Agronoticia de, Diciembre 07, 2021

Florencia, Caquetá

Agricultura 4.0 llega al caquetá

En un predio ubicado en Florencia, se instaló uno de los 10 paquetes con esta tecnología, la cual pretende generar lograr una agricultura inteligente para productos como cacao, café y aguacate.

La Secretaría Ambiental y de Agricultura hizo presencia en la visita realizada el día 18 de noviembre de 2021 por las funcionarias del Ministerio de Agricultura, la empresa Croper y demás actores que han hecho parte del proyecto denominado: ‘Agro 4.0’ al predio Finca UK en la vereda La Granja del municipio de Florencia, donde fue instalado uno de los diez paquetes tecnológicos de agricultura inteligente para cultivos de cacao, café y aguacate. (Lea: ¿En qué consiste la industria 4.0 y cómo se relaciona con la ganadería?)

Estos paquetes están constituidos principalmente por tres componentes. Primero, una estación de monitoreo de condiciones climáticas que permite registrar datos cada 10 minutos de la velocidad del viento, dirección del viento, radiación solar y precipitación. Segundo, una estación de monitoreo de las condiciones del suelo tales como humedad, temperatura, conductividad, consumo de agua, entre otras. Por último, se les proporcionó acceso a diferentes plataformas para el registro de información climática; de trazabilidad de las características del cultivo, compra y venta de insumos agrícolas.

Durante la visita se socializaron los avances que se han realizado respecto a este proyecto. Conjuntamente, se realizó una jornada de capacitación a productores de la vereda sobre el funcionamiento de las estaciones instaladas y de las plataformas, esto, teniendo en cuenta que el proyecto busca impactar a más de 100 productores, adicionales a los 10 predios piloto en los que se instalaron las estaciones.

La implementación de este tipo de proyectos permite conocer la utilidad y las ventajas que otorga la tecnología para el desarrollo de las actividades agrícolas y agropecuarias. (Lea: ¿Ha escuchado hablar de la agricultura 4.x?)

Es importante que se repliquen este tipo de proyectos en diferentes cadenas productivas del departamento, ya que le permitirá a Caquetá aumentar la competitividad frente a distintas regiones del país.

Administrador
Autor: Administrador TuAgro

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Marzo 23, 2022
Cabritos Alimentados Con Leche Pasteurizada Reducen Enfermedades
Alimentar a los cabritos recién nacidos con calostro pasteurizado y leche pasteurizada ayuda a evitar la transmisión de enfermedades y tener una mayor vida productiva y reproductiva. Las producciones pecuarias que alimentan los animales bebés con leche pasteurizada suelen hacerlo pensando en mejorar las ganancias de peso y características como la composición corporal. Según Rafael Antonio Herrera, caprinocultor de Anolaima (Cundinamarca), en una nota de La Finca de Hoy, esta explotación caprina donde se manejan cabritos de alta genética las alimentan con leche pasteurizada pensando en la salubridad de los animales a largo plazo. Allí se hace una selección, una vez que da cría el animal se retira el bebé, se pasteuriza la leche y el calostro y no vuelve a mamar nunca de su mamá. Esto se hace con el fin de evitar la transmisión de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis y por eso se le da la leche con tetero. La leche pasteurizada en los biberones se les da a una temperatura de 38 grados centígrados, tal como saldría de las ubres de las cabras. Los primeros días de vida los cabritos consumen alrededor de 125 gramos, posteriormente 250 y después de los 15 días de edad solo se les suministra dos teteros al día de dos porciones iguales, uno en la mañana de 500 gramos y el otro en la tarde para completar un litro. El día que nacen le dan el calostro previamente pasteurizado a 53 grados para no desnaturalizar las proteínas y sus defensas. Se le da por tres días este alimento luego la leche pasteurizada hasta los tres meses. Una cabrita de ocho días ya se toma un litro de leche y con esa misma cantidad continúa hasta los tres meses dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde. Previo a suministrar la leche se seleccionan las cabras que fueron sangradas para analizar si padecen enfermedades como artritis encefalitis. En caso de detectarse alguna, el calostro de ese animal se desecha y se busca de otro que esté totalmente sano. Cuando empezaron a trabajar hubo cabras que mostraban estas enfermedades y por eso empezaron a hacer sus propios experimentos y vieron que al darle pasteurizado el calostro y la leche se cortaban las enfermedades tal como lo demostraron los exámenes que se hicieron. La artritis encefalitis caprina es una enfermedad que produce inflamaciones en las articulaciones, afectaciones en el sistema nervioso y hasta parálisis. Las cabras que las padecen llegan a una edad aproximada de siete años y es cuando empiezan a aparecer los síntomas. Estos animales dejan de producir leche y no se vuelven a preñar. Cuando se habla de alta genética es cortar con esas y otras enfermedades que podrían aparecer después y que podrían ser transmitidas al mamar directamente de la mamá. La estrategia de alimentación genera beneficios extras a la producción no solo en lo relacionado con el crecimiento del animal sino en la capacidad de interacción que tienen con los humanos facilitando el trabajo del personal de la finca. Hay una pequeña ganancia de peso extra por cuanto los mantienen semi estabulados y comen a la misma hora todos los días lo cual contribuye a dicho propósito. Con este sistema de crianza los cabritos reciben una alimentación completamente inocua, libre de microorganismos, bacterias y gérmenes. En fincas donde se ha ejecutado la misma estrategia pero con bovinos se ha comprobado que puede ser beneficioso, incluso en el ámbito reproductivo permitiendo que los animales lleguen a su primer parto en menos tiempo de lo habitual. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cabritos-alimentados-con-leche-pasteurizada-reducen-enfermedades
Marzo 22, 2022
¿Por Qué No Pensar En Una Prueba Genómica Para Adelantar Los Tiempos De La Ganadería?
La prueba genómica posibilita conocer temprano las características productivas que desarrollará un animal a partir de la composición de su ADN. Apenas nacidos, mediante una técnica sencilla, se puede determinar el potencial productivo de terneros y terneras para producción de carne o leche. Con esos datos luego se pueden elegir, por ejemplo, las mejores hembras para retenerlas y destinar el resto a venta. No es necesario esperar muchos meses para evaluar su desarrollo, su fertilidad o su resistencia a enfermedades. ¿Cómo se puede obtener esa información fácilmente? Con una prueba genómica, un procedimiento que analiza una muestra de ADN de cada animal y evalúa sus fortalezas y debilidades mediante marcadores. Los bovinos tienen 30 cromosomas que contienen el ADN. Expresado de otra manera: la prueba da un análisis genético completo de los machos y de las hembras y permite predecir su desempeño posterior en condiciones de producción. El test analiza miles de marcadores incluidos en el genoma bovino, que se traducen en rasgos productivos y permiten predecir si un animal será “muy bueno”, “bueno” o “malo” Así, esta técnica permite ganar tiempo en la evaluación de hembras y reproductores bovinos. “En el pasado todo lo que sabíamos acerca del potencial genético de un toro joven eran los antecedentes de sus progenitores. No había manera de saber si este reproductor tenía los genes que aseguraran que fuera mejor que sus padres. Había que esperar cuatro cinco años para medir el desempeño de su progenie en fertilidad, longevidad, salud y producción”, afirma Fernando Testa, gerente general de Select Sires & Juan Debernardi. “Ahora, antes de comprar ese toro, se puede hacer una prueba genómica, con lo que se garantiza que se adquiere el candidato a padre con la más alta calificación, porque se comparan sus caracteres productivos de manera temprana contra los de una población de referencia”, explica. Pruebas Las pruebas genómicas se pusieron a disposición de los usuarios a partir de la codificación del genoma bovino y del desarrollo de computadoras capaces de procesar gran cantidad de datos. Se basan en que hay lugares en el ADN de cada animal –los marcadores– relacionados con diferentes rasgos de importancia económica. Hay que aclarar que no todas las pruebas genómicas son iguales. La confiabilidad de la información que va a recibir el productor depende del tamaño de la población de referencia utilizado: cuanto más grande es esa población, mayor es la confiabilidad. Por otra parte, no todas las pruebas genómicas ofrecen los mismos rasgos genéticos; en lechería hay tests que ofrecen rasgos de salud para resistencia a enfermedades que están altamente relacionados con la mejora de la economía y de la eficiencia del establecimiento, mientras que otros no los ofrecen. ¿Quiénes pueden utilizar actualmente la prueba genómica? “Prácticamente se emplea en el 100% de los centros de inseminación del mundo, en muchas cabañas que ofrecen reproductores para carne y leche, y en asociaciones de razas bovinas. Por ejemplo, Angus y Holando tienen convenios con distintas empresas que realizan pruebas genómicas a sus asociados”, señala Testa. Las pruebas genómicas también pueden ser realizadas por productores comerciales, como los dedicados a la producción de leche. “El caso más frecuente es el del tambero eficiente, con muy buen manejo reproductivo y adecuado confort de sus animales, que le permiten disponer de más terneras que las necesarias para la reposición del rodeo. Por medio de la prueba genómica temprana –que cuesta entre 35 y 40 dólares– se puede quedar con las mejores de esa generación y darles un manejo diferencial, mientras orienta a la venta a las restantes”, precisa el directivo Beneficios En reproductores lecheros, la prueba genómica permite conocer su futuro desenvolvimiento en caracteres como conformación, desarrollo de la ubre, patas, fertilidad, resistencia a enfermedades y longevidad, entre otros. Así, el productor puede quedarse con animales que contienen una muy buena variedad de genes. En hacienda destinada a la producción de carne suministra datos de facilidad de parto, habilidad materna, peso al nacer, al destete y al año, estatura, calidad de la carne, rendimiento de la carcasa y eficiencia de conversión de alimento en carne, entre otros rasgos. Un aspecto relevante es qué hacer con la información que genera la prueba genómica. Testa dice que “los datos sirven si se usan para tomar decisiones; si se desarrollan para satisfacer la curiosidad, resultan un hobby caro”. Entonces, en un rodeo comercial, por ejemplo, es fundamental tener claro, antes de comenzar con la genómica, los pasos a seguir una vez recibida la información El test de cada animal va a servir fundamentalmente para hacer un ranking por alguno de los rasgos de mayor importancia económica para el establecimiento. Una vez dado ese paso, hay que estar decidido a: Eliminar aquellos que por su genética ya se ve que no van a ser rentables dentro del establecimiento. Reproducir agresivamente a aquellos que lo van a ser, utilizando, en casos extremos, hasta semen sexado y trasplante embrionario [FT1]. Darles la mejor crianza posible para que puedan expresar su potencial genético como adultos. “Si el responsable de la prueba puede utilizar la información recibida para realizar al menos dos de estas tres recomendaciones, el test genómico es una inversión sumamente rentable para el productor”, explica. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-no-pensar-en-una-prueba-genomica-para-adelantar-los-tiempos-de-la
Marzo 22, 2022
Mejor Calidad De Leche Y Alternativas De Nutrición Animal Para El Trópico Alto Del Sur De Colombia
El pasado 16 de marzo, en Colón – Putumayo, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, en articulación con el Instituto Educativo Sucre, el Instituto Tecnológico de Putumayo y alcaldías municipales de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco llevaron a cabo un taller para asociaciones de productores del Valle del Sibundoy en torno a la calidad de leche y opciones de suplementación alimenticia como los bloques multinutricionales. Durante este taller, los asistentes conocieron diferentes formas de realizar pruebas de calidad higiénica y composicional de la leche cruda, lo que potencialmente les permite la identificación de defectos de calidad, detección de adulteración y la evaluación el estado microbiológico de la leche. La segunda parte del taller consistió en el desarrollo de una práctica en la cual se elaboraron bloques multinutricionales como una alternativa de alimentación bovina para épocas de escasez de forrajes. Este evento también sirvió para la socialización de resultados de procesos previos realizados por AGROSAVIA en ganadería de leche de Trópico Alto en el departamento de Nariño en el proyecto de mejoramiento de oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad en inocuidad de la leche en Nariño, y poder identificar algunas recomendaciones aplicables al contexto de Valle de Sibundoy. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA https://www.agrosavia.co/noticias/mejor-calidad-de-leche-y-alternativas-de-nutricion-animal-para-el-tropico-alto-del-sur-de-colombia
Marzo 22, 2022
Ultrasonografía, Una Herramienta Útil Para Conocer La Cantidad De Grasa En Los Rumiantes
El marmoleo de la carne es la grasa que se encuentra en un corte y entre las fibras de los músculos, mientras haya un mayor marmoleo mejor será el precio en la comercialización. La determinación del marmoleo por ultrasonografía en las ganaderías de carne se ha venido posicionando como una alternativa útil para que los productores puedan tener una ponderación de los grados de grasa entreverada que tienen sus animales. Según el médico veterinario y zootecnista Sebastián Zárate, en una nota de La Finca de Hoy, al ganadero esto le da una luz más precisa de lo que se debe encontrar en el sacrificio. La idea siempre es confirmar, realizar la medición por ultrasonografía y comprobar en la planta de sacrificio. La ultrasonografía es una técnica ampliamente utilizada en algunos países productores de carne que han obteniendo resultados muy positivos en cuanto a la evaluación de la calidad de la carne, de las dietas nutricionales en el animal vivo permitiendo realizar seguimientos a su evolución, y la selección de los mejores ejemplares de acuerdo a la medida de ancho del ojo del lomo, que es una cavidad ubicada dentro de los lomos, músculos que se encuentran a los dos lados de la columna vertebral entre la última costilla y el íleon, que son muy importantes para la selección genética, pues está comprobado que en cuanto a mayor sea la medida del ancho del ojo del lomo, mayor es la producción de carne del animal. Existen dos escalas de medición de grados de marmoleo: la japonesa y la estadounidense, esta última se enfoca en darle prioridad a diferentes puntos de valor como la edad fisiológica y no cronológica del animal y la dosificación de los huesos. Entre tanto la escala japonesa, con el ganado puro, evalúan color, terneza, color de la grasa y los grados de marmoleo. “En Colombia nos guiamos mucho por los grados de marmoleo más que por otros puntos determinantes para la canal”, aseguró Zárate. Esta es una técnica no invasiva que se le realiza de manera externa al ganado y para ejecutarla el primer paso es inmovilizar al animal, posterior a ello la persona que va a realizar el procedimiento se debe ubicar en el doceavo espacio intercostal, por cualquiera de los dos lados, para poder evaluar el área del ojo de lomo. Los puntos anecogénicos son las pequeñas manchas blancas que se logran ver en la imagen de la ultrasonografía y son las que van a determinar el marmoleo de la carne. Por ejemplo, en el caso de un toro wagyu al que se le hizo dicho examen, el nivel de marmoleo arrojó un resultado de 9 sobre 12 que según la escala japonesa posicionan al animal en un nivel excelente. Aquellos animales con un nivel de marmoleo pobre son los que están entre 1 y 2 grados; el nivel estándar equivale a entre 3 y 5 grados; el bueno corresponde entre 5 y 6 grados; y, excelente aquellos animales que tienen un grado de 7 hasta 12. El proceso de la ultrasonografía es muy sencillo y se demora alrededor de un minuto, lo importante es ubicar el traductor y tener una buena posición del ecógrafo para poder analizar bien la imagen. Se da un beneficio económico al ganadero porque hay animales que se pagan mucho mejor entre más aumenten los grados de marmoleo. Con la imagen que se tiene se puede ir guiando a cuántos grados de grasa entreverada tiene y qué valor puede tener ese animal. Los bovinos de carne que llegan a un nivel de grado de marmoleo excelente tienden a tener un valor entre $9.000 hasta $16.000 en pie, luego del procesamiento, despostado y empacado al vacío de los cortes el precio varía. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ultrasonografia-una-herramienta-util-para-conocer-la-cantidad-de-grasa-en-los
Marzo 22, 2022
‘Quien A Buen Árbol Se Arrima, Buena Sombra Lo Cobija’ Lanzamiento Vitrina Silvopastoril
En días pasados, se llevó a cabo la apertura de una vitrina silvopastoril en el Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia ubicado en Pasto, la cual servirá de espacio de transferencia de tecnología en temas de ganadería sostenible para trópico alto. El espacio se caracteriza por el uso de distintos tipos de especies, manejadas por los productores en sistemas ganaderos en Nariño como una práctica ancestral. Sin embargo, existe aún un alto desconocimiento sobre el manejo y uso de estas especies incorporadas en la ganadería. En una línea base que se realizó al inicio del macroproyecto, la cual consistió en la caracterización de 200 predios lecheros, los resultados arrojaron que aproximadamente el 95% de los productores usan los árboles o arbustos de la región con algún tipo de fin ambiental o económico. Teniendo en cuenta las condiciones productivas y socio ambientales de la región, dentro de la vitrina en el C.I Obonuco se establecieron varios diseños los cuales incluyen arbustivas forrajeras y arbóreas presentes en el trópico alto de Nariño. Especies arbustivas forrajeras perennes como el Sauco (Sambucus nigra L), el Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), la Colla negra (Smallanthus pyramidalis) y el Botón de oro (Tithonia diversifolia), y arbóreas como el Aliso (Alnus acuminata), Siete cueros (andesanthus lepidota), Laurel de cera (Morella pubescens) y sauce llorón (Salix babilónica) vienen siendo evaluadas y validadas para las condiciones ambientales de la zona como oferta nutricional y ambiental. Juan Leonardo Cardona, investigador máster de Agrosavia indicó que “la nueva vitrina silvopastoril de Obonuco se empezó a establecer en 2019, consta de 2.5 hectáreas con varios diseños, uno de ellos para ramoneo directo por parte de los bovinos con la especie Botón de oro, asociado a gramíneas validadas en la zona. Además, se tienen otros diseños para la evaluación de densidades de siembra, edades, alturas y mezclas de las diferentes arbustivas forrajeras mencionadas anteriormente”. El investigador añadió que “además de espacio de transferencia de conocimiento se enfocarán esfuerzos para evaluar aspectos agronómicos, metabolitos secundarios, medición de gases de efecto invernadero, rasgos funcionales, bienestar y respuesta animal al utilizar las distintas especies bajo estos modelos de ganadería sostenible. Esta nueva vitrina silvopastoril se suma a otras que ya existen en el C.I y que han contribuido a la capacitación en temas de ganadería sostenible para diversos actores de la región sur occidente del país”. Edwin Castro, investigador líder del proyecto indicó que “la importancia de la vitrina se centra en la producción ganadera sostenible y a involucrar sistemas de producción donde se toque la temática de sistemas silvopastoriles”. La vitrina silvopastoril fue financiada en el marco de la ejecución del proyecto ‘Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño’. Este proyecto es ejecutado por la Gobernación de Nariño y operado por Agrosavia con el apoyo de la Universidad de Nariño y Sagan, con recursos del sistema general de regalías (SGR) para el departamento de Nariño. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/quien-buen-arbol-se-arrima-buena-sombra-lo-cobija-lanzamiento-vitrina
Marzo 22, 2022
Montbéliarde, Una Raza De Fácil Manejo En Cualquier Hato Ganadero
La Montbéliarde es la raza pura que mejores resultados entrega en sistemas de producción a bajo costo, según lo expuesto por el administrador de la hacienda La Bombonera, en Fusagasugá (Cundinamarca), Cesar Augusto Calderón. Esta raza otorga las ventajas del trabajo con ganado puro mediante la logística que pudiese brindarse a animales cruzados. Esa cualidad se observa desde el miso nacimiento de las crías, destacó Calderón. Cuando la gente habla de ganado puro y de genética piensan que es difícil y muy costoso pero en este caso se les da el mismo trato que a cualquier otro animal porque se considera una raza muy fácil de manejar, de acuerdo con lo señalado en una nota de La Finca de Hoy. Uno de los aspectos fundamentales y que se cuida mucho en la finca es la higiene. Sus características de independencia, rusticidad y adaptabilidad se perciben desde los primeros días de vida, basta con que la vaca garantice el suministro total de calostro para que la separación de la madre e hija se realice con prontitud. Después que nace la cría permanece cuatro días con la madre para tomar el calostro y poder crear los anticuerpos o las defensas para las enfermedades y de ahí pasan a la pesebrera o cuna y allí se les alimenta durante tres meses con leche y concentrado. La alimentación del becerro en ausencia de la madre es la leche que se le suministra por medio de un biberón. El aprendizaje rápido de la ingesta de sólidos permitirá que la cantidad de leche que se le suministra sea cada vez menor. El primer mes se manejan con dos litros de leche en la mañana, otros dos al mediodía y dos más en la tarde. Después del mes se les quita el del mediodía y a los dos meses se le deja solamente los dos litros de la tarde hasta los tres meses cuando inicia su ciclo de concentrado. En cuanto a este último producto se suministra dos kilos diarios a cada animal, distribuidos en un kilo por la mañana y el otro en la tarde. El trabajo dietario va asociado a una serie de acciones que garantizan la sanidad de cada uno de los bovinos. Después de los tres meses se inicia con la desparasitación interna y de ahí en adelante cada mes se les purga también cada mes y se pesan para saber qué peso van ganando. En la finca se lleva un estricto registro de todo lo que se le realiza a cada animal como las purgas, el pesado, el lavado para la garrapata, aunque esta raza es bastante resistente a toda clase de parásitos tanto internos como externos. Todos esos procesos se realizan en espacios cerrados hasta que los bovinos alcanzan la edad suficiente para llevar a potrero, que generalmente es a los seis meses, donde dejan de recibir el concentrado y sólo se les da sal mineral a voluntad. El resto de su alimentación es el forraje y el agua. Después de los seis meses se les lleva a unas mangas para que se vayan acostumbrando al pasto verde y al alcanzar los ocho meses de vida salen de los potreros de adaptación y pasan a donde están los animales grandes. Al potrero llegan pesando entre 180 y 200 kilos y la idea es que por mes aumenten 20 kilos por animal. Según Calderón, mientras que un becerro de raza criolla o común se vende a un precio promedio de $800 mil, el Montbéliarde de la misma edad por ser un ganado puro certificado se vende entre 4 y 5 millones de pesos. La inversión no es tan alta frente a lo que se obtiene en términos de rentabilidad. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/montbeliarde-una-raza-de-facil-manejo-en-cualquier-hato-ganadero
Marzo 22, 2022
Cómo Deben Ser Los Comederos, Saladeros Y Bebederos
Dar un alimento en buenas condiciones, agua limpia en abundancia y sal mineralizada que no esté mojada no convertida en piedra, son aspectos mínimos que se deben tener en cuenta en cualquier hato. De esta manera se le brinda un adecuado confort al ganado para que su estancia en el hato sea cómoda y que las vacas lo devuelvan con buenas producciones. Así lo planteó Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica en su canal de youtube, quien indicó que a la hora de establecer cómo deben ser los comederos, saladeros y bebederos es muy difícil porque existen muchos en el mercado fabricados para venderlos a la ganadería pero no significa que todo lo que se ofrece sea adecuado ya que la mayoría de estos se pueden utilizar para varias especies y no son exclusivos para el uso de las vacas. Lo importante es que sean prácticos y fáciles de usar, que se puedan limpiar sin ninguna complicación y se conserven de forma higiénica para evitar que se causen daños digestivos o enfermedades a los bovinos. La mayoría de los comederos que se consiguen en el mercado son hechos alzados del suelo pero si se observa con cuidado, las vacas en el potrero toman su alimento del suelo arrancándolo con la lengua y dientes por lo que el ideal es que estén lo más a ras posible del suelo, indicó. Esto no quiere decir que la mayoría de los que están en el mercado no se puedan usar pero no son los más indicados. También es importante que sean de un material resistente y fácil de limpiar para eliminar los residuos de comidas anteriores. En cuanto a los bebederos, normalmente el ganadero busca que no sean grandes cuando lo ideal es que sean lo más grande posible para que cuando las vacas vayan a tomar el agua tengan espacio suficiente para entrar más de una al mismo tiempo y no se peleen porque el espacio es tan pequeño que solo una pueda hacerlo. Esto se puede prestar para que alguna vaca se lastime o el recipiente sea tirado y los animales se queden sin agua. Es importante recordar que si este elemento no es consumido de calidad la producción de la leche será baja. Por eso es importante que los bebederos sean lavados a diario para evitar hongos y bacterias y agua en mal estado que pueda enfermar a los animales por eso se les debe procurar agua limpia, fresca y abundante Respecto a los saladeros, existen varios tipos pero la mayoría no son funcionales ya que proporciona que se desperdicie la sal al entrarles agua en tiempos de invierno y se moje, endurezca y pierda calidad de manera que toque botar mucha cantidad porque se estropea. Es importante entonces colocar poca cantidad de sal y hacerlo de manera diaria para evitar grandes pérdidas. Algunos ganaderos, por eso, han optado por dispensarla a sus animales en el momento del ordeño dándolo junto al concentrado. De esta manera se evitan las pérdidas y el animal lo consume de mejor manera. En este caso el problema sería el manejo con las vacas horras que al no estar en producción no acuden al ordeño, por tanto el uso de saladeros con ellas es necesario. Es fundamental que al momento de definir tanto comederos como bebederos y saladeros, bien sean hechos en casa o comprados en un almacén, se piense en el confort y bienestar del animal y que el mantenimiento de estos elementos sea lo más higiénico posible. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/como-deben-ser-los-comederos-saladeros-y-bebederos
Marzo 22, 2022
¿Qué Otras Razas Bovinas Pueden Desarrollar Doble Músculo?
La hipertrofia muscular, conocida como “doble músculo o musculatura”, es un rasgo que ha sido reconocido y seleccionado por los criadores desde hace un buen tiempo. En unas razas vacunas se presenta de forma extrema, como en la belga azul, pero también ha sido detectadas en otras. Como escribieron Giovambattista y otros de la Universidad Nacional de La Plata, mientras que en algunos países los productores han seleccionado estos fenotipos extremos, como la belga azul, en otros se han privilegiado los fenotipos intermedios de este rasgo. “El fenotipo ‘doble-musculatura’ se debe a un crecimiento anormal del tejido muscular, que es causado enteramente por un aumento del tamaño de las células existentes” Y añadieron que: “Por el contrario, la hiperplasia muscular es consecuencia de un aumento anormal en el tejido muscular por la formación y crecimiento de nuevas células musculares normales”, aunque varios portales los usan como términos intercambiables. Los autores contaron que la hipertrofia muscular bovina produce un 20 % más de masa muscular, “resultando en un mayor rendimiento de carne, un aumento en la proporción de cortes de carne de mayor valor económico, y en una carne magra y tierna”. Efectivamente, aseguraron que estos bovinos con doble músculo tienen una carne magra, pues el fenotipo se caracteriza por una mayor musculatura con menos grasa. De hecho, estos bovinos consumen menos alimento pero tienen mejor conversión alimenticia. Las razas que presentan este fenotipo Este doble músculo se presenta con frecuencia en las razas bovinas piemontese y “belgian blue”, como se conoce a la belga azul, siendo característico de estas dos razas. De hecho, como apuntó José Bueno Pérez “el carácter culón (doble muscularidad), tiene difusión mundial, y se presenta en numerosas razas”, entre las que destacó las siguientes: Francia Charolaise Blonde d’Aquitaine Parthenaise Tarantaise Bazadaise Limousine Italia Piamontesa Estados Unidos Santa gertrudis Angus americano Galloway Hereford España Rubia Gallega Asturiana de los Valles Pirenaica Gran Bretaña South devon Los investigadores de Universidad Nacional de La Plata anotaron que si bien presenta ventajas en cuanto a cantidad y calidad de carne, el fenotipo también tiene algunas desventajas, relacionadas con la fertilidad, la susceptibilidad a enfermedades respiratorias y dificultades en el parto. De hecho, advirtieron que debido a la alta incidencia de distocia, las cesáreas son una regla durante los nacimientos de los animales con fenotipos extremos “Sin embargo, sus ventajas son suficientes para que la doble-musculatura haya sido seleccionada para usos específicos en Europa y juegue un rol principal en la agricultura de muchos países”, remataron. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/que-otras-razas-bovinas-pueden-desarrollar-doble-musculo
Marzo 22, 2022
¿Ha Escuchado Hablar De Las Dietas Frías Y Calientes Para Los Bovinos?
El aumento de las temperaturas en las ultimas décadas están afectando de manera negativa sobre la fisiología, salud, comportamiento y estado mental de los bovinos, generando repercusiones en su bienestar. Por eso, existen formas de defenderse de ese estrés que provoca el aumento de temperatura. Muchas son las estrategias que se han creado y mencionado para mitigar el estrés térmico o calórico en los bovinos, pero existe una forma clave que no solo aliviará a los animales, sino que también impulsará la mejora en la alimentación De acuerdo a una investigación realizada por Anibal Fernández Mayer, existen dos tipos de dietas que debe llevar a cabo los productores llamadas dieta fría y dieta caliente. Para conceptualizar las dietas calientes hay que tener claro que en los sistemas pastoriles se utiliza en la época seca pasturas de verano, que en general, crecen y se desarrollan muy rápido perdiendo calidad. Estos forrajes tienen altos contenidos en fibra detergente neutro (FND) y ligninia que es fibra detergente ácida (FDA), lo que reduce la digestibilidad de los mismos. Este material fibroso provoca, cuando fermentan en el rumen, altas proporciones de ácido acético y con esto se genera mayor cantidad de calor, lo que eleva la temperatura corporal. En condiciones de estrés térmico, este calor es más difícil de disipar por los bovinos. Por su parte, las dietas frías son aquellas que tienen fibra con bajos contenidos de lignina, es decir, menores niveles de FDN y FDA, lo que significa que son de fácil fermentación. Además, estas dietas frían deben contener una adecuada proporción de concentrados energéticos (granos almidonados) y proteicos de menor degradabilidad ruminal. De esta manera, llegarían intactos al duodeno, tanto los almidones como la proteína pasante, para ser dirigidos en este sitio. Para contrarrestar la disminución de consumo de materia seca (MS), que experimentan los bovinos por efecto del calor, la dieta debe tener una mayor concentración energética para cubrir los requerimientos del animal, que se verían afectados por ese menor consumo. El uso de la grasa es una buena alternativa porque no fermenta en el rumen y aumenta la densidad energética de la dieta, pero hay que tener ciertos cuidados porque algunas grasas pueden deprimir el consumo de MS con lo cual se agravaría el problema. Esto debe emplearse exclusivamente en vacas lecheras con alta producción y utilizando grasas inertes, como las protegidas con sales de calcio. El artículo publicado por Fernández Mayer dice que una dieta fría adecuada debe tener balanceada la fracción energética y proteica con menor contenido de fibra de baja digestibilidad y mayor proporción de concentrados promoviendo de esta manera, menores fermentaciones acéticas en rumen y haciendo un mejor uso de la energía generada. Hay que resaltar que se deben tener algunos cuidados de no excederse el uso de concentrados energéticos porque puede haber una mayor incidencia de acidosis. Esto puede llegar a pasar porque el animal, al tener una mayor tasa respiratoria tiene una mayor pérdida de dióxido de carbono que se trata de compensar con una mayor eliminación del bicarbonato a través de la orina que, junto con una menor concentración de bicarbonato de sodio salival, por efecto del babeo, hay un menor efecto amortiguador del pH ruminal, elevando los peligros de acidosis cuando se utilizan altas concentraciones de granos almidonados. En contraste con esto, las dietas calientes se caracterizan por tener una alta proporción de fibra de baja digestibilidad. Estas moléculas complejas son fermentadas en el rumen, generando altas proporciones de ácido acético. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ha-escuchado-hablar-de-las-dietas-frias-y-calientes-para-los-bovinos
Marzo 22, 2022
¿Cuáles Departamentos Tienen La Mejor Calidad En Leche?
Conozca cuáles son los departamentos que reportaron los mayores promedios ponderados en proteína, grasa y sólidos totales durante el 2021. Un adelanto: entre los más sobresalientes se encuentran departamentos de la región Caribe, y solo unos de las cuencas lecheras se sumaron al listado. En CONtexto ganadero nos dimos a la tarea de revisar los promedios de calidad registrados el año pasado por la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Promedio del contenido de proteína g/100g Ponderando los resultados mensuales de 2021, Sucre fue el departamento con el mejor promedio de proteína en la leche: 3,50 g/100 g, con el pico más alto en 3,66. Este promedio es 0,31 g más alto que el nacional, que en todo el año llegó a 3,19 g/100 g. Le sigue Córdoba con 3,42, luego Caquetá y Bolívar con 3,36. Huila tuvo 3,30, pero solo con cuatro meses de reporte en el año. En su lugar, se destacan los datos de Norte de Santander (3,29), Santander (3,28), Atlántico y Magdalena (3,26), Antioquia y Quindío (3,23). Promedio del contenido de grasa g/100g El mayor resultado lo registró Cesar con 3,98 g /100 g, 0,30 g por encima del promedio nacional de 3,68, y del de la región 2, de la que hace parte, de 3,74. (Lea: Al cierre de 2021 el acopio de leche cayó 7 % mientras que el precio del litro fue $1600) Con 0,10 g de diferencia está en segundo lugar Risaralda (3,89), luego Quindío (3,87), Bolívar (3,86), Caquetá (3,83) y Córdoba y Sucre con 3,81 cada uno. Sobresalen también Valle del Cauca con 3,79 y Antioquia con 3,72 (Huila alcanzó 3,73, pero como dijimos, solo en 4 meses). Promedio del contenido con sólidos totales g/100g En este registro el líder es La Guajira con 12,91 g/100 g de leche, superando en 0,80 g el promedio nacional (12,11) y en 0,69 g el de su región, la número 2. (Lea: Así se ha comportado el promedio de calidad de la leche en los últimos dos años) Le sigue de lejos Cesar con 12,69, Caquetá con 12,48, Sucre con 12,34, Quindío con 12,33, Risaralda con 12,31, Casanare y Nariño con 12,30, y finalmente Cauca con 12,28, Caldas con 12,24, Norte de Santander con 12,22 y Córdoba con 12,21. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/cuales-departamentos-tienen-la-mejor-calidad-en-leche
Marzo 22, 2022
Colombia Liderará El Uso De Aguas Residuales En El Sector Agrícola
Desde el 23 de noviembre de 2021 entró en vigencia la Resolución 1256 que reglamenta el uso de las aguas residuales para el sector agrícola y el industrial a fin de darle un mayor y seguro aprovechamiento. Esta norma fue expedida por el Ministerio de Ambiente en razón a que en Colombia se utilizan 16 mil millones de metros cúbicos de agua para fines agrícolas. Este tipo de aguas son las utilizadas o servidas, de origen doméstico o no doméstico, que hoy representan una alternativa de abastecimiento para zonas de escasez de agua y que pueden ser usadas por los sectores agrícola e industrial. Según el ministro Carlos Eduardo Correa, “las aguas residuales son una alternativa que nos ayuda a maximizar recursos mientras cuidamos el medio ambiente, y es por eso por lo que mi invitación para los usuarios del recurso hídrico, en especial para el sector agrícola, es que vean estas aguas como un recurso y no como un residuo. Apostarle a esta alternativa ayuda económicamente al sector, al mismo tiempo que se ahorra agua”. En la norma los interesados podrán encontrar los criterios específicos de calidad de aguas residuales para uso agrícola. Es decir, las especificaciones de valores máximos permisibles de conductividad, cianuro libre, cloruro, fluoruro, sodio, nitratos, entre otras variables. La resolución establece que “siempre que sea técnica y económicamente viable, todo usuario del recurso hídrico podrá hacer la recirculación de sus aguas residuales, sin que se requiera autorización ambiental”. “Estamos creando un marco normativo moderno que nos permite cuidar cada vez más los recursos naturales y hacer un uso más eficiente de ellos. Contamos con la Ley de Delitos Ambientales y la Ley de Acción Climática, entre otras”, señaló Correa. Más del 20 % del agua de los departamentos es destinada para uso agrícola, lo que lo ubica como uno de los sectores que más necesita del líquido. Aspectos como este fueron tenidos en cuenta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de presentar a los usuarios del recurso hídrico una alternativa que permita disminuir esa demanda. De esta manera, la cartera ambiental ratifica el compromiso por continuar un trabajo articulado en pro del uso eficiente del recurso hídrico, en el marco del modelo de economía circular, específicamente en la línea de flujo de agua. La meta es que durante el 2022 se trate el 54 % de las aguas residuales urbanas del país. La resolución 1256 abre el espectro a todos los fines de uso de tipo agrícola, incluido el de primer contacto. Esto quiere decir que diferentes tipos de cultivos pueden ser regados con aguas residuales tratadas que cumplan con las especificaciones expuestas en la norma. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/colombia-liderara-el-uso-de-aguas-residuales-en-el-sector-agricola
Marzo 22, 2022
Así Funciona La Innovadora Vacuna De Inmunocastración Para Cerdos
El equipo del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, desarrolló esta fórmula que permite inhibir la función testicular de los animales sin intervención quirúrgica. Una alternativa no invasiva que evita el riesgo de hemorragias, infecciones y otras complicaciones, asociadas a la intervención quirúrgica, es la que ofrece esta innovadora vacuna de inmunocastración desarrollada por el equipo del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet, basada en la producción de anticuerpos contra la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), bloqueando su secreción y la capacidad de reproducción del animal. “Esta vacuna tiene un alto impacto en la producción animal porque se aprovecha al máximo el crecimiento del macho para su comercialización. Hay una clara diferencia entre la cantidad de grasa que hay en la carne del cerdo que ha sido castrado y el que no, además de la calidad”, explicó Leonardo Sáenz, académico y director del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet, quien lideró el desarrollo de esta innovadora fórmula. Los cerdos, superando los 100 kilos, producen feromonas que provocan un fuerte olor que es transmitido a la carne para el consumo, disminuyendo su calidad. Para evitar este riesgo, todos los animales machos deben ser castrados o faenados antes de que lleguen a la pubertad y produzcan ese hedor, lo cual es menos rentable para el productor porque hay mayor inversión en la alimentación del plantel de cerdos, pero hay menor cantidad de producto para la venta. Por otra parte, si un cerdo es castrado de forma quirúrgica a los 10 días de nacido, a temprana edad para disminuir complicaciones asociadas, su crecimiento también será diferente. La carne tendrá más contenido graso, lo que, a su vez, afecta su calidad “Lo que se logra con esta vacuna es aprovechar el crecimiento del macho. Esta vacuna tiene un efecto temporal, por lo que se aplica al final de la etapa productiva, cuando alcanza cerca de los 120 kilos. Mientras el cerdo sigue creciendo y alcanza su tamaño ideal para producción, las feromonas se dejan de producir y el animal las elimina, la carne queda sin olor y totalmente inocua para el consumo”, agregó Sáenz, quien destacó que todos los machos del plantel deben ser castrados. De acuerdo con el académico, se trata de una vacuna recombinante, la segunda de este tipo que se patenta a nivel mundial, porque se produce a partir de la bacteria Escherichia coli, a esta se le agrega un gen sintético para que genere la proteína que es la base de la formulación, en una innovadora tecnología. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile ya aprobó el registro comercial, por lo que la primera vacuna desarrollada por el Laboratorio y por Favet, está autorizada para su venta y su uso en cerdos. El registro para la venta de la fórmula de inmunocastración es de uso exclusivo para cerdos. Sin embargo, este tipo de inoculación sería efectivo en toros y perros, donde tendría un potente efecto en el comportamiento si se utiliza de forma anual y permanente. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/asi-funciona-la-innovadora-vacuna-de-inmunocastracion-para-cerdos