Agronoticia de, Febrero 28, 2022

Berlin, Berlin

Aumenta la ganadería ecológica en alemania

La ganadería ecológica alemana ha cobrado un gran impulso en los últimos diez años, así lo demuestra el censo agrario que muestra que en 2020 había 17 300 explotaciones de este tipo, lo que supone un aumento del 41 % desde 2010. En el mismo año, la cuota ecológica total de explotaciones con ganado pasó del 6 % al 10 %.

En la actualidad, un total de 26 100 explotaciones agrícolas (cuota del 13,4 %) en Alemania practican la ganadería ecológica, tal y como se desprende de la información publicada por el portal Lebensmittel Zeitung, esto supone un aumento del 58 % desde 2010 y corresponde a aproximadamente una décima parte de todas las explotaciones.

En el 2020 la cuota aumentó en un 3,8 %, aunque fueron menos los agricultores que optaron por la reconversión ecológica de sus explotaciones en comparación con el 2019, debido a los costes de asesoramiento e inversión que suponen.

Según el Informe Sectorial 2021 del BÖLW, los ingresos por ventas de las explotaciones agrícolas ecológicas alemanas aumentaron alcanzando un total de 2.490 millones de euros en 2019. La leche ecológica fue el producto que más ingresos generó entre los productos ecológicos en 2019, con 564 millones de euros. Le siguen los huevos ecológicos con 319 millones de euros, las hortalizas con 300 millones de euros, los cereales con 295 millones de euros, el vino con 215 millones de euros, la carne de vacuno con 203 millones de euros y la carne de cerdo con 100 millones de euros.

Las explotaciones ganaderas ecológicas son en su mayoría más pequeñas que las convencionales, lo que se refleja en el menor número de cabezas de ganado.

Por ejemplo, en Alemania sólo el 8 % del ganado vacuno y el 5 % de los pollos se crían de forma ecológica. En el caso de las ovejas y las cabras, los porcentajes respectivos son más elevados, con un 13 % y un 33 %, pero apenas son significativos debido al reducido número de animales.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/blog/aumenta-la-ganaderia-ecologica-en-alemania

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 18, 2022
Para Marciano Guerra No Es Justo Que Las Gaseosas Cuesten Más Que La Leche
Marciano Guerra es un ganadero de la región de La Guajira que nació viendo a su padre trabajar por el campo y que hoy lucha incansablemente para que el país reconozca que el campo necesita de mucha mayor atención. Es un productor que hoy labora y tiene sus predios en el municipio de San Juan en La Guajira que aprendió todo lo referente al campo gracias a la reconocida labor que llevó a cabo su padre, quien también era ganadero en la región. El líder ganadero de la familia “Durante muchos años esta ha sido una tradición, siendo la buena herencia que nos ha dejado mi padre. Gracias a la crianza de mi madre y de mi padre hoy he seguido con esa vena encarrilada a la agricultura y ganadería en el departamento La Guajira”, expone Guerra. Al día de hoy, son 25 años los que lleva este productor trabajando en el campo, los cuales cree que se deban a las buenas enseñanzas y herencia que le ha dejado su padre, quien durante muchos años de su vida se desempeñó a la agricultura y a la ganadería. “Soy el menor de cuatro hermanos en el matrimonio de Marciano Segundo Guerra y Natalia González de Guerra. He sido la persona que ha querido llevar esa herencia de amor por el campo, que se está viendo reflejada en los resultados porque hemos sostenido lo que mi papá nos ha regalado con mucho sacrificio y lo hemos ido multiplicando”, escribe Guerra. Los altos y bajos que llevan al éxito Para el productor y para el sector en general, no ha sido un secreto que existen algunos aspectos que han perjudicado en gran manera el crecimiento de la actividad, por lo que ha tratado de salir adelante con los aprendizajes que le ha dejado la experiencia. “Hemos vivido muchos altos y bajos porque nos perjudican temas como el sistema climático. Hace 10 o 15 años atrás, el ritmo de lluvias por la región era más constantes, las precipitaciones se veían más, los cultivos eran más abundantes y había cosecha segura, pero como el tiempo ha cambiado, han disminuido las pasturas”, describe Guerra. Estos constantes factores en contra, lo llevaron a realizar un análisis acerca de las acciones buenas, regulares y malas que lleva a cabo en su explotación, para así poder consolidar lo que hoy tiene y que se reconoce ante los colegas. En palabras de Guerra, “la idea ha sido, no solamente en nuestra familia, sino de pronto motivar a los compañeros del sector, que debemos implementar una tecnificación de los predios. No debemos tener esas extensiones de tierras donde predomina la sequia, sino que debemos tener poca tierra pero ir mejorando y tecnificando con su buen pozo profundo, divisiones en pequeños potreros”. A esto hay que sumarle, que el productor invita a todos sus colegas y allegados el sector a que para que la ganadería crezca, se debe producir sus propios pastos de corte, sorgo forrajero, realizar ensilaje de maíz. “Y así vamos adquiriendo más experiencia y dándole un mejor manejo al hato, evitando que se sacrifiquen animales y que pasen necesidad en temporadas criticas como el verano que está por llegar”, agrega Guerra. Obstáculos que afectan el crecimiento del sector: “Antes estábamos desmotivados por el irrisorio y mínimo precio del ganado, ocasionando que muchos de nosotros no quisiéramos seguir trabajando en el campo, pero afortunadamente esto ha cambiado porque se han elevado en comparación a años atrás. Sin embargo, estamos siendo atropellados por el valor de la leche”, menciona Guerra. Para este reconocido productor, no es justo que un litro de leche esté costando $1.200 – 1.300, por lo que se debería estimular al ganadero para sentirse agusto y con ganas de seguir trabajando. “A ti te desmotiva que te llegue tu quincena y que cuando mires al final el precio final del litro de leche salga en $1.300, no debería ser así. Para mi concepto, un litro de leche debería estar costando unos $1.800 o 2.000. No es justo que una gaseosa, que es dulce, esté costando alrededor de $4.500 siendo que esto no va a alimentar a las personas”, asegura Guerra. A esto hay que sumarle el abandono que sienten los productores de la región de La Guajira por el Gobierno Nacional. El protagonista de esta historia cuenta que los ganaderos de este sector sienten que, en el interior del país, el trabajo en el campo es más valorado. “Hemos sido abandonados por los gobiernos tanto nacional, como departamental y municipal. Aquí no se recibe una ayuda del gobierno de ninguna clase, mientras que veo por televisión y por redes que en el interior del país el ganadero es una persona insignia, pero para La Guajira no es así. Los entes de control de turno se olvidaron de nosotros”, comenta Guerra. El productor considera que la labor que hacen en la ganadería es muy importante teniendo en cuenta que se labra el campo, se crían y cuidan a los animales para ponerlos a disposición y consumo de la humanidad. Por lo que no se le hace justo que “nos den el espaldarazo los gobiernos que están en turno”, añade Guerra. El ganadero de la Costa Caribe Colombiana Es de conocimiento publico, que el productor de la región norte del país enfrenta obstáculos que muchas veces, hacen parte de su historia y que se les ha convertido en un dolor de cabeza, pues las administraciones nacionales, departamentales y municipales no han logrado solucionarlas. De acuerdo con Guerra, “toda Colombia sabe que el abigeato es lo que nos está acabando a nosotros, pues nos está arruinando. No es justo que estemos en nuestras casas descansando y que al día siguiente el predio amanezca con sacrificio de semovientes. Además, es triste que el ganadero vaya a su finca y se encuentre con delincuentes que llegan al punto hasta de arrebatar la vida de alguien que solo quiere cuidar lo que le pertenece”. Esta es la razón por la que el protagonista de esta historia dice que necesitan apoyo por parte del Gobierno Nacional, especialmente en temas de seguridad. “Recuerdo hace unos 25 años atrás, cuando iba a la finca con mi padre me llevaba la gran sorpresa de encontrar en mis predios presencia del Ejercito Nacional, pero ya esa costumbre se perdió. Ahora uno solo los ve en las vías cuando montan los retenes de 6:00 am a 6:00 pm cuando retiran los conos. Necesitamos que el gobierno nos de la mano en cuanto a seguridad del ganadero en nuestra región”, resalta Guerra. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/cronica/para-marciano-guerra-no-es-justo-que-las-gaseosas-cuesten-mas-que-la-leche
Enero 18, 2022
Al Inicio Del 2022 La Solar Fotovoltaica Será La Fuente De Energía Más Representativa De Chile
Se espera que en los próximos meses ingresen en operaciones unos 1.650 MW solares, lo que permitiría que esta fuente sea la más importante del país en términos de potencia instalada, superando a la hidroeléctrica. Chile es uno de los países del mundo con mejor radiación solar. Las distintas gestiones de Gobierno tienen en claro este potencial y lo acompañan con un marco jurídico estable que generan condiciones de inversión que permiten su aprovechamiento. Los números hablan por sí mismos. Según el último reporte de Generadoras de Chile, que precisa datos hasta el mes de septiembre, la energía solar fotovoltaica explica el 19,2 por ciento (5.718 MW) de toda la potencia instalada, siendo la segunda fuente más representativa de la matriz eléctrica, sólo por detrás de la hidroeléctrica, que posee el 23% (6.849 MW). En tanto, las fuentes de energías no renovables pierden terreno. El carbón, que supo ser insignia entre estas tecnologías contaminantes, se ve desacelerada con la salida de centrales y hoy representa el 17% de la matriz. Pero el dato más llamativo aparece cuando se analizan los proyectos en estado de puesta en servicio a finales del mes de septiembre. En total, existen 50 emprendimientos por 2.697 MW de potencia; el 60,9% de ellos corresponden a energía solar fotovoltaica, es decir, 1.643 MW de nueva potencia. Como contrapunto, en esa lista la hidroeléctrica y las fuentes derivadas del petróleo ocupan un lugar marginal: 1,7% (47 MW) y 3,9% (105 MW), respectivamente. Es decir que la fisonomía de la matriz eléctrica chilena cambiará drásticamente en los próximos meses, cuando comience el 2022 y estos proyectos ya estén operativos. En efecto, la energía solar fotovoltaica contará con 7.361 MW; por su parte, la hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, poseerá 6.896 MW, quedando así desplazadas en un segundo lugar. Se trata de todo un hito que marca un alto grado de maduración de estas fuentes de energías renovables variables en Chile, sobre todo teniendo en cuenta que la energía eólica poseerá 4.327 MW. FUENTE-AUTOR. Guido Gubinelli https://www.energiaestrategica.com/al-inicio-del-2022-la-solar-fotovoltaica-sera-la-fuente-de-energia-mas-representativa-de-chile/
Enero 18, 2022
Conozca Algunos Datos Sobre El Pulgón Y Cómo Afecta Los Cultivos De Caña De Azúcar Y Sorgo
El pulgón de la caña de azúcar Melanaphis sacchari / sorghi (Hemiptera: Aphididae) es originario del continente africano y se ha convertido en una plaga invasora de los cultivos de América. Este áfido transmite el virus del síndrome de la hoja amarilla. M. sacchari o pulgón amarillo es originario de África y del medio Oriente. Actualmente está distribuido en todos los continentes excepto Antártida. También es conocido como pulgón gris y se encuentra en las zonas cañeras de Colombia. Como explica este documento, su coloración es variable y depende de la planta de la que se alimente y las condiciones ambientales desde un amarillo pálido hasta tonalidades verde-grisáceas en las formas más desarrolladas, de ahí sus dos nombres. Su coloración depende de la planta hospedante, son pequeños, entre 1,1 y 2 mm de tamaño, y pueden ser alados y ápteros, con marcas dorsales escleróticas oscuras. El texto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México explica que el daño ocasionado en sorgo por M. sacchari depende de un gran número de factores, como las densidades de población y la duración de la infestación. El sorgo puede ser infestado tan pronto como emerge la plántula, pero las infestaciones significativas se presentan en las últimas etapas de crecimiento y en periodos secos. Las hojas infestadas muestra manchas rojas y manchas o rayas, y luego se tornan rojas o marrón rojizo. El insecto segrega sustancias azucaradas sobre la superficie de la hoja que conducen a la aparición de moho o fumagina (hongo de la negrilla). El resultado final de la invasión es reducción de la calidad del producto y pérdida de rendimiento a la cosecha. Sus hospederos primarios son el sorgo, caña de azúcar, trigo, cebada, avena, y secundarios maíz, arroz y sorgo de Alepo, donde se distingue el M. sorghi (sorgo) y el M. sacchari (caña de azúcar). Investigaciones en EE. UU. y México reportan baja diversidad genética de las poblaciones correspondiente a un clon dominante (H1) con preferencia por Sorghum spp, no hallado anteriormente. Se estima que H1 es un nuevo genotipo invasivo introducido en América. Un trabajo del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Uruguay se propuso identificar la plaga y estudiar su daño tras los daños constatados en 2021 en los cultivos de sorgo de ese país Entre sus conclusiones encontraron que existen sorgos con tolerancia al áfido, por lo cual se deben ssleccionar sorgos resistentes y/o con tolerancia a pulgones, realizar monitoreos tempranos acompañando de un MIP contribuyen a minimizar el daño. Finalmente, en Colombia el pulgón es el vector transmisor del virus que causa el síndrome de la hoja amarilla, enfermedad de la caña de azúcar que fue registrada en mayo de 1998 en nuestro país. Para su control, se debe utilizar una semilla limpia, sana y libre de patógenos para establecer los campos, lo que disminuye las fuentes de inoculación desde las cuales el insecto disemina el virus. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/conozca-algunos-datos-sobre-el-pulgon-y-como-afecta-los-cultivos-de-cana-de-azucar-y
Enero 18, 2022
Fijación Biológica De Nitrógeno: Plantas Y Bacterias
La fijación biológica del nitrógeno es un concepto que hace referencia al uso de plantas y bacterias para mantener unos niveles óptimos en el suelo, pues es uno de los 3 nutrientes clave, junto con el potasio y el fósforo, para el desarrollo de los cultivos, responsable del proceso de fotosíntesis y del contenido de clorofila. Esta fijación biológica del nitrógeno es importante en la agricultura porque, aunque el aire atmosférico seco tiene un 78% de nitrógeno, las plantas no pueden consumirlo cuando deseen. La fertilización no es la única solución para atajar este problema: la fijación biológica del nitrógeno es una opción más económica, ecológica e incluso rentable. ¿Qué es la fijación biológica del nitrógeno? La fijación del nitrógeno es un proceso que implica la transformación del N2 atmosférico relativamente no reactivo en sus compuestos más reactivos (nitratos, nitritos o amoníaco). ¿Por qué es importante la fijación biológica del nitrógeno? Estas formas reactivas son adecuadas para los cultivos y favorecen su crecimiento. Por el contrario, la carencia de nitrógeno impide el crecimiento de los cultivos y su desarrollo saludable. Alrededor del 90% de la fijación natural en nuestro planeta es biótica y se produce gracias a los microorganismos del suelo. Los inductores naturales abióticos son los rayos y los rayos UV. Alternativamente, puede fijarse con equipos eléctricos o de forma industrial. Plantas que ayudan en la fijación biológica del nitrógeno: Un cultivo de fijación biológica es una forma natural de proporcionarlo a las plantas sin ningún daño industrial a la naturaleza. Su uso en la rotación de cultivos permite la fijación biológica de nitrógeno para numerosas plantas. Otra práctica exitosa es utilizar estas especies como cultivos intercalados. Ventajas de la fijación biológica de nitrógeno con cultivos de cobertura: Es bien sabido que la fijación biológica de nitrógeno es mayor en las leguminosas que en cualquier otro tipo de planta y pueden cultivarse como cultivos comerciales o de cobertura. Los cultivos de cobertura que realizan una fijación de nitrógeno en el suelo aportan múltiples beneficios a los agricultores: participan en la fijación biológica; protegen el suelo de la erosión cubriéndolo o compactándolo con fuertes sistemas radiculares; mejoran la fertilidad del suelo cuando se utilizan como abono verde; retienen la humedad del suelo; ayudan en la gestión de maleza; sirven como material de forraje y pastoreo para las aves de corral y el ganado; atraer a los polinizadores en la época de floración del cultivo. Fijación biológica del nitrógeno mediante bacterias: Además de plantas, la fijación de nitrógeno puede producirse gracias a algunas bacterias. Algunos ejemplos de fijación de nitrógeno suceden por Rhizobium (antes Agrobacterium), Frankia, Azospirillum, Azoarcus, Herbaspirillum, Cyanobacteria, Rhodobacter, Klebsiella, etc. Las bacterias fijadoras sintetizan la enzima nitrogenasa responsable de la fijación biológica. ¿Cómo ocurre la fijación biológica de nitrógeno? La fijación de nitrógeno por acción de las bacterias sucede cuando convierten el nitrógeno gaseoso del aire en compuestos inorgánicos. Aunque el papel de las leguminosas es innegable, la tarea es demasiado difícil para ellas solas. De hecho, lo normal es que se produzca una fijación simbiótica de nitrógeno entre leguminosas y bacterias. Es habitual que los Rhizobium colonicen las raíces de las legumbres. Sin embargo, no es la única fijación simbiótica de nitrógeno en leguminosas: la fijación biológica de nitrógeno también transcurre con otros organismos asociados y libres. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/fijacion-biologica-de-nitrogeno-plantas-y-bacterias
Enero 18, 2022
¡Todas Unas Celebridades!: Estos Son Los Perros De Los Famosos
Ellos también son el centro de atención de los seguidores que tienen sus humanos en redes sociales. Algunos tienen su cuenta propia en Instagram. Los héroes de cuatro patas celebran su día el 21 de julio de cada año en todo el mundo. Como parte de la celebración, hacemos reconocimiento a las mascotas de las celebridades que se roban el ‘show’ en redes sociales por su ternura y manera de ser. Sofía Vergara y Bubbles: La actriz colombiana suele ir a cualquier parte en compañía de su perrita chihuahua Bubbles Manganiello, mascota a la que trata como si fuera una hija más y que aparece constantemente en sus fotos. Greeicy y Mike Bahía, amantes de los perros: La pareja de cantantes son fanáticos de los perros: ¡tienen 11! La mayoría son de raza pomerania y siempre están acompañando a Greeicy a cualquier parte de la casa. Carmen Villalobos, Sebastián Caicedo, Freud y Mambo: La actriz ama la causa animalista y siempre está a favor de la adopción de las mascotas, de la tenencia responsable y en contra del maltrato animal. “Para ti es solo un perro, para mí es familia”, había escrito Carmen en una publicación en su Instagram, como muestra del cariño que siente por sus dos perritos. Enzo, el rey de la casa de J Balvin: El cantante de reguetón trata a su perro Enzo, de raza Akita, como un hijo. Pero este no es el único: este año, J Balvin sumó a su ‘manada’ a Felicidad, una cachorra de Golden Retriever. Otto y Karol G: Otto no es muy activo en su cuenta de Instagram, pero acumula hasta el momento 274.000 seguidores. Este bobtail inglés llegó a la vida de la cantante de reguetón hace cuatro años, cuando era tan solo un cachorro. Mariposa y Alejandra Azcárate: La comediante tiene una perra yorkshire terrier llamada Mariposa, a quien considera parte primordial de su familia. Maluma y sus perros: Bonnie & Clyde tienen 150.000 seguidores en su propia cuenta de Instagram. Son dos husky siberianos que crecieron juntos y que llegaron a la vida del cantante hace unos cuatro años. Pluto, el ‘parcero’ de Juanes: El cantante colombiano tiene un perro de raza goldendoodle, llamado Pluto. Tiene su propia cuenta de Instagram desde el 2017 y lo siguen 25.000 personas. Allí, se puede ver que es un consentido de los hijos de Juanes y por el propio cantante. AUTOR-FUENTE. CARACOL RADIO https://www.semana.com/gente/articulo/conozca-algunas-de-las-mascotas-que-comparten-la-vida-junto-a-las-celebridades/202207/
Enero 18, 2022
¿Son Siempre Seguros Los Quesos Azules? El Dilema De Los Alimentos Con Moho
Abrir el frigorífico y sentir el olor de un queso Roquefort, Cabrales o Camembert puede ser un auténtico paraíso para algunos. Sin embargo, encontrarse con un tomate o un yogur en mal estado no genera la misma sensación. Los quesos son alimentos que gozan de gran aceptación entre los consumidores. De hecho, podemos encontrar varios centenares de variedades. De todas ellas, sin duda, hay algunas que llaman nuestra atención: los quesos azules y los de corteza blanca enmohecida. El aspecto y el peculiar aroma de estos lácteos se deben a los mohos que los componen. Por eso, pueden convertirse en un mar de dudas para quienes no conozcan el desarrollo de estos hongos que habitan en su interior. ¿Son buenos para la salud? ¿por qué entonces no podemos consumir otros alimentos con mohos? Para responder a esta pregunta, hay que saber algo más sobre estos pequeños organismos. Qué papel juegan los hongos en el queso: Los hongos son un grupo de organismos que no forman parte ni del reino animal (lo cual es bastante obvio), ni del vegetal (en este caso, por su apariencia, es más fácil equivocarse). Pertenecen a un reino aparte, el reino Fungi. A este grupo pertenecen, por ejemplo, las setas. Los microscópicos los conocemos con los términos “mohos” (los pluricelulares filamentosos) y “levaduras” (los unicelulares). Dejaremos el tema de las levaduras para otra ocasión porque su papel en ciencia de los alimentos se centra principalmente en su capacidad fermentadora. Son los responsables de la obtención de alimentos como la cerveza, el vino o el pan. Sin embargo, los mohos pueden jugar un doble papel en la tecnología alimentaria. Como hemos comentado, los quesos azules (tipo Cabrales, Picón o Valdeón, en España, o Roquefort, uno de los más conocidos en nuestro país vecino, Francia) y los quesos de corteza blanca enmohecida (tipo Camembert o Brie, ambos franceses, o los más recientes rulos de leche de cabra) deben sus características al desarrollo de mohos. En los quesos de vena azul, el moho (Penicillium roqueforti), con su característica forma de pincel y micelio azul verdoso, crece en los huecos del interior de la pasta. En los de corteza blanca, el moho que crece en la superficie es el P. camemberti, de micelio blanco algodonoso. Este le da esa corteza con apariencia tan llamativa. Estos hongos, además de aportar su color, producen diversas enzimas que degradan las proteínas y las grasas de la pasta. Así, generan una colección de compuestos que le confieren el sabor y olor tan peculiares a estas variedades de queso. Esto sucede porque los hongos necesitan degradar el substrato donde crecen (la materia orgánica) para su crecimiento. Por eso, otras especies que crecen en los quesos de manera natural producen esas manchas azules tan familiares (¿quién no ha tenido un trozo de queso enmohecido en su nevera?) que deterioran el producto y provocan rechazo en el consumidor. ¿Es peligroso comer queso con moho? Depende. Esto es debido a que muchos mohos y, en particular, los que crecen en los quesos madurados, producen unas sustancias tóxicas llamadas micotoxinas. Un consumo continuado de estas podría dar lugar a problemas de salud. En este sentido, en el caso de los quesos mencionados (azules y de corteza blanca), los hongos que se utilizan están seleccionados y su consumo no se considera un riesgo para el consumidor. Sin embargo, otros quesos que desarrollan hongos de crecimiento espontáneo superficial y no controlado, o los que se deterioran de manera natural, sí podrían suponer un peligro. Estos hongos azules también son Penicillium pero pertenecen a otras especies. En una investigación reciente desarrollada por los autores en la Universidad de León, hemos hallado una especie de hongo dominante (un Penicillium) en la alteración de los quesos de pasta prensada tipo Castellano/Zamorano. Este hongo, si se da en gran cantidad y dependiendo de la cepa, puede producir micotoxinas en el queso. Otros estudios, también la han hallado en diferentes variedades de queso. Consumir o desechar alimentos con moho: Aislar y, sobre todo, identificar los hongos del queso no es una tarea fácil. Es necesario mucho tiempo, material, equipos y personal especializado para hacerlo. Por eso, a la luz de los conocimientos actuales, es mejor evitar el consumo de quesos con mohos de crecimiento espontáneo no controlados (especialmente, los de corteza azul). Si el hongo es de crecimiento superficial, podemos quitar la corteza. Si el hongo está debajo de la corteza, debemos eliminar al menos 2,5 cm de la parte que lo rodea. Con respecto a otros alimentos, en general se considera que se puede eliminar la parte enmohecida en el caso de los sólidos, debido a la dificultad de las micotoxinas para migrar al interior. En el caso de las frutas, depende. Normalmente, el hongo afecta a su sabor (los compuestos de su metabolismo se difunden fácilmente en una naranja o en una manzana) y esto hace que no merezca la pena conservar la parte no enmohecida, excepto si hablamos de grandes piezas. No obstante, es difícil generalizar y debemos pararnos a valorar cada alimento y los riesgos que conlleva su consumo. Por ejemplo, la manzana enmohecida puede suponer un riesgo ya que el principal responsable de su podredumbre es un Penicillium toxigénico. Por último, en los alimentos semisólidos (un yogur o una pasta de tomate, por ejemplo) no se debe consumir el alimento, dado que las micotoxinas se difunden a todo el producto con más facilidad. Volviendo a los peculiares lácteos que protagonizaban este artículo, recordamos a los amantes del queso azul que pueden disfrutar de estos mohos controlados y abstenerse de otras variedades con intrusos espontáneos y de los productos deteriorados, siguiendo las indicaciones antes dichas. AUTOR-FUENTE. CONTexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/son-siempre-seguros-los-quesos-azules-el-dilema-de-los-alimentos-con-moho
Enero 18, 2022
Mincetur: Precios Del Banano De Exportación Han Descendido Desde El 2017
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que desde el 2017, los precios de la caja de banano de exportación (18.14 kg), han descendido, ante el aumento de la producción de los países productores de Centro América. Detalló que el 80% del banano exportado es adquirido por 5 importadores (Fyffes, Dole, Chiquita, Agrofair y Port), faltando la diversificación de mercado e importadores. Según la entidad, ante la baja de precio de compra de la caja de banano de exportación, se trata de reducir los costos de los materiales usados, porque hay un monopolio en la fabricación de cajas de cartón para la exportación. Además, hay una disminución de la rentabilidad en la exportación de banano porque hay un costo trasladado a los exportadores a la hora de retirar los contenedores de los almacenes, que anteriormente era cubierto por el puerto. Representa por contenedor más de US$ 350 dólares. El titular del Mincetur, Roberto Sánchez, durante una visita las áreas de producción y empaque de la Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico Samán y Anexos (APPBOSA) en la ciudad de Sullana, Piura, anunció medidas para promover la exportación de bananos orgánicos. Destacó que, como parte de la política del gobierno nacional de respaldar la producción nacional, implementará estrategias junto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Relaciones Exteriores y gremios empresariales, para incrementar las exportaciones y reducir los costos. “La búsqueda de nuevos mercados para el banano ayudaría a las organizaciones a encontrar nuevos compradores con ofertas de compras mayores a los ya obtenidos por los grandes importadores que actualmente se encuentran adquiriendo esta fruta”, aseguró Sánchez. “Respecto a la necesidad de disminuir los costos en los materiales, se busca la compra de cajas de cartón para el banano en el país de China a grandes volúmenes, que podría reducir los precios en los materiales utilizados para la exportación de banano orgánico”, refirió. Cifras: A nivel nacional: 16,500 hectáreas certificadas como banano orgánico. Piura, principal zona de producción, posee el 60%, equivalente a 9927 hectáreas. La mayor parte de la producción se exporta, con un promedio de 72,942 tm (período 2015 – 2019). En el año 2020, las organizaciones de la región representaron el 92% de las exportaciones de banano orgánico fresco con un total de más de US$ 139 millones de dólares en valor FOB. AUTOR-FUENTE. AGRONOTICIAS. Mincetur: precios del banano de exportación han descendido desde el 2017
Enero 18, 2022
Ica Actualiza Norma Para Obtener Autorización Sanitaria Y De Inocuidad En Predios Productores De Carne Y Leche
A través de la Resolución No.115708 del 27 de diciembre de 2021, la entidad rectora de la sanidad animal en Colombia actualizó los requisitos para obtener la Autorización Sanitaria y de Inocuidad en los predios productores de animales destinados a la producción de carne y/o leche para el consumo humano” Señala la entidad que, de acuerdo con el dinamismo del sector primario de producción de carne y leche, los avances y las tendencias mundiales, es necesario realizar la actualización de la norma de autorización sanitaria y de inocuidad teniendo en consideración el enfoque de riesgo en inocuidad y la modernización de los procesos de inspección, vigilancia y control del Instituto. Por tanto, la nueva Resolución deroga Resolución 20148 de 2016. Agrega que de conformidad con lo establecido en el Decreto 1500 de 2007, 616 de 2006 y 2113 de 2017, es necesario contar con un sistema de supervisión que contribuya a garantizar la inocuidad de la carne y leche destinada para consumo humano. La nueva norma reitera las condiciones básicas de sanidad animal, bioseguridad, bienestar animal, buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios, buenas prácticas de alimentación animal, buenas prácticas en la higiene del ordeño, que deberán cumplir los productores de alimentos de origen animal destinados para consumo humano. También indica que la Resolución expedida se enmarca en la estrategia ‘Estado Simple, Colombia Ágil’, que estableció el alto gobierno para mejorar la productividad y la competitividad nacional, a través de la consolidación de políticas dirigidas a la racionalización de trámites y simplificación del Estado colombiano (Directiva Presidencial número 07 de 2018). Además de los requisitos generales exigidos a los predios de producción primaria pecuaria (que deben ser cumplidos para la comercialización de leche), establece los siguientes requisitos específicos: Requisitos de saneamiento: 1.Disponer los residuos peligrosos, mortalidades y desechos anatomopatológicos de manera que se evite la contaminación ambiental y se minimicen los riesgos sanitarios y de inocuidad. 2.Disponer los residuos sólidos y líquidos del predio, de forma tal que se evite el riesgo sanitario, el consumo de los mismos por los animales y la proliferación de plagas. Para este mismo propósito se debe evitar el acceso de los animales a fuentes de contaminación y evitar la acumulación de residuos orgánicos, escombros, maquinaria y equipos en desuso. 3.En caso de tener tanques para el almacenamiento del agua, tomar las medidas necesarias para mantener su calidad y evitar su contaminación. Requisitos de bioseguridad: 1.Disponer de cercos, broches, puertas, aislamiento natural u otros mecanismos que permitan limitar la zona de producción y evitar el paso de animales, personas y vehículos ajenos al predio. 2.En el caso de sistemas productivos en estabulación o confinamiento se debe contar con registro de ingreso y salida de personas y vehículos al predio. 3.En el caso de sistemas productivos en estabulación o confinamiento se deben realizar actividades que minimicen el riesgo de ingreso y salida de enfermedades de acuerdo a los criterios establecidos por cada sistema productivo (lavado de manos y botas, uso de dotación exclusiva para el predio, ducha para ingreso, pediluvios, entre otras). Requisitos para el ordeño: 1.La zona de espera donde se encuentran los animales inmediatamente antes del ordeño debe permanecer en condiciones higiénicas adecuadas. 2.En caso de contar con sala de ordeño fijo con sistema manual o mecánico, ésta deberá estar en buen estado que facilite su limpieza y desinfección que minimice el riesgo de contaminación de la leche, y contar con un sistema de iluminación y ventilación apropiado que garantice un buen desempeño de las actividades. 3.En caso de contar con ordeño móvil en potrero, con sistema manual o mecánico, este deberá contar con un sistema de iluminación apropiado que garantice un buen desempeño de las actividades; minimizar el riesgo de contaminación de la leche desde el sitio de ordeño, al sitio de refrigeración o al sitio de entrega; estar protegido de la intemperie y evitar que otros animales tengan acceso durante el ordeño y cuando no esté en uso; y realizar una rutina de ordeño en condiciones que garanticen la sanidad de la ubre y que evite la contaminación de la leche. Lo anterior aplica únicamente para los predios productores de leche con destino a comercialización. La Autorización sanitaria y de inocuidad (ASI): La evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Capítulo III de la presente resolución, será realizada por el responsable del predio quien deberá certificar el cumplimiento, mediante el diligenciamiento de la información en el formato diseñado por el ICA y ser entregado al ICA de manera digital (correo electrónico u oficio); o presencial en las oficinas del ICA o en los convenios autorizados para la expedición de las Guías de movilización; o a través de los comités de ganaderos; o a través del gremio del sector productivo; o a través de las cooperativas lecheras; o de manera virtual cuando inicié el funcionamiento del sistema en línea establecido por el ICA. En todos los casos se emitirá la Autorización Sanitaria y de Inocuidad con vigencia indefinida, si el concepto es favorable. El Concepto Técnico que se emita podrá ser favorable o desfavorable así: 1. Favorable: El concepto técnico será favorable cuando el predio cumpla con: el 100% de los criterios Fundamentales, mínimo el 80% de los criterios Mayores y mínimo 60 % de los criterios Menores, ante lo cual se expedirá la correspondiente Autorización Sanitaria y de Inocuidad del predio. 2. Desfavorable: Este concepto se emitirá cuando se evidencie al menos una de las siguientes condiciones: Obtener un nivel de cumplimiento menor al 100% de los criterios fundamentales y/o menos del 80% de los criterios mayores y/o menos del 60% de los criterios menores. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/politica/ica-actualiza-norma-para-obtener-autorizacion-sanitaria-y-de-inocuidad-en-predios
Enero 18, 2022
Con Las Bacterias De Los Manglares Se Podrían Producir Antibióticos
La salinidad disponible en suelos de manglares colombianos influye en la producción de actinobacterias y de genes que sintetizan compuestos antimicrobianos ideales para obtener nuevos antibióticos que matan a las “superbacterias”. Además de que los bosques de mangle son vitales para mantener la biodiversidad de muchas especies acuáticas, también son un hábitat importante para la producción de bacterias y genes asociados con síntesis de compuestos antimicrobianos importantes para fabricar nuevos antibióticos. Así lo comprobó el estudio de Alejandro Sepúlveda Correa, magíster en Bosques y Conservación de la Universidad Nacional sede Medellín, quien encontró que la variabilidad entre la salinidad baja, media o alta favorece la síntesis de compuestos antimicrobianos en los manglares sujetos a contaminación por aguas residuales. “Las actinobacterias se han reportado en manglares de India, China y Brasil, entre otros países, pero varios de los genes que hallamos no se habían reportado hasta ahora”, asegura el investigador. El estudio evidenció que las bacterias más abundantes después de las proteobacterias son las actinobacterias, que crecen en grandes cantidades en salinidades medias de los manglares. Exactamente, el análisis reveló 51 familias y 182 géneros de actinobacterias. “Son un grupo de bacterias que producen compuestos de interés clínico y demuestran que el manglar ofrece una fuente de recursos biotecnológicos desconocidos hasta el momento”, afirma el magíster Sepúlveda. También se evidenció que las salinidades altas favorecen la producción de grupos de genes asociados con la producción de estreptomicina y monobactámicos, que tienen un efecto nocivo contra bacterias patológicas, es decir que funcionan como agentes que matan microorganismos y lo por tanto se podrían usar para fabricar antibióticos. El estudio se realizó en un manglar del río Ranchería (La Guajira, Colombia) que desemboca en el mar Caribe, de donde se tomaron muestras de suelo que tenían tres salinidades contrastantes: baja, media y alta. El manglar es un ecosistema costero formado por árboles que crecen por debajo del nivel máximo de las mareas y por estar cercanos al mar tienen suelos con una salinidad variable que tendría un efecto sobre la distribución y abundancia de las bacterias (actinobacterias) y genes que habitan en los sedimentos. Nuevos antibióticos, una necesidad: “Una de las grandes amenazas globales de salud pública declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la resistencia que estamos generando ante los antibióticos debido al abuso de medicamentos o a la interrupción de los tratamientos; encontramos que en los manglares colombianos hay bacterias y genes de interés para el ser humano y la industria farmacéutica”, indica el investigador Sepúlveda. En la última década, la OMS reportó un incremento de enfermedades infecciosas a causa de la resistencia a los antibióticos convencionales en bacterias como Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, entre otras. “Ante este escenario, pensamos que las condiciones naturales del manglar más la contaminación generan una presión sobre las comunidades bacterianas en esa zona, por eso tomamos muestras de suelo adherido a las raíces de los árboles y secuenciamos el ADN total”, explica el magíster de la UNAL. A través de experimentos en laboratorio y posteriores análisis bioinformáticos se extrajo el ADN y se secuenció para conocer si el material genético ambiental del suelo del manglar contenía genes asociados con la producción de compuestos antimicrobianos, y efectivamente se comprobó que se producen en grandes cantidades de estos agentes de interés farmacéutico. Sin embargo, el estudio caracterizó la existencia de genes que provocan resistencia a los antibióticos y encontraron que la salinidad también favorece la abundancia de estos genes ARGs, aunque en menor cantidad. “Después de tomar la muestra de suelo y secuenciar los genes buscamos la presencia de aquellos de resistencia antimicrobiana ARGs, pues representan una amenaza al transferirse entre bacterias y generar grupos resistentes a antibióticos e incrementar el efecto patológico de las superbacterias”, explica el magíster Sepúlveda. AUTOR-FUENTE. Agencia de Noticias UN https://www.contextoganadero.com/agricultura/con-las-bacterias-de-los-manglares-se-podrian-producir-antibioticos
Enero 18, 2022
Quiere Saber Si Su Mascota Es Feliz Con Usted: Así Lo Podrá Identificar
Tener una mascota se ha convertido en una tarea de mucha responsabilidad, ya que no solo implica brindarle un techo y una comida, sino muchas más tareas en la cuales se debe tener en cuenta la enseñanza de la nobleza, a hacer sus necesidades afuera o en sus respectivas cajas, entre otras cosas. Aunque estas enseñanzas requieren tiempo y puede resultar ser difícil, hay cosas que usted debe adoptar para que más allá de que su mascota sea su compañía, ellas se sientan a gusto con usted y que de esta misma forma estén muy felices. Por eso, ‘ExpertoAnimal’, especialistas en las conductas de los animales, señalan cuáles son los signos que deben tener sus mascotas, que le indican que realmente está feliz con su amo. Perros: Se revuelca: Si usted saca a su perro a dar un paseo, y cuando lo suelta, este se tiende a revolcar patas arriba, y luego se levanta con ganas de correr y que usted le haga juego, es un indicativo alto de que él está disfrutando el momento y es muy feliz. Para el juego para llamar su atención: Según los expertos, esta señal es muy positiva, ya que si se encuentra departiendo con otras mascotas y para con el fin de correr hacía usted, significa que más allá de disfrutar el momento, quiere que usted se integre a la diversión como un buen amigo. Se recuesta en usted: Dicen que los animales tienden a sentir los estados de ánimo de sus cuidadores, sin embargo, si usted está en una posición cómoda y llega su peludito a recostarse sobre usted, es una señal de que él le tiene confianza. Gatos: Le acerca su nariz y le ronronea: Esto puede significar que su gato está demasiado a gusto con usted, y lo que quiere es que usted tenga el olor de él, algo que usan para marcar territorio. Le acerca el cuerpo levantado: Cuando su felino hace esto, significa que quiere que lo consienta, esto es señal de que le tiene confianza, teniendo en cuenta que estos animalitos son muy independientes. Levanta la cola: Cuando tiene la cola levantada, significa que se siente a gusto en el lugar donde se encuentra además según los expertos, también buscará jugar con usted. AUTOR-FUENTE. Óscar Barrero. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/quiere-saber-si-su-mascota-es-feliz-con-usted-asi-lo-podra-identificar
Enero 18, 2022
¿Por Qué Se Necesitan Más Ingenieros Agrónomos En Colombia?
A pesar de que nadie dudaba de la importancia del sector para la economía nacional y mundial, tras la pandemia del nuevo coronavirus adquirió un mayor reconocimiento, pues a pesar de que casi todas las actividades se detuvieron, la generación de alimentos nunca lo hizo. Sin embargo, aún son muchos los retos que enfrenta el campo en materia de tecnificación para su desarrollo y, por ende, el aumento de los ingresos en los lugares rurales En este sentido, los agrónomos juegan un papel fundamental para llevar la agricultura a un siguiente nivel y, además, aprovechar las oportunidades que esta brinda. Así lo expresó Adrián Aragón, joven de 30 años y agrónomo de la Universidad Cundinamarca: “El campo actualmente ofrece beneficios y a su vez enfrente varios retos, que a lo largo son oportunidades para nosotros los jóvenes, pues podemos ayudar a muchas comunidades rurales a que mejoren sus niveles de producción”. Colombia y el mundo se enfrentan a situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria como la disminución de la mano de obra rural. De acuerdo con las proyecciones de población hacia 2050, se espera que la proporción de jóvenes rurales disminuya a 20 %. “Hay opciones para que las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos aporten a que el campo sea más sostenibles y productivo, como profesionales tenemos conocimiento para ayudar a enfrentar esos desafíos que demanda una población en crecimiento”, agregó. Andrés Useche, director comercial para la Región Andina de Yara, dijo que “la tierra que se ha cultivado durante décadas puede quedar huérfana ante la ausencia de nuevas generaciones de agricultores que se interesen por el campo y lo vean como una opción de vida rentable”. Precisamente, en el marco de la celebración del Día del Agrónomo, Yara presenta 5 razones por las que se necesitan más profesionales en este campo en el país: 1.Apropian con mayor facilidad nuevas tecnologías. Con su conocimiento especializado logran incluir nuevos procesos y tecnologías que favorecen la rentabilidad y productividad del campo. Además, mediante el apoyo en herramientas digitales e inteligencia artificial, logran enfrentar los retos asociados al cambio climático para evitar en lo posible las afectaciones y determinar qué, dónde, cuándo y cómo sembrar. 2.Se reducen brechas de género. En el Boletín de Empoderamiento Económico de las Mujeres en Colombia del DANE, se establece que la brecha es menor entre mujeres y hombres conforme se alcanzan niveles educativos mayores, y es superior en las áreas rurales y en las mujeres sin formación. Es fundamental que las mujeres sean reconocidas en su papel de productoras y de personajes clave de la agricultura. Para lograrlo, el acceso a la educación y la transmisión de conocimientos es esencial. 3.Se abren oportunidades para jóvenes y se combate la pobreza. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, para 2018 casi el 40 % de los jóvenes rurales se encontraba en condición de pobreza y un 14,6 % que estaba en condición de indigencia (el triple de la proporción en zonas urbanas). Por ello, lograr que accedan a formación superior en áreas que les permitan desarrollar proyectos productivos en los lugares rurales que residen y conocen, no solo es una oportunidad para ellos sino para la comunidad. De hecho, según el índice de vinculación laboral, entre 7 y 8 de cada 10 ingenieros agrónomos consiguen trabajo en menos de 6 meses después de graduarse. 4.Contribuyen con la seguridad alimentaria. Un informe presentado por la Fundación Universitaria Salesiana reveló que en el país solo se están formando el 36 % de los ingenieros agroindustriales que demanda el mercado colombiano, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país en el mediano plazo. Contar con profesionales suficientes en estas áreas contribuye directamente con la producción de alimentos en la cantidad y calidad suficiente y necesaria 5.Se impulsa la agricultura sostenible. Gracias al conocimiento que adquieren y la información a la que tienen acceso, logran cambios en los procesos bajo la premisa del cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos. Con ello se promueve la implementación de mejores prácticas agrícolas, se sustituyen los métodos tradicionales que degradan las tierras y se presta especial atención a la salud de los suelos para garantizar que continúen productos y puedan brindar tanto sustento a las familias que dependen de este, como alimentos de calidad. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/por-que-se-necesitan-mas-ingenieros-agronomos-en-colombia