Agronoticia de, Marzo 22, 2022

Ica dio luz verde a nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario de universidad ces

La Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES recibió el registro para operar por parte del Instituto Colombiano

El Instituto Colombiano Agropecuario otorgó el registro de laboratorio diagnóstico fitosanitario a la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES. Esta aprobación se suma al registro del ICA que ya tiene la Unidad para la Propagación in vitro de especies vegetales y para exportación de material vegetal micropropagado.

ARTÍCULO RELACIONADO

CON UN PROTOTIPO, SE AVANZA EN EL MONITOREO DE LA VARIACIÓN CLIMÁTICA EN CULTIVOS
Con la más reciente autorización, se habilita un laboratorio para la detección de virus y viroides en frutales tropicales y flores de corte. La unidad, que atiende más de 60% de las empresas que cultivan crisantemos, le apunta a la investigación y a la detección de virus y viroides que afectan la producción de diferentes cultivos.

“Este es el único laboratorio en Medellín con capacidad comercial para realizar pruebas de RT-PCR en tiempo real para la detección de virus y viroides en plantas. Este tipo de prueba ofrece la más alta sensibilidad para la detección, permitiendo diagnósticos más certeros, que se traducen en una mayor asertividad para la toma de decisiones en el manejo de las enfermedades”, expresó Carlos Andrés Escobar Guerra, jefe del programa de Biología de la Universidad CES.

Este laboratorio, agregó Diego Martínez Rivillas, coordinador de la UBi, también presta servicios de propagación in vitro de plántulas seleccionadas y desarrolla proyectos de investigación e innovación con el gremio floricultor. “También trabaja en propagación de banano, tomate de árbol, entre otros”, dijo

AUTOR-FUENTE.
AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevo-laboratorio-de-diagnostico-fitosanitario-3323029

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 21, 2022
Uruguay Exportará Carne Carbono Neutral Y Será Pionero En Sudamérica
Esta carne producida en Uruguay por MOSAICA, verificada por LSQA, y faenada Solís Meat Uruguay, partirá en la segunda quincena de diciembre con destino a Suiza. La ganadería de Uruguay sigue demostrando su adaptación a lo que demandan los mercados y por primera vez en su historia exportará carne verificada como carbono neutral. Además, se convierte en el primer embarque de carne de esta naturaleza que se envíe al exterior en toda Sudamérica. A principios de 2021 la empresa MOSAICA, que exporta a los principales mercados europeos, comenzó un proceso de recopilación de datos y gestión de su huella de carbono. Por las características de su sistema de producción, basado en pasturas naturales y con un importante componente de conservación de monte nativo, el establecimiento logró una captura de CO2 superior a sus emisiones alcanzando así el distintivo de carbono neutralidad. El proceso verificado abarca todas las etapas de la producción ganadera llevada a cabo por MOSAICA, desde el nacimiento del animal, la cría y engorde del mismo hasta su llegada al frigorífico para la faena. LSQA cuenta con un programa de verificación de huella de carbono en producto para las etapas iniciales de la producción de carne también conocidas como ‘Cradle to Gate’, que se basa en determinados estándares internacionales ISO, reglas de categoría producto, y las Directrices del IPCC de para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para relevar y verificar la huella de carbono en carne. “El proceso de verificación de huella de carbono es lo más parecido que existe a un proceso contable, donde en vez de contar dinero se cuentan toneladas de carbono. Lo que se emite, lo que se captura y de eso saca un balance”, explicó el especialista. “Un productor rural debe realizar su propio inventario de huella basado en toda esta normativa (…) luego viene un organismo validador y verificador de huella en el producto, que en una auditoría independiente verifica y valida que el inventario que realiza el productor es correcto y se ajusta a los estándares internacionales”, añadió. Uruguay suscribió a la COP26 celebrada en Glasgow este año donde se definieron metas globales ambiciosas específicamente en torno a las emisiones metano, apuntando a una reducción del 30 % de las mismas para 2030. A medida que los principales destinos de exportación implementan restricciones en sus mercados para los productos con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los productos importados se encontrarán con el desafío de demostrar un desempeño ambiental acorde. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/uruguay-exportara-carne-carbono-neutral-y-sera-pionero-en-sudamerica
Enero 21, 2022
Se Logró La Reglamentación Del Sistema De Trazabilidad Animal
Como un logro para el sector ganadero se considera la expedición de la Resolución 0383 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “por la cual se reglamenta el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, establecido en la Ley 1659 de 2013”. Con esta medida, esperada por los productores, se cuenta con las herramientas necesarias para poder avanzar en materia de exportaciones y conquistar nuevos mercados que exigen la trazabilidad para permitir el ingreso de los productos pero que igualmente pagan un mejor precio. De hecho las cifras de exportación tanto de carne como de animales muestran una dinámica sin precedentes este año y ahora con esta reglamentación las expectativas que se abren son grandes para los próximos años. Según lo expuesto en la norma “el Sistema Nacional de Identificación de Información de Ganado Bovino, establecido en la Ley 914 de 2004, hará parte del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, de conformidad con el parágrafo 1 del ai1ículo 1 de la Ley 1659 de 2013, y deberá cumplir con cada una de las disposiciones establecidas en la presente resolución”. La dirección, administración y lineamientos de política del Sistema estará a cargo del Ministerio de Agricultura, quien podrá designar y/o contratar su administración en la autoridad sanitaria nacional agropecuaria, en este caso el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Así mismo, el Ministerio de Agricultura, con los respectivos gremios de la producción y las demás autoridades involucradas liderará el desarrollo de los reglamentos específicos de cada especie de interés económico pertenecientes al eslabón de la producción primaria en el Sistema El administrador del Sistema, bien sea el Minagricultura o el ICA podrá habilitar a los agentes, para apoyar de acuerdo con sus competencias misionales o funcionales y los reglamentos especiales que rigen la materia, los servicios de registro de predios pecuarios, de hierros o marcas, información sanitaria, movilización animal, transportadores y vehículos, establecimientos, así como la expedición de guías sanitarias de movilización, bonos de venta, y el registro de eventos en los animales. La habilitación se da por dos años y puede revocarse en cualquier momento, cuando se presente un incumplimiento sobrevenido por parte del agente en el desarrollo del apoyo prestado al sistema. Aclara la resolución que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), como autoridad sanitaria y rector del sistema oficial de inspección vigilancia y control de la carne, será la autoridad Sanitaria Nacional en materia de trazabilidad en los eslabones diferentes a la producción primaria. También la norma establece que la información que alimente el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, estará exclusivamente relacionada con establecer el origen, destino, sanidad e inocuidad de los productos de origen animal, y su uso estará restringido para la administración y operación del Sistema. Los agentes del sistema son responsables por la información que obtienen en desarrollo de las actividades que le son asignadas en su condición de habilitados, la cual no podrá ser materia de ninguna alteración. Así mismo, la norma cobija a todas aquellas personas jurídicas y naturales que transporten animales de las especies de interés económico o en los cuales hay medidas sanitarias pertenecientes al eslabón de la producción primaria, las cuales deben registrarse a través del Sistema. El registro de transportadores tendrá una vigencia de 5 años y un pago por la misma vigencia ante el administrador del sistema o agente habilitado. En caso de identificar alguna movilización de animales sin cumplimiento de las normas zoosanitarias el administrador del sistema podrá realizar la suspensión del registro. El administrador del sistema trabajará de manera conjunta con el Ministerio de Transporte con el fin de lograr interoperabilidad entre el Registro Sanitario de Transportadores y Vehículos con el Registro Único Nacional de Transito (Runt). Para la movilización de animales de las especies de interés económico y/o sanitario pertenecientes al eslabón de la producción primaria en el territorio nacional, se requerirá la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), según la normatividad definida por el ICA para cada subsector Las plantas de beneficio animal y los lugares donde se realice concentración de animales en pie deberán realizar el cierre de dichas Guías, de conformidad con los lineamientos que para el efecto establezca el ICA. Todo propietario de las especies de interés económico pertenecientes al eslabón de la producción primaria estará obligado a identificar con los dispositivos y/o formas de identificación que sean previamente aprobadas por la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal y reglamentadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, según la gradualidad que sea definida para cada uno de los subsectores. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/se-logro-la-reglamentacion-del-sistema-de-trazabilidad-animal
Enero 21, 2022
Radiografía De La Inseguridad En La Región Caribe Colombiana
Como si se tratara de una situación repetitiva, los últimos meses de cada año y la legada del nuevo trae consigo mucha inseguridad para algunos sectores, especialmente para el campo en donde los delincuentes quieren hacerse su ‘diciembre’ como se dice coloquialmente. Desde hace varios meses, los productores de varios departamentos del país se encuentran consternados ante los constantes casos de inseguridad que se están presentando en sus predios, especialmente en los de la Costa Caribe. CONtexto ganadero estuvo hablando con alguno de los productores de esta zona del país y muchos manifestaron su molestia con la situación. La realidad actual del país es que muchos son los ganaderos y trabajadores del campo que se encuentran seriamente decepcionados con lo ocurrido referente a la inseguridad que se está viviendo en el sector rural. Hoy en día, se ha normalizado que se presenten casos de abigeato, cárneo, amenazas, extorsión, secuestros y hasta muerte de quienes trabajan por el futuro del campo del país. Esta situación ha ido e aumento en los últimos tres o cuatro meses, en donde los ganaderos han tenido que sacar de su bolsillo para pagarle a personas que se encarguen de vigilar y cuidar sus predios en los momentos más críticos como las noches y madrugadas. Magdalena: Los niveles de inseguridad están tan altos, que al día de hoy han asesinado dos ganaderos en la Costa Caribe. El primero de estos las autoridades lo identificaron como Leonardo de Jesús Gámez Sánchez de 48 años, quien residía en el departamento del Magdalena y que incansablemente trabaja por el futuro del campo colombiano. De acuerdo con algunos medios locales de la región, el crimen se registró en el conocido sector de Las Mulas en vereda San Roque. Según lo que explican los uniformados, en horas de la madrugada se acercaron varias personas a la finca del mencionado ganadero, los cuales llamaron a la victima para que saliera de su vivienda y una vez afuera, sin pronunciar ninguna palabra, le dispararon en varias ocasiones, lo cual le ocasionó muerte instantánea. En vista de lo ocurrido, este medio se comunicó con algunos productores y líderes del departamento del Magdalena, quienes afirmaron que “por aquí se siguen presentando muchos casos de abigeato y también se escuchan rumores que hay movimientos de grupos que están por la zona atentando contra la integridad de los productores”, asegura Abelardo López*. Para el mismo líder, “en algunos momentos como diciembre, los niveles de inseguridad se dispararon y eso es lo que vemos cada fin de año. Además, en los primeros días de enero tuvimos un momento muy triste, pues delincuentes atentaron contra la vida de un ganadero, el cual tuvo una muerte inmediata”. La Guajira Un caso similar se presentó en el departamento de La Guajira, en donde en días pasados, delincuentes desalmados acabaron con la vida de un reconocido productor, quien, por verificar el robo de animales en su predio, resultó muerto. La victima respondía al nombre de Carlos Paz González, quien al arribar a su predio fue recibido por personas que lo estaban esperando para asesinarlo con proyectiles de arma fuego en el sector rural de Maicao y límites con el vecino país, Venezuela. En el hecho resultó herido el escolta del ganadero, quien al ver lo que estaba ocurriendo respondió con disparos lo que le dejó varias heridas. Ante lo ocurrido, los ganaderos han denunciado a este medio que los niveles de inseguridad son alarmantes y que las autoridades no dan una respuesta efectiva que los haga sentir un poco más seguros. Según Carlos Pedro Belalcázar*, “paradójicamente los carabineros que hay en la región no tienen caballos, ni carro, combustible, en pocas palabras no tienen nada. Yo no sé qué está haciendo el gobierno con el presupuesto para el campo, pues a nosotros nos toca buscarles hotel, comida y todo para que puedan velar por la seguridad en nuestra región”. El líder añade que “nosotros no estamos viendo la efectividad el gobierno, no sabemos qué hacen con ese presupuesto tan alto que tienen. La realidad es que aquí lo atracan a uno en la puerta de la finca e incluso de la calle y nadie hace nada”. La inseguridad en el campo también va ligada a los delitos como el abigeato y el cárneo, que desencadenan que se venda carne ilegal en expendios sin “saber su procedencia, no sabemos si bien apta para el consumo humano. Además, tampoco se sabe si fue un animal que procesaron en el monte teniendo en cuenta que pudo ser picada de culebras, ser maltratada por loa perros, se pudo accidentar, lo cual muestra que la carne pudo haber sido maltratada. Esta e la razón por la que no podemos aceptar que esa carne ingrese al municipio y sean comercializada en tiendas de barrio”, menciona Mariano Guerra, productor de la región. Este mismo productor, en días pasados le había comentado a este medio que atrás quedaron las épocas doradas de la seguridad en el campo, en donde se podía ir hasta las fincas y encontrar en los predios a integrantes del Ejercito Nacional quienes hacían un recorrido cuidando cada uno de los predios de las regiones del país. Cesar El abigeato y el cárneo son la principal amenaza que enfrentan casi a diario los ganaderos del departamento del Cesar. Al día de hoy se ha vuelto muy normal que diariamente se presente alguno de estos flagelos en los predios ganaderos de esta zona. Desde hace varios años, los niveles de inseguridad han aumentado en esta zona del país, pero el 2021 resultó ser un ano realmente difícil para los productores, pues no solo se presentaba el hurto y sacrificio de semovientes, sino que también se llegó a tener casos de atentados, secuestros y muertes de reconocidos ganaderos. Sin embargo, en los últimos meses los flagelos que más han aquejado a los ganaderos son el cárneo y el abigeato, hasta el punto que los productores se han cansado de denunciar ante las autoridades y no encontrar respuesta por parte de estos, pues muchos de los delincuentes capturados son liberados a los pocos días, e incluso horas. En palabras de Carlos Arbeláez*, productor del norte del departamento, “en días pasados me pelaron un animal y lo dejaron tirado en el predio. Yo no quise denunciar ante las autoridades porque siempre obtengo la misma respuesta por parte de ellos, dicen que están haciendo operativos, pero estos no son muy eficaces”. Por otro lado, en días pasados se presentó la muerte de dos campesinos y la desaparición de otro en menos de un mes en zona rural de Pueblo Bello, municipio del Cesar. De acuerdo al medio local, ya se han hecho constantes denuncias por parte de la comunidad, quienes aseguran que hay presencia de un grupo armado ilegal en la zona. Para los productores, la situación se le ha salido de las manos al gobierno nacional, pues ahora es casi imposible sentirse seguro en el campo. Hoy los ganaderos se acuestan con la preocupación que, al levantarse el otro día, no sean ellos las victimas del robo de animales, herramientas o amenazas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/radiografia-de-la-inseguridad-en-la-region-caribe-colombiana
Enero 21, 2022
¿En Qué Consiste El Abono Bokashi Y Qué Otros Ingredientes Tiene Además De Estiércol?
El bocashi es un abono orgánico, rico en nutrientes para el desarrollo de cultivos y que se obtiene a partir de la fermentación de materiales secos orgánicos con microorganismos como hongos y bacterias. Aprenda cuáles son los ingredientes que se utilizan para su elaboración. De acuerdo con un documento del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no existe una única receta o fórmula para hacer los abonos tipo bocashi. La palabra “bokashi” es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos. Entre los principales ingredientes que se usan para este tipo de abonos están el carbón vegetal, la gallinaza o los estiércoles, la cascarilla de arroz o de café, el salvado de arroz o afrecho, la melaza o jugo de caña de azúcar, la cal, tierra arcillosa y agua. También hay tres ingredientes que se pueden alternar: la levadura para pan, el manto forestal y el bocashi, que se refiere a semilla fermentada, los tres fuentes de inoculación microbiológica. Guía sencilla para hacer bokashi La “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible” ofrece una forma de hacer el fertilizador siguiendo algunos pasos que toman alrededor de tres semanas y empleando estiércol, gallinaza, pulpa de café y otros materiales. Si la finca genera grandes volúmenes de estos residuos y el espacio para hacer abono es limita do, el bocashi es una buena opción. Esta práctica es apta para diferentes regiones y climas del país, ya sean secas o lluviosas, cálidas o frescas. El bocashi puede elaborarse tanto en climas calientes como frescos, ya que su temperatura es resultado de un proceso interno que no depende del entorno. Para la elaboración del abono, se pueden seguir los siguientes pasos: Los ingredientes se colocan en capas o revueltos. Se mezclan de manera uniforme. El montón no debe sobrepasar los 50 cm de altura. La producción del abono inicia con la fermentación, que se da a altas temperaturas y con una elevada actividad microbiana. Para acelerar el proceso, en los primeros 3 días se cubre la abonera con sacos o plástico. (Lea: Empresa convierte estiércol bovino en fertilizante en polvo) La temperatura durante los primeros cinco días debe controlarse para que no sobrepase los 75 °C. Para esto, el material se voltea a diario. Luego la temperatura comienza a descender y se continúa volteando una vez al día. El proceso continúa con la maduración, cuando la degradación del material restante se da más lentamente. A los 12-15 días, la mezcla ya fermentó, la temperatura del material es igual a la del ambiente y el abono ya está listo. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/en-que-consiste-el-abono-bokashi-y-que-otros-ingredientes-tiene-ademas-de-estiercol
Enero 21, 2022
El Pela Pela, Enfermedad Que Afecta Al Ganado En Regiones Calurosas
Existen algunas situaciones o enfermedades en los animales que los productores muchas veces no tienen cómo explicarse. Este es el caso de un tipo de irritación en la piel de los bovinos que genera no solo molestia, sino pérdidas por parte de los ganaderos. En un video elaborado por La Finca de Hoy se explica que, en regiones colombianas como la depresión momposina, cuya temperatura promedia los 35ºC, el indicio de cualquier afección en la piel de los animales genera demasiada preocupación entre los ganaderos, pues puede desencadenar una enfermedad a la que le tienen pánico y a la que han llamado Con esta patología, los productores ven de manera literal, caer el pelaje de sus animales y la formación de las odiadas llagas, en el cuerpo de los ganados bovinos. De acuerdo a lo expresado en el video por Albenis Arévalo Martínez, ganadero de esta región, “normalmente esta enfermedad persigue a cualquier raza. Con esta se comienza a pelar el cuero del animal, normalmente enseguida se presenta tenemos que recurrir a un antibiótico para que pueda controlar la pela pela”. Sin tener claridad si son ácaros o hongos que se hospedan en el suelo o las plantas los que originan la afección, los médicos veterinarios de la región se refieren a la enfermedad como una alergia realmente grave que al causar heridas, pueden infectarse con bacterias secundarias. “Es una infección que le da al ganado en el cuerpo que lo puede producir las altas temperaturas que se nos presenta o también plantas y pastos que generan esa rasquiña en la piel del animal. Lo que uno explica en la región es que es causado por plantas que le cae al ganado o de pronto los mismos pastos y el calor”, comenta Arévalo Martínez en el video. La razón por la que la enfermedad se atribuye a factores especialmente externos y no internos, como sucede con otras afecciones de la piel, es porque suele aparecer generalmente en animales adultos. “Esa enfermedad se ve con mucha frecuencia en animales de un año y medio en adelante”, menciona el productor. La comezón aparece solo en algunas partes del cuerpo del animal y se va expandiendo rápidamente. Según Arévalo Martínez, “siempre es en la espalda del bovino. Normalmente en la cola y la parte de arriba de los ganados es donde comienza la enfermedad a hacer sus efectos. Las partes de los lados y las costillas es donde más invade esta patología”. Además de la incomodidad y estrés que experimenta el bovino, los ganaderos describen la enfermedad como de valor económico, pues los animales disminuyen el consumo de alimentos y en consecuencia su peso y productividad son más bajos debido a las complicaciones. En palabras de Arévalo Martínez, “eso genera mucho sangrado y termina cayéndole gusano al ganado en el cuerpo, entonces uno tiene que atenderlas a tiempo porque el gusano puede apoderarse del animal enseguida”. Como aun no saben la causa de la enfermedad, no se descarta que el origen de esta se deba a las deficiencias nutricionales de los forrajes, especialmente de minerales como zinc, yodo, cobre, selenio y vitamina A. “Cuando los ganados comen en montes espesos es donde más los persigue la pela pela, entonces debe tener mucho cuidado porque si los pastos son de buena calidad, normalmente al ganado no le cae la enfermedad”, sostiene Arévalo Martínez. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-pela-pela-enfermedad-que-afecta-al-ganado-en-regiones-calurosas
Enero 21, 2022
Australia Vende Ganado Con Precio Récord A Indonesia, Mercado De Interés Para Colombia
En el final del año, varios embarques de ganado en pie han salido del país oceánico hacia su vecino del noroeste en Asia alcanzando hasta 4,70 dólares australianos (USD 3,40) por kilo. Para los analistas, esta es una muestra de que Colombia podría ingresar a este mercado con un precio más competitivo. De acuerdo con el portal australiano ABC, ya se han efectuado cuatro envíos de ganado en este mes y otros cinco se entregarán antes de culminar el año. Algunos de estos novillos se han vendido en USD 3,40 por kilo, un precio récord para el comercio. “Es el precio más alto que hemos tenido, $4,70 por kg (USD 3,40 o 13 500 pesos colombianos) para novillos de engorde y $4,40 por kg (USD 3,17 o $12 600) para novillas de engorde”, aseguró Scott Riggs de la compañía exportadora Top End Livestock. Por su parte, Nick Vereker de la transportadora Road Trains Australia indicó que su empresa estaba experimentando una “oleada de acción” antes de Navidad. “Estamos tratando de sacar la mayor cantidad de ganado de las llanuras antes de que lleguen las grandes lluvias, porque si no lo saca ahora, no lo sacará hasta después de Pascua”, dijo y añadió que el precio del ganado se ha elevado para llenar los barcos. De acuerdo con el funcionario de la firma, hace 10 años, todo la cadena pecuaria estaba entusiasmada por vender semovientes a $2,10 / kg. “Ahora cuestan $4,50 / kg [y más] ($12 900), es bastante difícil de creer. La carga es más preciosa que nunca”, declaró. El precio de exportación en vivo se ha visto respaldado por el aumento de los precios internos del ganado en Australia, aunque también tiene implicaciones para el inventario bovino nacional, que está en recuperación luego de un 2020 donde las exportaciones fueron elevadas. “La demanda está ahí, pero el número de cabezas está disminuyendo. La semana pasada recorrimos 10 propiedades (para) reunir 3000 cabezas de ganado”, dijo Riggs. Según Meat and Livestock Australia, la industria de exportación “está luchando con una serie de problemas” y está en camino de exportar algo más de 700 000 cabezas este año, un 30 % menos que el año pasado. Así como también está la competencia. Simon Quilty de Global Agritrends que el valor de la carne de búfalo indio y la carne de res brasileña estaba cayendo porque esas dos naciones habían perdido acceso a mercados como China, y por estaban buscando mercados alternativos, como el sudeste asiático. En su opinión, la competencia para el comercio de ganado vivo de Australia es fuerte, pues Brasil en los últimos meses ha entrado al mercado de Indonesia con carne congelada en cajas, en tanto que las cifras de importaciones de ganado en pie del país asiático han bajado. “Veo que esta tendencia continuará en 2022 con el búfalo indio y la carne brasileña más baratos entrando en estos mercados secundarios en el sudeste asiático. Esto atenuará la necesidad de las exportaciones de ganado vivo de Australia y podría frenar la demanda de carne”, afirmó. Colombia quiere ingresar a Indonesia con carne y ganado en pie Como ha señalado Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Indonesia es un mercado de interés para nuestro país y se han adelantado conversaciones para entrar a él. México también ha hecho envíos a este mercado, pero para el funcionario del FEP, la clave del ganado colombiano es su precio competitivo: mientras que el precio de Australia es de 3,40 dólares, y el de México se acerca a los 3, el kilo de ganado en pie colombiano está alrededor de USD 1,80. Esto nos hace mucho más competitivos y propiciaría mayores compras por parte del país asiático. En mayo de este año tuvo lugar la visita de empresarios de Indonesia, que recorrieron ganaderías y frigoríficos de la región Caribe para verificar la producción de carne en nuestro país. “En unos meses se podrá exportar carne y de aquí a fin de año esperamos concretar la venta de ganado en pie, que se demora un poco más debido a los protocolos que tienen más requisitos”, aseguró en su momento el secretario técnico del FEP. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/australia-vende-ganado-con-precio-record-indonesia-mercado-de-interes-para-colombia
Enero 21, 2022
Proyectos De Energía Renovable En Arauca Liderados Por Klarzen Green Technology Inc Y Sierracol Energy Entrarían En Funcionamiento En 2022
En el campo petrolero Caño Limón, en Arauca se dará inicio a dos proyectos de energía solar liderado por Klarzen Green Technology Inc y Sierra Col Energy. En primer lugar, la iniciativa de la Klarxen. La compañía estadounidense e israeli contempla un plan de inversiones por 300 millones de dólares. Esta obra empezaría a funcionar en el segundo semestre del 2022 bajo un contrato de venta de energía (PPA) vigente hasta el 2032. Asimismo, cabe destacar que el impacto del plan según ProColombia se traduce en la creación de 1 068 empleos, lo cual contribuirá a reducir cada año 23 660 toneladas de CO2. En segundo lugar, la multinacional SierraCol Energy tiene planeado generar el 20% del consumo actual del campo petrolero Caño Limón, este porcentaje equivale al consumo actual de 24 000 familias colombianas. Para hacer esto posible se hará uso de equipos modernos que contribuirán a reducir 779 000 toneladas de CO2 en los próximos 25 años. Además del proyecto solar de 40 MW para SierraCol en Caño Limón, la firma está construyendo plantas fotovoltaicas de 10 MW para GeoPark en Casanare, 3 MW para Carboquímica en Cartagena, 2 MW para el Hospital Universitario del Valle y 1,5 MW para la Gobernación de Cundinamarca. AUTOR-FUENTE. CRUDO TRANSPARENTE. COLOMBIA SE PROYECTA CON TEMAS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PARA EL 2022
Enero 21, 2022
Conozca ‘Paisajero’, Una Alternativa Agroturística En Antioquia
A través del ecoturismo y los negocios verdes, el oriente del departamento ofrece varias alternativas para diversificar la actividad agrícola y pecuaria. Apalancar el desarrollo rural sostenible, aportar a la consolidación del turismo de naturaleza, promocionar y visibilizar las iniciativas de negocios verdes en el oriente antioqueño, son los objetivos de ‘Paisajero’, la vitrina del ecoturismo y los emprendimientos ambientalmente responsables, que promociona los productos y servicios en 19 municipios de esta región antioqueña. ‘Paisajero’ se une a Cornare, la Provincia del Bosque, el Agua y el Turismo para ofertar 25 negocios verdes, a través de su página web y redes sociales. Este proceso se enmarca en la implementación de la Política Nacional de Negocios Verdes que realiza Cornare, con la que suma alrededor de 65 emprendimientos certificados. “Nosotros buscamos fortalecer y seguir apoyando a nuestros campesinos y emprendedores que ofrecen a los visitantes de la región una aventura llena de historias, respetando los bellos paisajes de nuestra geografía”, manifestó Javier Parra Bedoya, Director General de Cornare. Esta plataforma promociona servicios de turismo de naturaleza con 8 experiencias llamadas ‘Campesino por un día’, en las cuales los anfitriones de cada finca llevan a los visitantes a conectarse con la tierra, los colores y sabores de las plantas aromáticas, las huertas agroecológicas, la cocina tradicional y posibilidad de bio construir con guadua. Así mismo podrán recorrer las riveras de los ríos, navegar en tubing sus cristalinas aguas o recorrer montañas y maravillarse con avistamiento de fauna en las 8 rutas que se ofertan. “Ser un anfitrión ‘Paisajero’ nos ha permitido darle a conocer al mundo las maravillas que tenemos en el campo. En La Valeria llevamos más de 12 años implementando proyectos agroecológicos, y hoy queremos compartir al mundo la experiencia y aprendizajes que hemos construido en estos años”, comenta Jairo Elías Lozano Restrepo, anfitrión Campesino por un día en El Peñol. De igual forma, esta plataforma cuenta con un espacio digital para el comercio local, donde asociaciones de panela, cacao, miel, café, aromáticas y la red de ecoturismo local pueden ser contactadas para la compra de sus productos, en municipios como Guatapé, Granada, San Luis, Marinilla, Cocorná, entre otros. “Proyectos como este, nos permite generar sinergias interinstitucionales en pro de la comunidad, que se nos facilite generar un mejor impacto en la zona e invertir efectivamente los recursos”, afirmó Yeison Valderrama Buriticá, director ejecutivo de La Provincia. ‘Paisajero’ se proyecta como el punto de encuentro del turismo consiente y responsable, así como del mercado sostenible en el Oriente antioqueño, donde propios y visitantes puedan encontrar planes culturales, los sitios más representativos de cada municipio, la oferta que dinamiza su economía, al igual que los atractivos naturales que hacen de esta región una de las más frecuentadas del departamento. “Esta es una estrategia con la que esperamos llegar a la mayor cantidad de familias que hoy reciben Pago por Servicios Ambientales BancO2, y en general a todas las familias campesinas, con el fin de generarles rentabilidad a la sostenibilidad y conservación que se llevan a cabo en sus territorios”, enfatiza Jaime Andrés García Urrea, director ejecutivo de Masbosques, operador de ‘Paisajero’. Esta estrategia apunta a fortalecer familias con recursos económicos limitados, además de frenar el desplazamiento del campo a las ciudades. Por el contrario, apunta a enamorar a los citadinos del valor natural que se encuentra en el campo, que la próxima vez que vayan a una despensa de alimentos, sepan que tras cada producto, fruto, hortaliza o verdura hay un trabajo arduo de un campesino. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/conozca-paisajero-una-alternativa-agroturistica-en-antioquia
Enero 21, 2022
¿Qué Resultados Se Obtienen Al Usar El Guayabo En Predios Ganaderos?
El guayabo (Psidium guajava) es un árbol que se extiende de desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en Las Antillas y el sur de Florida y se puede usar como planta forrajera para cría de animales. Estos son los resultados en sistemas agropastoriles. El árbol se puede encontrar en más de 50 países en clima tropical, y aunque se ha adaptado a diferentes condiciones climáticas (cálido, semicálido, semiseco, seco y templado), los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m s. n. m. En México, las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC y precipitación anual de 600 mm. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque puede tolerar hasta 45 ºC. Según la tesis “Árboles de uso forrajero para la alimentación animal”, entre los diferentes usos se puede destinar para producción de frutos, reforestación en zonas degradadas de la selva, o como árboles dispersos en potreros o asociados a sistemas agroforestales. Por otra parte, el trabajo “Descripción del sistema agropastoril guayaba-pastos ganadería en el Tolima/Colombia” se realizó con el objetivo de comprender la interacción del sistema de ganadería y cultivos perennes con énfasis en la producción de guayaba. La evaluación de la calidad de los frutos de guayaba, bajo este sistema de producción, se realizó con base en los principales parámetros para determinar la calidad de fruta. El estudio concluyó que “el sistema guayaba-pastos-ganadería representa una buena alternativa de producción agrícola” porque “la inversión es mínima: por tanto, el ingreso por concepto de la venta de fruta es mediano a alto, según la época en que salga al mercado”. Además, señalaron que se deben “implementar en la región labores de poda, fertilización y manejo sanitario de los árboles de guayaba, con el fin de incrementar la calidad de la fruta y destinarla al mercado en fresco”. De otro lado, Mario Muñoz Humanes, médico veterinario-zootecnista, mencionó que en los Santanderes hay una alta producción de guayaba y por los general los ganaderos les dan a sus animales esta fruta de manera directa o fresca ya que tiene muchas vitaminas y aporta energía. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/que-resultados-se-obtienen-al-usar-el-guayabo-en-predios-ganaderos
Enero 21, 2022
Otro Año Negativo Para El Puerto De San Antonio: En 2021 Los Embarques De Frutas Cayeron 7%
Cerrado un nuevo ciclo, las colocaciones de frutas frescas totalizaron poco más de 130.00 pallets, los datos más bajos de la historia del puerto. La falta de escala que presenta la actividad en San Antonio complica la operatoria empresarial. Las exportaciones de frutas frescas regionales por el puerto rionegrino de San Antonio volvieron a tocar mínimos históricos durante 2021. Según los datos suministrados por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), las colocaciones externas por esta vía totalizaron en 2021 poco más de 130.100 pallets, cifra que refleja una caída del 7% respecto de los niveles de 2020 y 1% en relación con el mínimo histórico que se había consolidado en la temporada 2019 con cerca de 131.000 pallets exportados Cabe señalar que, en los buenos momento del puerto de San Antonio, llegaron a salir más de 500.000 pallets por temporada (2005). Es decir que hoy la teminal está trabajando al 25% de la capacidad operativa. Los datos no son para nada alentadores, teniendo en cuenta la baja escala de trabajo con la que se está manejando y el impacto que tiene este escenario sobre los costos internos de la actividad, más aún en una economía con altos niveles de inflación. A esto hay que sumarle que el puerto rionegrino está perdiendo participación en el total de las exportaciones de frutas que salen vía marítima. El puerto de Buenos Aires y Chile, son alternativas que hoy los exportadores regionales están utilizando por una cuestión de costos. Las colocaciones de jugos concentrados, otro de los grandes productos que salen por San Antonio, mostraron también sensibles bajas. Según el informe de la TPPN, durante todo el año pasado totalizaron poco más de 17.000 pallets, volumen que refleja una caída interanual del 20% aunque quedó lejos de los mínimos consolidados de 2017 en donde se habían colocado poco más de 9.000 pallets de concentrados de pera y manzana. Los números de la empresa TPPN tampoco fueron buenos en la terminal que poseen en Bahía Blanca (Buenos Aires) por donde también sale -en términos marginales- algo de fruta fresca y jugos concentrados de la región. El año pasado se exportó por esta salida cerca de 75.000 toneladas -principalmente productos ligados al sector petroquímico- mostrando una caída interanual del orden del 35%. La concesión Según detalla el Decreto 1396/97 firmado por el entonces gobernador Pablo Verani y los sucesivos anexos a partir de los cuales se hicieron cambios, la concesión que la provincia de Río Negro le otorgó a la TPPN para el manejo del puerto de San Antonio, cesa en enero de 2028. La empresa está integrada por una veintena de empresas frutícolas y jugueras y un importante operador portuario y recibe auditorías que se realizan con el objetivo de analizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales en cuanto a gestión operativa, ambiental, de conservación y mantenimiento de las instalaciones de la Terminal. Llegar al 2028 será complejo para TPPN considerando la falta de fruta que se proyecta para esta temporada. Sería importante comenzar a discutir algún tipo de incentivo para San Antonio (por ejemplo, reintegros) para volver a estimular la salida de las exportaciones por esta vía. AUTOR-FUENTE. Javier Lojo. Otro año negativo para el puerto de San Antonio: en 2021 los embarques de frutas cayeron 7%
Enero 21, 2022
Muere Un Joven Sepultado Por Zanahorias En Segovia
El hombre de 34 años se encontraba trabajando en una fábrica de Cuéllar, en Segovia, cuando quedó sepultado por la mercancía que manejaba en ese momento. Trágico accidente laboral. Ha ocurrido de madrugada, sobre las 3 am, en Cuéllar, una localidad de Segovia, donde el hombre de 34 años se encontraba trabajando descargando un camión de zanahorias. No se han esclarecido las circunstancias, pero el 112 sólo ha podido certificar el fallecimiento. Varias toneladas de zanahorias le han caído encima. Un compañero de turno ha sido el encargado de llamar a los servicios de emergencias, al no poder rescatarlo, y es que el trabajador quedó inconsciente. Tras recibir la llamada por el accidente, la sala de operaciones del 112 dio aviso a la Guardia Civil de Segovia, a los Bomberos de la Diputación de Valladolid -por la proximidad-, y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, con una ambulancia de soporte vital básico, un equipo médico de Cuéllar y una UVI móvil. No se pudo hacer nada por su vida. La fábrica se encuentra en la localidad de Vallelado, en el km 101 de la CL-602. Tanto en la localidad citada, como en el pueblo de Cuéllar la consternación es máxima. Accidentes laborales en España Según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 649 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los once primeros meses de 2021, uno menos que en el mismo periodo de 2020. Entre enero y noviembre de 2021 se produjeron 1.051.872 accidentes de trabajo, de los que 527.448 causaron baja laboral, un 18,7% más, y 524.424 no finalizaron en una incapacidad temporal, un 9,6% más. Según el INE, en España, durante el año 2020, se registraron 505.528 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 446.195 accidentes, que suponen el 88,3%. Todavía no hay datos del primer mes del año 2022.
Enero 21, 2022
Estos Son Los Costos De Producir Heno En Las Ganaderías
A la hora de estimar cuánto cuesta fabricar una paca de heno, es necesario considerar todos aquellos gastos que están asociados con la producción del forraje, desde el establecimiento de la pastura, los costos del mantenimiento del cultivo y los costos del corte o cosecha. El ingeniero agrónomo zamorano Álvaro Aristizábal explicó que, dado que la mayor limitante de nuestra ganadería es la nutrición, la henificación es una alternativa “más práctica” para los pequeños y medianos productores debido a nuestras condiciones climáticas. La henificación se hace cosechando el forraje con machete o guadaña, exponiéndolo al sol y volteándolo con garabatos, cubriéndolo con plástico en caso de lluvia y prensándolo mediante sistema de palancas. “El proceso es posible con el manejo de cantidades pequeñas diarias, 50 pacas o fardos de 15 kilos, que con dos personas, en 100 días al año, logra obtener 5000 pacas”, escribió el experto en un artículo publicado en 2013 y recopilado en el libro “Pasión por la ganadería”. Indicó que para obtener un buen producto es necesario cosechar el forraje en el punto óptimo vegetativo, sin importar la época del año, y que para su almacenamiento, se debe poder compactar y así aprovechar el espacio, procurando resguardarlo de las lluvias. Aristizábal recordó que para emplear esta tecnología de conservación de forrajes se deben estudiar su costo/beneficio de producción, proceso, empaque, almacenamiento y posterior suministro. “Estos costo no son tenidos en cuenta por el productor”, aseguró. Por ejemplo, en ocasiones la henificación “se hace con equipos costosos, que implica tener áreas grandes sembradas para poder ser eficientes en su proceso de corte, secado y empaque” ¿Cuánto cuesta producir heno? El manual “¿Cómo preparar henos de buena calidad en forma artesanal?” del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba en Costa Rica señaló que a la hora de estimar el costo de una paca de heno, hay varias opciones. La primera es evaluar los gastos asociados a la producción de forraje desde el establecimiento de la pastura, el mantenimiento y el corte o la cosecha, apuntando cada uno de los aspectos involucrados en cada paso y las inversiones que se hacen en cada momento. Por ejemplo, al establecer la pastura, se deben sumar los costos de preparar el terreno, la compra de semilla, las labores de siembra, el control de malezas antes y después de emerger las plántulas, el riego, la aplicación de fertilizantes y el control de plagas y enfermedades. El manual añadió que, en todo caso, los costos asociados que tienen lugar después de sembrar el material forrajero se deben dividir entre la vida útil de la plantación cortada, expresada como número de cortes que se pueden obtener antes de renovar la pastura. También se deben incluir los gastos de mantener el forraje, especialmente cuando hay pasto de corte. En este sentido, hay prácticas que solo se hacen una vez al año, por lo que hay que dividir el número de cortes o pastoreos efectuado en un año calendario. Entre los costos variables de mantenimiento se incluyen: Uso de fertilizantes Control de malezas Uso de otros insumos (por ejemplo, semillas para resiembras, insecticidas) Riego (si fuera el caso) Costos asociados con la cosecha y el transporte. En tercer lugar, hay que considerar los costos asociados con el corte o cosecha, la preparación del heno, su transporte, enfardado, etc., teniendo presente que si se produce una mayor cantidad de forraje por unidad de área, aumentará la mano de obra por cosecha y transporte. Sin embargo, “es muy posible que disminuya el costo por kilogramo de heno, pues los otros costos de establecimiento y mantenimiento se prorratean en un número mayor de kilos o toneladas de forraje henificado”. El texto sugiere que otra opción para estimar los costos del heno es tomar el costo de oportunidad del forraje cosechado. Para esto se puede usar como referencia cuánto costaría alquilar el área de pastos que se usará para la preparación de heno. En este caso se divide el costo de alquiler entre el número de kilos o fardos de heno que se prepararán a partir de esa área, tal como aparece en la fórmula siguiente: Costo de alquiler del potrero Costo por kg de heno = _____________________________________ kg de heno obtenidos Cabe anotar que el alquiler de pastos no es por el área del potrero sino por animal que pastorea, por lo que un estimado de este costo debe considerar cuántos animales ingresarían y el valor por cada uno. Los gastos de cosecha varían con la forma y los procedimientos de recolección y transporte. Se pueden usar los métodos tradicionales de corte y recolección manual, y el transporte con carretas haladas por animales, o que estos transporten directamente el forraje cosechado, aunque también se puede usar maquinaria para todo el proceso. La Universidad Nacional de Agricultura en Catacamas (Honduras) realizó varios estudios de costos en diferentes especies y en diferentes fincas, teniendo en cuenta los siguientes factores: El costo del material vegetativo producido por kg El costo de cosecha o siega del pasto (en esto influye mucho la producción por área de la especie forrajera) El costo del enfardado del heno. ¿Por qué vale la pena hacer heno? El artículo “¿Cómo elaborar heno de buena calidad?” de la revista Carta Fedegán precisó que el heno es esencial, sobre todo porque ayudan a reducir costos hasta en un 40 %, minimizando o evitando la compra de concentrados, y aún así se sostiene la productividad del ganado. Sin duda alguna, la producción y almacenamiento de forrajes mediante la henificación permiten reducir costos de producción, que serían mucho mayores si se destinaran a la adquisición de concentrados. (Lea: ¿Cuándo debe ser cosechado el pasto angleton para elaborar heno?) En últimas, el “Manual de cómo elaborar un buen heno de calidad” de Fedegán-FNG y SENA, escrito por Gilberto Murcia, especifica que el heno “se puede elaborar correctamente con equipos sencillos”, además es fácil de transportar y almacenar con mínimo desperdicio. “Considerando que el heno es un forraje conservado y apropiado para los ganaderos de pocos recursos, su producción se debería fomentar en zonas donde las condiciones climáticas y económicas son adecuadas”, AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/reportaje/estos-son-los-costos-de-producir-heno-en-las-ganaderias