspección para la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés) publicó en el Registro Federal la decisión que avala el arribo de esa fruta a la potencia norteamericana. “Como parte de la ambiciosa estrategia de diplomacia sanitaria del presidente Iván Duque, el mango fresco se suma a los 100 productos agrícolas colombianos que cuentan con acceso al mercado estadounidense, así como el pimentón, aguacate hass, uchuvas, arándanos, piña, mandarina, naranja y lima Tahití”, se lee en un comunicado de la Cancillería. De acuerdo con esa entidad, actualmente Estados Unidos importa cerca de USD$493 millones en mango fresco al año y su principal proveedor es México. Para la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, “esta es una noticia importante en el proceso de diversificación de las exportaciones no mineras (NME). El sector agrícola es el número uno en las exportaciones NME hacia Estados Unidos y para el caso específico del mango hablamos de un mercado de entre 600 y 650 millones de dólares que importa EE.UU. del mundo según el US Census Bureau”. Como lo recuerda esa cámara binacional, los principales departamentos productores de mango en el país son Cundinamarca, Tolima, Atlántico, Cesar, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cauca y Valle del Cauca. “Los exportadores interesados en vender su producto en Estados Unidos deberán implementar las medidas de protección para mitigar riesgos de plagas en los lugares donde se cultiva la fruta, estar registrados ante el ICA e implementar las acciones necesarias para evitar la mosca de la fruta tanto en la producción como en las labores de empaque”, agrega Amcham Colombia. Así, se consolida una interesante oportunidad de negocio para productores locales, toda vez que se trata de una de las frutas preferidas para los consumidores estadounidenses, cuyo consumo creció 63% en los últimos 10 años, pasando de 2.24 a 3.65 libras per cápita. FUENTE-AUTOR. EL COLOMBIANO. https://www.elcolombiano.com/negocios/mango-colombiano-se-exportara-a-estados-unidos-BB16063255
Enero 17, 2022
Sector Agro Se Inquieta Por Alto Precio De Insumos
En la feria Expo AgroFuturo se movilizaron recursos por unos $250.000 millones en créditos otorgados por Bancolombia a los empresarios y productores del agro Al cierre de Expo AgroFuturo, el sector agrícola alertó que la crisis de los contenedores está elevando los costos de producción de los alimentos. El hecho de que productos de la canasta familiar como la papa, la zanahoria o los plátanos observen en lo corrido de este año incrementos que van desde un 11,9% hasta el 59,3% se atribuye, en parte, a la presión que la crisis de los contenedores está ejerciendo en el valor de fertilizantes y abonos. En los pasillos de Expo Agrofuturo, feria especializada del sector agropecuario que se clausuró ayer en Plaza Mayor Medellín, los fabricantes de esos insumos esenciales para los cultivos explicaron que las alzas de las materias primas, entre abril y octubre, alcanzan hasta el 140%. “China, por ejemplo, cerró las fronteras para iniciar un proceso de recuperación y engordar su proteína animal por lo que no está exportando abonos, y Rusia hizo lo mismo”, comentó Guillermo Rodríguez, gerente de Monómeros, empresa que participa con más del 37% del mercado de fertilizantes en el país. En la misma línea se expresó Ricardo Jaramillo Gaviria, cofundador de la feria Expo Agrofuturo, quien reconoció que el problema de las cadenas de suministro globales ha encarecido los insumos, la tecnología, la maquinaria y las herramientas, provocando que el valor de los alimentos se incrementen. “Creo que antes de dos años debería normalizarse esta coyuntura, así que lo que veremos es una inflación por encima de lo presupuestado en alimentos y en otros rubros de gasto”, pronosticó el empresario. Agroexportación: El efecto de unos abonos y agroquímicos más caros también impactan negativamente a los productores del campo que comercializan sus cosechas en los mercados internacionales como café, banano y flores Desde la dirección del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo, expresó que hay dos preocupaciones que ocupan toda la atención de los caficultores, y uno de ellos es lo que corresponde a los fertilizantes por los altos precios y por una oferta inferior a la demanda. “A las Cooperativas de Caficultores y en general a los comercializadores nos les está llegando la cantidad de abonos requeridos. Y esto trae nuevos incrementos presionados por el desabastecimiento”, señaló el dirigente gremial. a otra preocupación es por el cumplimiento de los caficultores que tienen contratos de ventas de café a futuro, teniendo en cuenta que ellos manifiestan tener disminuidas sus cosechas en porcentajes de entre un 15% y el 50%, por lo que solicitan plazos para las entregas. “No son muchos los caficultores con contratos. Sin embargo, estos sumados a los de algunas cooperativas, pueden ser los suficientes para debilitar la estructura financiera de algunas de ellas y minar la confianza en las instituciones gremiales”, alerto Jaramillo. Desde el sector bananero la inquietud va en el mismo sentido, pues aseguran que el déficit en inventarios de úrea, potasio o mezclas de nitrato, fósforo y potasio causa altos costos, por lo que se han apreciado cambios de $80.000 a $220.000 por cada bulto de estos químicos. La expectativa de las casas comerciales que distribuyen a nivel nacional o internacional estos insumos es que la tendencia de normalizar los precios se vería a partir del segundo semestre 2022, situación que afectaría la producción agropecuaria en el país. Empresarios bananeros de Urabá añadieron que este ha sido un año pasado por agua, lo que le hace daño a las plantaciones y baja su producción. A lo anterior se suma los deprimidos precios de la fruta en exterior y los costos extras asociados a evitar la llegada de la enfermedad Fusarium R4. Otras preocupaciones, particularmente de los exportadores de flores, tienen que ver con la baja disponibilidad en el transporte aéreo y la escasez de contenedores para el transporte marítimo, pues la demanda es mayor a la capacidad en el transporte ofrecido hoy día y más aún para temporadas claves que se aproximan como Navidad o San Valentín FUENTE-AUTOR. EL COLOMBIANO. https://www.elcolombiano.com/negocios/el-agro-en-colombia-esta-inquieto-por-alto-precio-de-fertilizantes-CP16085869
Enero 16, 2022
Supuesto Lobo Ártico Fue Encontrado Enjaulado En Una Finca De Antioquia
Los aullidos del animal pusieron sobre aviso a una enfermera que, tras denunciar el insólito caso, dice haber sido amenazada. A través de redes sociales se hizo pública una denuncia sobre la presunta tenencia por parte de particulares de un supuesto lobo ártico en una finca de Antioquia. La persona que alertó sobre el hecho fue Natalia Suárez, que ingresó a trabajar como enfermera a una casa en el oriente del departamento. “Cierto día, haciendo un recorrido por la finca, escuché unos aullidos. Me pareció supremamente extraño, me acerqué, cuando descubrí a Winter con una cadena en el cuello y enjaulado”, dijo la mujer, que además es activista animal. Ella comenzó a indagar sobre el origen del supuesto lobo ártico y “me decían cosas diferentes, que lo habían traído desde Siberia, que lo habían traído desde Carolina del Norte, hasta que al final la misma familia me comentó que lo había comprado en Estados Unidos y lo había ingresado a Colombia haciéndolo pasar como un perrito”. Como la tenencia de fauna silvestre y animales exóticos en Colombia es un delito, Natalia puso el caso “en manos de Fiscalía, ya se informó en primera instancia a Cornare, a Policía Ambiental, Corantioquia también ya sabe”. Según ella, “al momento de requerirle los papeles al propietario, el día que se hizo la inspección con Cornare y Policía Ambiental, el dueño no mostró los papeles, dijo que no los tenía, que le dieran un tiempo y el tiempo fue que se fueron del país”. Natalia Suárez asegura que ha recibido amenazas tras haber hecho pública la existencia de Winter, el supuesto lobo ártico que sigue bajo la custodia de sus tenedores y del que no se sabe aún si es perro o un híbrido. David Echeverri, coordinador de Bosques y Biodiversidad de Cornare, manifestó que “un laboratorio en California nos puede entregar un análisis genético con un grado de certeza muy alto” para establecer qué tipo de animal es. Sobre el presunto maltrato animal del que sería víctima el supuesto lobo ártico, el funcionario señaló que “está en un espacio que hemos verificado que está en buenas condiciones”. “Las fotos e imágenes en redes sociales distorsionan un poco”, dijo, y agregó que “sacar a pasear a un perro con un collar por el predio, para mí no es maltrato”. Asimismo, señaló que al supuesto lobo ártico “no se le notan marcas, pelones como tal en el cuello y demás. El espacio en que está puede ambientarse y volverse más ameno”. Autor y fuente https://noticias.caracoltv.com/antioquia/supuesto-lobo-artico-fue-encontrado-enjaulado-en-una-finca-de-antioquia