Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Bogotá, Cundinamarca
La experiencia de Colombia es un referente en América Latina por su duración y los resultados en promover el uso y consumo de madera legal.
Colombia tiene 59,7 millones de hectáreas de bosque natural. / Smurfit Kappa.
Colombia, segunda nación más biodiversa del mundo, tiene 59,7 millones de hectáreas de bosque natural y siete millones aptas para reforestación comercial.
Desde 2009 cuatro entidades en Colombia se unieron para proteger sus bosques.
Así nació, creció y se fortaleció el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC), una verdadera apuesta por la vida, del cual fueron pioneros el Ministerio de Ambiente, Fedemaderas, WWF y la Corporación Regional de Risaralda (Carder).
Listos para el Pacto 2.0
En su primera década de existencia el Pacto se concentró en el comercio asociado a la madera, movilizó a 69 entidades contra la tala y la comercialización ilegal: que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada tuviera origen legal.
En la fase 2.0 del Pacto a 2030, este objetivo se fortalecerá: “Promover el mercado legal de la madera en Colombia”, con una fuerte articulación institucional que mejore la gobernanza forestal.
El Pacto inicial fue firmado por 24 entidades en agosto de 2009, por dos años. Se amplió en 2011. Hoy, son 69 entidades nacionales y se han suscrito 18 acuerdos departamentales.
Hablan sus protagonistas
Sandra Valenzuela, directora WWF Colombia: “Después de más de una década se han adquirido grandes aprendizajes. La segunda fase demuestra la voluntad de múltiples actores de continuar aunando esfuerzos para promover el comercio de madera de origen legal. La apuesta es que sea un pacto mejorado y renovado, con metas concretas, alcanzables y medibles, que promueva el trabajo articulado para el aprovechamiento sostenible de los bosques”.
Guillermo Navarro, oficial forestal de la FAO para la región de Latinoamérica y el Caribe del Programa FAO UE FLEGT: “Los temas han sido posicionados al más alto nivel político, reconocidos e incorporados en instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo, que reconoce la lucha contra la tala ilegal como una política de Estado y al Pacto como instrumento para mejorar la gobernanza forestal”.
Alejandra Ospitia, directora de Fedemaderas: “El Pacto era la esperanza de superar la competencia desleal. El objetivo, sin poder coercitivo del Estado ni esquemas de trazabilidad operantes, aún no se ha logrado.
El objetivo no escrito se cumplió: Se ha construido confianza, canales de comunicación, enfoque común y cohesión que lleva a actuar como un solo equipo y un solo país. Eso ha valido el esfuerzo de estos doce años”.
Johnny Ariza Milanés, oficial de Cooperación, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Unión Europea en Colombia: “Desde su creación, el Pacto ha sido uno de los ejes de trabajo del Plan de Acción FLEGT en Colombia. El nuevo reglamento europeo sobre importación de productos asociados a la deforestación y degradación forestal (en fase de aprobación) propone un enfoque sobre producción y comercialización de la madera, entre otros productos, que, además de garantizar la legalidad, pone su sostenibilidad ambiental como eje central. Este será uno de los retos en la nueva fase del Pacto.
Autor y fuente https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/pacto-por-la-madera-legal-una-apuesta-por-la-vida/

Autor: Administrador TuAgro
Antioquia, Colombia
Compartir noticia
Debes ingresar primero antes de comentar