Agronoticia de, Diciembre 05, 2021

Un total incumplimiento”: la desesperanza de los campesinos excocaleros colombianos

Plantación de coca en el sur del departamento colombiano del Guaviare, en el sureste del país. © Benjamin Hémar

Vieron la oportunidad de salir de la ilegalidad gracias a los Acuerdos de Paz de 2016. Cinco años más tarde, la ruralidad colombiana sigue sumida en un fuerte abandono estatal y, pese a erradicar voluntariamente sus cultivos ilícitos, la mayoría nunca recibieron la ayuda prometida. James Murillo, líder comunal de Calamar, en el Guaviare, no se acogió al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito y afirma que muchos de los que sí lo hicieron se han visto abocados a volver a cultivar coca.

A orillas de un camino de arena rojiza y lodo se encuentra el cultivo de coca de James Murillo. Apenas una hectárea de plantación ilícita que sobrevivió a la erradicación forzosa del Ejército colombiano y con la que Murillo, líder comunal y campesino cocalero, sustenta a su familia desde hace casi veinte años. “Y no solo mi familia, también la familia de los raspachines, las cocineras, el de la tienda donde se compra el mercado…”, enumera.

El paisaje que se vislumbra hasta llegar a la plantación desde municipio de Calamar, en sur del departamento del Guaviare, son campos deforestados, kilómetros de pasto para la ganadería y un fuerte abandono estatal reflejado en la precariedad de las vías o la falta de electricidad constante en las pocas casas de madera de las veredas. “El Gobierno decía que no podía intervenir en estas zonas porque estaba la guerrilla de las FARC. Hoy en día tienen unos Acuerdos de Paz, ya no hay guerrilla, uno que otro disidente, y al igual el Gobierno aquí no invierte”, se queja.

“El programa PNIS fue un fracaso”

Murillo fue desplazado hace décadas del departamento del Chocó, en el noroccidente de Colombia, y llegó como colono hasta el Guaviare. Nunca se acogió al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito o PNIS, fruto de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano –entonces liderado por el expresidente Juan Manuel Santos– y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “No me quise acoger al programa porque vi que no era muy viable ni satisfactorio viendo que ya en otras zonas donde se implementó el PNIS fue un fracaso y un total incumplimiento”.

James Murillo, campesino cocalero y líder comunal del municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare. © Marina Sardiña

Desde la parte trasera de la camioneta señala hacia el verde horizonte y recuerda que hace pocos años todos esos pastizales eran largos campos de coca. Pese a estar en una región amazónica apenas hay bosque ni selva, solo árboles caídos y pequeños focos de incendios provocados para facilitar la deforestación.

“Más que todo la ganadería fue una de las cosas que el mismo Gobierno nos incentivó a los campesinos para que dejáramos la coca. Hoy en día, al ver el foco de deforestación, nos están diciendo que no. Al paso que vamos nos va a tocar volver a sembrar coca”, critica Murillo, indicando cómo diferencian las fincas de los grandes terratenientes con el color de los posters que sujetan el alambrado. Vender pasto para el ganado, dice, es el nuevo y más lucrativo negocio en la zona.

La deforestación está incrementando en la región amazónica del Guaviare debido a la ganadería extensiva. © Marina Sardiña

La deforestación masiva continúa incrementando a las puertas de la Amazonía colombiana

La deforestación masiva se ha incrementado exponencialmente desde la desmovilización de las FARC y este corredor biológico, rodeado de reservas naturales, como la Serranía de Chiribiquete, está entre los diez municipios de Colombia con más focos de deforestación. Solo en 2019 perdió casi 6.000 hectáreas de territorio protegido. “Para que una familia de diez pudiera sobrevivir de la coca se necesitaban apenas dos hectáreas de monte tumbadas, para que esa misma familia subsista del ganado se necesitarían 200 hectáreas de pasto”, contesta Pablo Peña, excampesino cocalero, quien intenta concienciar a otros agricultores y ganaderos de esta problemática. 

Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016 llegaron los ecos de esperanza a la ruralidad colombiana. Se suponía el fin de más de cinco décadas de conflicto, que dejó unos 220.000 muertos, miles de desaparecidos y desplazados internos. Esa ilusión la tuvo Pablo y millones de colombianos más: “Cuando se hace el Acuerdo de Paz sentimos esa tranquilidad de que iba a haber un cambio”.

Los más afectados por el conflicto creyeron en esa transformación de país que conllevaría la paz, enfocada también en acabar con las desigualdades históricas y un abandono estatal endémico.

Fue el anhelo de miles de familias de una vida ajena a la ilegalidad de los cultivos de coca, hasta entonces el principal sustento de la mayoría de personas de esta región. Desde el taxista hasta el panadero del pueblo, todos se lucraron en algún momento del negocio de la coca y no tienen reparo en contarlo. Incluso, hace pocos años, cuando el dinero en efectivo escaseaba en la zona, la pasta base de coca servía como moneda de cambio para hacer mercado. “Podías cambiarla por ropa, cerveza, arroz”.

“Una total mentira”

Cinco años más tarde, en las veredas más remotas –donde la presencia del Estado sigue siendo tenue y se fortalecen las disidencias y otros grupos armados que se lucran del negocio de la droga– sus habitantes se sienten engañados. “El Gobierno actual ha sido contrario a los Acuerdos de Paz (…) las crecientes desigualdades han afectado más al campesino, cuando el campesino es el que sostiene las ciudades”, interviene tímidamente Luis Eduardo Vaca, también campesino excocalero originario del municipio de Calamar.

Su proyecto productivo a cambio de la erradicación de su pequeño cultivo de coca era sembrar cacao y “cultivar peces”, pero han pasado los años y la única ayuda recibida fue un salario mínimo mensual durante el 2017, unos 12 millones de pesos. Ahora sobrevive como jornalero trabajando en fincas “pero lejos de la coca, porque si vuelvo a cultivar o raspar coca me meten preso”.

Plantación de hoja de coca en el municipio de Calamar, Guaviare. © Marina Sardiña

Unas 99.000 familias, de 54 municipios colombianos, se inscribieron en el programa PNIS –enmarcado en el punto cuatro del acuerdo: solución al problema de las drogas ilícitas– que ofrecía ayudas económicas y subsidios del Gobierno a cambio de que erradicaran voluntariamente los cultivos ilícitos. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) se han erradicado casi 44.000 hectáreas de cultivos de forma voluntaria y asistida.

El 98% de los campesinos que se acogieron al programa han cumplido en la erradicación voluntaria, pero –cuando se cumple un tercio del plazo de quince años para la implementación completa del programa– muchos campesinos repiten lo mismo: “fue una total mentira”.

“Nos acogimos y lo que sufrimos fue necesidades porque arrancamos la coca, pero no teníamos otro cultivo alternativo a eso. Y de ahí hemos venido mal, mal, porque la única alternativa que llega es la ganadería”, resume Peña. Debido a la calidad del suelo, cultivos como el cacao o árboles frutales no llegan a ser productivos y cuando dan frutos “no tenemos forma de sacarlos al mercado porque no hay vías ni medios” por la falta de inversión estatal en los territorios.

Para sacar los productos agrícolas se necesitan grandes camionetas que puedan transitar las trochas de lodo, lo aumenta los costos y las pérdidas para los campesinos excocaleros. © Marina Sardiña

En la ruralidad colombiana, muchos campesinos han vuelto a cultivar coca pese a los Acuerdos de Paz

Terminar con la pobreza y las desigualdades en las zonas rurales se suponía parte de los acuerdos, pero está lejos de ser una realidad. “Donde nosotros vivimos solo nos tienen en cuenta para las elecciones, ¿pero lo otro? Ni para la salud ni la educación ni las vías”, dice. Sin alternativas viables, muchos como Murillo continúan sobreviviendo mediante el cultivo de coca, que se ha incrementado hasta un 10% en el último año en la región pese a los acuerdos.

“En el momento, en el sector donde estoy el cultivo de coca es una alternativa, porque es más fácil cultivar coca para sacar el producto que no a cultivar plátano o yuca, para sacar al comercio porque voy a tener pérdidas. Vale más la producción que lo que me pagan allá en el comercio”, reitera. Según la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP) Colombia registró 245.000 hectáreas de cultivos de coca el año pasado, frente a las 212.000 hectáreas de 2019.

El Gobierno “nos ha atacado más a nosotros, los campesinos”

Sin embargo, muchos campesinos que siguen apostándole a la paz han tomado conciencia de la importancia de conservar el medioambiente, puesto que de ello depende su supervivencia. En los últimos años el Gobierno, relata Peña, “nos ha atacado más a nosotros, los campesinos”.

Antes de que se formaran organizaciones rurales por la defensa del territorio y el ecosistema “el Gobierno no se preocupaba por eso”. “Cuando nos organizamos y empezamos a señalar que la causa de la deforestación es por el abandono estatal y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, nos comenzaron a meter la ley, militarizando y con el plan ‘paz con legalidad'”.

Sobre el municipio y su biodiversidad pesan “un puñado de leyes” que impiden a los campesinos deforestar ni sembrar ni tener ganado al ser áreas protegidas. Si bien ya no temen el sonido de las avionetas militares que lanzaban glifosato para erradicar forzosamente los cultivos de coca, temen que el sonido de las motosierras atraiga a la Policía, las denuncias, judicializaciones o desplazamientos por deforestar áreas protegidas.

Paseando entre las matas de coca que apenas les llegan por encima de las rodillas, bajo un sol radiante de medio día, los tres campesinos dialogan sobre las bonanzas que trajo la coca a la región, pero mantienen un silencio incómodo cuando se les pregunta por cómo era la vida cuando la guerrilla era la autoridad en la zona. “Yo no voy a decir nada malo de ningún grupo porque estoy vivo, sobrevivo y eso es mucho”, dice Vaca, consciente de que en la zona todavía hay una alta presencia de disidencias de las FARC que nunca depusieron las armas, algo que hace que la violencia del conflicto sea patente en el territorio. “Estamos más tranquilos, eso es cierto”, contesta Peña.

Gran presencia de las disidencias de las FARC y otros grupos armados ilegales

Pero la violencia está lejos de desaparecer en el campo colombiano y se ceba especialmente con los líderes sociales y ambientales, campesinos y combatientes desmovilizados: más de 1.200 asesinatos en los últimos cinco años. Esa misma mañana cuatro campesinos fueron asesinados en otra vereda más alejada del municipio, supuestamente a manos de las disidencias, según la organización Indepaz se trata de la masacre número 86 ocurrida en 2021.

Un joven soldado hace guardia sobre el puente Nowen, que atraviesa el río Guaviare y que es la entrada a la capital del departamento. © Marina Sardiña

Esa noche comenzó a rotar entre las comunidades un panfleto de las disidencias con una amenaza para los habitantes: “decretamos a partir del momento que queda totalmente prohibido el tránsito de cualquier vehículo donde o hacia el sector de La Paz o cualquier otra vereda rural. No queremos ver a nadie circulando por estos lugares (…) cumplan o no responderemos por quienes se atrevan a desafiarnos”.

Un poco más lejos de la entrada principal al campo, Murillo muestra el laboratorio –escondido entre altos árboles– donde hasta cuatro veces al mes procesa las hojas de coca para transformar su alcaloide en pasta base de coca, mezclándolas con hasta siete químicos que van desde la gasolina hasta el cemento y el permanganato. Cambia de tema y evita explica quién le compra la pasta base de coca. Según un informe del International Crisis Group: “El grupo disidente de las FARC Frente 1 mantiene un ‘control total’ sobre el cultivo y procesamiento en el departamento del Guaviare, de acuerdo con declaraciones militares”.

En el lucrativo negocio de la coca, los estigmatizados campesinos son los más vulnerables y los que enfrentan todas las violencias de una guerra sin fin. Desde los empobrecidos “raspachines” que recogen las hojas (a cambio de unos 50.000-80.000 pesos colombianos al día); los campesinos dueños de la finca que las convierten en pasta base de coca, después llegan “los chichipatos” (a menudo jóvenes del campo pagados por los narcotraficantes y grupos armados) que le compran la pasta y se la entregan a los grupos ilegales. 

El cuarto eslabón en la cadena –y el más oculto– los narcotraficantes: disidencias, paramilitares y otros grupos al margen de la ley refinan a base de químicos la pasta gris y la convierte en cocaína blanca que será exportada a Europa o Estados Unidos, entre otros. Murillo vende dos kilos de pasta base de coca por unos seis millones de pesos, poco más de 1.300 euros. En Reino Unido un gramo de cocaína cuesta más de 50 euros.  

– James, ¿no tienes miedo que la Policía reconozca el cultivo o te puedan judicializar por esta entrevista?

– No, ellos saben dónde está. No pasa nada. 

Cambiar la coca por el turismo, un sueño de futuro

A más de cuatro horas en carro de Calamar, unas dos horas y media de la capital del departamento, San José del Guaviare, se encuentra la vereda de Cerro Azul, convertido en la joya del turismo en la región gracias a las ancestrales pinturas rupestres o el río de colores rosados, Tranquilandia.

Durante los años del conflicto todas esas riquezas naturales estuvieron ocultas e inaccesibles. La paz abrió la oportunidad del turismo para muchos campesinos de la zona, como Edilson Pinto, quien antes de la pandemia recibía a los turistas en su Finca Chontaduro con un propósito: “darle a conocer a todos los viajeros el tema de las matas de coca, que esta era la realidad, la economía que durante unos años se vivió en el Guaviare y en otros departamentos”.

La familia de Pinto se trasladó al departamento hace más de cincuenta años “para trabajar y cultivar la coca”, relata, así fue como sus padres le compraban los lápices y cuadernos para poder estudiar. Con los años, Edilson tuvo su propia plantación: “el tema de cultivo de coca nunca nos llenamos de plata, pero sí fue una economía, una entrada de dinero que sosteníamos a la familia y había para todos un poquito, para los raspachines, los obreros, la muchacha que cocinaba”.

A finales de 2016, Pinto pensó en los acuerdos como una salida para iniciar una vida mejor. Durante años vio perder muchos de sus cultivos debido a las aspersiones aéreas con glifosato o las erradicaciones forzosas: “con los helicópteros había una presión, un susto, una preocupación. Era como una terapia, no se podía vivir como tranquilo”, recuerda este excocalero.

Sobre el glifosato, que el Gobierno del presidente Iván Duque intenta volver a implantar es crítico: “los grandes allá de corbata y camisa blanca hablan de que el glifosato no le hace daño sino solo a los cultivos de coca, eso es una mentira. Arrasa con todo lo que encuentre, si le cae a la coca la mata, si le cae a la selva la mata”.

Con las pocas ayudas que el Estado le ofreció a través del programa PNIS plantó chontaduros, que dan nombre a su finca, y otros árboles frutales; pero no llegaron a ser productos ni rentables. Intentó con el ganado y aún conserva los potreros cuyo pasto arrienda por “veinte pesos por vaca al mes”. Fue, sin embargo, en el turismo donde encontró su pasión y la oportunidad de emitir un mensaje al exterior.  

“Hicimos el ejercicio en el tema de turismo y es una cosa muy diferente. Escuchamos los helicópteros del Ejército, pero hay tranquilidad, es una cosita diferente que cuando vivíamos antiguamente. La preocupación sobre el tema de los aviones que venían a molestar, a fumigar, a quemar a dejarnos sin nada” parece cosa del pasado.

Su camino no ha sido fácil, en su intención por reconducir su vida comenzó también a recuperar animales salvajes como el tapir, lapas o guacamayas. Los mismos que durante mucho tiempo los cazadores de la zona –y el mismo- mataban. Eso le generó una serie de conflictos con la comunidad de las veredas cercanas.

La falta de electricidad o de vías transitables para que el turista llegara a su finca fue otro de los impedimentos con los que ha tenido que lidiar y que le han hecho replantearse durante el último año si seguir con su proyecto turístico o, como el abandono condenó a muchos campesinos, volver a los cultivos. “Si el Estado nos apoya en el tema de las vías, en la energía, en el turismo, si de verdad ayudara en este ejercicio, créanlo que la gente pensaría diferente”, dice.

En su labor enfocada al turismo comenzaba un recorrido a través de la finca, recibiendo a los visitantes con un jugo amazónico con los frutos que ellos mismos producían. De allí pasaba a la parte de atrás del terreno, donde todavía mantiene una hilera con diferentes tipos de matas de coca. Allí les explicaba las diferencias entre las plantas “mostrar que al contrario de lo que se dice, eso de ‘la mata que mata’ es una gran mentira, porque la mata como tal no es dañina, lo que sí son los químicos que le inyectamos para sacar la pasta”.

Plantas de coca con las que Edilson elabora brebajes y dulces. © Marina Sardiña

Una vez aprendida esa primera lección, los trasladaba hasta el laboratorio o “cambuche” donde años atrás él mismo producía la pasta base de coca que, confiesa, le vendía la pasta que procesaba “al que la quisiera”. Primero fueron las FARC “y ahí no podías vender a otros porque te acusaban de estar robándoles y tu vida corría peligro”, pero también a los “muchachos de Pablo Escobar”, el mayor y más célebre narcotraficante de Colombia.

Bajo unas vigas de madera negras “el Ejército vino y me lo quemó una vez”, mantiene intacto los elementos con los que se producía la pasta. En una repisa, Edilson ordena la hilera de tarros con el nombre del producto que contienen en tres idiomas: inglés, español y francés.

Allí inicia su pedagogía. Repasa uno a uno los siete productos químicos que le aplican a las hojas –previamente picadas y machacadas– para lograr la pasta, que guarda en un pequeño bote. Edilson asegura que reconoce a aquellos turistas que en algún momento han consumido cocaína “les cambia la cara o dejan de escuchar cuando les explico el proceso de la pasta”.

Algunos incrédulos le preguntan si lo que cuenta es verdad. Su misión: “darle a conocer, porque hay gente que consume, pero no sabe que es lo que están consumiendo. Si le damos esta teoría y le damos a conocer la realidad, créanme que pronto salvamos un poco de seres humanos”. 

Autor y fuente https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20211121-colombia-conflicto-plantaciones-coca-paz

Administrador
Autor: Administrador TuAgro

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Marzo 25, 2022
"La Tendencia En El Mercado Internacional Son Los Cafés Fermentados Y Sostenibles"
Más de 2,2 millones de personas dependen económicamente de la caficultura, cerca de 25% de la población rural Los valles interandinos colombianos y los microclimas determinados por aspectos geográficos y atmosféricos hacen que Colombia sea la cuna ancestral del café de más alta calidad en el mercado internacional. Los procesos de producción y las condiciones de altitud, latitud y suelos ricos permiten una semilla suave y pura. La caficultura colombiana también ha creado una oportunidad de desarrollo industrial y económico desde la sostenibilidad; en cifras, el cultivo de café en Colombia captura 5,2 veces el carbono que emite. Es decir, capta 880.000 toneladas de CO2 al año. Según la FNC (Federación Nacional de Cafeteros) la idea es impulsar más estas prácticas, sobre todo en pequeñas parcelas, de las que dependen más de 2,2 millones de personas, es decir, cerca de 25% de la población rural en 22 de los 32 departamentos del país y en 600 municipios (53% del total). Así son los procesos de Agroindustrias Gallego En Belén de Umbría, municipio caficultor que se encuentra a aproximadamente 70 kilómetros de Pereira, la familia Gallego ejerce como líder en el ejercicio de cultivo y exportación a nivel internacional, además de dirigir cierto enfoque al desarrollo tecnológico e innovación. “Somos una empresa fundada en el año ’90, Agroindustrias Gallego, La Tecnología del Café. Estamos dedicados al desarrollo e innovación en el mundo de la caficultura. Compramos esta tierra para tener una plataforma de desarrollo, innovación y procesamiento de alta calidad para poder entregar una taza de café siempre en condiciones óptimas, con puntajes de 85,6”, señalóo Carlos Mario Gallego, administrador y gerente general de la empresa familiar. El proceso inicia desde el cultivo, recolección de semillas, transporte de lotes para su procesamiento y descontaminación manual a través de un sistema por presión con una motobomba, en donde se separan los cafés buenos y malos. “La finca está tecnificada, las personas no tienen que cargar al hombro largas distancias, sino que tenemos consolidados centros de acopio donde se clasifica la recolección, se pesa y se evalúa. Y las personas solo transportan lo que traigan al tiempo. Este modelo hace que nos rinda más, mayor recolección de café en menor tiempo y con menor mano de obra.” afirmó Gallego. La familia caficultora se ha caracterizado por su amplia presencia en el mercado internacional, sobre todo en el asiático, donde afirman que la demanda del nuevo consumidor de café internacional está orientada al café más fermentado, con notas más exóticas, más vinosas. Juan David Gallego, hijo de Carlos Gallego y también caficultor, dijo a LR que la tendencia en el mercado internacional son los cafés fermentados. “Los procesos naturales, es decir, los que no llevan procesamiento industrial son los que van en tendencia en el mercado internacional; esto incluye las fermentaciones largas de hasta 96 horas. El café de nosotros está gustando porque es fermentado, pero con un tiempo controlado. Ya se están pidiendo notas exóticas como cafés con notas amaracuyadas, frutos rojos, frutos amarillos, vinosos, entre otros”, agregó Juan David. “Tenemos variedades exóticas dispuestas a exportación como; Geisha Panamá, Bourbon sidra de Ecuador, típica mejorado, variedad de Etiopía Wush wush, parainema 184 y Castillo. (Por los menos 7 varietales de semilla de café)”. concluyó. En este centro caficultor, se realizan tres procesos industriales; anaeróbico, aeróbico y anaeróbico prolongado. Con este último proceso se logra producir tazas con notas de asaí, chocolate fuerte y maracuyá. Las fermentaciones anaeróbicas prologandas producen un café muy dulce y con notas afrutadas, que ha alcanzado puntuaciones de aproximadamente 87% de pureza. Según la Speacialty Coffee Association (SCA), solo el café con una puntuación superior a 80 puntos en una escala que va de 0 a 100, se considera café de especialidad. Si el café alcanza más de los 85 puntos, se trata de un café excelente. Y si sobrepasa los 90 sería uno exquisito Camino hacia la sostenibilidad Agroindustrias Gallego es una empresa dedicada a la descontaminación de microcuencas desde la aplicación de la nueva tecnologia sostenible Ecomill, desarrollada por Cenicafé en pro de la industria con bajo impacto ambiental. Esta tecnología le da atributo al grano en el proceso de la fermentación, práctica que hace años Colombia dejó de implementar y que le dio el renombre inicial como potencia cafetera. Solamente en la caficultura risaraldense se captura 32.000 toneladas de CO2 cada año, y Belén de Umbría, 5.000 toneladas cada año. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/la-tendencia-en-el-mercado-internacional-son-los-cafes-fermentados-y-sostenibles-3328107
Marzo 24, 2022
¿Por Cuánto Tiempo Es Buena La Leche Después De La Fecha De Caducidad?
Miras tu cartón de leche y resulta que está “caducado”. ¿Deberías beberlo? ¿Cuánto tiempo dura la leche después de la fecha de caducidad? Esas preguntas las hacen cientos de personas todos los días y, desafortunadamente, no hay una respuesta clara que pueda darte. Todo depende de qué tipo de leche estemos hablando y cómo la almacenaste. La mayoría de nosotros compra leche pasteurizada porque es más segura de consumir que la leche cruda y además está ampliamente disponible. Hay tres opciones cuando se trata de leche pasteurizada ([COR]): – Leche pasteurizada – se vende refrigerado y tiene una vida útil de 10 a 21 días, lo que a menudo se describe como una fecha de caducidad o de caducidad. – Leche ultrapasteurizada – el tratamiento térmico aplicado a esta variedad es más intenso (temperatura más alta), pero la leche aún requiere refrigeración. Esta variedad tiene una vida útil de 30 a 90 días marcada como “vendido por” o “por uso”. – Leche UHT (aséptica o estable en almacenamiento) – El tratamiento térmico es el mismo que en la leche ultrapasteurizada, pero el entorno y los equipos utilizados son mucho más controlados (y casi estériles). Eso produce leche que no requiere refrigeración y tiene una vida útil (generalmente descrita como “mejor antes de”) de al menos seis meses. Con eso en mente, hablemos de la pregunta que te trajo aquí, que es: ¿cuánto dura la leche después de la fecha en la etiqueta? No existen diferencias significativas en el manejo de leche entera, descremada, descremada o sin lactosa. Suponga que todo lo siguiente se aplica a todos esos tipos de leche de vaca. ¿Cuánto dura la leche? La leche UHT estable en almacenamiento sin abrir se conserva durante al menos un par de semanas después de su fecha y aproximadamente de una semana a 10 días después de su apertura. La leche pasteurizada refrigerada es segura durante aproximadamente 2 a 5 días después de su fecha y aproximadamente 3 días después de su apertura. La leche ultrapasteurizada (no UHT) dura aproximadamente de 5 a 7 días después de su fecha y aproximadamente de 7 a 10 días después de su apertura. Como puede ver, cuanto más larga sea la vida útil de la leche, más tiempo después de su fecha podrá consumirla de forma segura. Es bastante lógico y se aplica a la mayoría de los productos alimenticios que existen. La leche pasteurizada natural dura solo un período corto, por lo que probablemente ni siquiera la tocaría si fuera más de una semana después de la fecha de caducidad (o, a veces, de caducidad) en la etiqueta. Pero si fuera leche UHT (a veces llamada aséptica), no dudaría en abrirme y verificar si es seguro beber una que tenga como un mes de su fecha. Consejo: Si sabe que su leche UHT sin abrir se acerca a su fecha de vencimiento y desea conservar su calidad por más tiempo, refrigérela. Esa es una forma sencilla de ayudarlo a conservar la calidad durante un par de semanas más. Significado de las fechas en la leche Hay un par de fechas diferentes que puede encontrar en su leche. Si no está seguro de cuál significa qué, aquí hay una introducción rápida ([USDA]): – “Mejor si se usa antes” (o “Mejor si se usa antes”, “Mejor si se usa antes”) – esta fecha indica cuánto tiempo el producto debe tener la máxima calidad. – “Vender por” – le dice a la tienda cuánto tiempo deben exhibir el producto para la venta (vale la pena enfatizarlo, porque a veces los productos que han pasado su fecha de caducidad todavía están a la venta). – “Usar por” – en el caso de la leche, significa prácticamente lo mismo que “mejor para” Como puede ver, ninguna de estas fechas tiene mucho que ver con la seguridad y tampoco lo es una fecha de vencimiento. Son pautas que tienen más que ver con la calidad del producto que con la seguridad alimentaria. Si desea saber si su leche es segura para beber, debe comprobarlo usted mismo. Puede encontrar una lista de verificación útil más adelante en el artículo. Cómo almacenar la leche La leche UHT de larga conservación puede reposar a temperatura ambiente en la despensa o en el armario de la cocina siempre que no esté abierta. Una vez que lo abra por primera vez, la refrigeración estará en orden. Cualquier otro tipo de leche, abierta o no, debe guardarse en el frigorífico en todo momento. Cuando se trata de almacenar leche UHT (aséptica), asegúrese de que las cajas estén en un lugar fresco lejos de cualquier fuente de calor. Si bien los cambios de temperatura no lo estropearán ni nada por el estilo, su calidad podría deteriorarse si lo mantiene cerca de un calentador o de la estufa. Consejo: ¿No está seguro de si su leche es estable o no? Piense en cómo se almacenó en el supermercado o en la tienda de comestibles. Si estaba en la sección refrigerada, es necesario conservarla en el frigorífico. De lo contrario, es estable en el estante y puede dejarlo reposar en la despensa. Una vez que abra la botella o el recipiente, asegúrese de que siempre permanezca sellado cuando no lo esté usando y de volver a colocarlo en el refrigerador una vez que se sirva la cantidad que necesita. Y en caso de que alguna vez haya considerado volver a verter la leche sobrante en esa caja o botella, no lo haga nunca. Esa es una manera fácil de introducir microbios en la leche y posiblemente hacer que todo se eche a perder prematuramente. Si sabe que tendrá que alargar la vida útil de esa botella al máximo, guárdela en la esquina más alejada de uno de los estantes en lugar de en la puerta. De esta manera, permanece en un ambiente con una temperatura bastante estable, lo que ayuda a que la leche retenga la calidad ligeramente. Consejo: Si le queda como media taza de leche después de cocinar o agregar a su café, viértalo en un recipiente hermético o en un frasco de vidrio y refrigérelo por separado. Úselo tan pronto como necesite leche (p. Ej., Para verter sobre su cereal). ¿Cómo saber si la leche es mala? Deseche la leche que: – Huele o sabe agrio. Esa es la primera y generalmente bastante obvia señal. Si su leche regular sabe o huele a leche agria, ya está. – Cambió de color a amarillento. – Tiene una textura grumosa. – Permanece almacenado durante demasiado tiempo. Si el suyo permanece mucho más tiempo que el tiempo de almacenamiento típico que describí anteriormente, sea más precavido y tírelo. Y recuerde, la fecha en la etiqueta no es una fecha de vencimiento, sino que se trata más de la calidad. Los dos últimos signos son fáciles de detectar si vierte la leche en un vaso antes de beberla o usarla, y es difícil (o casi imposible) darse cuenta si está bebiendo o vertiendo la leche directamente de la caja. Eso nos deja con la siguiente regla de oro: Si no está seguro de si esa leche es segura para comer o no, viértala en un vaso antes de usarla.. Y eso es cierto, no importa si se trata de leche entera, descremada o descremada. Consejo: Si necesita leche solo de vez en cuando, considere comprar leche en polvo en lugar de leche normal. De esta forma, puedes preparar tanta leche como necesites cuando la necesites, sin preocuparte de que se eche a perder. Por último, pero no menos importante, si sospecha que su leche puede fallar, pero no está 100 por ciento seguro, confíe en su instinto y deséchela. Más vale prevenir que lamentar. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/por-cuanto-tiempo-es-buena-la-leche-despues-de-la-fecha-de-caducidad
Marzo 24, 2022
Ganaderos De Tame Conocen Los Requisitos Para Obtener La Autorización Sanitaria Y De Inocuidad
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantó un taller de trabajo para socializar con los ganaderos de Tame, en Arauca, los requisitos para obtener la Autorización Sanitaria y de Inocuidad (ASI) en predios productores de animales destinados a la producción de carne o leche para el consumo humano. A la reunión asistió la gerente seccional del ICA en Arauca, Narda Martínez Peroza, quien se reunió con el comité de ganaderos de Tame, y con los funcionarios de la Oficina Local del ICA en este municipio para dar a conocer la normatividad. “Les recomendamos a los asociados a los comités y los productores ganaderos conocer y familiarizarse con el diligenciamiento de la forma 3-515 V.2, mediante la cual acceden a la autorización sanitaria y de inocuidad (ASI), resaltando que la información consignada en la forma pre citada, será objeto de supervisión posterior por parte del ICA”, explicó Narda Martínez Peroza, gerente seccional. La funcionaria añadió que se presentó un ejemplo de la manera adecuada de diligenciar la forma 3-515 V.2, tanto para predio lechero, como para cárnico y los predios doble propósito. “Se hizo énfasis en la importancia que el productor consigne en este formulario, la información de manera clara, sin tachones ni enmendaduras y, lo más importante, que sea cierta, ya que posteriormente el ICA podrá ejercer inspección y verificación de las condiciones reportadas por el productor sobre las condiciones sanitarias y de inocuidad del predio pecuario”, dijo. La gerencia seccional de Arauca seguirá agendando en los próximos días, esta misma reunión con los comités de ganaderos y asociados de los demás municipios del departamento, ya que es importante que todos conozcan los requisitos y procedimientos para obtener la ASI. AUTOR-FUENTE. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-ganaderos-tame-conocen-requisitos-autorizacion
Marzo 24, 2022
Muestreo Para Brucelosis, Acciones Del Ica Para Conservar La Sanidad En El Nariño
Desde inicios del presente año, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene ejecutando estrategias encaminadas a conservar la sanidad del departamento de Nariño. Para esto, la seccional de esa zona del país adelanta actividades de toma de muestras en bovinos para el diagnóstico de enfermedades de control oficial. En las últimas semanas, los funcionarios realizaron el muestreo a tres predios bovinos, ubicados en la vereda Palizada, del municipio de Tangua, los cuales están en proceso de certificación como libres de brucelosis. “Con esto buscamos erradicar, minimizar la incidencia y controlar las enfermedades bovinas en el territorio nacional. Nuestros compañeros se encuentran realizando muestreos serológicos reglamentarios para diagnóstico de brucelosis a predios en recertificación y proceso de certificación”, señaló el gerente seccional del ICA, en el Nariño, Jorge Zambrano Agreda. Las enfermedades de control oficial, como la brucelosis bovina, no solo limitan el comercio, sino que afectan e impactan la economía de la región y del país por ser considerada una zoonosis, la cual afecta la salud de los humanos y la de diferentes especies animales. El ICA, en sus actividades misionales, trabaja articuladamente con los ganaderos para mantener la sanidad pecuaria del departamento con la implementación de medidas de prevención como la aplicación de la vacuna contra la brucelosis bovina. AUTOR-FUENTE. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-muestreo-brucelosis-acciones-conservar-sanidad
Marzo 24, 2022
Más De 20 Mil Pequeños Ganaderos Se Han Beneficiado Con El Programa Del Gobierno De Entrega De Alimentación Bovina
Desde agosto de 2021 a la fecha, el Ministerio de Agricultura en articulación con AGROSAVIA, ha entregado 20.800 toneladas de alimento bovino a igual número de pequeños ganaderos. • La inversión en los últimos nueves meses para el Programa Nacional de Alimentación Bovina estuvo por el orden de los $8.000 millones, llegando a 185 municipios priorizados por el alto impacto de variaciones climáticas. Con el fin de mitigar los impactos negativos de las variaciones climáticas y apoyar a los pequeños ganaderos del país, desde agosto de 2021 a la fecha, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), ha entregado 20.800 toneladas de alimento bovino (silo de maíz, palmiste y concentrado) a igual número de pequeños ganaderos. Al respecto el ministro Rodolfo Zea Navarro dijo: “es con hechos y en equipo con Agrosavia y las autoridades regionales como hemos llegado a cerca de 185 municipios donde hemos detectado los mayores impactos por afectaciones climáticas. Allí, luego de realizar una priorización se les ha entregado a los beneficiarios, una tonelada de alimento para sus animales, que ha sido muy importante para proteger sus ingresos”, dijo. Según informó el funcionario, la inversión en los últimos nueves meses para el Programa Nacional de Alimentación Bovina estuvo por el orden de los $8.000 millones. En estos momentos, el Ministerio de Agricultura y AGROSAVIA, teniendo en cuenta los excelentes resultados estudian la posibilidad de ampliar el la estrategia y llegar a un mayor número de familias ganaderas. Los beneficiarios priorizados son pequeños ganaderos, que cuenten con un inventario menor a 50 cabezas de ganado y que cumplan con pequeños requisitos como el Registro Único de Vacunación (RUV) y su documentación personal en regla. Gracias a este programa, en total durante el Gobierno del presidente Iván Duque se han beneficiado cerca de 109.457 familias ganaderas, con una inversión de $35.264.000.000, llegando a 573 municipios de todo el país. “Si hay alimento, la vaquita produce leche, que ayuda al sustento de la familia” Edelso Pérez, un pequeño ganadero del departamento de Sucre, beneficiario del programa expresa la ayuda que representó para él y su familia: “para mí es una bendición de Dios, porque esta entrega es beneficiosa para nuestros animales, porque en una zona seca como la de nosotros al llevarle alimento a nuestros animales, ellas siguen dando más y aumentando la producción de leche. La vaquita produce la lechita y esto ayuda al sustento de nuestra familia”. “Quiero que nos siga apoyando con estas entregas, porque realmente la necesitamos, manifestó el señor Pérez. El programa es operado a través de gremios del sector y articulado de acuerdo con las necesidades presentadas por las secretarias de agricultura departamental, alcaldías municipales y comités ganaderos regionales: “no nos hemos limitado a trabajar desde los escritorios, por el contrario, hemos llegado a los territorios para trabajar juntos por el campo”, manifestó el ministro Rodolfo Zea. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Ms-de-20-mil-pequeos-ganaderos-se-han-beneficiado-con-el-programa-del-Gobierno-de-entrega-de-alimentacin-bovina-.aspx
Marzo 24, 2022
Minagricultura Denuncia Suplantaciones Y Llamadas Fraudulentas Donde Se Ofrecen Contratos De Suministro En Nombre De La Entidad
El Ministerio de Agricultura hace un llamado a todos los ciudadanos para que no se dejen engañar y denuncien cualquier irregularidad ante las autoridades competentes como la Fiscalía General en sus regiones Ante cualquier duda consultar al correo del servicio al ciudadano del Minagricultura: [email protected], al teléfono: 60 (1) 254 33 00 o la Línea gratuita: 01-8000-510050. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denuncia suplantaciones, por medio de correos electrónicos y llamadas fraudulentas, que se están realizando a nombre de la cartera agropecuaria en las que ofrecen contratos de suministro de equipos de aire acondicionado y audiovisuales (televisores), así como la compra de productos agropecuarios, destinados a programas de apoyo a instituciones educativas. El Ministerio de Agricultura alerta a la ciudadanía para que no se dejen engañar, ya que inescrupulosos están utilizando documentos falsos y mencionan engañosamente a funcionarios de la entidad, quienes no han participado de la elaboración de estos. Además, invita para que quien conozca cualquier anomalía al respecto, presente su denuncia ante las autoridades competentes. Lo anterior, ha sucedido específicamente en los departamentos de Antioquia, Cesar, Huila y Tolima a través del correo electrónico: [email protected] y teléfonos: 580 0982 y 321 4416829, los cuales no pertenecen a este ente ministerial. Por esta razón, se aclara que el Ministerio de Agricultura no hace solicitudes de productos, ni compras por correo electrónico o llamadas directas a los ciudadanos, ni solicita equipos ni productos agropecuarios ni adjudica contratos de suministro de esta manera. En cuanto a las personas que cometieron estos actos fraudulentos a nombre de la entidad, el Ministerio de Agricultura informa que ha tomado las acciones legales pertinentes para dar con los responsables. Al respecto, el Ministerio de Agricultura hace un llamado a todos los ciudadanos para que denuncien cualquier irregularidad ante las autoridades competentes como la Fiscalía General en sus regiones. Además, ante cualquier duda consultar al correo del servicio al ciudadano del Minagricultura: [email protected], al teléfono: 60 (1) 254 33 00 o la Línea gratuita: 01-8000-510050. Finalmente, el Minagricultura reitera que los servicios y la oferta institucional del Ministerio y sus entidades son gratis y no requiere de ningún intermediario. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-denuncia-suplantaciones-y-llamadas-fraudulentas.aspx
Marzo 24, 2022
La Práctica De La Chalanería Se Convierte En El Futuro De La Raza Del Caballo Criollo
El MinDeporte ratificó el 21 de agosto de 2021 el concepto técnico de reconocimiento como deporte autóctono colombiano La chalanería en Colombia avanza al galope. En muy poco tiempo esta disciplina, conocida como el arte de montar y disfrutar el caballo criollo colombiano de paso, logró un desarrollo pocas veces visto en el deporte nacional. Es tan vertiginoso su crecimiento que ya tiene cerca de 650 practicantes en el país (entre jinetes y amazonas) y el Ministerio del Deporte, el pasado 21 de agosto de 2021, ratificó el concepto técnico de reconocimiento como deporte autóctono colombiano. Esto significa que esta práctica hace parte del Sistema Nacional del Deporte y tiene vía libre para conformar la Federación Nacional, que deberá tener como mínimo cinco ligas departamentales y tres clubes por cada una de esas asociaciones. “Este crecimiento que ha tenido el deporte se da gracias a la labor que hacen las escuelas y los mismos criadores, que han desarrollado un caballo único en el mundo por su suavidad, energía y velocidad. Esto hace que sea una experiencia montar estos caballos”, aseguró Héctor José Vergara, director ejecutivo de Fedequinas. El pasado 28 de diciembre de 2021, la Liga de Antioquia de Chalanería obtuvo el reconocimiento Deportivo de Mindeportes, lo que constituyó el primer paso para conformar la Federación. Esta agremiación tiene 12 clubes constituidos formalmente. “La chalanería es el futuro de la raza del caballo criollo colombiano. Es un paso a la internacionalización oficial, aunque ya se practica en Puerto Rico, Estados Unidos, Curazao, Aruba y Panamá, entre otros. Esta práctica ha tenido mucha fuerza gracias a criadores, expositores, jinetes y amazonas”, expresó Lucas Londoño, director administrativo de Asdesilla. Según Fedequinas, en el país hay unas 35 escuelas de chalanería con reconocimiento deportivo y unas 30 más que están por obtenerlo. La asociación realiza encuentros de este nuevo deporte cada dos meses y se disputan 10 válidas por las diferentes ciudades del país. En el plano internacional, cada dos años se realiza el Mundial de Jinetes y Amazonas. La edición más reciente se efectuó, en 2018, en Puerto Rico. Para 2020, la sede de la competencia estaba destinada para Colombia y, debido a la pandemia del covid-19, se tuvo que postergar para julio de este año en Cali. Colombia será sede del Mundial Del 14 al 17 de julio, se realizará en Cali el Mundial de Jinetes y Amazonas organizado por Confepaso. Este certamen, sin duda y según los especialistas, servirá para darle un mayor impulso a la chalanería colombiana. El desarrollo de esta disciplina está muy ligado a la conformación de la Federación de Chalanería, que es el paso siguiente, y a la creación de ligas deportivas departamentales, de la mano de las escuelas y clubes en los diferentes departamentos. Hasta el momento, la Liga de Chalanería de Antioquia es la única conformada legalmente. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/ganaderia/la-chalaneria-es-el-futuro-de-la-raza-del-caballo-criollo-3322955
Marzo 24, 2022
¿Sabe Cuáles Son Las Restricciones Nutricionales De La Vaca En Gestación?
Existen muchas inquietudes acerca del manejo postdestete en los bovinos. Uno de estos son las restricciones nutricionales para la madre y para la cría, siendo clave para el proceso en los sistemas de carne. Conozca cómo llevarlo a cabo, especialmente en algunas temporadas climáticas. El ingeniero agrónomo Animal Fernández Mayer, experto en nutrición bovina, explica, en el canal de Youtube Vademecum Veterinario Argentina. que la restricción nutricional es “un tema muy viejo que nació en la década de los 60’”. Para el experto, esto fue cambiando con el correr del tiempo porque el concepto que hoy se maneja es que “la vaca cuando le saco el ternero la puedo llevar al fondo del campo a comer rastrojos porque justamente tiene reducidos sus requerimientos nutricionales proteicos y energéticos, y se habla entre un 40 y 60 % de reducción de estos requerimientos” Sin embargo, la realidad no es tan así, pues una vaca con el ternero al pie en verano tiene más o menos un requerimiento de consumo de materia seca alrededor de 12 a 14 kilos de MS por día, con una calidad proteica alrededor del 12% y una digestibilidad de aproximadamente del 70%. Pero cuando el clima comienza a cambiar, esa misma vaca sin el ternero, pero en gestación, “en realidad de esos 12 o 14 kilos que requirió cuando estaba el ternero al pie se reduce a 7 u 8 kilos de MS por día. Es decir, que ahí está ese 40% menor requerimiento de MS. Lo que se confundió de esos kilos de materia seca que requiere esa vaca sin el ternero al pie, pero preñada con un feto de hasta cinco meses, requiere 7 u 8 kilos de MS pero casi de la misma calidad de la vaca con el ternero al pie”, expone Fernández Mayer. Según detalla el profesional, cuando la vaca está sin el ternero al pie con gestación requiere la cantidad de materia seca anteriormente mencionada, pero con 11% de proteína y con 66% de digestibilidad. “En otras palabras, la vaca preñada cuando yo le saco el ternero y entra el invierno, requiere más o menos un 40 o 50% menos cantidad de comida, pero de la misma calidad nutricional que cuando tiene el ternero al pie”, expone Fernández Mayer. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/sabe-cuales-son-las-restricciones-nutricionales-de-la-vaca-en-gestacion
Marzo 24, 2022
¿Cuándo Sembrar Árboles Pueden Tener Efectos Negativos?
Plantar árboles puede ser negativo para el suelo y el medio ambiente en general si no se siguen pautas adecuadas para la introducción y siembra de especies. Aprenda cuáles pueden ser estos efectos negativos y qué se debe hacer para que no ocurran. La doctora Marcia Mendieta López y el ingeniero M. Sc. Lester Raúl Rocha Molina detallaron en el documento “Sistemas agroforestales” de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua 6 efectos negativos que pueden tener los árboles en los suelos: Las especies arbóreas de rápido crecimiento pueden requerir una alta demanda de humedad del suelo, y sin un manejo adecuado, esto puede conducir a efectos adversos, especialmente en medio ambientes muy secos. Las pérdidas de nutrientes por la cosecha del árbol entero pueden ser excesivas, especialmente en plantaciones forestales. El agotamiento de nutrientes puede causar temporalmente menos disposición de nutrientes para los cultivos adyacentes. Un manejo inadecuado de los árboles, y con alguna vegetación, puede causar una erosión acelerada. Hay muchos resultados adversos de los efectos químicos/biológicos en ciertas especies arbóreas, por ejemplo: acidificación, alelopatía, acumulación de exudados tóxicos, la provisión de hospederos alternativos de plagas y patógenos, etc. Los cambios en la calidad del espectro solar en el crecimiento de otras especies muy próximas (aun cuando no tienen efecto directo en el suelo, pueden tener una consideración significativa en la agroforestería). En efecto, la plantación de árboles no debe implementarse de forma indiscriminada, pues puede afectar al medio ambiente, según investigaciones complicadas por Social Geek El artículo citó dos investigaciones, una publicada en The Guardian y otra en la revista BioScience, que demuestran los efectos potencialmente nocivos de sembrar árboles sin tener un plan adecuado ni las especies adaptadas al ambiente. The Guardian mostró que algunas tácticas de las compañías que se dedican a la reforestación tienen graves efectos en la cantidad de agua disponible para los ríos y quebradas, así como en la cantidad de nutrientes del suelo, lo que se agudiza con especies “foráneas”. Por su parte, la investigación revelada por BioScience demostró como la reforestación irresponsable reduce el porcentaje de biomasas como las praderas, “que prestan también servicios fundamentales a otros ecosistemas y almacenan cantidades relevantes de CO2”. Como lo señaló El Tiempo, las plantaciones de árboles exóticos (no nativos del sitio donde se plantan) han sido cuestionadas por la mayor parte de los biólogos y ecologistas Uno de los efectos negativos que se les atribuye a las plantaciones de pinos, traídos de Australia, y eucaliptos, traídos de Centro y Norteamérica, es que no dejan crecer otras especies vegetales que están debajo de sus copas, porque no permiten el paso de la luz. A su vez, la Sociedad Colombiana de Ecología señaló para este medio que “los eucaliptos extraen sales de hierro y aluminio del suelo, que vuelven a este cuando los microorganismos las descomponen. Como consecuencia, el suelo se torna más ácido”. De acuerdo con Ronnie de Camino y Gerardo Budowski, “no se trata de que las plantaciones forestales sean malas, sino que en algunos casos han sido mal planificadas y peor ejecutadas”, como indicaron en su artículo sobre las plantaciones forestales. Ambos argumentaron que una plantación forestal es un proceso largo, que incluye una correcta producción de plantas, una buena plantación y mantenimiento, y un manejo oportuno. También anotaron que la introducción de plantas exóticas, sobre todo de árboles, ha sido ampliamente discutida, pero de manera “emocional y poco científica”. “Existen ventajas percibidas y ventajas reales de preferir exóticas a nativas y lo mismo puede decirse de las desventajas”, afirmaron, señalando que se requiere más investigación sobre las especies nativas y exóticas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/cuando-sembrar-arboles-pueden-tener-efectos-negativos
Marzo 24, 2022
Síndrome De La Araña En Bovinos, Una Enfermedad Mortal Para Terneros
La aracnomedia o síndrome de araña en bovinos es una enfermedad hereditaria cuyas lesiones principales se encuentran en los sistemas esquelético y muscular y los terneros afectados nacen muertos o viven sólo unas pocas horas. Así lo plantea una nota del portal produccion-animal.com.ar, donde se indica que el síndrome de la araña corresponde a una malformación hereditaria letal del ganado. La aracnomelia fue descrita en 1975 en becerros de la raza simmental en Alemania. Se caracteriza por la excesiva longitud y delgadez de los huesos, con fragilidad extrema de los huesos largos, desviación de la columna vertebral, desarrollo deficiente de la musculatura esquelética asociada con contractura simétrica y múltiple de las articulaciones, acortamiento de la mandíbula y defectos cardiacos. Los músculos son más pequeños y las articulaciones son normales; los huesos son frágiles. También cuentan con la mandíbula inferior corta y cifoescoliosis. Por lo general, hace que los terneros afectados provoquen distocia. La enfermedad es ocasionada por la homocigosis de un gen recesivo autosómico simple. Los primeros casos patológicamente confirmados del Síndrome en la población simmental se reportaron en el año 2005. Para el 2007, 140 becerros con esta enfermedad fueron identificados. Los principales hallazgos patológicos encontrados fueron malformaciones en los huesos de la cabeza, los huesos largos de los miembros y de la columna vertebral. Esto podría mostrar que, con la excepción de 2 casos que fueron considerados como “fenocopias” (rasgo fenotípico que se induce por factores no genéticos, pero que reproduce el fenotipo producido habitualmente por un determinado genotipo), este rasgo ni se ha heredado ni se transmitirá a la prole. En la raza simmental se confirmó que sólo ciertas líneas sanguíneas eran afectadas. Por lo tanto todos los toros provenientes de estas líneas fueron y han sido probados. El término TA significa que la prueba genética fue hecha en el toro y éste definitivamente no porta el gen. Si un toro tuviese el prefijo A después de su nombre significa que éste es portador del gen y por regla tales toros son excluidos de la cría. También la aracnomelia está reportada en el ganado pardo suizo, ocasionado por el gen recesivo autosómico simple que afecta el sistema esquelético. Los becerros con este defecto se asemejan a una araña. En el transcurso de 20 años, 15 casos fueron detectados en la población pardo suizo en Italia y Suiza. Los datos de pedigrí revelan que todos los individuos afectados provenían de un antecesor portador. El genoma de 240 microsatelites en 29 bovinos homocigóticos reveló tres marcadores microsatelites adyacentes al cromosoma 5 bovino en todos los casos. Gracias a este análisis para el campo de la medicina humana se podrán identificar genes desconocidos en el desarrollo óseo, ya que hasta ahora no se ha encontrado genes para este defecto en los distintos segmentos cromosómicos en el ratón y en el humano. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/sindrome-de-la-arana-en-bovinos-una-enfermedad-mortal-para-terneros
Marzo 24, 2022
Fedequinas Abrió Las Inscripciones Para La Segunda Edición Del Diplomado Equino
Los miembros de Fedequinas, demás asociaciones del gremio y estudiantes de Udca recibieran 10% de descuento en el curso Están abiertas las inscripciones para el segundo diplomado en equinos organizado por la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Este posgrado trata temas relevantes del sector como reglamentación, el adiestramiento, cuidado equino, chalanería, adestramiento, arreglos, nutrición animal y monta, entre otros. En el primer diplomado se inscribieron 14 personas que cumplieron a cabalidad con los requisitos y lograron su certificación. De ese total de inscritos, cinco están en la búsqueda de ser jueces nacionales, lo cual les ayuda en su proceso, pues el diplomado es un pre requisito establecido por la Federación para aquellos que quieran dedicarse a esta profesión. El diplomado tiene una duración de 125 horas que se dictan los viernes y sábados y lo orientan diferentes profesionales del sector equino como jueces, veterinarios, profesores universitarios y expertos en doma y adiestramiento. El diplomado está dirigido a cualquiera que desee profundizar sus conocimientos en el sector equino y tiene un valor $3,8 millones, con un descuento de 10% para los inscritos a las diferentes asociaciones pertenecientes a Fedequinas y para los estudiantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/ganaderia/fedequinas-abrio-las-inscripciones-para-la-segunda-edicion-del-diplomado-equino-3323193
Marzo 24, 2022
Dislocación Dorsal De La Rótula En Bovinos, ¿Qué Tan Común Es Y De Qué Se Trata?
Existen patologías que son poco comunes en los bovinos, como en el caso de la dislocación dorsal de la rótula, que cuenta con una sintomatología muy marcada y que puede llegar a ser una ‘piedra en el zapato’ para los productores. Conozca de qué se trata. Camilo Cabra García en un video explica que lo primero que hay que hacer para identificar el problema es tener claro la anatomía del animal, y saber dónde se encuentra realmente la rodilla de los bovinos para luego identificar la rotula, que tiene una serie de ligamentos que la sostienen en su punto llamado surco troclear. En palabras de Cabra García, “es un sitio anatómico en donde la rótula está encajada. Este surco troclear es similar a una zanja en donde está introducida para que no se pueda mover de un lado a otro. Hay que tener claro que la importancia de la rótula radica en que es vital en la función de favorecer la contractibilidad del cuádriceps femoral que hacen que la articulación de la rodilla se extienda. Es decir, que todo el miembro se extienda” Cuando la rótula se sale de ese surco troclear, esta comienza a presentar algunas fallas como la dislocación dorsal de la patela. De acuerdo con Cabra García, “normalmente en bovinos no se ha determinado cuál es la real causa de esta patología, pero hay personas y estudios que aseguran que es de origen genético. Normalmente ese surco troclear tiene una profundidad determinada, pero en este caso puede estar bastante poco profundo lo que permite que la rótula se pueda salir hacia un lado o hacia otro”, ocasionando la enfermedad mencionada. Cuando ese surco troclear se desgasta o está poco profundo, evita que haya un correcto movimiento de los músculos que contraen el miembro. Por lo tanto, se pueden tener animales con el miembro totalmente extendido. Esto quiere decir que “cuando la vaca hace un movimiento en reversa, esa rótula, en algunas ocasiones, vuelve a su posición normal y por eso este animal puede volver a contraer la articulación de la rodilla y seguir caminando como lo hacía de un principio”. (Lea: Alteraciones locomotoras en vacas que puede que usted desconozca (parte 1)) Pero si se tiene el caso de una vaca que queda totalmente bloqueada, es prácticamente indudable que su diagnóstico es una dislocación dorsal de la rótula o de la patela, como también se conoce a esta parte del cuerpo. “Lo que normalmente nosotros podemos realizar es que si se hace una fuerza suficiente desde el lateral hacia el medial en la vaca sobre la rotula, se puede ubicar a su punto normal y así la vaca puede seguir caminando normalmente. Esto en una forma de confirmar el diagnóstico”, expone el profesional. Esta patología generalmente se presenta en animales adultos, aunque también se han reportado algunos casos de bovinos muy jóvenes. Después de la cirugía, que es la forma de tratamiento y que es muy sencilla, los animales salen adelante. Muchas veces esa luxación comienza a ser intermitente, pero lo que se ve es que comienza a aumentar, inclusive después de hacer la cirugía puede volverle a dar”, asegura Cabra García. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/dislocacion-dorsal-de-la-rotula-en-bovinos-que-tan-comun-es-y-de-que-se-trata