Agronoticia de, Marzo 24, 2022

Managua, Managua

Los caficultores sufren ‘megaemergencia’ por el alza de fertilizantes que se presenta

En Nicaragua los caficultores están reduciendo sus compras de fertilizantes para poder llegar a fin de mes con artos suministros

En Nicaragua, los caficultores están reduciendo las compras de fertilizantes para poder llegar a fin de mes. En Guatemala, los productores diluyen los nutrientes para optimizar los escasos suministros. Y en Costa Rica, los productores apuestan a que el suelo contiene suficientes nutrientes remanentes para sobrevivir hasta la próxima temporada de siembra.

Los pequeños agricultores de algunas de las regiones productoras de café más ricas del mundo luchan por encontrar alternativas para contrarrestar el aumento de los costos de los fertilizantes, que amenazan sus medios de subsistencia, e incluso consideran medidas desesperadas que, en última instancia, podrían socavar un necesario repunte mundial de los suministros. Algunos piensan usar desechos orgánicos como sustituto barato de los fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos, aunque una medida de esa naturaleza podría reducir significativamente los rendimientos.

Los precios de los fertilizantes se han disparado en todo el mundo a raíz de los problemas de suministro y de producción, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia no ha hecho más que agravar las cosas. Rusia y la vecina Bielorrusia se encuentran entre los principales proveedores mundiales de nutrientes para cultivos. Los precios más altos se suman al peso del aumento de los costos de los materiales agrícolas que están exprimiendo a los agricultores mientras la inflación de los alimentos se dispara a nuevos máximos. Y, dado que los precios del café van a la zaga de los costos de los insumos agrícolas, los pequeños productores de café se han vuelto especialmente vulnerables.

“La situación representa una megaemergencia para nuestros socios”, dijo Fátima Ismael, gerenta general de la cooperativa cafetalera nicaragüense Soppexcca en Jinotega.

La cooperativa cuenta con 650 pequeños productores, de los cuales más de un tercio son mujeres, muchas de ellas madres solteras. Los miembros suelen comprar unas 800 toneladas de fertilizante al año, lo que les ayuda a cultivar suficientes granos de café para producir casi 17.000 sacos. Un saco equivale a 60 kilogramos. Soppexcca ahora espera reducir a la mitad sus compras de nutrientes.

La cooperativa tiene un programa para ayudar a las mujeres a desarrollar huertos como complemento para alimentar a sus familias y vender el exceso de producción en los mercados locales, pero eso está en riesgo debido a que los costos de los insumos para cultivos y de los combustibles han aumentado más del doble desde el año pasado.

“Este es un gran revés para nuestras estrategias”, dijo Ismael. “Los productores están muy ansiosos, hay mucha incertidumbre”.

Los productores guatemaltecos están estudiando la posibilidad de utilizar materiales orgánicos de abono —como estiércol de pollo, desechos domésticos y pulpa de café— para reducir el uso de fertilizantes, según Juan Luis Barrios, productor y presidente de la Asociación Nacional del Café del país. Otros están considerando el uso de nutrientes hidrosolubles de acción más rápida, que pueden tener menores beneficios económicos y resultados que varían de un productor a otro, explicó.

La industria cafetalera de Costa Rica está examinando el contenido del suelo en las principales regiones productoras con la esperanza de reducir la necesidad de aplicar nutrientes en el terreno, según Xinia Chaves, directora ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica. Aun así, la falta de insumos reducirá el rendimiento de algunos productores y su competitividad, a la vez que aumentará las probabilidades de que se produzcan enfermedades de las plantas que prosperan en los climas tropicales, señaló.

El aumento de los costos está infligiendo “un golpe mental y económico a todo el mundo”, dijo Rodrigo Vargas, presidente de Doka Estate en Costa Rica. Su empresa necesita 1.400 toneladas de fertilizante para producir unos 40.000 sacos de café al año. Mezcla siete componentes para su fertilizante, que aplica cuatro veces al año. El precio de su fórmula se ha duplicado desde el año pasado, por lo que ahora está considerando una mezcla menos complicada, aunque sabe que podría perjudicar el rendimiento.

La producción mundial de café caerá un 2,1%, hasta los 167,2 millones de sacos, en el actual año comercial, arrastrada por un descenso del 7,1% en los granos de arábica, según las últimas perspectivas de la Organización Internacional del Café. Los futuros del arábica de gama alta, el preferido por las cadenas de café, han subido un 78% en los últimos 12 meses, aunque los precios han variado poco desde principios de año.

El mercado del café comenzará a entrar en pánico en el tercer trimestre, según Christian Wolthers, quien dirige un importador con sede en Florida y tiene representantes en toda América Latina. Brasil, el principal productor de café y el mayor importador de nutrientes para cultivos, solo tiene suficiente suministro de fertilizantes para tres a seis meses, señaló.

AUTOR-FUENTE.
AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/agricultura/los-caficultores-sufren-megaemergencia-por-el-alza-de-fertilizantes-que-se-presenta-3328330

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Febrero 05, 2022
Altercados Con La Guardia Civil En La Tractorada Convocada Por El Sector Agrario En Sevilla
La tractorada convocada por el sector agrario este viernes en la provincia de Sevilla se ha desarrollado con algunos altercados con la Guardia Civil. Estos incidentes se han producido cuando un grupo de agricultores y ganaderos que participaban en la caravana de protesta, que se inició cerca de la localidad de El Cuervo, intentaron cruzar el cordón de las fuerzas y cuerpos de seguridad establecido en el kilómetro 53 de la AP-4. Los manifestantes quisieron continuar por ese punto de la autovía, pese a que estaba limitado el acceso a la AP-4, y los agentes llevaron a cabo algunas cargas para evitar el avance de la concentración, con lo que se vivieron momentos de tensión. Fuentes de las organizaciones agrarias han calificado este episodio como una “trifulca puntual” que solo ha durado “escasos minutos” y señalaron que tras el incidente “empezaron a negociar con los agentes de qué forma podían continuar con la marcha”. El sector agrario ha salido a las carreteras para exigir una Política Agraría Común (PAC) en la Unión Europea “justa”, así como “precios dignos que permitan cubrir los costes de producción”. Una “llamada de auxilio” de todas las organizaciones de agricultores y ganaderos -Asaja-Sevilla, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias- “para evitar que la provincia “se vaya al traste”. “Nos están arruinando por día, con costes de producción que se han multiplicado por tres y hasta por cuatro. No podemos cubrir los costes del gasóleo y no tenemos para echar fertilizantes”, ha lamentado el secretario general de Asaja Sevilla, Ricardo Serra. Desde Asaja se han referido también al tema de las importaciones. “Tenemos un problema serio con ello. No están hundiendo el mercado interior y se han dado más de 300 alertas sanitarias en Europa. Además, no hay unidad aduanera y faltan controles”. Las organizaciones también coinciden en criticar los “excesivos márgenes de beneficios” que obtienen las grandes distribuidoras y en las consecuencias negativas de la reforma de la PAC. “Un agricultor con 24 hectáreas de terreno puede llegar a perder unos 15.000 euros con esa nueva Política Agraria Comunitaria”. 450 MILLONES DE PÉRDIDAS Las reivindicaciones del colectivo apuntan al ministro de Agricultura, Luis Planas, para que modifique el Plan Estratégico de la PAC, que se aplicará del 2023 al 2027 y provocará pérdidas de 450 millones a los agricultores y ganaderos en Andalucía, si bien perjudica especialmente a los de algunas comarcas de la provincia de Sevilla, que un impacto de unos 230 millones con la nueva PAC. “El tijeretazo de la PAC llega en el peor momento, con los costes de producción y los costes laborales disparados; la competencia desleal de terceros países más fuerte que nunca, y los precios en origen hundidos”, han denunciado las organizaciones agrarias. Más en El Mundo La novia de Anuel comienza a prepararse para su boda con una lipoescultura Covid hoy, última hora en directo | España suma 74.937 nuevos casos y 195 muertos; la incidencia baja a 2.299 De hecho, los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos “a niveles nunca vistos”, y, así, los piensos para el ganado se han encarecido un 30 % en el último año y también son más caras las semillas (+20 %); los abonos (+150 %); el agua (+33 %) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46 %). Las subidas más fuertes afectan al gasóleo que usan los tractores (+73 %) y a la energía eléctrica (+270 %), a la vez que ha aumentado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 29,7 % en los últimos tres años. AUTOR-FUENTE. EL MUNDO. https://www.elmundo.es/andalucia/2022/02/04/61fd4958fc6c8327398b45c2.html
Febrero 04, 2022
¿Y Si No Vacunamos A Nuestros Perros Contra La Rabia?
Esta enfermedad cuenta con una vacuna efectiva desde hace 136 años, pero sigue matando a más de 60.000 personas cada año en el mundo La rabia nos suena a enfermedad de otros tiempos, como la peste o la lepra. Sin embargo, en España todo propietario de un perro, gato o hurón tiene la obligación de tenerlos vacunados frente a la rabia. ¿Es realmente necesario? La noticia reciente de cinco casos de rabia canina en Melilla en el intervalo de unos pocos meses puede darnos algunas claves para dar respuesta a esta pregunta. Una zoonosis vírica letal, pero prevenible La rabia es una enfermedad infecciosa vírica que causa alrededor de 60.000 muertes cada año. En la inmensa mayoría de los casos, el perro es el animal que nos la transmite. Una vez que se manifiestan los síntomas no existe posibilidad de tratamiento efectivo, siendo la muerte un desenlace inevitable. La buena noticia es que nunca se ha demostrado la transmisión de la rabia entre personas. Por fortuna, tanto el tratamiento con vacuna y gammaglobulina en los días siguientes a la exposición al animal infectado –profilaxis posexposición–, como la vacunación preventiva –profilaxis preexposición– previenen el contagio con total y absoluta efectividad. Sin embargo, al tratarse de una zoonosis, la única opción de controlarlo es vacunar a nuestras mascotas. Protegiéndolas a ellas, nos protegemos nosotros. Al fin y al cabo, la salud humana, animal y ambiental son una sola salud. ¿Cómo puede ser entonces que una enfermedad para la que disponemos de una vacuna efectiva desde hace 136 años mate anualmente a 60.000 personas? Pues porque la mayoría de sus víctimas viven en zonas rurales de países económicamente muy desfavorecidos y no tienen acceso al tratamiento. Por eso la rabia se incluye en la lista de la OMS de enfermedades tropicales desatendidas. AUTOR-FUENTE. JUAN E. ECHEVARRÍA MAYO. https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-02-04/y-si-no-vacunamos-a-nuestros-perros-contra-la-rabia.html
Febrero 04, 2022
Fueron Habilitados Dos Quirófanos Del Hospital De Mascotas De Manizales
Avanzan además las obras viales para habilitar el acceso a las instalaciones. El Hospital de Mascotas de Manizales ya cuenta con dos quirófanos con última tecnología, habilitados para la realización de procedimientos como esterilización, con el apoyo de los veterinarios de la Unidad de Protección Animal – UPA. “En el último año hemos hecho todo lo posible para asegurar los recursos para la dotación, al día de hoy ya tenemos dos quirófanos funcionando para que los veterinarios que realizan todos los procedimientos, cuenten con las herramientas necesarias, además de esto, contarle a la ciudadanía que se compró una planta de energía para que nunca falle ningún procedimiento”, indicó Juan Sebastián Ramos Velasco, secretario de Medio Ambiente de Manizales. En total se trata de una inversión de $300 millones para la consecución de mobiliario y electrodomésticos, equipos de cómputo, lámparas cialíticas para los quirófanos, suministros biomédicos, medicamentos, alimentos para las especies hospitalizadas, equipos biomédicos, equipos de lavandería, instrumental quirúrgico, sistema de calefacción de agua, gestiones para la prestación de servicios de energía, acueducto, alcantarillado y gas natural, servicio de redes de telecomunicaciones y productos para el aseo y la desinfección del espacio. AUTOR-FUENTE. CAROLINA REINA LOPEZ. https://caracol.com.co/emisora/2022/02/02/manizales/1643825440_865129.html
Febrero 04, 2022
Producción De Café Cayó A 868.000 Sacos En Enero, 20% Menos Al Mismo Mes En 2021
Así lo manifestó el último reporte de la Federación Nacional de Cafeteros, quien culpó a las condiciones climáticas de la contracción La Federación Nacional de Cafeteros anunció que la producción de café en enero cayó a 868.000 sacos, lo que representa una variación negativa de 20% frente al mismo mes en 2021, cuando se produjeron 1,08 millones de sacos. Según la entidad, esta contracción se debe principalmente a las condiciones climáticas poco favorables en esta época del año. Asimismo, si se hace la comparación por año cafetero se evidencia una caída de 19%, pues entre octubre de 2021 y enero de 2022 se produjeron 4,39 millones de sacos, mientras que en el mismo periodo de 2020 y 2021, la producción llegó a 5,4 millones. Pese al gran declive en la producción, Fedecafé señaló que las exportaciones solo descendieron 1%. Esto porque el pasado enero se exportaron 1,06 millones de sacos, a comparación de 1,07 millones de sacos vendidos al exterior en enero de 2021. Sin embargo, las exportaciones del año cafetero si mostraron una caída de 8%, pues en el periodo más reciente se exportaron 4,35 millones de sacos frente a los 4,7 millones del año cafetero inmediatamente anterior. AUTOR-FUENTE diego andrés stacey salazar [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-de-cafe-cayo-a-868000-sacos-en-enero-20-menos-al-mismo-mes-en-2021-3297468
Febrero 04, 2022
Así Evolucionan Las Condiciones Del Fenómeno De La Niña
Junto a la predicción climática para el trimestre comprendido entre febrero y abril de este año, el Ideam informó el avance de la temporada de menos lluvias. Recomendó tomar precauciones por la posible ocurrencia de incendios y de heladas en varias regiones del país. Desde la segunda mitad de diciembre, se presenta la primera temporada de menos lluvias de inicio de año para las regiones Andina y oriente de la región Caribe, primera y única temporada de menos lluvias de la Orinoquia, coincidiendo con la única temporada de menos lluvias en la mayor parte del resto del país, informó el Ideam En este período se presenta una disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, además de favorecer el incremento en las temperaturas máximas, el aumento de la radiación global en superficie, el aumento en la probabilidad de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada, apoyando con ello la ocurrencia de heladas especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, los Santanderes, Antioquia y Nariño. Estacionalmente es la época cuando se presenta la mayor exposición a la radiación ultravioleta en gran parte del territorio nacional, por lo que se recomienda tomar las medidas preventivas. En cuanto a la evolución del Fenómeno de La Niña, análisis propios del Ideam y de los centros internacionales de predicción climática indicaron que las condiciones atmosféricas y oceánicas continuaron en umbrales de La Niña en lo corrido de enero, y se espera que continúe hasta el bimestre abril-mayo del año en curso con intensidad débil. A partir de ahí, se prevé un retorno a la condición neutral del ENOS. La finalización de la temporada lluviosa y/o la transición a la temporada de menos lluvias no significa ausencia total de lluvia, más aún en condiciones de umbrales de La Niña, razón por la cual, es necesario no bajar la guardia, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos y tomar medidas preventivas en días que puedan tener lluvias extremas. Así va La Niña Los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) estiman que este comportamiento persistirá durante el los meses de marzo – mayo 2022, con una probabilidad alrededor del 65 %, con transición a la fase neutral durante abril-junio con una probabilidad del 51 % El clima durante el próximo trimestre: Para los meses comprendidos entre febrero y abril, los modelos nacionales predicen lluvias muy cercanas a la climatología de referencia 1991-2020, excepto en algunos departamentos del norte de la región Caribe y gran parte de la Orinoquia donde se estiman reducciones entre 20 % y 30 % en los volúmenes de lluvia. Sin embargo, para febrero, los modelos de Ideam sugieren precipitaciones entre 20 % y 30 % por encima de los promedios históricos en algunas áreas de Sucre, Antioquia, Santander y Cundinamarca; mientras que, reducciones superiores al 20 % se presentarán en gran parte de la Orinoquia. Para el resto del país, se esperan precipitaciones propias de la época del año. En marzo, los modelos predicen reducciones de precipitación entre el 20 % y 30 % en gran parte de la región Caribe, mientras que cercanos a la climatología de referencia 1991-2020 para el resto del país. Para abril, dicho modelo espera que las precipitaciones se presenten muy cercanas a los promedios históricos en todo el país, indicando así que el primer mes de temporada lluvias para el centro del país, y especialmente sobe la región Andina, se presentará naturalmente. Heladas: La mayor posibilidad de ocurrencia de heladas se puede presentar en los altiplanos cundiboyacense y nariñense y en sectores de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, en donde, por lo general, se presenta la temporada seca de inicio de año durante los meses de diciembre, enero, febrero y hasta mediados de marzo. La climatología nacional nos indica que todas las zonas ubicadas a una altura cercana o por encima de 2400 m.s.n.m. son propensas a registrar descensos de temperaturas del aire significativas en horas de la madrugada, por lo tanto, se recomienda tomar las medidas preventivas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/asi-evolucionan-las-condiciones-del-fenomeno-de-la-nina
Febrero 04, 2022
El Agro Aportó 7 De Cada 10 Dólares Exportados En 2021
La Cadena Agroalimentaria efectivizó ventas al exterior por US$ 52.820 millones, un 68% del total. De este modo, el peso del sector en la balanza comercial alcanzó un récord histórico. En un contexto de coyuntura macroeconómica en el que los dólares en Argentina son recibidos como agua en el desierto, las exportaciones resultan vitales al ser ésta la manera de procurarse las divisas que requiere la economía del país para intentar normalizar su funcionamiento, y el 2021 resultó un año de excelentes noticias en este frente para el país. Argentina cerró el año con exportaciones por US$ 77.934 millones, un 42% más que la marca alcanzada durante el año previo, registrando así su tercer mejor desempeño exportador de la historia y logrando el mayor valor desde el 2012, señala la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe. El agro y las cadenas agroalimentarias (CAA) han sido históricamente un sector fundamental en el comercio exterior argentino que explica una gran parte de las exportaciones del país año a año. Sin embargo, esto nunca ha sido tan cierto como para el 2021. Las CAA generaron en 2021 exportaciones por US$ 52.820 millones, un 43% más que lo exportado en 2020, y registraron su mejor performance exportadora de la historia, superando en un 18% el récord previo del año 2012. Además, las CAA explicaron en conjunto el 68% de las exportaciones nacionales, la mayor proporción desde al menos el inicio del nuevo milenio. Esto representa una mejora de un p.p. respecto de la proporción sobre el total alcanzado durante el 2020, que marcaba el récord previo. De esta manera, durante el 2021, 7 de cada 10 dólares que ingresaron al país fueron generados por las cadenas agroalimentarias. No obstante, algunas preguntas surgen de esta fenomenal noticia, ¿cómo fueron las exportaciones de cada uno de los complejos que componen las CAA? 1. Principales complejos exportadores del sector agroalimentario En el cuadro que sigue se presentan los 10 principales complejos exportadores agroalimentarios del 2021, su desempeño en relación al año anterior y también en relación al récord exportador para cada uno de los complejos. El principal complejo exportador del país en el último año fue nuevamente el Complejo Soja, que alcanzó en total despachos al exterior por US$ 23.719 millones, superando en un 62% la marca del 2020 y registrando su mejor desempeño de la historia (el récord previo era del 2014, con US$ 20.814 millones). De esta manera, el complejo soja por sí sólo representó el 30% de las exportaciones argentinas en 2021, incrementando su participación respecto de 2020 (27%) y alcanzando su mayor proporción desde el 2016 (33% en aquel año). En segundo lugar se ubicó el Complejo Maíz, que totalizó despachos por US$ 9.286 millones, un 52% más que en el 2020 y también registrando un récord. Este grano viene exhibiendo un fuerte crecimiento en los últimos años, lo cual ha dado un fuerte impulso a las exportaciones del complejo y lo llevaron a representar el 12% de las exportaciones totales del país en el 2021, la mayor proporción de la historia. En tercer puesto se posicionó el Complejo Carnes y Cueros Bovinos, que registró exportaciones por US$ 3.579 millones, representando el 5% del total exportado y superando en 8% el registro del 2020. Además, el 2021 cerró como el segundo mejor desempeño exportador de este complejo en la historia, sólo por debajo del récord de 2019. En cuarta posición figura el Complejo Trigo, con un total de US$ 3.467 millones, apenas un 1% por debajo del récord de 2012 y representando el 4% de las exportaciones totales del país. Además, el valor del total despachado de este cereal y sus derivados superó en 42% la marca del 2020. El top cinco lo cierra el Complejo Pesquero, que registró envíos al exterior por un total de US$ 1.894 millones, incrementando un 16% el guarismo alcanzado el año previo. Entre el resto de los complejos, resulta interesante remarcar lo alcanzado por el Complejo Cebada y el Complejo Girasol, que entre el 2020 y el 2021 incrementaron un 39% y un 84% respectivamente el valor de sus exportaciones. Sin embargo, en ambos casos los registros quedaron por debajo de los récords alcanzados en años anteriores (2013 para el cereal de invierno y 2008 para la oleaginosa). Por último, también vale la pena mencionar al Complejo Maní, que en 2021 alcanzó envíos por US$ 1.039 millones, apenas un 2% por debajo del récord del 2020 y superando por tercera vez en la historia la marca de los 1.000 millones de dólares. AUTOR-FUENTE. AGRITOTAL.COM https://www.agritotal.com/nota/el-agro-aporto-7-de-cada-10-dolares-exportados-en-2021/
Febrero 04, 2022
El Tecnódromo De Expoagro 2022: Un Espectáculo Con La Última Tecnología Para El Agro
Como cada año, Expoagro ofrecerá una interesante agenda de actividades que acompañan la gran vidriera de empresas del sector. En este sentido, un clásico que se ha convertido en una cita obligada durante el recorrido de los visitantes es el Tecnódromo Mario Bragachini. El equipo coordinador del Tecnódromo, integrado por Hernán Ferrari, Edgard Ramírez, Sergio Marinelli y Luis Negruchi, ya se encuentra trabajando en el espectáculo tecnológico que se vivirá en Expoagro 2022 edición YPF Agro del 8 al 11 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás. En este sentido, anticiparon que agricultura y ganadería sorprenderán con tecnologías futuristas como así también energías alternativas que ya están disponibles en la Argentina para eficientizar las producciones agropecuarias con tutela del ambiente y apuntando a alcanzar la tan buscada sustentabilidad del sistema. Robots inteligentes Entre las novedades, destacaron: “Los robots inteligentes, capaces de analizar de manera autónoma todos los parámetros productivos de un lote, como ser la humedad y la temperatura del suelo, la radiación solar y fertilidad de suelo, entre otros”. Como si fuera ciencia ficción, los visitantes podrán observar equipos capaces de detectar las propiedades físicas de los suelos, como humedad, textura, salinidad y compactación. Todos estos equipos se encuentran georreferenciados y envían la información a la nube para ser analizados por los sistemas de gestión. Según comentó Ferrari, habrá pantallas gigantes con los últimos softwares, Apps y sistemas para la gestión total de la información geolocalizada para generar prescripciones, analizar en tiempo real la tasa de crecimiento de los cultivos y registrar prematuramente focos de desarrollo de plagas y enfermedades, permitiendo realizar controles puntuales y eficientes. Lo último en Drones En el Tecnódromo, volarán los últimos desarrollos mundiales en drones. Equipos de gran autonomía capaces de realizar, mediante mapas de prescripción, controles puntuales de plagas y enfermedades o, de manera autónoma, detectar focos de incendios, zonas anegadas, conteo de animales, entre una infinidad de utilidades que se les pueden adicionar a estos equipos. Aplicaciones ultraselectivas En torno a uno de los principales temas controversiales del sector, como son las pulverizaciones de fitosanitarios, se expondrán las últimas novedades en aplicaciones ultraselectivas que permitirán reducir hasta un 90% el uso de fitosanitarios. Sembradoras Siendo la vedette argentina en el mundo, las sembradoras de siembra directa no podían faltar. Al respecto, destacaron que “se mostrarán sistemas capaces de reducir al mínimo los coeficientes de variación en la distribución de semillas, gracias a los nuevos sistemas de dosificación, con motores eléctricos de variación continua, capaces de variar la dosis de semillas y fertilizantes surco por surco, en función de lo que indique su mapa de prescripción”. Tractores de conducción autónoma Traccionando las máquinas, circularán tractores capaces de realizar una conducción autónoma, con transmisiones de última generación que permiten reducir hasta un 30% el consumo de combustible, con pilotos automáticos que, entre otras cosas, permiten perpetuar las trayectorias reduciendo notablemente la compactación del suelo y maximizando el rendimiento de los cultivos. La última tecnología en Cosechadoras Para la cosecha de granos, los visitantes podrán ver una cosechadora con la última tecnología en monitoreo continuo de los procesos productivos que mediante un sistema de ajuste interactivo enseñará al operador cada una de las acciones y regulaciones para que la cosecha sea de gran eficiencia, con menores pérdidas y mayor calidad de granos. Hablando de tecnologías que la investigación y la industria argentina logró adaptar y revolucionar el almacenamiento de granos y forrajes en el sector agropecuario, también estará cumpliendo su rol en el ciclo agrícola: el silobolsa. Control del rodeo Como gran novedad, los técnicos del tecnódromo señalaron que este año se sumará el “Control del rodeo” donde se podrán observar jeringas de vacunación con registro inteligente, boyeros automáticos que darán paso a los animales para lograr un pastoreo rotativo automatizado, caravanas y collares inteligentes. También monitoreos remotos y próximos para medir calidad y cantidad de forraje. Balanzas automáticas que registran en la nube cada pesada del animal mediante lectores de caravanas y comederos inteligentes que permiten evaluar el consumo individual de cada animal y estudiar su comportamiento. Picadoras y acoplados de forrajes Durante la función ganadera desfilarán las clásicas picadoras de forrajes de gran capacidad de trabajo, capaces de calibrar de forma autónoma las libras de inflado de los neumáticos según detecten si están en posición de trabajo o transporte, lo que reduce el consumo de combustible, la compactación del suelo y aumenta la durabilidad de los neumáticos. Captando el material de la picadora, estarán los acoplados forrajeros con la capacidad de compactar el material y aumentar el volumen colectado y con un sistema de rápida descarga para no hacer esperar a la picadora. Embolsadora gigante Para continuar con la función ganadera, el acoplado forrajero abastecerá a una embolsadora de forraje gigante para bolsas de 10 pies y el grano húmedo estará pasando por una eficiente quebradora de granos. La pastura presente en el Tecnódromo será confeccionada y empacada por una rotoenfardadora de cámara y presión variable, con correas sin grampas y con sistema cutter para seccionar el pasto entre 4 y 5 cm. La preparación de la ración se realizará en vivo y en directo. Todo el material será acondicionado en un mixer de gran capacidad, con una balanza inteligente que indicará la proporción de cada componente de la ración y con un sistema de descarga que varía la dosis de alimento de manera automática en función de la prescripción establecida para cada miembro del grupo de animales. AUTOR-FUENTE. AGROVERDAD. El Tecnódromo de ExpoAgro 2022: un espectáculo con la última tecnología para el agro
Febrero 04, 2022
Agro Rural Instalará Más De 1,600 Hectáreas De Pastos En Áncash
Se beneficiarán a más de 4,500 familias, señala el MidagriLa campaña de pastos se lanzó en 62 distritos de 17 provincias de la región Áncash para mejorar la actividad ganadera. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través Agro Rural, lanzó la campaña de siembra de pastos y forrajes 2021-2022 en la región Áncash, en donde se anunció la instalación de 1,606.2 hectáreas de pastos cultivados para este año, a fin de mejorar la actividad ganadera y los ingresos económicos de 4,572 familias productoras. La campaña fue lanzada en los campos del centro poblado Mesapampa, ubicado en el distrito de Cátac, en la provincia de Recuay, de la región Áncash, en donde se realizó la instalación 10 hectáreas de pastos asociados, en el contexto de la segunda reforma agraria, que tiene como lineamiento proteger la producción de la agricultura familiar. “Nuestro deber es brindar todos los recursos y conocimientos necesarios a nuestros hermanos productores para el mejoramiento de su producción, sabemos que la actividad ganadera es uno de los pilares fundamentales de la agricultura familiar en la región Áncash, por ello estamos enfocados en cumplir con la meta trazada para este 2022”, manifestó el director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní. La intervención será en 62 distritos de 17 provincias y las especies de semillas de pastos recibidos para la campaña 2021-2022 son: dactylis (13,560 semillas), rye grass inglés (13,560 semillas), rye grass italiano (13,560 semillas), trébol blanco (2,712 semillas), cebada centenario (18,860 semillas) y cebada grignon (6,160 semillas). AUTOR-FUENTE. ANDINA. https://andina.pe/agencia/noticia-agro-rural-instalara-mas-1600-hectareas-pastos-ancash-879677.aspx
Febrero 04, 2022
Finca Bananera Colombiana Obtiene Certificación En El Estandar De Agricultura Sostenible De Rainforest Alliance 2020
* La certificación mide los nuevos estándares en los procesos de agricultura. * Este logro se da bajo el apoyo permanente de la comercializadora internacional Unibán. * La finca cuenta con un área en producción de 178 hectáreas y 102 hectáreas de áreas de conservación que pertenecen a la empresa Kryptos Ingeniería Integral. La finca Nuevo Mundo, ubicada en el municipio de Aracataca, departamento del Magdalena, afiliada a la comercializadora internacional Unibán, recibió la certificación Rainforest Alliance, bajo el nuevo estándar 2020 de Agricultura Sostenible, por medio del organismo Certification of Environmental Standards Colombia (CERES). Este es el primer proyecto de banano en Colombia que obtiene esta certificación. La finca Nuevo Mundo cuenta con un área en producción de 178 hectáreas y 102 hectáreas de áreas de conservación, perteneciente a la empresa Kryptos Ingeniería Integral S.A.S. Para el Director de Productividad de Unibán, Fabián Fonseca: “Este significativo logro, que se da bajo el apoyo permanente de las direcciones de Productividad y Asuntos Institucionales, demuestra el compromiso decidido del sector bananero de Colombia y de Unibán para avanzar hacia una producción cada vez más armónica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El nuevo estándar de certificación de Rainforest Alliance busca ayudar a los productores a tener mejores cultivos, adaptarse al cambio climático, incrementar su productividad y reducir los costos. En este sentido, está orientado a seguir avanzando en la implementación de tecnologías de la información y de geoposicionamiento, que permitan ubicar los proyectos en tiempo real, crear mapas de riesgos de deforestación, áreas protegidas, comunidades, áreas de conservación, entre otras, con el fin de plantear y ejecutar estrategias de manejo que mitiguen el impacto de los procesos productivos de las fincas. También, facilita un sistema de aseguramiento fortalecido para la evaluación y abordaje de temas relacionados con las quejas y reclamaciones de los trabajadores, las comunidades, los clientes, las autoridades y partes interesadas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el trabajo infantil, el trabajo forzado, la discriminación, la violencia y el acoso en los lugares de trabajo, así como los derechos humanos de los trabajadores agrícolas, las brechas salariales respecto del Salario Digno, el cumplimiento de la legislación nacional en materia ambiental, laboral y administrativa, la participación, la innovación y el aprendizaje permanente. “Avanzar hacia una producción acorde con los principios de desarrollo sostenible, es cada vez más retador, puesto que tanto las exigencias de los actores de los mercados, así como las regulaciones nacionales e internacionales, aumentan cada año. Los productores bananeros de Colombia están conscientes de que para alcanzar estos compromisos, deben ser resilientes y mantener un adecuado balance entre la sostenibilidad y los costos de producción”, agregó el Director de Productividad de Unibán. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/finca-bananera-colombiana-obtiene-certificacion-en-el-estandar-de-agricultura-sostenible-de-rainforest-alliance-2020/?fbclid=IwAR3KFERbLK1U4EuLyD_BfnlS7VXCKF-J263bSOZHemFNksqsGF6JwTkjgS8
Febrero 04, 2022
Proteja Los Cascos De La Vacas Para Evitar Reducción En La Producción Lechera
La producción de leche de una vaca se puede reducir por diferentes factores y uno de ellos es el de las cojeras, por lo que es importante prestarle atención a este asunto. Así lo hacen en la Finca Santa Ana, en Funza (Cundinamarca) donde las condiciones climáticas, en alguna época del año, son adversas para el bienestar de los animales. Según Cristo Javier Muñoz, mayordomo de la finca, durante la temporada de invierno se presentan mucho las cojeras y hay que tratar a las vacas con antibióticos, pero si se hace un buen manejo preventivo se reduce esa incidencia. En primer lugar, señaló, se hace una podología anual a todos los animales para que no se deformen los cascos y estén en buen estado y si es el caso tomar las medidas necesarias para su curación antes de la llegada de las lluvias. Así mismo, mediante la alimentación se busca un equilibrio mineral para que el casco resista la humedad y adicionalmente es necesaria la implementación de otras medidas puntuales. Por eso allí trabajan con una lavapatas donde se suministra formol y cobre, lo cual ayuda a que endurezcan los cascos y la humedad no los dañe tanto y no se meta mucho hongo. Indicó que las cojeras pueden ocasionar que las vacas reduzcan la producción de leche hasta en un 36 % por cuanto los animales dejan de consumir hasta un 16 % de materia seca, según estudios de la Udca. Manifestó que a pesar de las condiciones propias del entorno donde se encuentra la finca se hace un esfuerzo para sacar la mejor producción con sus vacas holstein. A diario se ordeñan 60 vacas con un promedio de 14 litros al día aunque reconoce que se podría aumentar la producción pero en la finca no disponen de riego y eso dificulta la producción de forraje. Genéticamente, bajo condiciones óptimas, las vacas holstein están facultadas para producir entre 25 y 50 litros de leche diarios. En la zona cuentan con un promedio de 9,3 horas luz/día, la humedad relativa varía entre 62 y 87 % y la temperatura oscila entre 14 y 16 grados centígrados lo que de entrada dificulta la producción de forraje y facilita la presencia de un insecto que lo ataca. Cuando el pasto retoña, ese insecto se come toda la cútícula y el potrero se ve blanco, siendo un problema para la alimentación del ganado. En estos momentos están haciendo control del chinche de los pastos con químicos. Los pastos hay que cuidarlos como cualquier otro cultivo, abonarlos, regarlos porque a las vacas hay que suministrarles buen forraje para que así mismo se logre una buena producción, afirmó Muñoz. Sin embargo, los forrajes que tienen no logran entregar la composición nutricional requerida por lo que a los periodos específicos de cosecha se suma la necesidad de suplementar La rotación se da cada 35 a 45 días. En estos momentos manejan los pastos de la sabana como es el kikuyo, algo de raigrás y suplementan con alfalfa que es una leguminosa muy buena y con concentrado. Ahora tienen el proyecto se sembrar avena forrajera. El pasto se corta de un día para otro y se suministra en el potrero pero también se tiene la opción de hacer ensilaje para darlo a los animales en el establo. El clima particular de la sabana en Funza, limita la presencia de algunas plagas pero potencializa la aparición de otras. Allí no hay garrapata pero sí mucha mosca y ácaros que se deben controlar. Para ello se hacen los baños de los animales. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/proteja-los-cascos-de-la-vacas-para-evitar-reduccion-en-la-produccion-lechera
Febrero 04, 2022
Para Acercarse A Los Importadores De África, Asia Y Del Medio Oriente, Asista A Las Ferias De Dubái
Asistir a Expo Dubái y GulFood para acercarse a los mercados de África, Asia y el Medio Oriente, recomienda Agropecuaria La Vía Láctea. La manera de mostrar su empresa y sus productos y de generar acercamientos comerciales con los potenciales compradores de los mercados de África, Asia y el Medio Oriente, países de gran dinamismo en la balanza comercial ganadera colombiana, es asistir a las ferias más importantes del mundo que se llevarán a cabo en la ciudad de Dubái como son Expo Dubái y la GulFood. Así lo recomienda Raúl Orozco, presidente del grupo empresarial Agropecuaria La Vía Láctea. el cual contribuye con sus exportaciones en el flujo del comercio exterior ganadero del país que, dicho sea de paso, cerró el año 2021 con negociaciones por US$427 millones (aumento de 50,6 % con respecto a las de 2020). De acuerdo con Orozco, “asistiremos a las grandes ferias para dar a conocer nuestro grupo empresarial, pero, asimismo, ofreceremos información sobre el desarrollo permanente que ha tenido la ganadería colombiana y, específicamente, la producción de subproductos cárnicos y lácteos”. Dichas ferias son visitadas por una inmensa e innumerable cantidad de personas y de empresas de todo el planeta. “Es una oportunidad como ninguna para dar a conocer los servicios y productos”, replicó. Según el empresario, solo Dubái –que tiene 3.300 millones de habitantes– representa una potencial demanda de mercado por atender en materia de productos como la carne de bovino y los derivados lácteos, de hecho, estos eventos feriales tienen el propósito de acercarse comercialmente al norte de África, sur de Asia y al Medio Oriente. En modo promoción “Entre el 13 y el 19 de febrero estaremos enfocados en promocionar nuestra calidad en productos y servicios de exportación y, asimismo, el desarrollo de nuestro grupo empresarial”. (Lea: Ya empezó Expo Dubái, un evento clave para el agro colombiano) Colombia es un país reconocido por su gran capacidad productiva alimentaria y de suministro de bienes de gran valor nutricional, como es la carne de res y los productos lácteos, para las familias del mundo. “Es una ventaja competitiva que debemos aprovechar en un escenario como es Expo Dubái y GulFood”, resaltó. Según Raúl Orozco, “el objetivo principal de nuestra participación, con stand y personal seleccionado, más que todo va dirigido al apoyo de los ganaderos colombianos de tal manera que les permita encontrar un desarrollo propio en sus unidades productivas, y el consecuente crecimiento en sus hatos, lo cual, lleva a nuestro mercado a estar en los estándares de venta justos para su producción”. “Queremos contribuir con un apoyo directo al campesino colombiano”, puntualizó el presidente del grupo empresarial Agropecuaria La Vía Láctea. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/para-acercarse-los-importadores-de-africa-asia-y-del-medio-oriente-asista-las
Febrero 04, 2022
Alimento Creado Por Ganadero Engorda Más Rápido Sus Animales
La finalización de la ceba del ganado es un proceso que puede tardar alrededor de seis meses, sin embargo, en la Hacienda El Salitre, en el departamento del Meta, han logrado reducir ese tiempo a dos meses. Así lo planteó José Raimundo Pérez, quien está al frente de esta finca y quien ideó para su ganado un concentrado especial alto en vitaminas y proteínas capaz de engordar a sus animales en menos tiempo. De acuerdo con lo expuesto por este ganadero, en una nota de La Finca de Hoy, el propósito es reducir el tiempo de ceba de sus animales y aumentar fácilmente los pesos. Para ello utiliza productos de fácil acceso en su región y con la ración que les brinda aumentan un kilo por día e incluso un poco más, en algunos casos. La fórmula implica palmiste, que es un derivado de la palma de aceite que la trae de Cumaral (Meta), a ello se le agrega harina de arroz. Para una tonelada de palmiste se le agregan tres bultos de sal, dos bultos de melaza y tres bultos de harina de arroz. Adicionalmente se le añade un galón de un componente adicional que le brinda durabilidad. El costo de ello está muy por debajo del concentrado comercial que en el último año ha tenido un incremento importante. Además, como son productos de la región el flete para llevarlo hasta la finca tampoco es alto. Para este ganadero es más práctico preparar grandes cantidades de este alimento y por ello agrega a la mezcla un ingrediente final que le da un toque especial pues le garantiza durabilidad por cinco meses, aproximadamente e impide que se dañe o se vuelva tóxico para los animales. Antes de implementar este suplemento gastaba seis meses o más para terminar de cebar a sus animales, que le representaban mayores gastos, y ahora con este producto que él mismo saca logra obtener animales gordos en dos meses porque con esta mezcla se tiene un conjunto de vitaminas importante, según indicó. Una vez el suplemento está seco y compacto se empaca y suministra al ganado. De una tonelada se obtienen 60 bultos de este suplemento de 40 kilos cada uno Señaló que en la hacienda le suministran a 14 toros dos bultos que alcanzan en promedio para dos días y su engorde es más rápido por lo que mejora la rentabilidad del negocio ya que se gana en promedio cuatro meses de ceba. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/alimento-creado-por-ganadero-engorda-mas-rapido-sus-animales