Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Neiva, Huila
Upra viaja a las tierras de la gulupa y el maracuyá para presentar el mapa de zonificación de aptitud
• El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanza en el cumplimiento de sus metas y al cierre del año 2021 con el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA y de la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras) entregaron el mapa de zonificación de estos dos principales cultivos frutales del país.
• Con el fin de dar a conocer los mapas de zonificación de aptitud para los cultivos comerciales de gulupa y maracuyá, La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA, viajó a uno de los departamentos que presenta mayor aptitud para su cultivo.
Bogotá, 16 de diciembre de 2021. @UpraColombia @felipeff. Pitalito es el municipio del departamento del Huila, que se encuentra a la entrada del Macizo Colombiano, en el valle denominado de Laboyos. Ubicado a 188 kilómetros al sur de la ciudad de Neiva, es reconocido por sus tierras fértiles especialmente para los cultivos de frutas autóctonas como la gulupa y el maracuyá, entre otras;
Y es por esta razón que Felipe Fonseca Fino, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, se desplazó junto con el equipo técnico a esta región donde validaron y ajustaron criterios de los componentes físico, ecosistémico y socioeconómico del mapa de zonificación de aptitud y dar a conocer el potencial que tienen estos cultivos en Colombia, “Este trabajo realizado con el apoyo de Fedepasifloras y Asohofrucol nos ha permitido en primer lugar confirmar la concordancia de los departamentos con aptitud alta A1, pero lo más importante es descubrir que el país puede pasar de 12 departamentos a 24 con alguna aptitud para el cultivo de gulupa. Hoy Colombia dispone de 6.546.210 ha aptas para el cultivo comercial de gulupa y se identifican 21.244.917 ha para el cultivo de maracuyá, correspondiendo al 54,2% de la frontera agrícola”
Y es que las nuevas tendencias en la alimentación mundial fomentan los consumos de frutas; presentando de esta manera una oportunidad para este importante grupo, donde las pasifloras cobran relevancia teniendo en cuenta que el país posee facilidades y condiciones naturales para su producción. Yiber Rodríguez agricultor de la vereda de Yarumal en Huila y quien lleva dos años sembrando gulupa hizo referencia a la calidad del cultivo y al mapa de zonificación “ A mi me ha ido muy bien con la gulupa, se abona con productos organicos y químicos y al que vaya a sembrar yo le digo que le haga sin miedo”.
De igual forma se refirió Guillermo Minda, agricultor del cultivo de maracuyá en la vereda de San Francisco, quien además agradeció a la Upra la información del estudio de la tierra, “adquirir este conocimiento nos va beneficiando porque a futuro nosotros iremos transmitiéndolo a nuestros productos. El maracuyá es un cultivo alterno que nos permite tener una economía estable durante el año o dependiendo el manejo, por eso es tan importante conocer el tipo del suelo donde se va a cultivar”.
Los primeros cinco departamentos productores de maracuyá son Meta, Antioquia, Huila, Valle y Magdalena y los mayores productores de gulupa son Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y CaucaEntre las pasifloras se encuentran especies como maracuyá, granadilla, gulupa, cholupa y curuba, todas ellas de importancia en el sector agrícola nacional y en la comercialización de los mercados internacionales. Víctor Hugo Ortega Achury, Secretario de Desarrollo Económico de Pitalito quien hizo parte de la delegación que visitó diferentes plantaciones expresó su relevancia, “La zonificación es una herramienta sumamente importante para mostrarle a nuestros productores donde y qué cultivar y así poder diversificar cuando se necesite. La seguridad alimentaría depende de ello y nosotros lo vivimos durante la pandemia, donde gracias a nuestra fortaleza agropecuaria sobrellevamos los peores momentos”.
Según ProColombia 2020, el país exportó en el 2019 USD 74,3 millones en frutas exóticas, de los cuales el 50% fueron pasifloras, con la gulupa en primer lugar, seguido por la granadilla, el maracuyá y la curuba. Hoy su siembra esta distribuido en 24 departamentos y 442 municipios con más de 21.00 ha sembradas. Este trabajo que empezó desde el año 2019 y que se concluyó a finales de 2021, quedará registrado en las memorias técnicas cuya publicación al igual que la información de las zonas aptas para su cultivo estará disponible en la página web de la entidad www.upra.gov.co , informó Ricardo Siachoque miembro del equipo técnico de la UPRA.
Autor y fuente https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/upra-viaja-a-las-tierras-de-la-gulupa-y-el-maracuya-para-presentar-el-mapa-de-zonificacion-de-aptitud

Autor: Administrador TuAgro
Antioquia, Colombia
Compartir noticia
Debes ingresar primero antes de comentar