Agronoticia de, Marzo 24, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Minagricultura denuncia suplantaciones y llamadas fraudulentas donde se ofrecen contratos de suministro en nombre de la entidad

El Ministerio de Agricultura hace un llamado a todos los ciudadanos para que no se dejen engañar y denuncien cualquier irregularidad ante las autoridades competentes como la Fiscalía General en sus regiones

Ante cualquier duda consultar al correo del servicio al ciudadano del Minagricultura: [email protected], al teléfono: 60 (1) 254 33 00 o la Línea gratuita: 01-8000-510050.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denuncia suplantaciones, por medio de correos electrónicos y llamadas fraudulentas, que se están realizando a nombre de la cartera agropecuaria en las que ofrecen contratos de suministro de equipos de aire acondicionado y audiovisuales (televisores), así como la compra de productos agropecuarios, destinados a programas de apoyo a instituciones educativas.

El Ministerio de Agricultura alerta a la ciudadanía para que no se dejen engañar, ya que inescrupulosos están utilizando documentos falsos y mencionan engañosamente a funcionarios de la entidad, quienes no han participado de la elaboración de estos. Además, invita para que quien conozca cualquier anomalía al respecto, presente su denuncia ante las autoridades competentes.

Lo anterior, ha sucedido específicamente en los departamentos de Antioquia, Cesar, Huila y Tolima a través del correo electrónico: [email protected] y teléfonos: 580 0982 y 321 4416829, los cuales no pertenecen a este ente ministerial.

Por esta razón, se aclara que el Ministerio de Agricultura no hace solicitudes de productos, ni compras por correo electrónico o llamadas directas a los ciudadanos, ni solicita equipos ni productos agropecuarios ni adjudica contratos de suministro de esta manera.

En cuanto a las personas que cometieron estos actos fraudulentos a nombre de la entidad, el Ministerio de Agricultura informa que ha tomado las acciones legales pertinentes para dar con los responsables.

Al respecto, el Ministerio de Agricultura hace un llamado a todos los ciudadanos para que denuncien cualquier irregularidad ante las autoridades competentes como la Fiscalía General en sus regiones. Además, ante cualquier duda consultar al correo del servicio al ciudadano del Minagricultura: [email protected], al teléfono: 60 (1) 254 33 00 o la Línea gratuita: 01-8000-510050.

Finalmente, el Minagricultura reitera que los servicios y la oferta institucional del Ministerio y sus entidades son gratis y no requiere de ningún intermediario.

AUTOR-FUENTE.
MINAGRICULTURA.
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-denuncia-suplantaciones-y-llamadas-fraudulentas.aspx

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Abril 18, 2022
Precio Del Pescado En Colombia Se Incrementó Hasta En Un 40 % Durante La Semana Santa
Cifras de la central de abastos de Bogotá indicaron que, para este 2022, el filete de salmón es el producto de mar que más ha aumentado su costo respecto al año anterior. Aquí, los precios de algunos de los alimentos pesqueros más consumidos durante la Semana Mayor “Imagen de archivo de una pescadería en Bogotá. La Secretaría de Salud recomienda no adquirir productos de mar en puestos ambulantes durante la Semana Santa. Foto: Secretaría de Salud de Bogotá” Con motivo de la celebración de Semana Santa, el pescado se convierte en el alimento predilecto de la mayoría de colombianos durante estas tradicionales fechas católicas. De hecho, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el consumo de productos de mar aumenta entre un 20 % y 50 % en estos días, mientras que, su precio, se incrementa en cerca de un 40 %. Según la cartera, durante la Semana Mayor las especies que más se comercializan en Colombia, son: la mojarra, los bagres, la cachama, el filete de salmón, los pargos, la picuda, la trucha y el pescado seco. Conforme con las cifras de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos), durante esta temporada, específicamente en el centro del país, la venta de productos pesqueros oscila entre las 200 y 400 toneladas al día. En cuanto al precio, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, en diálogo con RCN Radio indicó que, durante la Semana Mayor y hasta aproximadamente el mes de junio, se presentaría un incremento en los costos de los pescados, especialmente en aquellos que son de criadero. ”El tema de los costos de los alimentos e insumos para este tipo de criaderos de pescados, es el responsable de estas alzas. Ahora bien, se espera que las mismas sean hasta el mes de junio, dado que con la producción de maíz colombiana, se espera suplir esta necesidad”, dio a conocer el viceministro Botero. Para evidenciar concretamente el incremento en el precio de los pescados, el diario La República comparó los costos por kilogramo de los alimentos de mar de Corabastos de hace un año y los que se ofrecen durante esta temporada. De acuerdo con el análisis del medio, el filete congelado de salmón pasó de venderse a $33.667 durante la primera semana de abril de 2021 a $47.500 en este 2022, convirtiéndose así en uno de los productos pesqueros más costosos al registrar un incremento del 41 % en su precio. Así mismo, La República reportó que la tilapia pasó de venderse a $14.333 el año anterior a $19.125 durante esta Semana Mayor. ”Los comerciantes de Corabastos en la red de fríos tienen unas buenas existencias de filetes, mojarras, pescados secos, ya que en esta semana se dispara el consumo de todas las variedades de pescado. Los enlatados también son muy demandados. Vienen compradores de las plazas de mercado de diferentes municipios a demandar productos en Corabastos, con el fin de abastecerse debido al turismo que se incrementa en varios lugares”, señaló Luis Hernando Ríos, representante de Corabastos, al diario económico. Pero el aumento en los precios de los pescados no ha sido únicamente en el centro del país. De acuerdo con cifras del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), recopiladas por El Espectador, especies como la tilapia roja pasaron de venderse en Bucaramanga en $10.765 en marzo a $11.445 durante lo que va de abril. El bagre rayado entero congelado igualmente reportó un incremento entre marzo y abril según el Sipsa, pues en Cali pasó de $25.667 a $26.000, mientras que, en Bogotá, pasó de venderse a $16.533 a $19.600. En cuanto al atún, las cifras de Corabastos entregadas a La República indicaron que, para el 2021, la especie se vendía a $23.056 y ahora los consumidores la encontrarán en $26.541. Lo mismo ocurrió con la sardina, que pasó de $11.807 a $13.719. Según el Gobierno y analistas consultados por el mismo diario, el incremento en los productos de mar continuarán mientras la congestión en la cadena logística global, la inflación en Colombia, y el conflicto entre Rusia y Ucrania se mantenga. “Los precios no han acompañado lo que han subido las materias primas para la producción del alimento, entonces, es un buen momento para el sector, para intentar recuperar, pero es momentáneo”, aseguró a La República el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores, César Pinzón. Fuente autor https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/15/precio-del-pescado-en-colombia-incremento-hasta-en-un-40-durante-la-semana-santa/
Abril 18, 2022
Bioinsumos, Claves Para El Agro Colombiano: Alternativa Al Alto Costo De Fertilizantes
Estos productos para nutrir y controlar enfermedades en los cultivos, además de ser naturales, son una alternativa ante la escasez de fertilizantes químicos. El Ministerio de Agricultura realizó un nuevo Facebook Live de El Campo Innova, un espacio creado para cerrar las brechas tecnológicas en los encadenamientos productivos, y mediante el cual se comparte conocimiento, innovación e investigación aplicada. En esta ocasión el tema fue ‘Bioinsumos: la vía para un agro más sostenible’, desarrollado por Juliana Sarmiento, codirectora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol). La experta en bioinsumos es la gerente General de Biocultivos, una empresa ibaguereña especializada en producir este tipo de insumos desde hace más de 10 años, siendo una de las pioneras en Colombia dentro del sector. “Desde Asobiocol estamos fomentando la transferencia de estas tecnologías (bioinsumos) a los diferentes sectores agrícolas, con el fin de mitigar el impacto que genera el uso de pesticidas químicos. A su vez, queremos dar una alternativa a los agricultores frente a las dificultades que se presentan; la salida del mercado de algunas moléculas químicas por su alto grado toxicológico, la escasez y alto costo de los fertilizantes”, indicó Sarmiento. ¿Qué son los bioinsumos? Son productos elaborados a base de microorganismos (algas, virus, hongos, bacterias, etc.), macroorganismos (protozoos, nematodos, parasitoides, etc.) o extractos de plantas, los cuales permiten al agricultor nutrir o controlar enfermedades y plagas en sus cultivos de una manera más eficiente y sostenible con el medioambiente. Por ende, su utilidad tiene que ver con la mejora de la productividad de los cultivos y los suelos. Los bioinsumos en Colombia se clasifican en dos grupos: biofertilizantes y biocontroladores. Los primeros se dividen en dos subgrupos; bioabonos (compostaje) e inoculantes biológicos utilizados para incrementar la productividad, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo, degradar materia orgánica y promover el crecimiento vegetal. Entretanto, los biocontroladores como su nombre lo indica son empleados para controlar plagas o enfermedades en los cultivos. También se manejan productos bioquímicos en este grupo. Un mercado con proyección La participación de los bioinsumos en el mercado responde a la demanda de consumidores cada vez más responsables, conscientes del impacto del uso indiscriminado de los agroquímicos, asimismo, son clientes que requieren alimentos inocuos. Aunque su uso data de hace 100 años, los bioinsumos en el país solo empezaron a ser regulados hasta 2004 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Los bioinsumos no van a eliminar el componente químico, pero sí complementarán el manejo de los cultivos agrícolas para hacerlos más sostenibles y acordes a las necesidades del mercado”, explicó Juliana Sarmiento. A nivel mundial, la participación de los pesticidas químicos en el mercado de la protección de cultivos antes del Covid-19 era del 95%, frente a un 5% de los bioinsumos agrícolas. Según la experta la proyección es que en 2030 los bioinsumos logren abarcar la mitad del negocio, lo que daría como resultado un sistema más equilibrado. De acuerdo con el ICA, mientras en 2009 había 90 compañías registradas en Colombia como productoras y comercializadoras de bioinsumos, en 2020 la cifra ascendía a 235 con un total de 341 registros de venta disponibles en el mercado. La participación de este producto en el país es del 3% frente a los pesticidas químicos, y en un 70% son biocontroladores y el 30% restante biofertilizantes. En este sentido, los retos de la industria para masificar la utilización de bioinsumos es la concientización de la transformación del agro, la estabilidad jurídica para las empresas, propender por la bioseguridad y calidad en la producción, generar sinergia entre las diferentes entidades, incentivar políticas públicas y la formación técnica en el área. Beneficios de los bioinsumos Entre los principales beneficios están; son soluciones basadas en la naturaleza, aportan a la salud humana y el planeta, son eficientes, aportan a la recuperación de los suelos y la seguridad alimentaria. Por otra parte, los cultivos con mayor adopción de bioinsumos según su participación son los ornamentales (24,7%), hortalizas (16,3%), cereales (13,2%), tubérculos (6,84%), algodonero (5,78%) y café (3,6%). Nace una industria La Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol) nació en 2016 para darle visibilidad y sostenibilidad a la industria. De ella hacen parte 11 empresas, entre las que hay centros de investigación. Varias de ellas exportan sus productos. Sus objetivos son unificar la industria, crear conciencia sobre temas de inocuidad y sostenibilidad del sector agrícola, acelerar la transferencia de tecnología y fomentar una cultura ética y legal en toda la cadena. Autor y fuente https://www.pulzo.com/nacion/bioinsumos-claves-agro-colombiano-alternativa-fertilizantes-PP1327244A
Abril 10, 2022
Delegación De Singapur Estará En Colombia Buscando Autorizar Exportaciones De Carne Porcina
Singapur es un mercado que cada año importa del mundo cerca de US$320 millones de carne porcina El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer que entre el 30 de mayo y el 8 de junio una delegación de la Agencia de Alimentos de Singapur estará en Colombia para evaluar los predios de producción de cerdos y las plantas de beneficio de la especie porcina en el país. “Se trata de un avance de la estrategia de diplomacia sanitaria de Colombia que lideran el ICA y el Invima, con el apoyo de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Agricultura y de Relaciones Exteriores, así como de ProColombia, y del trabajo adelantado con las autoridades de Singapur”, explicó la cartera y aseguró que el encuentro se da previo a la entrada en vigor del Acuerdo Comercial que firmaron en enero el país asiático y los miembros de la Alianza del Pacífico, entre ellos Colombia. Asimismo, el Mincit aseguró que la carne porcina es uno de los productos con más oportunidades en el mercado colombiano y que la gestión para comercializarlo con Singapur fue un trabajo articulado entre las carteras de ambas naciones. “En el marco de la firma de ese Acuerdo, que en los próximos días llevaremos al Congreso de la República, nos adelantamos y avanzamos en el proceso de admisibilidad de la carne porcina a ese destino, producto con el cual tenemos enormes oportunidades. Como resultado de las gestiones adelantadas al interior del Gobierno y de la reunión que sostuve semanas atrás con mi homólogo de Singapur, Gan Kim Yong, logramos tener la confirmación de la visita a Colombia de la autoridad sanitaria de ese país para evaluar los procesos de producción”, precisó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. De acuerdo con datos de la cartera de comercio del país, Singapur es un mercado que cada año importa del mundo cerca de US$320 millones de carne porcina. Colombia, por su parte, exportó cerca de US$74.500 en el 2020, principalmente a Costa de Marfil. Del mismo modo, el ministerio indicó que en el 2021 Colombia exportó a Singapur un total de US$111,7 millones, de los cuales US$5,6 millones fueron bienes no minero energéticos. Café, galletas dulces, tabaco, medicamentos, flores, pitahayas, granadillas, bananos y uchuvas, fueron algunos de los principales productos exportados a ese destino. República Popular China ya recibe exportaciones de este producto colombiano Desde 2021 las autoridades sanitarias de la Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China autorizaron la exportación de carne porcina y bovina colombiana a su territorio. La entidad de vigilancia y control señaló que, este logro fue posible a través del trabajo articulado con el “Department of Food Service” de Macao, que se adelanta desde agosto del año anterior, lo que permitió la certificación sanitaria que garantiza la exportación de la carne nacional a esta región en el continente asiático. “Estamos muy complacidos con la confirmación, por parte de las entidades sanitarias, de la habilitación para exportar carne de cerdo colombiana a la Región Administrativa Especial de Macao que se convierte en el primer estado asiático en darle apertura oficial a nuestros productos”, afirmó el presidente ejecutivo del gremio porcicultor, Jeffrey Fajardo. El Invima resaltó que, este aval fue posible mediante las acciones de control, inspección y vigilancia que adelanta la entidad, lo que permitió asegurar las condiciones sanitarias óptimas de los productos cárnicos exportados. De igual manera, las empresas y comerciantes nacionales interesados en exportación de la carne porcina y bovina a esta Región Administrativa en el continente asiático tendrán que comunicarse con la Dirección de Alimentos y Bebidas del Invima. Así entonces, deben tramitar los certificados sanitarios, utilizando para esta diligencia los modelos establecidos entre las autoridades nacionales y de Macao, así como coordinar los procesos de IVC. autor y fuente https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/06/delegacion-de-singapur-estara-en-colombia-buscando-autorizar-exportaciones-de-carne-porcina/
Abril 10, 2022
Secretario De Agricultura De Antioquia Plantea Las Fórmulas Para Salir De La Crisis De Los Alimentos
El secretario de Agricultura, Rodolfo Correa, analiza la crisis y las fórmulas para salir de ella. La creación de una empresa de economía mixta le permitiría a Antioquia la adquisición de fertilizantes y la transición a abono orgánico para reducir costos y elevar producción. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ Poner en marcha una política de desarrollo industrial agropecuario y destinar $15 billones del presupuesto nacional por año en el próximo cuatrienio serían la receta para salvar el campo colombiano. A esta conclusión llegó el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, tras hacer un análisis de la situación actual vivida por el agro colombiano, afectado por fenómenos como la pandemia, la crisis de los contenedores y la guerra entre Rusia y Ucrania. La fórmula para el departamento de Antioquia cuesta $3.5 billones, según sus cálculos. Así son los retos que debe enfrentar en lo que viene tanto desde su dependencia como en su rol de presidente del Consa (Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia). Desde la Secretaría de Agricultura se estaba planteando un plan que buscaba tecnificar el agro e incluso convertir a Antioquia en el líder exportador de productos agrícolas. ¿El contexto mundial ha afectado los proyectos en los municipios? “Sí, ha habido una significativa afectación de muchos de los proyectos asociados al fomento productivo, la gran mayoría de municipios que han sido beneficiarios de proyectos o iniciativas de agricultura familiar campesina han visto disminuir sus ingresos, porque esos proyectos incluían los insumos; se ha disminuido la cobertura de los programas y paulatinamente se ha entrado en un proceso de disminución en el régimen alimentario. En general se disminuyen la cobertura y el número de beneficiarios”. ¿En qué casos concretos ha ocurrido esta situación? “En San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y en varios municipios del Suroeste los proyectos se han visto afectados con la problemática”. ¿Qué salidas o estrategias se han planteado para afrontar esta situación? “Desde la Gobernación estamos gestionando la creación de una sociedad de economía mixta dedicada a la importación directa de fertilizantes y a la transición ecológica al uso de abonos orgánicos, un proyecto de $20 mil millones que estaría apalancado con recursos de regalías regional al que estamos vinculando a la Universidad de Antioquia, los municipios y a particulares, que son productores principalmente de la región lechera del Norte, para que sean participantes de esta iniciativa”. ¿Qué hará en concreto esta sociedad mixta? “Se va a encargar de importar directamente para venderles a los productores, eliminando niveles de intermediación, con lo que se disminuye un 20 % el costo, y esperamos llevarlo a los abonos orgánicos, que disminuyen 35 % el costo de la fertilización”. ¿La inversión proyectada por la secretaría se ha afectado o incrementado ante las nuevas realidades? “El gobernador (Aníbal Gaviria) nos ha apoyado mucho en el desarrollo de las iniciativas de fomento agrícola y para ellas este año dio $5.000 millones adicionales para continuar la labor”. ¿Cómo se van a invertir esos $5.000 millones? “Vamos a crear el Sistema Departamental de Innovación Agropecuario, una especie de Ruta N del agro, que nos permite articular los sectores público y privado alrededor de la creación de iniciativas de innovación agropecuaria, de tal manera que se puedan implementar soluciones a los problemas agrícolas desde los creadores e innovadores agrícolas del departamento”. Usted llegó a plantear que Antioquia sería el líder exportador del país, ¿esa idea se afectó por los fenómenos que mencionamos? “No, vamos muy bien con el programa de fomentos agrícola de las exportaciones en el departamento. Logramos duplicar el número de predios con registro exportador, que 200 unidades productivas del departamento tengan certificación Global G.A.P., lo que les permite acceder a mercados de Europa y Estados Unidos, y al final de este gobierno habremos duplicado la cifra: Hoy hemos aumentado en 50 % el número de predios y al final de 2023 habremos logrado duplicar ese número, el proyecto se llama Antioquia Agroexporta, en alianza con Agrosan, una institución del Ministerio de Agricultura”. ¿Qué productos lideran esas exportaciones? “Estamos centrados principalmente en aguacate y cítricos. El aguacate es la promesa más latente y sólida que hay en la agricultura de Antioquia”. ¿Hasta cuándo puede durar esta situación y cómo se trata en la Consa? “La crisis nuestra está atada al movimiento de la política global; en Colombia tenemos asegurado el suministro de insumos agrícolas para los próximos dos meses, pero no tenemos certidumbre de qué va a pasar después de junio, estamos en la tarea de buscar nuevos proveedores, Rusia y Ucrania proveían el 42 % de urea, que es el principal fertilizante. En ese orden de ideas, nuestra situación de soberanía alimentaria es crítica y por eso es urgente la formulación y ejecución de una política pública nacional de desarrollo industrial agropecuario, que no la hay y mientras sea así nuestra de soberanía alimentaria, la capacidad de producir alimentos, dependerá de lo que pase en el mundo”. ¿Cuánto habría que invertir para salvar el agro colombiano? “Vale $15 billones anuales por los próximos cuatro años”. ¿A Antioquia le tocaría cuánto de esta torta? “Según las proyecciones que tenemos, Antioquia necesita una inversión de entre 3 y 3.5 billones de pesos para generar condiciones ideales para la agricultura. La salvación del campo en Antioquia vale 3.5 billones de pesos” Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/antioquia/antioqua-necesita-35-billones-para-superar-la-crisis-del-campo-dice-el-secretario-de-agricultura-BA17174173
Abril 10, 2022
Bioinsumos Serán Clave Para El Futuro Del Agro Colombiano
Estos productos para nutrir y controlar enfermedades en los cultivos, además de ser naturales son una alternativa ante la escasez de fertilizantes químicos. Juliana Sarmiento, codirectora de Asobiocol, contó cómo ha crecido la industria colombiana. El Ministerio de Agricultura realizó un nuevo Facebook Live de El Campo Innova, un espacio creado para cerrar las brechas tecnológicas en los encadenamientos productivos, y mediante el cual se comparte conocimiento, innovación e investigación aplicada. En esta ocasión el tema fue ‘Bioinsumos: la vía para un agro más sostenible’, desarrollado por Juliana Sarmiento, codirectora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol). La experta en bioinsumos es la gerente General de Biocultivos, una empresa ibaguereña especializada en producir este tipo de insumos desde hace más de 10 años, siendo una de las pioneras en Colombia dentro del sector. “Desde Asobiocol estamos fomentando la transferencia de estas tecnologías (bioinsumos) a los diferentes sectores agrícolas, con el fin de mitigar el impacto que genera el uso de pesticidas químicos. A su vez, queremos dar una alternativa a los agricultores frente a las dificultades que se presentan; la salida del mercado de algunas moléculas químicas por su alto grado toxicológico, la escasez y alto costo de los fertilizantes”, indicó Sarmiento. ¿Qué son los bioinsumos? Uno de los cultivos en donde más se utilizan los bioinsumos es el algodón. Son productos elaborados a base de microorganismos (algas, virus, hongos, bacterias, etc.), macroorganismos (protozoos, nematodos, parasitoides, etc.) o extractos de plantas, los cuales permiten al agricultor nutrir o controlar enfermedades y plagas en sus cultivos de una manera más eficiente y sostenible con el medioambiente. Por ende, su utilidad tiene que ver con la mejora de la productividad de los cultivos y los suelos. Los bioinsumos en Colombia se clasifican en dos grupos: biofertilizantes y biocontroladores. Los primeros se dividen en dos subgrupos; bioabonos (compostaje) e inoculantes biológicos utilizados para incrementar la productividad, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo, degradar materia orgánica y promover el crecimiento vegetal. Entretanto, los biocontroladores como su nombre lo indica son empleados para controlar plagas o enfermedades en los cultivos. También se manejan productos bioquímicos en este grupo. Un mercado con proyección La participación de los bioinsumos en el mercado responde a la demanda de consumidores cada vez más responsables, conscientes del impacto del uso indiscriminado de los agroquímicos, asimismo, son clientes que requieren alimentos inocuos. Aunque su uso data de hace 100 años, los bioinsumos en el país solo empezaron a ser regulados hasta 2004 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Los bioinsumos no van a eliminar el componente químico, pero sí complementarán el manejo de los cultivos agrícolas para hacerlos más sostenibles y acordes a las necesidades del mercado”, explicó Juliana Sarmiento. A nivel mundial, la participación de los pesticidas químicos en el mercado de la protección de cultivos antes del Covid-19 era del 95%, frente a un 5% de los bioinsumos agrícolas. Según la experta la proyección es que en 2030 los bioinsumos logren abarcar la mitad del negocio, lo que daría como resultado un sistema más equilibrado. De acuerdo con el ICA, mientras en 2009 había 90 compañías registradas en Colombia como productoras y comercializadoras de bioinsumos, en 2020 la cifra ascendía a 235 con un total de 341 registros de venta disponibles en el mercado. La participación de este producto en el país es del 3% frente a los pesticidas químicos, y en un 70% son biocontroladores y el 30% restante biofertilizantes. En este sentido, los retos de la industria para masificar la utilización de bioinsumos es la concientización de la transformación del agro, la estabilidad jurídica para las empresas, propender por la bioseguridad y calidad en la producción, generar sinergia entre las diferentes entidades, incentivar políticas públicas y la formación técnica en el área. Beneficios de los bioinsumos Entre los principales beneficios están; son soluciones basadas en la naturaleza, aportan a la salud humana y el planeta, son eficientes, aportan a la recuperación de los suelos y la seguridad alimentaria. Por otra parte, los cultivos con mayor adopción de bioinsumos según su participación son los ornamentales (24,7%), hortalizas (16,3%), cereales (13,2%), tubérculos (6,84%), algodonero (5,78%) y café (3,6%). Nace una industria La Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol) nació en 2016 para darle visibilidad y sostenibilidad a la industria. De ella hacen parte 11 empresas, entre las que hay centros de investigación. Varias de ellas exportan sus productos. Sus objetivos son unificar la industria, crear conciencia sobre temas de inocuidad y sostenibilidad del sector agrícola, acelerar la transferencia de tecnología y fomentar una cultura ética y legal en toda la cadena. Autor y fuente http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/economica/agronegocios/486177-bioinsumos-seran-clave-para-el-futuro-del-agro-colombiano https://digital.elnuevodia.com.co/library También lo puede adquirir en físico. JUAN JOSÉ AGUIRRE Z / Redacción EL NUEVO DÍA
Abril 10, 2022
En Tiktok, La Producción De Cocaína En Colombia (2/2): Campesinos Bajo El Dominio Del Narcotráfico
Colombia es el mayor productor de coca y cocaína en el mundo. Eso se refleja en centenares de videos publicados en TikTok, en los cuales jóvenes colombianos muestran su trabajo en plantaciones de coca y laboratorios clandestinos, donde las hojas son procesadas para producir cocaína. Uno de estos jóvenes, contactado por nuestra redacción, cuenta que muchos campesinos viven de la coca, pero que los narcotraficantes son quienes controlan la industria. Aunque sea ilegal cultivar coca y producir cocaína en Colombia, muchos jóvenes publican videos en TikTok para mostrar su trabajo en este sector. Montaje de tres videos que muestran plantaciones de coca, en el departamento del Cauca. En el primero se puede escuchar lo siguiente: “Esta mata es muy hermosa, dentro de un mes, un mes y medio, hay que cogerla”. Los dos otros videos muestran trabajadores que recolectan hojas de coca. © TikTok. “Tenemos la obligación de vender la ‘base de coca’ a los grupos de narcotraficantes” Juan (seudónimo) es uno de estos jóvenes activos en TikTok. En la primera parte de nuestro artículo, decía trabajar en el negocio de la coca principalmente por motivos económicos, en el departamento del Putumayo, fronterizo con Ecuador. Tiene su propio terreno, donde cultiva la hoja y trabaja también en otros terrenos, donde la coca es cultivada y luego transformada en “base de coca” en un laboratorio clandestino, con el fin de producir cocaína. Explica cómo se organiza la venta de los productos después: Respecto a las hojas de coca que cosecho en mi terreno, las vendo a una persona que no pertenece a ningún grupo armado. Normalmente tengo que avisar a los grupos de narcotraficantes presentes en el Putumayo, para que las compren a esa persona después. Con respecto a la “base de coca”, tenemos la obligación de venderla directamente a estos grupos. Si no lo hacemos, pueden sacarnos de nuestros terrenos o darnos una multa muy elevada. Y si no podemos pagarla, tenemos que vender el terreno o salir del país. De lo contrario, nos pueden matar. Video grabado en Colombia, mostrando la “base de coca” en un laboratorio clandestino, etapa previa a la cocaína. © TikTok. Sin embargo, a pesar del hecho de que tengamos la obligación de vender todos nuestros productos a estos grupos, nunca entregamos el 100 %, por si acaso. Por ejemplo, cuando se pelean por el control del territorio -lo que es frecuente- compran nuestros productos con retraso, muchas veces, entonces se nos escasea la plata. Entonces, a veces, vendemos una parte de nuestros productos a grupos que vienen de Ecuador. De hecho, pagan más que los grupos colombianos. Ahora el precio de un kilogramo de “base de coca” es de 2.650.000 pesos (600 euros). Según la ONG colombiana Indepaz y Alexander Sanchez, líder social en el Putumayo y vocero de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), al menos tres grupos armados se encuentran en el Putumayo: el “Frente Carolina Ramírez”, los “Comandos Bolivarianos de la Frontera” (disidentes de la ex guerrilla de las FARC, que firmó un acuerdo de paz con el Gobierno en el 2016), y “La Constru” (paramilitares). “Publico videos en TikTok para mostrar a la gente cómo se cultiva coca” Juan continúa: Publico videos en TikTok para mostrar a la gente cómo se cultiva coca, para que puedan hacer preguntas. A veces, personas de otros países me dicen que querían comprar terrenos con cultivos de coca. Otras me preguntan el precio de la arroba de hojas, cuánto pagamos a los trabajadores que cosechan la coca, cuánto gano… Algunos incluso me dicen: “Dame trabajo.” Sin embargo, también hay personas que me dicen que es malo, que no debería contaminar, porque cuando trabajamos en el laboratorio, botamos líquidos contaminantes y las hojas de coca que ya no sirven. De hecho, los grupos armados prohíben los laboratorios a menos de 50 metros de los ríos, para evitar la contaminación del agua que puede ser consumida por la gente. Video publicado por Juan, grabado en el Putumayo, mostrando productos químicos y material al lado de un río. La canción que acompaña al video dice: “Mucha gente critica mi vida porque gano dinero sucio, porque trafico con drogas, y las mando a Estados Unidos […].” © TikTok. Sé que mis videos podrían causarme problemas con la Policía o el Ejército, pero no he tenido ningún problema hasta el momento. “Si el Ejército o la Policía destruyen los cultivos, es posible sembrar de nuevo después” De hecho, hace un par de meses, vinieron por acá, para erradicar cultivos de coca. Cuando vienen, llegan en helicóptero, entonces se escucha que vienen. Cuando pasa eso, paramos todo. Luego, ellos miden el terreno donde trabajamos y explican que van a arrancar una parte de los cultivos: normalmente, solo es el 20% si tienes una hectárea. Pero si les decimos que vamos a “colaborar” con ellos, puede ser solo el 10%. Incluso hay personas que les dan plata para que no arranquen nada. De todas formas, si destruyen una parte de los cultivos, es posible sembrar de nuevo después. Con respecto a los laboratorios, pueden destruirlos, pero ya no pueden quemarlos por cuestiones ambientales. Montaje de dos videos grabados en el Putumayo, mostrando la llegada de helicópteros. En el segundo, se escuchan disparos. © TikTok. Policías y militares también activos en TikTok En TikTok, existen también videos publicados por policías y militares, que muestran su labor de erradicación de cultivos de coca. Según el ministro de Defensa, 103 100 hectáreas de coca fueron erradicadas y más de 5.700 laboratorios fueron destruidos en el 2021. Desde la llegada al poder del presidente de derecha Iván Duque, en el 2018, el país intensificó la erradicación de la coca. Montaje de dos videos. En el primero, varios militares arrancan coca. Según el militar que lo publicó, fue grabado en el departamento de Caquetá. En el segundo, publicado por un policía, se puede leer: “Mi mama: ojalá no te envíen lejos a trabajar”, y luego “Erradicando en el Putumayo”. © TikTok. “Es posible que los policías o los militares arranquen solo una parte de los cultivos de coca a cambio de plata” Según Alexander Sánchez, de la COCCAM, “no es legal” que el Ejército y la Policía, a veces, arranquen solo una parte de los cultivos de coca, como Juan lo contó: En teoría, tienen que erradicar todos los cultivos que encuentran. Pero es posible que arranquen solo una parte si llegan a un “acuerdo” con los campesinos, por ejemplo, si estos les dan plata: es un robo. Sin embargo, permite evitar que todos los cultivos de los campesinos sean destruidos, mientras que es su sustento. Y cuando no llegan a ningún acuerdo, a veces hay confrontaciones. Contactados por nuestra redacción, la Policía y el Ejército no respondieron a nuestras preguntas sobre este asunto. Publicaremos sus respuestas si las recibimos. Video grabado desde un helicóptero, que sobrevuela cultivos de coca a partir del 0’16. © TikTok. Alexander Sánchez continúa: Con respecto a los videos que los jóvenes publican en TikTok, no creo que puedan causarles problemas porque las autoridades ya saben que hay cultivos de coca y laboratorios en esas zonas. A 20 minutos al sur de Puerto Asís (una ciudad en el Putumayo), ya hay cultivos al lado de los ríos. Además, piensan que, si los policías o los militares arrancan sus cultivos, pueden sembrar de nuevo y ya. Creo que publican estos videos porque se sienten orgullosos de su trabajo, quieren promoverlo: es lo que les permite ganar su vida. Difícil implementación del programa de sustitución de cultivos de uso ilícito En 2016, el Acuerdo de paz firmado entre el gobierno y la exguerrilla de las FARC preveía la creación de un nuevo programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, entre otros. El objetivo: incitar a los campesinos a abandonar la coca para trabajar en otros cultivos gracias al apoyo financiero del Estado. En aquel momento, el gobierno se comprometió, entre otros, a ofrecerles un millón de pesos mensuales (lo que corresponde aproximadamente al sueldo mínimo actual), durante un año, para que inviertan en nuevos cultivos lícitos. Sin embargo, Juan piensa que es “más rentable seguir trabajando en la coca”, por lo que quiere “comprar otro terreno más grande, para ganar más, y tener más estabilidad a nivel económico” a largo plazo. Además, muchos campesinos no han recibido el apoyo financiero prometido por el gobierno. “Las promesas han sido incumplidas, entonces muchos campesinos, que querían dejar la coca, volvieron a sembrar, para salir adelante”, lamenta Alexander Sánchez. Sumado a eso, el programa tiene que desarrollarse “en medio de amenazas de los grupos armados, los cuales ven como un riesgo a sus aspiraciones el desarrollo de dichos programas”, indica Indepaz. Autor y fuente https://www.france24.com/es/amrica-latina/20220324-tiktok-cocaina-produccion-colombia-narcotrafico
Abril 10, 2022
Se Perdieron 150 Toneladas De Trucha, Por Invierno
Productores piscícolas del Huila se declararon en alerta, por los pronósticos del clima que prevén lluvias. POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO EL 15 DE MARZO DE 2022 La temporada invernal le pasó cuenta de cobró a los productores piscícolas de Suroccidente colombiano, según señaló la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua). El director de esa agremiación, César Pinzón, precisó que los cultivadores de trucha del municipio de Ginebra, en el Valle del Cauca, resultaron gravemente afectados por las lluvias que cayeron durante el fin de semana en ese territorio. Según los reportes de la federación, los truchicultores de esta región perdieron gran parte de su producción tras una creciente del río Guabas, que llenó de lodo los pozos en los se cultiva principalmente trucha arcoíris. Además, cuatro veredas se encuentran incomunicadas por carretera debido a que también cayeron derrumbes. Por esa contingencia se indicó que por lo menos unas 150 toneladas de trucha se perdieron, más de 60 empleos directos están en peligro de perderse, y cinco fincas se quedaron sin producción y otras están sin servicio de energía eléctrica. “Desde la Federación Colombiana de Acuicultores nos unimos a la petición de nuestros truchicultores de solicitarle al Gobierno Nacional y a las administraciones local y departamental despejar las vías afectadas, pues cuatro veredas se encuentran incomunicadas, imposibilitando el transporte de las truchas que alcanzaron a rescatarse y que estaban listas para ser comercializadas”, manifestó el director de Fedeacua. De igual forma, desde el viernes, en las zonas afectadas se encuentran trabajadores que no han podido retornar a sus hogares, pues la tierra y el lodo impiden su desplazamiento. Según el gremio de los empresarios piscícolas, las pérdidas por esta contingencia serían millonarias, pues superarían los $1.500 millones. De otro lado, los pronósticos climáticos que dan cuenta de la continuidad de las lluvias, tienen en alerta a productores del departamento del Huila, que temen sufrir situaciones similares a las de sus colegas vallunos. El Huila figura como el principal productor piscícola con el 39% de la producción nacional según cifras del Ministerio de Agricultura, y entre las especies que se cultivan en el país se cuentan la tilapia con el 58%, seguida de cachama con 19%, trucha con 16 % y otras variedades representan el 7% (ver Claves) Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/negocios/invierno-afecta-a-productores-de-trucha-en-el-valle-GP16918842
Abril 10, 2022
Con Peces Se Combate La Informalidad En Caucasia
Titan Fish es una piscícola apoyada por Avancemos Bajo Cauca. Un proyecto familiar que crece. Una carcajada colectiva, en medio del calor que arrecia al mediodía en Las Malvinas, paraje rural de Caucasia, anuncia que un secreto se ha filtrado: los hombres de la piscícola familiar le temen al agua. No saben nadar. En tono de complicidad y reproche, una de las mujeres revela que hasta han tenido que diseñar flotadores para las temporadas de pesca porque los de los niños ya están dañados. “¡Usted no se alcanza a imaginar!”. La anécdota es diciente: en un terreno infértil para la mayoría de granos y que se convierte en pantanal cada que sube el Cauca, ahora florece un emprendimiento de cultivo de peces. Los protagonistas, como el secreto que causa risas socarronas a la hora del almuerzo, son cinco integrantes de una familia que le han dado vida a Titan Fish, una de las microempresas que hoy hace carrera en el Bajo Cauca. Su historia podría ser la misma de muchos productores de la subregión. La diferencia, sin embargo, es que esta familia —junto con 499 microempresarios más— ha sido acompañada durante los últimos tres años por Avancemos Bajo Cauca, una alianza integrada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), Comfama, Mineros e Interactuar. Aunque no ha sido su propósito directo, la iniciativa ha resultado en que la minería ilegal y otras actividades informales dejen de ganar adeptos en la zona. Los conocimientos, profesionales de apoyo y capacidades instaladas hasta ahora son, según los integrantes de Titan Fish, algunas de las razones. Y aunque agregan que lo bueno no dura para siempre, pues el acompañamiento terminará en un año, esta vez sienten que están listos para caminar y hasta nadar solos. Así nació el negocio La mujer que soltó de tajo el secreto familiar fue Jiseth Córdoba Brun, pionera de este emprendimiento de pesca, quien cuenta que junto con su esposo, Jovanni Giraldo Franco, terminaron en la piscicultura después de un fracaso empresarial. Se dedicaban a la avicultura y llegaron a tener hasta 1.200 pollos. Estaban a nada de lograr el punto de equilibrio, pero un percance con uno de los proveedores llevó todo a pique. Esa caída no representó el final. Por el contrario, nuevos vientos soplaron y terminaron en Asofruit, una asociación de Caucasia, a la cual el Municipio le entregó 10 hectáreas en modalidad de comodato. La condición era hacer productivo el terreno, y de esa forma los cinco integrantes de Titan Fish terminaron recibiendo 1,5 hectáreas en total. Entonces, el emprendimiento no existía, pero la necesidad de hacer producir ese pedazo de tierra y un curso del Sena les hicieron ver las bondades de los peces. Aunque en la zona tenían mala fama por su poca rentabilidad, el matrimonio Córdoba Giraldo apostó por una piscícola. Jovanni, quien es ingeniero de sistemas, hizo las cuentas y sí daban: no entendía por qué en el pueblo decían que no les funcionaría. Recuerda Jiseth, mientras se resguarda del sol bajo una polisombra, al pie de uno de los cuatro estanques que hoy tienen, que muchos se limitaron porque las tierras que les entregaron son inundables. A un kilómetro pasa el río Cauca y comparten frontera con varios caños y lagunas, por lo que en la zona no pegan los cultivos de maíz, yuca y arroz. “Muchos sembraron, sembraron y sembraron, pero llegó el invierno y todo lo inundó. Ahí dijimos que esta tierra sí era pa’ pescado”. El arranque no fue fácil. La falta de experticia, en principio, les frenó el brío, pero para eso están los amigos, y más los que se han cultivado durante toda la vida. Don José Carmelo Pérez, oriundo de Cereté y quien comenzó primero en el oficio, les ayudó a afinar el método de pesca (ver Fotografía 1). Cuando se aventuraron a sacar la primera cosecha, tiraron el chinchorro, una y otra vez, hasta el cansancio, y no sacaron nada. Porque la cachama —especie que cultivan— es “viva” y se “echa”, rosando el fondo del estanque, cuando se siente amenazada. “Alcanzamos a salir a las 7:00 de la noche ese día”, confirma Jovanni, sin desconocer que la experiencia de don José les ayudó a enderezar camino. Ahora, con su compañía, resuelven una pesca previo al mediodía, y pesan, organizan y reparten en un momentico. Mecánica del cultivo Jiseth y Jovanni se decidieron por la cachama y el bocachico porque la tilapia es más compleja de cultivar en estanques de tierra. Aunque es más perseguida en el mercado, su reproducción comienza en menos de tres meses y, como guarda los huevos en la boca, deja de comer. “No crece, cosa que no es rentable para el negocio, además de convertirse en una especie de plaga incontrolable”, explica Jiseth. De los males también habla Jovani, quien recorre la tierra firme que limita con sus cuatro estanques, mientras uno de sus colaboradores va y viene, con el agua al torso, en una labor cotidiana de limpieza. “Hace poco sufrimos un ataque. Nos encontramos con 40 garzas comiendo cachamas. De 1.500 sembradas, alcanzamos a sacar la mitad”. El martín pescador y las babillas igual merodean por la zona. El primero, desde arriba, fija su ojo y pico en la presa. El segundo, desde los caños, se escabulle por entre los alambrados, come, digiere y se va. Pero a las algas de los estanques también hay que mantenerlas a raya. En el día, bajo la luz del sol, producen oxígeno para las cachamas y bocachicos, pero en la noche, una vez se oculta, compiten sin piedad por respirar. Si estos factores se mantienen a punto, cada cinco meses un estanque alcanza a producir cerca de 800 peces, si es temporada seca, y entre 1.500 y 2.000, si es época invernal. La rentabilidad por cosecha, teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad puede llegar al 20%, ronda los 2,5 millones de pesos por cada estanque, según números de Titan Fish. Un sueño familiar Lograr este engranaje no hubiera sido posible sin aplicar la táctica de los peces, que avanzan en cardumen. Por eso Miriam y Julio Cesar, padres de Jovanni, y Augusto, uno de sus hermanos, completan el quinteto que ha sacado a flote este emprendimiento familiar a las afueras de Caucasia. Miriam ha asumido las ventas en el pueblo, la organización del pescado a entregar y, cuando es necesario, el cuidado de los nietos. Julio está de tiempo completo en la unidad productiva, cuidando de los peces, atento a los colaboradores y manteniendo a raya a las plagas. Y Augusto, que es ingeniero de sistemas como su hermano Jovanni, hace de todo cada que puede (ver Fotografía 2). Nacidos en Palmira (Valle), Dabeiba (Antioquia) y La Virginia (Risaralda), los integrantes de esta familia reconocen que les gustaba el campo, sí, pero no comer pescado. Ahora son amantes de la cachama y el bocachico, confiesa Miriam, “porque cómo no vamos a probar y disfrutar lo que nosotros producimos. ¡Esa es la primera muestra de calidad!”. Una muestra similar deja, hasta el momento, Avancemos Bajo Cauca en esta familia y su negocio. Además de la asistencia física, con algunas máquinas y otros materiales, quedan las asesorías técnicas y comerciales. Ese conocimiento, según Jiseth y su esposo, les permitirá avanzar por sí mismos, sin temor al fracaso, una vez termine el año que le resta a la iniciativa. “Nosotros hemos estado acostumbrados al asistencialismo, y lo que nos ha dejado la alianza es conocimiento y amigos. Y eso es mejor que tener plata”, expresa Jiseth, mientras fríe cachamas en un fogón de leña, y concluye que el sueño familiar es convertir su tierra en Las Malvinas en 16 estanques de cultivo de peces, ahí al pie del Cauca Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/antioquia/con-piscicultura-combaten-la-informalidad-en-el-bajo-cauca-PJ16978777
Abril 10, 2022
Huila Sigue Siendo El Rey De La Piscicultura
El Ministerio de Agricultura reveló el comportamiento de la cadena de la acuicultura durante el 2021, donde se destaca la producción piscícola del Huila, de lejos el principal productor del país y desde hace 16 años. CATERIN MANCHOLA [email protected] Huila continúa siendo el primer productor piscícola de Colombia con 73.048 toneladas obtenidas durante el 2021, que representa un crecimiento del 8% frente al total del 2020 (67.637), según acaba de revelar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante el año pasado el departamento prolongó su liderazgo y de lejos fue el principal aportante a la producción nacional con un 39%, de esta manera la región completó 16 años en el primer lugar como potencia nacional en materia piscícola. Por su parte el Meta fue el segundo mayor productor con 20.813 toneladas, que se traducen en una contribución del 11%, mientras que el Tolima con 17.156 toneladas (9%) ocupó el tercer lugar. En total el país alcanzó en términos de volumen las 188.658 toneladas y creció frente al 2020 cuando logró 174.067 toneladas. El Ministerio presentó los cálculos de los últimos seis años evidenciando que lo obtenido durante el año anterior es el mayor y mejor registro que se ha tenido. La piscicultura es una rama de la acuicultura que encierra todos los peces producidos en agua dulce, sobresalen la tilapia roja y nilótica, la cachama, la trucha, el bocachico y el bagre. El Huila es protagonista a nivel país con las cuatro primeras especies, pero sobre todo en tilapia roja. Por orden de volumen, en la piscicultura nacional el 58% equivale a tilapia, el 19% a cachama, el 16% a trucha y el 7% corresponde a otras especies. Además, en la última década el sector ha crecido 9,97%. El repunte El secretario técnico de la Cadena Piscícola del Huila, Edison Henao afirmó que el repunte de la piscicultura huilense comenzó en el 2005. Desde entonces está en la primera posición y al siguiente año el sector fue incluido dentro de las apuestas productivas de la región. “Hemos repuntado 6.000 toneladas con referencia al 2020, seguimos creciendo y eso permite que nos consolidemos lejos de otros departamentos que vienen desarrollando la misma actividad”, destacó. Aproximadamente 1.400 familias huilenses se dedican al cultivo de peces, entre pequeños, medianos y grandes productores, “desde quien tiene un lago pequeño de subsistencia hasta quien exporta, ubicados en los 37 municipios”, detalló el funcionario. Es la alta calidad del suelo y agua de la región lo que hace que este sector crezca, al igual que la resistencia y persistencia de los productores, subrayó. Palermo, Neiva, Aipe, Campoalegre, Yaguará, Hobo, Garzón, El Agrado Gigante y El Pital son los municipios más productores. Insumos y precios Mientras que otras carnes se encarecen rápidamente, como la carne de res, en la piscicultura estas permanecen estables donde un kilo de pescado entero cuesta aproximadamente $15.000. A pocas semanas de Semana Santa los precios continúan con la referencia del 2021, afirmó el Secretario Técnico. “Eso motiva el consumo, pero los costos de producción continúan elevándose y las utilidades siguen siendo inferior, por eso lo que han hecho los productores es aumentar su volumen de producción para también mejorar el margen de utilidad”. Agregó que los concentrados para peces han subido en un 20%, aunque el departamento cuenta con tres plantas productoras, en Palermo, Rivera y Garzón, es debido a que estas dependen de insumos importados. Exportaciones vs importaciones De acuerdo con los datos de Minagricultura, durante el año 2021 con respecto al 2020, las exportaciones de tilapia y trucha desde Colombia crecieron 13% tanto en volumen como en valor, por su parte el camarón de cultivo registró una disminución de -32% en volumen y del -28% en valor. Mientras que, se registró un incremento en las importaciones totales del orden de 32% en volumen y del 48% en valor, los productos que más aumentaron fueron el basa entero congelado que pasó de 10.644 toneladas en 2020 a 18.259 toneladas en 2021 y los filetes congelados de basa que pasaron de 5.103 toneladas en 2020 a 7.504 toneladas. Para el Secretario Técnico, es claro que existe una alta demanda insatisfecha y de ahí que este sector pueda continuar expandiéndose en Huila. Autor y fuente https://www.lanacion.com.co/huila-sigue-siendo-el-rey-de-la-piscicultura/
Abril 10, 2022
200 Personas Fueron Estafadas Con Falso Negocio De Exportación De Aguacates
El monto invertido que no aparece ronda los $8.000 millones. La fachada incluía un contrato radicado en notaría y visitas guiadas a una planta en Guarne. FOTO: Archivo EC. Un nuevo caso de estafa se habría dado recientemente en la ciudad de Medellín. Cerca de 200 personas denunciaron haber perdido cerca de $8.000 millones luego de haber sido presuntamente engañados en un negocio de exportación de aguacate Hass. De acuerdo con la denuncia, una mujer que se hacía pasar como encargada de actividades de exportación de contenedores de aguacate Hass venía buscando interesados en invertir grandes sumas de dinero en el envío a México y Europa de contenedores de 24 toneladas cargados con la fruta a cambio de otorgarles jugosas rentabilidades. La mujer les hizo a los captados un contrato de colaboración empresarial que incluso radicó en una notaría de Medellín. Además, les organizó visitas guiadas a unas procesadoras de aguacates en el municipio de Guarne. La mujer también tenía una oficina en un edificio de La Aguacatala donde decía estar disponible para atender a los interesados. Una vez ganada la confianza, hubo personas que entregaron entre $30 millones y $80 millones para ingresar al negocio. Incluso una afectada dijo haber invertido $100 millones producto de la venta de un apartamento. Sin embargo, recientemente la mujer encargada de la exportación desapareció, y del dinero no se sabe nada. Esto hizo sospechar a los inversores de que habrían sido estafados por lo que entablaron la denuncia respectiva. Una denunciante indicó que conoció el negocio en el año 2020 por intermedio de un amigo que estaba haciendo inversiones en la empacadora de Guarne, pero esperó dos años antes de invertir hasta comprobar que la actividad era real y legal. En diciembre de 2021 decidió aportar $60 millones. “Cuando me reuní con mi amigo y ella para finiquitar el negocio me ofrecieron una rentabilidad entre el 5 y el 7% en un ciclo de 45 días, que era lo que se demoraba la exportación de la fruta y el dinero en retornar”, cuenta la afectada, a quien le alcanzaron a pagar el rendimiento de un ciclo, hasta el 8 de marzo, cuando se enteró de que la estafadora se había perdido. Otra de las aportantes de nombre Daniela Ospina señaló que inicialmente invirtió $40 millones a una rentabilidad del 4%. Le alcanzaron a pagar sumas de $1’600.000 cada 35 o 40 días, lo que le dio confianza para aportar otros $40 millones a los cuatro o cinco meses. “En diciembre del año pasado hice una solicitud de devolución de $10 millones, pero luego desistí de pedir la devolución y más o menos desde enero se empezaron a atrasar con los pagos y me entraron dudas, iba a pedir el dinero para meterme en otro negocio cuando a finales de febrero o en marzo me dijeron que iban a bajar la rentabilidad del 4 al 3%, y descubrí que la figura no era que me daban el 4% sino el 5%, pero la amiga que me había metido en el proceso se quedaba con el 1%”, indicó Daniela y confirmó que después le confirmaron que su inversión no le iba a ser regresada y que se trataba de una estafa con unas 200 personas involucradas en una cadena. Otra afectada señala que entró en el mismo proceso y el ver que al inicio la rentabilidad era real, su familia vendió hasta apartamentos y vehículos para llegar a una suma de $700 millones invertidos. La familia de la mujer indicó que se encuentran consternados con la situación y que ellos mismos también habrían sido estafados por ella en 2021 cuando les comentó que tenía problemas económicos graves y les pidió que le entregaran todo el dinero que pudieran, hecho a la que familia accedió. Luego la mujer dejó de frecuentar a su familia. De otro lado, la planta procesadora de aguacates que la mujer señalaba de ser parte del negocio también emitió un comunicado indicando que desde hace tres años la mujer no tiene nada que ver con ellos y que también se consideran afectados. Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/antioquia/200-inversores-de-exportacion-de-aguacate-hass-habrian-sido-estafados-en-8000-millones-AN16933300 Cristian Álvarez Balbín CRISTIAN ÁLVAREZ BALBÍNContactar Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.
Abril 10, 2022
"Fuimos Pioneros En El Cultivo Del Aguacate Hass En Colombia"
En Colombia, la mayor empresa productora y exportadora de aguacate Hass, Cartama, no solo cultiva fruta; cultiva “un presente y un futuro sostenibles”, como subraya su fundador y gerente general Ricardo Uribe. “Cartama nació en el año 2000. Colombia es un gran productor de aguacates verdes, pero el aguacate Hass era una fruta que hasta entonces no se había cultivado en el país. Mi padre Luis Carlos Uribe conoció el aguacate Hass en uno de sus viajes a Chile y volvió a Colombia convencido de que nuestro país tenía el potencial de desarrollar la industria del Hass. En la empresa familiar, que había estado dedicada a la floricultura durante 40 años, decidimos incursionar y hacer una prueba de su cultivo en un terreno de 12 hectáreas en un municipio del departamento de Antioquia, donde estuvimos cultivando y aprendiendo el manejo de la fruta aquí en el trópico durante 12 años”. “En Colombia no había plantaciones ni conocimiento de su cultivo, fuimos pioneros del aguacate Hass en el país”, destaca Ricardo. “Desde entonces, hemos logrado crecer hasta tener 6.500 hectáreas en producción en 17 municipios de 3 departamentos colombianos, Antioquia, Caldas y Risaralda, y generamos cerca de 2.000 empleos directos y 800 indirectos. Tenemos una planta de empaque en Pereira, nuestro propio vivero donde producimos todo nuestro material vegetal, uno de los únicos laboratorios del mundo dedicados a la innovación del aguacate Hass y una oficina comercial en Europa, ubicada en Róterdam. Pero el principal pilar de Cartama es la sostenibilidad”. Ricardo Uribe. Responsabilidad ambiental “El primer fundamento de la sostenibilidad es la responsabilidad ambiental. En Cartama tenemos un compromiso con los bosques, con los suelos y con la la biodiversidad. De la mano de la universidad más prestigiosa de Colombia llevamos a cabo inventarios ecológicos en las unidades productivas de Cartama en los departamentos de Caldas y de Risaralda, descubriendo que nuestros bosques de aguacates conviven perfectamente con la flora y la fauna nativas, convirtiéndose en corredores biológicos para los animales. En videos con cámaras trampa hemos detectado diferentes especies, desde zarigüeyas hasta tigrillos, desplazándose por los bosques de aguacates”. “Con los inventarios ecológicos que elaboramos durante dos años, fabricamos unos kits escolares que entregamos a las escuelas de la zona para que los niños conozcan las especies que existen, sean conscientes de la riqueza de su territorio y las cuiden. Para nosotros eso ha sido lo más importante, poder devolverle a la comunidad los resultados de nuestro estudio para que ellos mismos sean los futuros protectores de la fauna y de la flora de Colombia”. “Aumentar la población de abejas es otro de nuestros objetivos. Para ello, por medio de la colaboración con la empresa californiana tecnológica Ubees, monitoreamos con sensores los niveles de parásitos y patógenos de las abejas, su exposición a los pesticidas y evaluamos su nutrición. Toda la información que estamos recogiendo en los panales donde tenemos implementados los sensores nos está siendo muy útil para cuidar a las poblaciones y conseguir que crezcan”. “Dentro de nuestra responsabilidad ambiental también tenemos un firme compromiso por las energías renovables”, agrega Ricardo Uribe. “Hoy generamos 25.000 kWh mensuales con los que estamos dejando emitir 2.500 toneladas de CO₂ a la atmósfera equivalentes a plantar 208.000 árboles nativos, que se sumarían al CO₂ que absorben las 1.500 hectáreas de bosque nativo protegido que tiene Cartama”. Responsabilidad social “El segundo pilar de la sostenibilidad para nosotros es superar las desigualdades. Cartama es una compañía centrada en la gente y nuestro objetivo es trabajar de la mano de la comunidad de nuestros expertos y generar empleo de calidad con los que la gente sea feliz”. La educación es muy importante para la empresa, subraya Ricardo. “Por ejemplo, en la escuela La Juventud, en el municipio de Támesis, en Antioquia, vamos a invertir 40.000 dólares para reactivarla y dotarla de computadores para los alumnos. También tenemos un proyecto nuevo con el CESDE junto con el que desarrollamos una técnica laboral en producción agrícola y damos la oportunidad a todos nuestros expertos que no han culminado el bachillerato para que puedan hacerlo con la colaboración de Comfama”. “Hay que señalar que cultivamos en zonas que han albergado en el pasado conflictos, sobre todo relacionados con grupos ilegales como las FARC o las autodefensas, y hemos dado en esos municipios la gran oportunidad de que sus habitantes tengan un empleo digno y bien remunerado; de hecho, prácticamente el 100% de la mano de obra en esas zonas está copada por los cultivos de aguacate”, comparte Ricardo, indicando que Cartama está alineada con 9 de los ODS de la ONU en su agenda 2030. “Además el año pasado nos convertimos en Empresa B. Lo más relevante es que fuimos la compañía del sector agrícola de toda Latinoamérica con mejor puntaje en gobernanza. Eso es sumamente importante, porque eso es en lo que trabajamos: en nuestra gente. Y no solo para Cartama; este logro también es importante para el país y para toda la comunidad aguacatera en Colombia”, subraya el fundador de la compañía. Ecosistema Cartama Cartama ha desarrollado un auténtico concepto que integra la producción y la protección del medio ambiente y de las comunidades de las zonas en las que opera, compartiendo sus beneficios con sus productores expertos, unos 300 medianos y pequeños agricultores de aguacates que con su labor contribuyen y participan en el ecosistema Cartama. “Nuestra idea es generar valor compartido. Desde la compañía les damos asistencia técnica de primer nivel a nuestros productores aliados y les proporcionamos soluciones de agricultura de precisión como el dron de última generación que adquirió el grupo de investigación de Cartama con cámaras multiespectrales para analizar los cultivos desde el aire, que está al servicio de todos ellos”. “Asimismo están el laboratorio Avolab y el vivero de aguacates, ubicado en el municipio de Supía, desde donde todo nuestro conocimiento va a terminar al servicio del aguacate en Colombia. Nuestro vivero actualmente tiene una capacidad de 500.000 árboles anuales, pero con la nueva ampliación, vamos a aumentar nuestra producción a cerca de un millón con los que no solo vamos a completar las plantaciones de Cartama y a renovar los huertos más antiguos, en los que la genética que se utilizó inicialmente no era la correcta, sino que venderemos en todo el país árboles de la mejor calidad para fortalecer la industria colombiana, fruto de más de 20 años de trabajo e investigación”. “También ayudamos a nuestros productores aliados en la adquisición de insumos y les ofrecemos servicios financieros y líneas de crédito ventajosas gracias a un convenio que tenemos con el mayor banco de Colombia, Bancolombia”. “En Cartama queremos llevar progreso al campo colombiano, que la gente pueda vivir de la agricultura devolviendo en armonía a sus territorios tanto como les ofrecen. Esa será la verdadera paz para este país. Es importante tener en cuenta que el 78% de los ingresos de una empresa aguacatera se queda en la zona de influencia”. Nuevos mercados objetivo en 2022 La importancia de Europa para los aguacates de Cartama queda patente con el establecimiento de una oficina comercial de la compañía en Róterdam; de hecho, en la actualidad el 90% del volumen de ventas de la firma de Medellín se dirige al continente. “Esta operación ha sido exitosa y el desempeño ha sido espectacular. Para este año 2022 nuestro objetivo es entrar en 5 nuevos mercados: Hong Kong, Canadá, Italia, Argentina y Chile. Chile en concreto es un mercado muy interesante para Colombia por la cercanía y por tener un mercado interno fuerte con precios bastante interesantes”. “Finalmente, lanzamos nuestra propia marca de guacamole, Bego, la palabra con la que los indígenas nativos que habitaron Antioquia designaban al aguacate. Hemos desarrollado dos presentaciones, una con sal marina y limón y la otra con chile, con un formato en tarrinas individuales. Ya las vendemos en los principales supermercados en Colombia y próximamente llegarán a Europa”, adelanta Ricardo Uribe. Para más información: Cartama Carrera 33 N.º 7 – 29 Edificio Bianco, Oficina 402 Medellín, Colombia Tel.: +57 444 75 70 Inicio Autor y fuente https://www.freshplaza.es/article/9413978/fuimos-pioneros-en-el-cultivo-del-aguacate-hass-en-colombia/ Fecha de publicación: ma. 29 mar. 2022 Autor: Marta del Moral Arroyo © FreshPlaza.es
Abril 10, 2022
Usd 40 Millones Recibirá Atlántico Para Siembra De 1.500 Hectáreas De Cacao
El proyecto beneficiará de manera directa a 400 familias y tendrá comercialización garantizada. La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, se reunió con representantes de la empresa Bean & Co del Grupo LR de Israel para establecer una alianza productiva que permita la siembra de 1500 hectáreas de cacao en el departamento. La empresa israelí cultiva plantaciones de cacao sostenibles a gran escala en todo el mundo (América del Sur, África, Oceanía y Asia) y produce productos crudos e innovadores a partir de los restos de la mazorca de cacao. En la región se destaca su presencia en Ecuador y Nicaragua. “Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico y nos han contactado para poder llevar a cabo un proyecto productivo que tendrá una inversión aproximada de 40 millones de dólares y que permitirá la siembra de 1500 hectáreas de cacao”, explicó Noguera. Bean & Co desarrollaron un modelo para la producción de cacao, entregando productos de cacao de alta calidad para distribución global. Sus agrónomos crean condiciones ejemplares para el crecimiento del cacao de calidad y están comprometidos con la excelencia agrícola y la sostenibilidad ambiental. Para el secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, el departamento logró atraer al segundo operador de agronegocios. “Conocen las condiciones que tiene nuestro departamento y las estrategias que estamos implementando en el campo del Atlántico” “Con la llegada de estos jugadores que les aseguran la compra por 30 años de todo el producto, la asistencia técnica y el acompañamiento con el banco se logra que el pequeño agricultor se dedique a lo que sabe hacer, sembrar”, destacó el funcionario. Autor y fuente https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/atlantico-usd-40-millones-para-siembra-de-1-500-hectareas-de-cacao-660274