Ver mi tienda Mis productos Mis ventas Mi dinero Estadisticas Mis compras Preguntas y respuestas Editar cuenta Salir
store ID: 52146
agregar foto
Foto o vídeo

...

Compartió una publicación

Puerres –">https://tuagro.com/buscar?search=8211">#8211; Nariño Colombia

Puerres –">https://tuagro.com/buscar?search=8211">#8211; Nariño Colombia ...

Puerres –">https://tuagro.com/buscar?search=8211">#8211; Nariño Colombia

Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 28, 2022
Producción De Amoniaco Verde, La Apuesta Para El Agro Del País
El amoniaco es clave para la producción de fertilizantes nitrogenados. Será producido en Colombia. FOTO: Archivo ParticularMonómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico). Se instalará una planta para producir el químico, a partir de energía eólica, lo que sería un aporte histórico para el desarrollo agroindustrial en el país. El proceso sostenible entraría a operar en 2027. Tal iniciativa cobra importancia en medio de la actual coyuntura generada por la pandemia de covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, así como otros acontecimientos de la política internacional que han generado afectaciones en los suministros de fertilizantes y otros insumos químicos necesarios para la producción agrícola en Colombia, entre ellos la subida de precio de estos productos. Según explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en la actualidad el país importa cerca de 2 millones de toneladas de fertilizantes, la mayoría nitrogenados. Estas importaciones quedan a merced de los vaivenes de la política internacional, y esa inestabilidad se refleja hoy en los bolsillos de los colombianos, que pagan más por los alimentos que consumen, como consecuencia de la inflación. Buscar alternativas para producir fertilizantes en el país es una prioridad, no solo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para evitar el aumento de precios. Por ello, la empresa Monómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico), en donde funciona su complejo industrial. Pero la apuesta es hacerlo con un proceso sostenible, reduciendo la emisión de carbono, al utilizar energía eólica y al sustituir el amoniaco gris importado, que utiliza gas natural como materia prima, por amoniaco verde que se producirá utilizando agua y aire como materia prima. Según expuso Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, el amoniaco es un compuesto esencial para la producción de fertilizantes, que ayudan a proveer los elementos químicos esenciales para que las plantas crezcan y den alimentos. Estos son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). De hecho, datos de Stamicarbon, empresa experta en soluciones tecnológicas para la sostenibilidad, indican que en el mundo el 80 por ciento del amoniaco producido se implementa para la producción de fertilizantes nitrogenados. Ejemplo de ello es que en el 2019, en el planeta, se produjeron cerca de 180 toneladas de amoniaco para satisfacer esa demanda. Por eso, Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que producir amoniaco en Colombia permitirá garantizar, en el mediano y largo plazo, la demanda por insumos químicos como el fertilizante usado en la producción agrícola. “El reto que tenemos es lograr dar estabilidad a la producción de fertilizantes, con elementos que dependan menos de la oferta internacional, es decir, darnos un espacio de sostenibilidad y autoabastecimiento”, señaló Rodríguez. Pero para hacerlo, Monómeros partió de la pregunta de cómo ayudar a la productividad del sector agrícola, aportando a la vez al cuidado del medioambiente. Por ello, y aprovechando el ecosistema de negocios y servicios que se desarrolla en Barranquilla, proyectaron la instalación de una planta de producción de amoniaco que a su vez se articulará con el parque eólico costa afuera que se espera entre en operación en la capital del Atlántico para el 2026, mientras que la planta de producción de amoniaco lo haría en el 2027. Articulación de sectores El parque eólico costa afuera, es decir que se instalará sobre el mar, es una apuesta que se realiza desde el sector público y privado, para cambiar la matriz energética del país. O sea, depender menos de fuentes de carbón y dar el salto a las energías renovables, como la eólica y la solar. Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, señaló que “será el primer parque eólico de gran escala costa afuera. Su implementación durará cinco años, divididos entre dos años de estudios y diseños –que arrancan este año–, y luego tres años de construcción. Se producirán 350 megavatios de energía y nos permitirá depender menos de las hidroeléctricas”, señaló el mandatario. Por su parte, Carlos Sarabia, gerente de Alumbrado Público de Barranquilla (Apbaq), afirmó que el proyecto del parque eólico se da articulado a la meta de aumentar el uso de energías renovables del Ministerio de Minas y Energía. Aunque la puesta en marcha del parque eólico será por financiación privada en su mayoría, en el largo plazo “le permitirá a Barranquilla producir energía limpia, verde y barata”, indicó Sarabia, quien recordó que el desafío del proyecto está en garantizar la inversión privada, dado que ya hay interés de la empresa danesa Copenhague Infrastructure Partners (CPI), así como de la normativa que dicte el Gobierno Nacional. Ahora bien, que la empresa Monómeros haya expresado su interés en articularse al parque eólico para que, a partir de energía eólica, se produzca el amoniaco, es algo positivo a los ojos del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y de Carlos Sarabia, gerente de Apbaq. Y es que, según explicó Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, en la producción de amoniaco también se producirían hidrógeno y oxígeno, que podrá ser almacenado y comercializado para otros usos, como la promoción de nuevas fuentes de energía o para la industria química, además de la agricultura. Por esa razón, el alcalde Pumajero expresó que “el amoniaco verde no solo se utilizaría para fertilizantes, sino que es una fuente de energía para movilizarnos. Eso significa que en el sector de la movilidad verde sus usos van a ser interesantes. Se abre una oportunidad grande para poder presentarlo”, señaló. Carlos Sarabia, gerente de Apbaq indicó que esta producción se articula a la ruta del hidrógeno, a la que le apuesta el Gobierno Nacional, para promover este químico como fuente para mover vehículos, y así aportar al reemplazo de las fuentes fósiles. Repitiendo la innovación Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que desde hace más de 50 años Monómeros le apostó a tecnificar y mejorar el sector agrícola en Colombia, con la producción de fertilizantes y otros insumos que fueron desarrollados según la realidad de los cultivadores del país. Por eso fue enfático en señalar que con la apuesta de la producción de amoniaco en el país se repite la historia de innovación que la empresa vivió hace 50 años, “cuando cambió el perfil de la agricultura en Colombia”, pero esta vez, aportando al cuidado del medioambiente. Pero no comenzarán de cero, expresó Rodríguez. En la actualidad, Monómeros cuenta con un complejo industrial en Barranquilla que tiene capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas métricas de amoniaco. Además, tienen más de cinco décadas de experiencia en el manejo de este compuesto químico, y cuando entre a operar la planta tendrán capacidad para producir cerca de 100.000 toneladas métricas (t) de amoniaco al año, 20.000 t anuales de hidrógeno y 130.000 t anuales de oxígeno. ¿Cómo se produce el amoniaco? Para el 2027, Monómeros proyecta la entrada en funcionamiento de la planta de producción de amoniaco, en el complejo industrial que la empresa tiene en Barranquilla (Atlántico). Este se localiza junto a la ribera del río Magdalena y allí, además, tiene concesión portuaria, lo que es una ventaja para el transporte, importación y exportación de materias primas. La planta para producir amoniaco estará articulada con el parque eólico costa afuera (en el mar), que se proyecta construir en Barranquilla y entraría en operación en el 2026, o sea, la planta funcionará con energía eólica como principal fuente. Pero no es la única apuesta medioambiental. Para producir amoniaco se requieren dos elementos: el nitrógeno, que se obtiene de su separación en el aire, y el hidrógeno, que en una producción tradicional es extraído del gas natural, es decir, de una materia prima fósil, por medio del proceso conocido como reformado con vapor. El nitrógeno se hace reaccionar con el hidrógeno a altas temperaturas y alta presión, lo que genera el amoniaco. En la planta de producción de Monómeros se reemplazará el gas natural por el agua como materia prima, que por medio de la electrólisis (separación del oxígeno y del hidrógeno por medio de electricidad) permitirá obtener el hidrógeno necesario para la producción de amoniaco. Esta apuesta por energías limpias, así como el reemplazo de materias primas fósiles, llevó a que Monómeros bautizara el proceso como de producción de amoniaco verde, dado que reducirá la emisión de carbono.
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 24, 2022
Serie De Youtube “Colombia: Sabor Y Tradición Ganadera” Impulsará El Agro Colombiano
La primera temporada contará con cinco capítulos con una duración de 11 minutos cada uno, mostrando diferentes culturas del país Por Cristina Estrada Rudas [email protected] miércoles, 20 de abril de 2022 “Colombia: sabor y tradición ganadera” es el nombre de la serie web que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) lanzaron este mes en el canal de YouTube de Fedegan. La producción audiovisual fue rodada con el fin de destacar el aporte que a lo largo de los años ha realizado la ganadería en los entornos sociales, culturales y gastronómicos del país. Grabada con equipos de alta tecnología la primera temporada tendrá cinco capítulos de 11 minutos cada uno y recorrerá los departamentos de Meta, Santander, Córdoba, Boyacá y Antioquia. “Esta es una serie web que no solo promociona el consumo de carne y leche, sino que le muestra al país la importancia que tiene la ganadería y sus productos en la tradición de cada región del país”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan. A través de la serie “Colombia: sabor y tradición ganadera”, los internautas podrán conocer las muestras gastronómicas de cada una de las regiones. Cocineros empíricos y profesionales, amas de casa y emprendedores, entre otros, enseñarán los exquisitos platos preparados con carne y leche. “Así mismo, hablarán del significativo aporte que ha hecho la ganadería nacional a la construcción del arraigo cultural de cada uno de los departamentos que serán protagonistas durante esta primera temporada”, añadió el dirigente gremial”, explicó Lafaurie. La serie ganadera será conducida por el presentador y actor Santiago Miniño, quien hizo parte del elenco de la serie colombiana ‘Ritmo salvaje’ que se estrenó el mes pasado en la plataforma Netflix. El presentador manifestó que la experiencia de hacer parte de este proyecto fue fascinante. “Fue maravilloso conocer todo lo que hay alrededor de la ganadería, que va mucho más allá de criar animales y que tiene que ver con la gastronomía, la cultura y la música. Había muchas cosas que ignoraba sobre la actividad, pero que después del rodaje me dejaron fascinado”. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/ganaderia/serie-de-youtube-colombia-sabor-y-tradicion-ganadera-impulsara-el-agro-colombiano-3345823#
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 18, 2022
Precio Del Pescado En Colombia Se Incrementó Hasta En Un 40 % Durante La Semana Santa
Cifras de la central de abastos de Bogotá indicaron que, para este 2022, el filete de salmón es el producto de mar que más ha aumentado su costo respecto al año anterior. Aquí, los precios de algunos de los alimentos pesqueros más consumidos durante la Semana Mayor “Imagen de archivo de una pescadería en Bogotá. La Secretaría de Salud recomienda no adquirir productos de mar en puestos ambulantes durante la Semana Santa. Foto: Secretaría de Salud de Bogotá” Con motivo de la celebración de Semana Santa, el pescado se convierte en el alimento predilecto de la mayoría de colombianos durante estas tradicionales fechas católicas. De hecho, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el consumo de productos de mar aumenta entre un 20 % y 50 % en estos días, mientras que, su precio, se incrementa en cerca de un 40 %. Según la cartera, durante la Semana Mayor las especies que más se comercializan en Colombia, son: la mojarra, los bagres, la cachama, el filete de salmón, los pargos, la picuda, la trucha y el pescado seco. Conforme con las cifras de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos), durante esta temporada, específicamente en el centro del país, la venta de productos pesqueros oscila entre las 200 y 400 toneladas al día. En cuanto al precio, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, en diálogo con RCN Radio indicó que, durante la Semana Mayor y hasta aproximadamente el mes de junio, se presentaría un incremento en los costos de los pescados, especialmente en aquellos que son de criadero. ”El tema de los costos de los alimentos e insumos para este tipo de criaderos de pescados, es el responsable de estas alzas. Ahora bien, se espera que las mismas sean hasta el mes de junio, dado que con la producción de maíz colombiana, se espera suplir esta necesidad”, dio a conocer el viceministro Botero. Para evidenciar concretamente el incremento en el precio de los pescados, el diario La República comparó los costos por kilogramo de los alimentos de mar de Corabastos de hace un año y los que se ofrecen durante esta temporada. De acuerdo con el análisis del medio, el filete congelado de salmón pasó de venderse a $33.667 durante la primera semana de abril de 2021 a $47.500 en este 2022, convirtiéndose así en uno de los productos pesqueros más costosos al registrar un incremento del 41 % en su precio. Así mismo, La República reportó que la tilapia pasó de venderse a $14.333 el año anterior a $19.125 durante esta Semana Mayor. ”Los comerciantes de Corabastos en la red de fríos tienen unas buenas existencias de filetes, mojarras, pescados secos, ya que en esta semana se dispara el consumo de todas las variedades de pescado. Los enlatados también son muy demandados. Vienen compradores de las plazas de mercado de diferentes municipios a demandar productos en Corabastos, con el fin de abastecerse debido al turismo que se incrementa en varios lugares”, señaló Luis Hernando Ríos, representante de Corabastos, al diario económico. Pero el aumento en los precios de los pescados no ha sido únicamente en el centro del país. De acuerdo con cifras del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), recopiladas por El Espectador, especies como la tilapia roja pasaron de venderse en Bucaramanga en $10.765 en marzo a $11.445 durante lo que va de abril. El bagre rayado entero congelado igualmente reportó un incremento entre marzo y abril según el Sipsa, pues en Cali pasó de $25.667 a $26.000, mientras que, en Bogotá, pasó de venderse a $16.533 a $19.600. En cuanto al atún, las cifras de Corabastos entregadas a La República indicaron que, para el 2021, la especie se vendía a $23.056 y ahora los consumidores la encontrarán en $26.541. Lo mismo ocurrió con la sardina, que pasó de $11.807 a $13.719. Según el Gobierno y analistas consultados por el mismo diario, el incremento en los productos de mar continuarán mientras la congestión en la cadena logística global, la inflación en Colombia, y el conflicto entre Rusia y Ucrania se mantenga. “Los precios no han acompañado lo que han subido las materias primas para la producción del alimento, entonces, es un buen momento para el sector, para intentar recuperar, pero es momentáneo”, aseguró a La República el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores, César Pinzón. Fuente autor https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/15/precio-del-pescado-en-colombia-incremento-hasta-en-un-40-durante-la-semana-santa/
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 18, 2022
Bioinsumos, Claves Para El Agro Colombiano: Alternativa Al Alto Costo De Fertilizantes
Estos productos para nutrir y controlar enfermedades en los cultivos, además de ser naturales, son una alternativa ante la escasez de fertilizantes químicos. El Ministerio de Agricultura realizó un nuevo Facebook Live de El Campo Innova, un espacio creado para cerrar las brechas tecnológicas en los encadenamientos productivos, y mediante el cual se comparte conocimiento, innovación e investigación aplicada. En esta ocasión el tema fue ‘Bioinsumos: la vía para un agro más sostenible’, desarrollado por Juliana Sarmiento, codirectora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol). La experta en bioinsumos es la gerente General de Biocultivos, una empresa ibaguereña especializada en producir este tipo de insumos desde hace más de 10 años, siendo una de las pioneras en Colombia dentro del sector. “Desde Asobiocol estamos fomentando la transferencia de estas tecnologías (bioinsumos) a los diferentes sectores agrícolas, con el fin de mitigar el impacto que genera el uso de pesticidas químicos. A su vez, queremos dar una alternativa a los agricultores frente a las dificultades que se presentan; la salida del mercado de algunas moléculas químicas por su alto grado toxicológico, la escasez y alto costo de los fertilizantes”, indicó Sarmiento. ¿Qué son los bioinsumos? Son productos elaborados a base de microorganismos (algas, virus, hongos, bacterias, etc.), macroorganismos (protozoos, nematodos, parasitoides, etc.) o extractos de plantas, los cuales permiten al agricultor nutrir o controlar enfermedades y plagas en sus cultivos de una manera más eficiente y sostenible con el medioambiente. Por ende, su utilidad tiene que ver con la mejora de la productividad de los cultivos y los suelos. Los bioinsumos en Colombia se clasifican en dos grupos: biofertilizantes y biocontroladores. Los primeros se dividen en dos subgrupos; bioabonos (compostaje) e inoculantes biológicos utilizados para incrementar la productividad, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo, degradar materia orgánica y promover el crecimiento vegetal. Entretanto, los biocontroladores como su nombre lo indica son empleados para controlar plagas o enfermedades en los cultivos. También se manejan productos bioquímicos en este grupo. Un mercado con proyección La participación de los bioinsumos en el mercado responde a la demanda de consumidores cada vez más responsables, conscientes del impacto del uso indiscriminado de los agroquímicos, asimismo, son clientes que requieren alimentos inocuos. Aunque su uso data de hace 100 años, los bioinsumos en el país solo empezaron a ser regulados hasta 2004 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Los bioinsumos no van a eliminar el componente químico, pero sí complementarán el manejo de los cultivos agrícolas para hacerlos más sostenibles y acordes a las necesidades del mercado”, explicó Juliana Sarmiento. A nivel mundial, la participación de los pesticidas químicos en el mercado de la protección de cultivos antes del Covid-19 era del 95%, frente a un 5% de los bioinsumos agrícolas. Según la experta la proyección es que en 2030 los bioinsumos logren abarcar la mitad del negocio, lo que daría como resultado un sistema más equilibrado. De acuerdo con el ICA, mientras en 2009 había 90 compañías registradas en Colombia como productoras y comercializadoras de bioinsumos, en 2020 la cifra ascendía a 235 con un total de 341 registros de venta disponibles en el mercado. La participación de este producto en el país es del 3% frente a los pesticidas químicos, y en un 70% son biocontroladores y el 30% restante biofertilizantes. En este sentido, los retos de la industria para masificar la utilización de bioinsumos es la concientización de la transformación del agro, la estabilidad jurídica para las empresas, propender por la bioseguridad y calidad en la producción, generar sinergia entre las diferentes entidades, incentivar políticas públicas y la formación técnica en el área. Beneficios de los bioinsumos Entre los principales beneficios están; son soluciones basadas en la naturaleza, aportan a la salud humana y el planeta, son eficientes, aportan a la recuperación de los suelos y la seguridad alimentaria. Por otra parte, los cultivos con mayor adopción de bioinsumos según su participación son los ornamentales (24,7%), hortalizas (16,3%), cereales (13,2%), tubérculos (6,84%), algodonero (5,78%) y café (3,6%). Nace una industria La Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol) nació en 2016 para darle visibilidad y sostenibilidad a la industria. De ella hacen parte 11 empresas, entre las que hay centros de investigación. Varias de ellas exportan sus productos. Sus objetivos son unificar la industria, crear conciencia sobre temas de inocuidad y sostenibilidad del sector agrícola, acelerar la transferencia de tecnología y fomentar una cultura ética y legal en toda la cadena. Autor y fuente https://www.pulzo.com/nacion/bioinsumos-claves-agro-colombiano-alternativa-fertilizantes-PP1327244A
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió un archivo del perfil de

Hace 509 Día(s)
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió un producto que está para la venta

Vendedor: asprocaeco

Chococeibas

1 Unidad(es) /

$10.000

--Ciudad no disponible-- Caquetá Colombia

Ver más

Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una publicación

buenas tardes amigos de TU AGRO hoy en dia por la ola invernal que atravessmos los empresarios agricultores del norte del cauca zona plana unos no han podido sembrar y otros que habían sembrando se les perdió el siembro y el dinero de la inversión como en el caso mio ¿donde están las ayudas de los gobiernos nacionales departamentales y municipales?

buenas tardes amigos de TU AGRO hoy en dia por la ola invernal que atravessmos los empresarios agricultores del norte del cauca zona plana unos no han podido sembrar y otros que habían sembrando se les perdió el siembro y el dinero de la inversión como en el caso mio ¿donde están las ayudas ......

buenas tardes amigos de TU AGRO hoy en dia por la ola invernal que atravessmos los empresarios agricultores del norte del cauca zona plana unos no han podido sembrar y otros que habían sembrando se les perdió el siembro y el dinero de la inversión como en el caso mio ¿donde están las ayudas ...

Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 08, 2022
Fao, Nunca La Comida Fue Tan Cara Como En Estos Días
Según alertó la FAO, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, los precios de los alimentos alcanzaron este mes de marzo “un nivel nunca registrado” debido a la guerra en Ucrania, unido a la inflación que veníamos arrastrando ya en el mundo en los últimos meses. Esta circunstancia afecta “seriamente al comercio de cereales y aceites vegetales”, según anunció este viernes el organismo. Los precios de las materias primas agrícolas, como el trigo, el girasol o el maíz, siguen disparándose a medida que se intensifica el conflicto entre Rusia y Ucrania, los principales exportadores mundiales de estos productos. El índice de la FAO, que se basa en la variación mensual en el mundo de los precios de una cesta de productos básicos, registró un aumento del 12,6% en marzo, con respecto a febrero, cuando ya había batido un récord desde la creación de estas estadísticas en 1990, indicó la organización en un comunicado. La FAO destaca que el precio de los cereales «aumentó en un 17,1% con respecto a febrero, debido sobre todo al trigo y otros cereales secundarios, incrementos causados por la guerra en Ucrania». El trigo, una de las claves El bloqueo de los puertos ucranianos explica este máximo histórico. Ucrania es el quinto exportador mundial de trigo. Desde el inicio del conflicto el 24 de febrero, el mar de Azov ha estado cerrado a la navegación y se bloquearon las exportaciones desde los puertos de Berdiansk y Mariúpol. Los precios del maíz también «registraron una subida mensual del 19,1%, alcanzando un nivel récord, al igual que los de la cebada y el sorgo», señala la FAO en su informe de marzo. Ucrania pidió el jueves a la Unión Europea una ayuda urgente para los agricultores. La Comisión europea coordinará los envíos, incluidos «el combustible, las semillas, los fertilizantes» o la maquinaria agrícola, según el Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski. Los precios de los alimentos también subieron debido a los aceites vegetales, que aumentaron en un 23,2% en un mes impulsados sobre todo por el aceite de girasol, cuyo primer exportador mundial es Ucrania. También aumentaron los precios de los aceites de palma, soja y colza, debido a la ausencia del aceite de girasol de los supermercados. Posibles desabastecimientos En Francia por ejemplo, el aceite, la harina o la pasta llega a escasear en algunas tiendas debido sobre todo a las compras de los consumidores, que temen el desabastecimiento. El martes, el presidente ruso, Vladimir Putin, propuso «vigilar» las entregas alimentarias a los países «hostiles» al Kremlin, en plena escalada de sanciones por las operaciones militares rusas en Ucrania. La FAO indica además que, como consecuencia del conflicto, podría empeorarse la hambruna en el Sahel y en África Occidental, una región muy dependiente de las importaciones de cereales rusos y ucranianos. Si no se toman las medidas adecuadas, podría afectar a 38,3 millones de personas en junio, según la institución. Ante un pedido del presidente de Níger, Mohamed Bazum, varios países, entre ellos Estados Unidos y Francia, se comprometieron el miércoles a aumentar su ayuda a las poblaciones de esta zona por un monto de 1.790 millones de euros (1.950 millones de dólares). Autor y fuente https://confidencialcolombia.com/economia/fao-nunca-la-comida-fue-tan-cara-como-en-estos-dias/2022/04/08/
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió una noticia

Bogotá, Cundinamarca

Abril 04, 2022
Sector Del Agro En Colombia Está En Riesgo Por Baja Implementación De Tecnologías
Según el Ministerio de Agricultura, apenas el 15% del sector agro en el país utiliza hoy en día tecnología de última generación. El agro en Colombia se ha consolidado como uno de los sectores más fuertes y de mayor crecimiento, según lo reflejan las cifras del Dane en cada uno de los Índices de Seguimiento Económico (ISE). Según el Departamento, en el 2021 el agro mantuvo su dinamismo, fortalecido además por el contexto de recuperación económica que se vivió en Colombia y que le permitió marcar un récord en exportaciones, pasando de US$7.027 millones entre enero y noviembre de 2020 a US$8.496 en el mismo periodo de 2021, según el Ministerio de Agricultura. Es así como el campo colombiano se enfrenta a retos en diversos frentes para mantenerse como uno de los sectores que impulsará la economía nacional y una opción atractiva para invertir en este 2022, a través de apuestas a un agro sostenible, garantizando la seguridad alimentaria, procurando la conservación del medioambiente e innovando en los procesos de producción. Sin embargo, según Minagricultura, únicamente alrededor del 15% del sector agro en el país utiliza hoy en día tecnología de última generación. Esta es una clara cifra que evidencia el rezago que vive el campo y que pone en jaque el desarrollo de uno de los sectores económicos más importantes de Colombia en este año. Esta baja implementación de tecnología en el campo colombiano es preocupante, aún más si se tiene en cuenta que los demás sectores económicos transitan rápidamente en el camino de la transformación digital. Es por esto que empresas dedicadas a innovar en el agro apuntan a inyectar mecanismos tecnológicos que optimicen los procesos y aumenten la rentabilidad, eficiencia y productividad. ¿Por qué implementar tecnología en el agro? Las ventajas de implementar tecnología en sus proyectos agrícolas también son percibidas por los productores, quienes pueden aprovechar las herramientas a su disposición para: Monitorear en campo las condiciones de nutrientes del suelo e identificar el mejor momento para aplicarlos. Asegurar el balance hídrico del cultivo y no tener exceso de humedad al realizar el riego. Contar con los pronósticos climatológicos exactos y tomar medidas al respecto para anticiparse a pérdidas económicas. Entender factores físicos como la temperatura, radiación o humedad que afectan el cultivo. Hacer aplicaciones de agroinsumos focalizados y de alto impacto. Tener la información en tiempo real del estado fitosanitario de su cultivo Minimizar lo más que se pueda los márgenes de error. La tecnología se ha convertido en la aliada fundamental del tejido empresarial y la sociedad en general, por tanto el campo colombiano no tiene por qué ser la excepción. Mediante el uso y la asesoría correcta, las herramientas tecnológicas desempeñan un rol clave en la rentabilidad y sostenibilidad del agro de cara a los próximos años, apoyando no solo en la productividad y competitividad del sector, sino también en la protección del medioambiente. Por: Noticiasrcn.com https://www.noticiasrcn.com/tecnologia/la-importancia-de-implementar-la-tecnologia-en-el-agro-colombiano-409274
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

Tienes un excelente perfil! felicitaciones por tu experiencia laboral!

tienes un excelente perfil! felicitaciones por tu experiencia laboral!...

tienes un excelente perfil! felicitaciones por tu experiencia laboral!

Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar

...

Compartió un archivo del perfil de Rancho San luis

Hace 491 Día(s)
Reportar 0

Comentarios

Compartir

Compartir

Reportar 0

Reportar