Agronoticia de, Abril 10, 2022

Barranquilla, Atlántico

Usd 40 millones recibirá atlántico para siembra de 1.500 hectáreas de cacao

El proyecto beneficiará de manera directa a 400 familias y tendrá comercialización garantizada.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, se reunió con representantes de la empresa Bean & Co del Grupo LR de Israel para establecer una alianza productiva que permita la siembra de 1500 hectáreas de cacao en el departamento.

La empresa israelí cultiva plantaciones de cacao sostenibles a gran escala en todo el mundo (América del Sur, África, Oceanía y Asia) y produce productos crudos e innovadores a partir de los restos de la mazorca de cacao. En la región se destaca su presencia en Ecuador y Nicaragua.

“Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico y nos han contactado para poder llevar a cabo un proyecto productivo que tendrá una inversión aproximada de 40 millones de dólares y que permitirá la siembra de 1500 hectáreas de cacao”, explicó Noguera.

Bean & Co desarrollaron un modelo para la producción de cacao, entregando productos de cacao de alta calidad para distribución global. Sus agrónomos crean condiciones ejemplares para el crecimiento del cacao de calidad y están comprometidos con la excelencia agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Para el secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, el departamento logró atraer al segundo operador de agronegocios.
“Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico”

“Con la llegada de estos jugadores que les aseguran la compra por 30 años de todo el producto, la asistencia técnica y el acompañamiento con el banco se logra que el pequeño agricultor se dedique a lo que sabe hacer, sembrar”, destacó el funcionario.

Autor y fuente https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/atlantico-usd-40-millones-para-siembra-de-1-500-hectareas-de-cacao-660274

Administrador
Autor: Administrador TuAgro

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 21, 2022
En Venezuela El Consumo De Carne Por Persona Al Año Es De 8 Kg, 2 Más Que En 2020
Según la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) de Venezuela, los habitantes del vecino país pasaron de un consumo de 6 kg de carne bovina per cápita al año en 2020 a 8 kg en 2021. A su vez, otro estudio reveló que los venezolanos han reducido su gasto en alimentos un 34 %. El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, señaló que, aunque es un “síntoma positivo”, no es suficiente, pues el consumo de este producto debería ser de alrededor de 60 kilos por persona y año, tomando en cuenta las cuatro especies principales (res, pollo, cerdo y pescado). En la información reportada por una nota de EFE y publicada por el portal Swiss Info, el dirigente ganadero aseguró que el promedio de consumo de las cuatro especies no llega a los 24 kg anuales. De acuerdo a los datos que ofrece la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las personas deben consumir 33 kg de carne magra o 45 kg de pescado o 60 kg de huevos al año, pero Venezuela está muy por debajo de esas cifras estándares. En 2019 se reportó que el consumo era de 3 kg per cápita al año, en tanto que en 2020 subió a 6 kg de acuerdo con las cifras de Fedenaga. Y aunque este año volvió a subir, aún es insuficiente. Según Chacín, en los 90 el consumo alcanzó a más de 60 kg de carne al año. El líder gremial informó que en el país hay 11 millones de reses aunque deberían existir 30 millones, lo que calificó como insuficiente para abastecer a toda la población de ese país. De acuerdo con el dirigente ganadero, se ha presentado un crecimiento sostenido del rebaño nacional durante los últimos dos años, atribuyéndolo a la dolarización de la carne, lo que según él “frenó el fenómeno del contrabando de extracción a Colombia”. No obstante, en el portal El Sol de Margarita, el presidente de Fedegana aseguró que “si mañana los venezolanos tuvieran poder adquisitivo, no hay carne suficiente para todos”, en referencia a que todavía faltan 19 millones de cabezas de ganado en el inventario nacional. En este mismo medio se conoció el último estudio de los investigadores Luis Zambrano y Santiago Sosa de la Universidad Católica Andrés Bello, publicado hace unos días, que reveló que los venezolanos han reducido hasta un 34 por ciento el gasto en alimentos. Además, el trabajo también advirtió que el 91,3 % de los hogares venezolanos son pobres, en tanto que el 65,7 % son pobres extremos. Estos datos cobran más fuerza con otros estudios, por ejemplo, para octubre el costo de la canasta alimentaria familiar conformada por 60 productos se ubicó en 385,37 dólares presentado un aumento de 57, 33 dólares en un mes. El alto costo de la vida es uno de los factores de la migración venezolana la cual se estima que para el 2022 llegue a 8,9 millones, casi tres millones más, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/internacional/en-venezuela-el-consumo-de-carne-por-persona-al-ano-es-de-8-kg-2-mas-que-en-2020
Enero 21, 2022
Mototractor, Ingeniosa Herramienta Para Pequeños Agricultores
Las cerca de 15 000 motocicletas que permanecen en los patios de las autoridades de tránsito se podrían convertir en mototractores, una herramienta de trabajo útil para los pequeños agricultores colombianos y que les ahorraría tiempo en sus labores agrícolas, que con mucho esfuerzo deben realizar manualmente. El estudiante Cristhian Perdigón, quien cursa último semestre de Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional sede Bogotá, junto a otros estudiantes de otras facultades y docentes, idearon la reutilización y adaptación de motocicletas como fuentes de poder para suplir las necesidades específicas de los trabajadores del campo. Esta iniciativa que fue presentada en Agroexpo –en Corferias– forma parte de las cinco finalistas en la competencia Titanes Caracol, por la categoría “Tecnología e innovación”. “Somos tres locos que en 2018 decidimos unir nuestras diferentes pasiones por las motocicletas, las maquinarias y el campo, como forma de generar soluciones para el agro. De ahí surgió la idea de utilizar motocicletas como una fuente de potencia que se encuentra en todo el territorio nacional y que les permitiría a los pequeños agricultores tener una opción más asequible para trabajar”, comenta el estudiante Perdigón. Actualmente los jóvenes estudiantes promueven el prototipo de mototractor número 16, una máquina capaz de adaptarse, por ejemplo, a las cantinas de leche o a las canastas de frutas y que se puede adaptar a cualquier motocicleta disponible. “Una máquina parecida puede costar hoy en el mercado entre $15 y 35 millones, según la marca y de las utilidades que ofrezca la herramienta, un precio que sabemos que nuestros pequeños agricultores no pueden pagar. Sin embargo, calculamos que nuestra máquina tiene un costo en el mercado de $7 millones, que incluye no solo la entrega de la herramienta, sino también un servicio integral y personalizado al agricultor, entendiendo cada una de sus necesidades para que se adapte a ellas”. Cristhian asegura que si les dieran solo el 1 % de las más de 15 000 motocicletas que hoy se están perdiendo en todo el país, con esta propuesta se podrían fortalecer las zonas veredales del territorio nacional, además de promover el ingenio colombiano. “Mucha de la maquinaria que tenemos en el país es importada, y hoy, con el tema del nuevo coronavirus y los aranceles sale más costosa, y lo que nosotros buscamos es que el agricultor arme la maquinaria, la entienda y la trabaje mientras hacemos ese acompañamiento en todo el proceso”, subraya. “No hay máquinas, pero sí ingenio” Los estudiantes comenzaron hace cuatro años a tocar puertas en laboratorios y a gestionar materiales para ver su idea materializada. “Nos íbamos moviendo entre los grandes proyectos de la UNAL e íbamos reutilizando materiales que sobraban y acudimos a los Laboratorios de Física y de Diseño para que nos ayudaran a soldar y a enseñar cómo podíamos realizar nuestros mototractores”. De manera simultánea nació la idea de crear el semillero de investigación de máquinas agrícolas que hoy cuenta con más de 47 miembros de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, y se han ejecutado diferentes proyectos y máquinas enfocadas en el pequeño agricultor colombiano. “Cuando en el país se habla de ingeniería agrícola sabemos que hablan de la UNAL, pues es la única que tiene el privilegio de formar en esa carrera, y como estudiantes de una universidad pública sentimos la responsabilidad social de devolverle algo importante al país”, expresa. Con emoción, Cristhian agrega que aunque hace 10 años un ingeniero agrícola no trabajaba en temas de mecanización, hoy le están demostrando a las empresas que son capaces de hacerlo con gran ingenio. AUTOR-FUENTE. https://www.contextoganadero.com/agricultura/mototractor-ingeniosa-herramienta-para-pequenos-agricultores
Enero 21, 2022
‘Del Árbol Al Rumen’, La Iniciativa Que Se Adelanta En Cundinamarca
Ganaderos de Cundinamarca apuestan a los árboles nativos en sistemas silvopastoriles para mejorar su producción láctea y disminuir la emisión de gases efecto invernadero. Mediante una investigación desarrollada por AGROSAVIA, en tres provincias lecheras de Cundinamarca que incluyeron 120 productores de 30 municipios, se busca establecer una conexión entre el conocimiento local de los productores y la investigación con el objetivo de encontrar una estrategia de ganadería sostenible, que integre árboles nativos a sistemas silvopastoriles para mejorar los sistemas de producción de leche y así contribuir en la disminución de emisiones de gases efecto invernadero. El proyecto ‘Del árbol al rumen’, financiado por Minciencias, plantea que la introducción de árboles y arbustos en la producción ganadera hace parte de un paisaje ganadero integral aportando a los servicios agroecosistémicos, ya que permiten la captura de carbono, son fuente de nutrientes y principios activos que modulan el ecosistema del rumen de las vacas, con el objetivo de aportar a la sostenibilidad de la ganadería bovina. La ganadería en Colombia se basa principalmente en sistemas de pastoreo, por esta razón AGROSAVIA orienta sus esfuerzos hacia el reconocimiento y exploración del potencial que posee la ganadería tropical desde el punto de vista nutricional y su interacción entre la biodiversidad forrajera y el microbioma del rumen de los bovinos, en busca de aprovechar las potencialidades del país e incrementar la capacidad competitiva del sector ganadero. Diversas investigaciones de AGROSAVIA, han demostrado que el uso de árboles y arbustos en la ganadería es una alternativa forrajera de buena calidad en épocas críticas, como lo son periodos de intensas lluvias o sequías, además que contribuye la disminución de la síntesis de metano proveniente de los rumiantes debido a la presencia de principios activos que modulan el microbioma y disponibilidad de nutrientes en los animales. Adicionalmente, este proyecto, ha resaltado que su integración representa el aprovechamiento de oportunidades adaptables a realidades locales. Tal como es el caso de pago por servicios ecosistémicos, en sistemas productivos que privilegien el uso de los recursos naturales propios y adaptados, con altos índices de biodiversidad y sostenibilidad del negocio a escala de la finca. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/del-arbol-al-rumen-la-iniciativa-que-se-adelanta-en-cundinamarca
Enero 21, 2022
¿Qué Ventajas Proporciona El Uso Del Árbol Cenízaro En Ganadería?
Conocido bajo numerosos nombres, el árbol Samanea saman se extiende desde México hasta Bolivia y Brasil, pasando por el Caribe. En Colombia se conoce como cenízaro, jenízaro, campano, entre otros. Conozca las ventajas de usarlo en sistemas silvopastoriles para ganado bovino. En América se extiende desde México hasta Bolivia y Brasil, siendo introducido en otros países tropicales. El árbol se usa en construcciones y muebles, pero es bien conocido por dar amplia sombra, especialmente al ganado, gracias a su copa que abarca un gran espacio. Según este artículo del ingeniero nicaragüenses Mario García Roa, las hojas frescas constituyen un excelente forraje con 24 a 30 % de proteína, en tanto que los frutos son muy apreciados por el ganado. La semilla en concentrado puede alcanzar hasta 30 % de proteína y 35 % de azúcares. El experto añadió que el árbol es muy utilizado en sistemas silvopastoriles por la sombra y su forraje. Las vainas que caen al suelo son muy palatables para el ganado bovino, pero consumen menos las hojas (lo que sí hace el ganado caprino). Los retoños también son consumidos. El contenido de proteína cruda en tallos tiernos es de 24-30 %, de las vainas enteras 13-18 %, y de la pulpa, 14 %. La digestibilidad in vitro de las hojas es del 36 % al 48 % y de las vainas enteras es 74 %. Por otra parte, el libro “Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable” explico que el Samanea saman alcanza alturas frecuentes de 25 a 30 m, pero pueden encontrarse ejemplares de hasta 45 a 50 m, con un tronco de 2 a 3 m de diámetro. Se pueden usar árboles dispersos en potreros y “es una excelente opción no sólo porque su amplia copa provee sombra, sino también porque su habilidad para fijar nitrógeno mejora la cantidad y calidad nutritiva de los pastos cercanos y debajo del árbol”, según la publicación. Entre sus factores ambientales, puede adaptarse a diferentes tipos de suelo, se desarrolla a una temperatura media anual entre 20–35 °C y se adapta a precipitación anual entre 600 y 2500 mm Los árboles se plantan normalmente a espaciamientos amplios en pasturas, 20 o 30 m de separación, dando densidades de 10-20 árboles/hectárea. “Un espacio reducido de 6 x 6 m produce árboles con un tronco más largo, más recto y con menos rama”, añadió. De acuerdo con la publicación, las vainas del árbol son un importante suplemento como forraje para todo tipo de ganado, no solo bovino, ovino y caprino, sino también para cerdos. Si bien las hojas no son palatables por lo que no se usan como forraje a pesar de su elevado valor nutritivo y digestibilidad, en general el árbol tiene otros usos: además de ser maderable y ornamental, también tiene propiedades medicinales por su actividad microbiana. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/que-ventajas-proporciona-el-uso-del-arbol-cenizaro-en-ganaderia
Enero 21, 2022
Más Semillas, Más Tajadas Y Más Patacones Para El Departamento Del Huila
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA en una estrategia conjunta con la Gobernación del Huila, Asohofrucol y la UNAD, con la financiación del Sistema General de Regalías, ejecutan un proyecto de investigación con el fin de incentivar y mejorar la productividad del cultivo de plátano en el departamento del Huila a través del desarrollo de modelos productivos, haciendo especial énfasis en material de propagación, procurando entregar soluciones a las dificultades de productividad y seguridad alimentaria. El Ingeniero Eliseo Polanco, líder de este proyecto, manifestó que, en la identificación de problemas para los cultivadores de esta especie en el departamento, el más relevante es la baja productividad en un contexto de alta preponderancia del plátano en la seguridad alimentaria para el Huila. Las cuatro instituciones (Asohofrucol, Gobernación del Huila, Agrosavia y UNAD) vinculadas a la ejecución de este proyecto se proponen fortalecer el sistema incrementando en un 25 % la productividad del cultivo de plátano en el departamento del Huila, procurando el uso de semilla de calidad y mejorando las prácticas de manejo. Durante la ejecución del proceso de investigación se van a producir 50.000 semillas de plátano con alta calidad genética, física, fisiológica y sanitaria; igualmente se fortalecerán cuatro (4) asociaciones productoras de plátano en el departamento del Huila. La duración del proyecto será de 24 meses contados a partir del 16 de mayo del 2021, fecha en la que dio inicio; durante los 2 años de ejecución las cuatro (4) entidades que hacen parte de este proyecto esperan generar las herramientas tecnológicas básicas para mejorar el cultivo de plátano en el departamento y seguramente para regiones vecinas. La estrategia establecida por los investigadores vinculados al proyecto, consiste en validar protocolos para la producción masiva de semilla de plátano, estableciendo núcleos de producción de semilla, empleando huertos madre, huertos de multiplicación intensiva, cámaras térmicas, túneles de multiplicación, viveros y un lote comercial en las cuatro (4) localidades ubicadas en los municipios de Timaná, Garzón, Palermo y Santa María, que permite lograr la multiplicación intensiva de material vegetal; asegurando la calidad física, fisiológica, genética y sanitaria; igualmente identificando y caracterizando el estado sanitario del sistema productivo de plátano. Los investigadores tienen previsto, durante la ejecución de este proyecto, diseñar un modelo de negocio alternativo, para la producción de plátano, dirigido a los viveristas y productores de semillas. Asohofrucol dentro del proyecto, es la responsable de prestar la asistencia técnica a 100 familias productoras vinculadas al proyecto. Durante el desarrollo del proyecto, los ejecutores adelantarán un proceso continuado de capacitación, por medio de escuelas de campo, el cual busca que los productores vinculados al proyecto accedan a la información generada en el mismo y apropien nuevas tecnologías y conocimiento que les permita ser más eficientes en su producción y el manejo de los recursos. Este proyecto, hace parte de la estrategia que desarrolla AGROSAVIA a través del Centro de Investigación Nataima, donde se vincula cada vez de manera más articulada con la institucionalidad nacional y regional, con el fin de llevar más y mejor tecnología a los productores del campo en los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/ms-semillas-ms-tajadas-y-ms-patacones-para-el-departamento-del-huila
Enero 21, 2022
Colombia En El Top 3 En El Eje Continental Por Calidad E Impacto De Dos Proyectos De Agrosavia
Un importante reconocimiento internacional recibieron dos proyectos de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, por parte de la Iniciativa de Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (KoLFACI), ubicando al país en un lugar de privilegio ante los diez proyectos latinoamericanos financiados por esta Iniciativa de Cooperación Coreana. En esta primera valoración Colombia se ranqueó en el segundo puesto en la categoría “Abono” con el proyecto “Mejora de la fertilidad del suelo por medio del uso de compost hecho a partir de residuos de estiércol bovino” y tercer puesto en la categoría “Frijol” con el proyecto “Investigación sobre la resistencia a la sequía del frijol frente al cambio climático”, ejecutados respectivamente en los Centros de Investigación Tibaitatá y Motilonia de AGROSAVIA. Los proyectos recibieron además del reconocimiento un incentivo económico por desempeño. El financiador evaluó el desempeño científico de los avances en los resultados obtenidos en el continente, teniendo en cuenta los criterios de relevancia, eficiencia, credibilidad, eficacia, sostenibilidad y cooperación. De acuerdo con la experiencia previa, esta sana competencia les ha permitido mantener un proceso de mejora continua que en palabras de la secretaría de KolFACI indica que “se ha dado un paso más hacia resultados cada vez mejores”. Para Germán Estrada Bonilla, investigador principal del proyecto del Centro de Investigación Tibaitatá que recibió el segundo puesto en el rankin de proyectos de abono, “el proyecto es innovador, pues no se queda en definir cómo hacer compostaje, sino que también caracteriza el microbioma que actúa durante el proceso y cómo optimizarlo, entonces nosotros hacemos un estudio más profundo de lo que se suele hacer, buscando mejorar la calidad del producto final utilizando como base la biotecnología. En este año establecimos una comunidad de microorganismos, el núcleo de los microorganismos necesarios para degradar estos residuos, y ahora lo que buscamos es cómo mejoramos las funciones que allí desempeñan estos microorganismos a través de diferentes enfoques”. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/colombia-en-el-top-3-en-el-eje-continental-por-calidad-e-impacto-de-dos-proyectos-de-agrosavia
Enero 21, 2022
Estas Son Las Razas Caninas Pequeñas Que Están Más Propensas A Sufrir Del Corazón
Chihuahua, Yorkshire y Bichón Maltés están entre las más vulnerables ante enfermedades coronarias, siendo el Cavalier King Charles Spaniel el de mayor riesgo A diferencia de los perros grandes, los pequeños no solo son más vulnerables físicamente por su tamaño, sino también en su salud. Según AniCura Albea Hospital Veterinario de España, estas razas son más propensas a sufrir enfermedades cardiovasculares. “Esto se debe a que los perros de raza pequeña son más susceptibles de sufrir enfermedad valvular mitral. De hecho, 85% de las consultas que recibimos en cardiología corresponde a esta enfermedad”, indicó Alexis Cantana, veterinario del hospital español. Según indicó el experto, razas como Chihuahua, Yorkshire y Bichón Maltés serían tres de las más propensas a sufrir con mayor frecuencia este tipo de enfermedades. Sin embargo, el Cavalier King Charles Spaniel es la raza que presenta una mayor predisposición a sufrir enfermedades coronarias. El portal web AniCura, del hospital veterinario, señaló las pautas para poder identificar este tipo de patologías en los caninos más pequeños. Una de las pistas que le permitiría identificar si su perro sufre o no de problemas cardiovasculares es su nivel de tolerancia al ejercicio físico. Por ejemplo, el cansancio excesivo durante los paseos o el rechazo a subir las escaleras podrían ser pautas de una cardiopatía. Así mismo, una respiración anormal, sobrepeso, desmayos y sangrados podrían ser otros de los indicadores negativos. Para prevenir, lo recomendación es la misma dada a los seres humanos: inducir a su mascota al ejercicio regular, darle alimentos saludables y llevarla a chequeos médicos constantes. AUTOR-FUENTE. allison gutiérrez núñez [email protected] https://www.agronegocios.co/mascotas/estas-son-las-razas-caninas-pequenas-que-estan-mas-propensas-a-sufrir-del-corazon-3289857
Enero 21, 2022
Se Incrementaron Los Esfuerzos En El Cesar Para Lograr Que Sea Una Zona Libre De Aftosa
En el departamento del Cesar se viene fortaleciendo el programa sanitario de vacunación contra la fiebre aftosa desde la vigencia de 2021. Durante el año inmediatamente anterior, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, implementó medidas diferenciadas en la zona de frontera norte con Venezuela, para disminuir el riesgo de introducción de la enfermedad de la fiebre aftosa en la población animal. Las actividades se llevaron a cabo en predios, subastas, concentraciones ganaderas, plantas de beneficio animal, puestos de control, entre otros, en donde los funcionarios del ICA verificaron el cumplimiento de las medidas sanitarias. “Atendimos de forma oportuna todas las notificaciones o sospechas de episodios vesiculares en todo el departamento, visitamos plantas de beneficio animal, realizamos controles en las concentraciones ganaderas y dimos cumplimiento a la normatividad vigente, identificando los animales que salen desde la zona de frontera, entre otras acciones de importancia sanitaria”, señaló Luis Armando Castro, gerente seccional del ICA en Cesar. El funcionario añadió que se supervisó el desarrollo del ciclo de vacunación en los 25 municipios del departamento, verificando las condiciones de aplicación del biológico para garantizar la inmunidad adecuada de los animales. Además, se garantizó el estado de salud de los animales que salieron del departamento del Cesar. Fue así como durante 2021 el Instituto supervisó 740 predios durante los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa realizados en el año; así mismo, inspeccionó 5.950 movilizaciones y el embarque de 123.762 bovinos y animales susceptibles. Igualmente, se visitaron 130 predios de alto riesgo con una población de 48.850 animales y se adelantaron 144 visitas a concentraciones ganaderas, vigilando 61.628 animales. AUTOR-FUENTE. allison gutiérrez núñez [email protected] https://www.agronegocios.co/ganaderia/se-incrementaron-los-esfuerzos-en-el-cesar-para-lograr-que-sea-una-zona-libre-de-aftosa-3290023
Enero 21, 2022
Asocaña Entregó Su Balance De 2021 Y Presentó Sus Perspectivas Ambientales De 2022
La agremiación basada en Cali seguirá adelantando sus metas en materia de recuperación de zonas forestales a lo largo del año La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) dio a conocer su balance de 2021 y sus perspectivas de operación en 2022. Entre las iniciativas destacadas del año pasado se encuentra el programa Compromiso Rural, con el cual ya se han generado más de 1.000 empleos en el sector azucarero, de los cuales 620 fueron generados por parte de ingenios, mientras que el resto por el Comité Departamental de Cafeteros, entidad que apoyó la propuesta. “Asimismo, hemos apoyado a 145 emprendedores en 28 municipios. Se han realizado ferias de Bienes y Servicios Agroindustriales en Corinto, Tuluá y Miranda y mercados campesinos en municipios como Puerto Tejada, Miranda, Candelaria y Palmira”, indicó Claudia Calero, presidente de la agremiación. Otro de los trabajos de la organización ha sido en el programa ‘La Caña Nos Une’, el cual fue creado con el propósito de realizar tres jornadas de salud y de recreación para apoyar a las comunidades de los municipios de Palmira, La Virginia y Bugalagrande. Con respecto a 2022, Asocaña mencionó que seguirá avanzando en la recuperación de franjas forestales que protegen el río Cauca. Ya se han intervenido 23 hectáreas con este objetivo. Además, continuando con el área ambiental, se espera continuar promoviendo la recuperación de las cuencas hidrográficas. El año pasado, se intervinieron 11 de ellas, junto a la siembra de más de 90.000 árboles en la zona para frenar la erosión causada por el cambio climático. Una de las apuestas más importantes de la agremiación es la producción de 395 millones de litros de bioetanol, los cuales son mezclados con gasolina para disminuir la emisión de gases contaminantes en la atmósfera. Uno de los anuncios más importantes entregados a finales de 2021, y sobre el que se podrá sacar provecho este año, es la apertura del comercio de azúcar con Ecuador, el cual estuvo detenido por cuatro años. Según Asocaña, desde 2018 había dejado de exportar 81.000 toneladas de azúcar. AUTOR-FUENTE. diego andrés stacey salazar [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/asocana-entrego-su-balance-de-2021-y-presento-sus-perspectivas-ambientales-de-2022-3289527
Enero 21, 2022
La Canela, Un Cultivo Rentable Con Potencial Y Futuro En Las Zonas Tropicales
Pese al potencial del cultivo, se necesita un cambio de política agraria que permita acceder a sus semillas y acompañamiento La canela Cinnamomum verum es una de las especias más comercializadas en el mundo, siendo producida en países como Sri Lanka, India, Seychelles, Brasil, Birmania e Indonesia, así como en islas del océano Pacífico. Este es uno de los cultivos más rentables que existen para producir en ambientes tropicales, ya que prácticamente carece de enemigos naturales; por ello, su mercado, además de ser económicamente estable, se muestra atractivo para los productores de esas regiones. La ubicación geográfica, el clima y las posibilidades permitirían que Colombia se convirtiera en un potencial productor de canela. Sin embargo, aunque el país puede llegar a ser como Sri Lanka, es cierto que falta más acondicionamiento y apoyo para ser exitoso en esa propuesta comercial. Pese al potencial del cultivo, se necesita un cambio de política agraria que permita acceder a sus semillas y contar con un plan de trabajo y acompañamiento efectivo en la agricultura nacional, algo de lo que carecen otros cultivos, como explicó Alejandro Sáenz, director de relaciones corporativas de Saenz Fety. Sin embargo, a la canela se le puede sacar provecho de múltiples formas: la corteza tiene un leve sabor picante y dulce al mismo tiempo, la cual se usa en polvo o en trozos. Como especia o condimento, posee propiedades aromáticas, astringentes, estimulantes y carminativas, o sea, favorece el proceso de digestión. La canela en polvo es muy recurrente en las industrias de la belleza y las bebidas, ya sea para medicamentos, aromatizar dulces, polvos de curry o incienso. El aceite de su hoja se usa para fabricar perfumes, jabones, dentífricos, aceites para el cabello y cremas faciales. “La canela puede ser un cultivo bastante rentable y a pesar de que en Colombia realmente nos sale más barato importarla, porque los mayores productores del mundo son países que tienen una agricultura muy industrializada o mano de obra muy barata, es un cultivo que si se maneja con orden y precisión se puede ir desarrollando poco a poco”, comentó Jayson Álzate Calixto, ingeniero agrónomo. Algunas de las consideraciones que se deben tener en el manejo agronómico de este cultivo es la precisión y para el método de propagación el más común es a través de la semilla. Para ello, los frutos se cosechan cuando la pulpa exterior comienza a ponerse negra y las semillas se colectan. El carácter de producción de esta especia exige cuidados culturales estrechamente vinculados a sistemas de agricultura amigables con el medio ambiente. AUTOR-FUENTE cristina estrada rudas [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/la-canela-un-cultivo-rentable-con-potencial-y-futuro-en-las-zonas-tropicales-3289637
Enero 21, 2022
Antioquia Busca Entablar Compromisos Comerciales Con Curazao
El departamento y el país centroamericano reafirmaron su propósito de promover las exportaciones agrícolas y el turismo entre ambos. Una visita realizada a Antioquia por el ministro de Desarrollo Económico y Turismo de Curazao, Ruisandro Cijntje, permitió la ratificación de compromisos adquiridos entre las dos regiones el año pasado, cuando los gobiernos de Antioquia, Medellín y este país del Caribe, firmaron un Memorando de Entendimiento para promover el comercio de productos agrícolas, el turismo, el desarrollo de la conectividad aérea, entre otros. En su visita al departamento, Cijntje explicó la importancia que Curazao le da a la innovación en Colombia y su propósito es aprender de ella, además destacó la necesidad de desarrollar actividades de importación y exportación de productos, especialmente agrícolas. “Para nosotros, la sección de agricultura es muy importante para recibir comida fresca y de calidad de Antioquia”, aseguró. En este sentido, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, explicó que en el marco del propósito de lograr la modernización de la agricultura en Antioquia, esta ratificación de compromisos “permite concretar el sueño de poner en marcha una unidad especializada de comercio agrícola exterior para los productores agropecuarios del departamento y, sobre todo, para las pequeñas organizaciones de agricultura familiar campesina”, lo cual, indicó, va a permitir devolverle al campo las condiciones para que la gente se quiera quedar allí. Esta visita oficial de un miembro del gobierno de Curazao permitirá también un intercambio de mejores prácticas para la reactivación económica, y según lo explicó la secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo, se trata de una excelente oportunidad para Antioquia dado que hoy el 80 % del consumo interno de la isla está basado en importaciones de países de Latinoamérica y Estados Unidos. Explicó la funcionaria departamental que se busca lograr conexiones comerciales de productos del agro como cafés especiales, cacao, mango, uchuva, pasifloras y cítricos. La meta para el próximo año es lograr conectar productores y compradores uniendo oferta y demanda de productos agrícolas para iniciar exportaciones. En materia de turismo, el objetivo es reactivar conexiones aprovechando los vuelos directos entre Antioquia y Curazao para incrementar el flujo de pasajeros entre ambos territorios. FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/regiones/antioquia-busca-entablar-compromisos-comerciales-con-curazao