Agronoticia de, Marzo 22, 2022

Ica dio luz verde a nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario de universidad ces

La Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES recibió el registro para operar por parte del Instituto Colombiano

El Instituto Colombiano Agropecuario otorgó el registro de laboratorio diagnóstico fitosanitario a la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES. Esta aprobación se suma al registro del ICA que ya tiene la Unidad para la Propagación in vitro de especies vegetales y para exportación de material vegetal micropropagado.

ARTÍCULO RELACIONADO

CON UN PROTOTIPO, SE AVANZA EN EL MONITOREO DE LA VARIACIÓN CLIMÁTICA EN CULTIVOS
Con la más reciente autorización, se habilita un laboratorio para la detección de virus y viroides en frutales tropicales y flores de corte. La unidad, que atiende más de 60% de las empresas que cultivan crisantemos, le apunta a la investigación y a la detección de virus y viroides que afectan la producción de diferentes cultivos.

“Este es el único laboratorio en Medellín con capacidad comercial para realizar pruebas de RT-PCR en tiempo real para la detección de virus y viroides en plantas. Este tipo de prueba ofrece la más alta sensibilidad para la detección, permitiendo diagnósticos más certeros, que se traducen en una mayor asertividad para la toma de decisiones en el manejo de las enfermedades”, expresó Carlos Andrés Escobar Guerra, jefe del programa de Biología de la Universidad CES.

Este laboratorio, agregó Diego Martínez Rivillas, coordinador de la UBi, también presta servicios de propagación in vitro de plántulas seleccionadas y desarrolla proyectos de investigación e innovación con el gremio floricultor. “También trabaja en propagación de banano, tomate de árbol, entre otros”, dijo

AUTOR-FUENTE.
AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevo-laboratorio-de-diagnostico-fitosanitario-3323029

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 31, 2022
¿En Qué Departamentos Han Cerrado Más Frigoríficos De Bovinos En Los Últimos Cinco Años?
Vea de forma detallada cuántos mataderos han sido cerrados desde que entró en vigor el Decreto 1500 de 2007 en agosto de 2016 y hasta el 31 de diciembre de 2021. Conozca cuántos son de ganado bovino y cuáles fueron cerrados en el último año. A lo largo del 2021, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) cerró 26 plantas y acondicionadores, de los cuales 23 son mataderos, para un total de 346 establecimientos clausurados en los últimos cinco años. En este lustro, la entidad sanitaria ha finalizado las operaciones de 301 plantas de beneficio de las especies bovina, porcina y aviar, así como las de 45 acondicionadores. De los 301 mataderos, 214 corresponden a establecimientos dedicados al beneficio y desposte de ganado bovino o bovino y porcino, en tanto que de los 45, 42 son acondicionadores que operaban con este tipo de animales, con porcinos, o con bovinos, porcinos y aves. Sin discriminar por especie, Antioquia lidera la lista con 63 mataderos cerrados, le sigue Santander con 57, en tercer lugar está Boyacá con 28, luego viene Cundinamarca con 16 y completa el top 5 Tolima con un total de 17 sitios cerrados. Ahora bien, en cuanto al número de mataderos dedicados a la especie bovina (exclusivamente con porcinos), Santander es el primero con 48, en segundo puesto está Antioquia con 32, seguido por Boyacá con 27, Tolima con 13 y Cundinamarca con 11. En la lista de clausuras sigue con Norte de Santander con 11; Nariño con 9; Huila con 8; Valle del Cauca con 7; Cesar y Meta con 6; Casanare y Caquetá con 5; La Guajira con 4; Cauca y Guaviare con 3, y Atlántico, Caldas, Putumayo, Quindío y Vichada con 2. Con igual número de sitios cerrados están la capital de Colombia, Bogotá, y Bolívar, en tanto que Amazonas y Córdoba figuran con 1 establecimiento cerrado. Detalle de los últimos cinco años A partir de la entrada en vigor del Decreto 1500, el Invima ha clausurado las plantas que no ingresaron al Plan de Racionalización presentado por las gobernaciones o las que no presentaron Plan Gradual de Cumplimiento bajo los lineamientos de la norma. Tampoco recibieron autorización provisional de acuerdo con el Decreto 1975 de 2019, que extendió el plazo para certificar la reglamentación sanitaria, ni han cumplido el 75 % de las exigencias como indica la Resolución 2021043230, expedida en septiembre de 2021. Así pues, de los 346 establecimientos, 74 fueron cerrados entre agosto y diciembre de 2016, otros 105 a lo largo de 2017, 52 en 2018 y 2019 cada uno, 37 en 2020 y 26 en 2021. (Lea: Esta es la radiografía del registro de plantas que han sido cerradas bajo el Decreto 1500) En cuanto a los otros establecimientos, hay 56 que hacían el beneficio y/o desposte solamente de porcinos que ya no están funcionando, 34 que hacían el beneficio y/o desprese de aves, y 42 que figuraban como acondicionadores. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/en-que-departamentos-han-cerrado-mas-frigorificos-de-bovinos-en-los-ultimos-cinco-anos
Enero 31, 2022
Conozca Los Roles Que Debe Cumplir El Ganadero Regenerativo
El ganadero regenerativo tiene varios roles y a pesar de no ser experto en cada uno maneja la profundidad suficiente en cada tema en los que su actividad afecta directa e indirectamente. Así lo planteó Disney Baquero Umaña, veterinaria y zootecnista, directora y fundadora del Centro de Negocios Ganaderos en un blog donde menciona que un primer aspecto y fundamental en la actividad tiene que ver con la protección de los recursos naturales. De acuerdo con la profesional, el ganadero regenerativo cuida el suelo y su ecosistema; protege y favorece la arborización de sus predios; trabaja para activar los ciclos de la naturaleza agua, carbono, nitrógeno, mineralización y fotosíntesis. No usa químicos de síntesis, herbicidas o plaguicidas sino que busca alternativas que imiten la naturaleza; trata los seres vivos con respeto y busca darles confort permanente; y, cuida el suelo como su mayor activo. Se le debe dar un tiempo suficiente a la pastura para que se den todos los procesos de regeneración natural, de activación de los ciclos biológicos del agua, del carbono y del nitrógeno para que vuelva a haber vida en el suelo Otro de los roles que de acuerdo con Baquero debe tener el ganadero regenerativo es el trabajo de la economía circular lo cual implica tener claro su costo de producción por hectárea; buscar la máxima rentabilidad sostenible por hectárea. Así mismo, comercializa sus productos con valor agregado a nichos especializados en productos sanos; busca la monetización de los servicios ecosistémicos; ofrece productos sanos adicionales a carne y leche, como turismo sostenible, miel, pollos, huevos, capacitación, frutas y verduras de la zona. “Queremos que nuestros productos lleguen a la mesa con trazabilidad y confianza”, indicó. Igualmente dentro de sus prácticas está el bienestar social y laboral que significa que contrata y paga a sus empleados con todas las prestaciones legales; paga a tiempo y lo justo; bonifica por productividad para que los empleados participen proactivamente del cambio; y, el trabajo cada vez es mejor en intensidad y salud por tanto los trabajadores se vuelven estables y disciplinados. (Lea: Ganadería regenerativa, un modelo sostenible para Colombia) Un aspecto más es la asociatividad y redes colaborativas. El ganadero regenerativo quiere ayudar a otros a vivir el cambio, busca estar dentro de una asociación o comunidad que promueva la ganadería regenerativa, tiene relevo generacional; y, ofrece espacios para que la ciudad y otros ganaderos conecten con esta nueva forma de hacer ganadería a través de publicaciones y otra clase de publicaciones. No usa químicos de síntesis, herbicidas o plaguicidas sino que busca alternativas que imiten la naturaleza; trata los seres vivos con respeto y busca darles confort permanente; y, cuida el suelo como su mayor activo. Se le debe dar un tiempo suficiente a la pastura para que se den todos los procesos de regeneración natural, de activación de los ciclos biológicos del agua, del carbono y del nitrógeno para que vuelva a haber vida en el suelo Otro de los roles que de acuerdo con Baquero debe tener el ganadero regenerativo es el trabajo de la economía circular lo cual implica tener claro su costo de producción por hectárea; buscar la máxima rentabilidad sostenible por hectárea. Así mismo, comercializa sus productos con valor agregado a nichos especializados en productos sanos; busca la monetización de los servicios ecosistémicos; ofrece productos sanos adicionales a carne y leche, como turismo sostenible, miel, pollos, huevos, capacitación, frutas y verduras de la zona. “Queremos que nuestros productos lleguen a la mesa con trazabilidad y confianza”, indicó. Igualmente dentro de sus prácticas está el bienestar social y laboral que significa que contrata y paga a sus empleados con todas las prestaciones legales; paga a tiempo y lo justo; bonifica por productividad para que los empleados participen proactivamente del cambio; y, el trabajo cada vez es mejor en intensidad y salud por tanto los trabajadores se vuelven estables y disciplinados. Un aspecto más es la asociatividad y redes colaborativas. El ganadero regenerativo quiere ayudar a otros a vivir el cambio, busca estar dentro de una asociación o comunidad que promueva la ganadería regenerativa, tiene relevo generacional; y, ofrece espacios para que la ciudad y otros ganaderos conecten con esta nueva forma de hacer ganadería a través de publicaciones y otra clase de publicaciones. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-los-roles-que-debe-cumplir-el-ganadero-regenerativo
Enero 31, 2022
¿Cómo Se Debe Hacer El Tratamiento De Residuos En Las Queserías?
Conozca cuáles son las buenas prácticas para el tratamiento de residuos líquidos y sólidos de las queserías, así como en la prevención de la emisión de gases, para evitar la contaminación de las fuentes de agua y realizar una actividad favorable con el medio ambiente. La “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible”, documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, describió cómo tratar los diferentes residuos que salen del procesamiento de quesos. Tratamiento de residuos líquidos En primer lugar, hay que separar las redes que colectan las aguas derivadas del procesamiento de la leche, de las que recogen vertidos de los sistemas sanitarios y de las aguas pluviales de las instalaciones. Esto disminuye el volumen de agua residual que va a tratarse. Los residuos líquido provienen del lavado de equipos, pisos, recipientes e instalaciones en general, vehículos de transporte o por el derrame de leche. Para un lavado adecuado, deben considerarse estas recomendaciones: De ser posible, usar detergentes biodegradables o de bajo impacto ambiental. Controlar el uso de detergentes y desinfectantes de lavado, usando las dosis recomendadas por los fabricantes. Reducir el consumo de agua utilizando pistolas de cierre automático, reduciendo el diámetro de las mangueras, o hidro-lavadoras o máquinas a presión de bajo consumo. Tratamientos físicos Permiten separar sólidos de distintos tamaños y densidades de los residuos líquidos. Se dividen en sólidos gruesos (más de 15 mm), finos (entre 0,5 mm y 3 mm) y las grasas. Para los primeros se usan coladores, filtros o rejillas, y si son plásticos o metales, se pueden clasificar y reciclar. Los segundos incluyen restos de queso, cuajada y otros. Para removerlos, se usan filtros rotatorios autolavables con agua o vapor. Los sólidos obtenidos pueden destinarse como alimento animal. Para las grasas, se pueden usar trampas que las remueven físicamente. Tratamientos biológicos Reducen la carga orgánica proveniente de proteínas, carbohidratos, azúcares, aceites, grasas, lactosa y detergentes. Se usan sistemas aeróbicos en pilas aireadas o lagunas de oxidación, a las que se adicionan microorganismos que aceleran la descomposición de la materia orgánica. En las pilas o lagunas se separan, por sedimentación, los lodos biológicos generados en el proceso, que luego se extraen del fondo y pueden reincorporarse como enmienda o mejorador del suelo. El agua residual, tratada y clarificada, se evacúa a través de un vertedero y puede emplearse para riego de pastos cercanos o infiltrarse al suelo, siempre que las características del terreno no sean una limitante por la pendiente, cercanía a fuentes de agua, casas o centros poblados. Valorización del suero El suero es el subproducto más importante de la producción de queso, ya que corresponde de un 80 a un 90 % del volumen de la leche. Como residuo es el que más preocupa por su elevado contenido de carga orgánica, aunque también tiene una gran calidad nutritiva. Por la presencia de proteínas y lactosa (40 % de los sólidos totales de la leche se van en el suero), es una materia prima de gran valor para elaborar quesos, refrescos, helados y panes. También se usa en la alimentación animal, especialmente de cerdos y terneras. Tratamiento de residuos sólidos Antes del lavado de las instalaciones, equipos y utensilios, deben recogerse los restos de queso, cuajada y otros residuos sólidos. Así se evita el consumo excesivo de agua para lavarlos. En la mayoría de los casos, se trata de subproductos mal aprovechados o de productos vencidos. Estos residuos pueden reutilizarse sin riesgo en la alimentación animal, pero debe establecerse un procedimiento que evite su comercialización en el mercado y el riesgo para la salud pública. También deben separarse los restos de plásticos, maderas, metales y papeles y gestionar su reciclaje o reutilización a través de terceros o su disposición en rellenos sanitarios mediante los sistemas municipales de recolección de desechos. Debe evitarse la producción de residuos sólidos provenientes de la leche, especialmente la cuajada, ya que es producto que se pierde, baja el rendimiento de los quesos, disminuyen los ingresos y aumentan los costos de tratamiento de residuos. Mitigación de olores y gases Para mitigar los olores generados en la quesería pueden sembrarse barreras vivas mediante la siembra de árboles y arbustos nativos adaptados a la zona en las cercanías de la fábrica. La guía aconseja sembrar varias líneas de árboles de manera intercalada en el área de interés. Para el funcionamiento de los equipos, como marmitas de pasteurización y calderas, puede recurrirse al uso de biogás que, a su vez, podría producirse por medio de un biodigestor instalado en la lechería. El biogás disminuye la contaminación ambiental al usarse como fuente de energía y reduce el uso de combustibles fósiles y electricidad en el procesamiento del queso. AUTOR-GENERO CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/como-se-debe-hacer-el-tratamiento-de-residuos-en-las-queserias
Enero 31, 2022
¿Todas Las Razas Bovinas Tienen Los Mismos Requerimientos Nutricionales?
Hablar de nutrición bovina puede parecer simple para algunas personas, pero ese pensamiento está totalmente lejos de la realidad, pues existen factores y variaciones que el productor debe analizar en cada uno de sus animales. La ideología de muchas personas está relacionada con que los animales bovinos necesitan pastos, suplementos y concentrados para desarrollarse a lo largo de la vida. Pero existen algunos expertos que aseguran que hay elementos importantes en cada raza que se deben cuidar, específicamente para cumplir los requerimientos nutricionales de las razas bovinas. En un video de La Finca de Hoy, Edwin Ardila Ayala explica que “como la finca tiene una gran genética en razas puras con animales de Estados Unidos y Canadá, entonces debemos darle la mejor comida y alimentación, de tal manera que nutricionalmente ellas puedan convertir ese alimento en grandes niveles de producción”. Esto quiere decir que, para lograr la eficiencia en los animales de gran genética, el productor debe brindarles la mejor nutrición, de tal forma que el animal pueda potencializar sus habilidades y responder con producciones muy elevadas. En el caso puntual del predio mencionado por Ardila Ayala, el primer grupo está relacionado con vacas Jersey que se encuentran entre el primero y el cuarto parto, por lo que estos ejemplares producen más de 20 litros de leche promedio al día con calificación de excelencia, pues la calidad del liquido cuenta con un mayor porcentaje de raza, a comparación de otras. Estos animales mencionados son alimentados con pasto estrella, consumiéndolo en un corte fresco y a voluntad por medio de pastoreo. “Nosotros queremos llenar esos requerimientos nutricionales con lo que ellas realmente necesitan, no dejándolos llevar por lo que dice la literatura en el que se afirma que un animal en leche debe comer el 10 % de su peso vivo”, expone Ardila Ayala. El segundo bloque de animales pertenece a las vacas pardo suizo, que están en un grupo de dos a tres partos y se acercan a los 26 litros de leche. Hay que resaltar que pos su tamaño robusto, es indispensable suministrar en la alimentación productos rico de energía como harina de maíz. Según expertos en el predio mencionado por Ardila Ayala, los rendimientos lácteos se dan gracias al tipo de comida, pues después de seis meses son alimentadas por completo con silo de maíz que les aporta un 17 % de proteína. En palabras de Ardila Ayala, “la base de la finca que manejamos en el forraje es silo de maíz con un 35 % de materia seca y el 30 % de almidones”. El tercer grupo son animales mestizos los cuales son productos de cruces con pardo suizo y jersey, siendo animales con características sobresalientes por ser resistentes al manejo en laderas y se encuentran en el grupo que ya tienen tres y cuatro partos. Adicionalmente, por su elevada producción de leche se alimentan con silo de maíz, maíz molido y grano de maíz mezclado con melaza, complementando la nutrición con la torta de soya rica en proteína. De acuerdo con Ardila Ayala, “los requerimientos con almidones y proteínas son bastantes rigurosos, pues los animales nos van a producir alrededor de 30 litros promedio, que es el lote más productivo de la finca, entonces nos tienen que mostrar una eficiencia según lo que se comen”. (Lea: ¿Sabe cuál es el nutriente que en más cantidad necesita la pastura?) Es importante tener en cuenta que para este grupo elite de ganado bovino, la alimentación debe ser suministrada en dos fases, la primera a la madrugada y la segunda sobre las horas del medio día, pues la nutrición brindada a temprana hora tiene que durar de 5:00 am a 12:00 m, y la de la tarde va de 12:30 pm hasta 5:00 am, asegurando así 24 horas de comida para las vacas. AUTOR-GENERO. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/todas-las-razas-bovinas-tienen-los-mismos-requerimientos-nutricionales
Enero 30, 2022
¿Se Viene Un Nuevo Canibalismo?: Esta Empresa De Carne Artificial Quiere Usar Células Humanas
El negocio de las carnes artificiales, sean estas de origien animal o vegetal, sigue en crecimiento. Pero esta empresa da un paso que genera controversias Lo normal es usar células de los animales que se crían comúnmente para el consumo de su carne, como cerdos, pollos o vacas. Sin embargo, existe una empresa que asegura estar preparada para hacer lo mismo, pero con células de famosos, como Jennifer Lawrence o Kanye West. Aunque, en realidad, su plan no es hacer filetes, sino salami. En su página web cuentan la receta que tendría cada uno. Por ejemplo, el de Jennifer Lawrence iría acompañado de carne artificial de conejo y cerdo y condimentado con miel, jengibre y naranja. Solo les falta un pequeño detalle: las células. De hecho, también en su web existe un botón para que posibles consumidores hagan presión y envíen mensajes a través de redes sociales a los famosos en cuestión. De momento son cuatro: Jennifer Lawrecen, Kany West, Ellen DeGeneres y James Franco. En una entrevista para Slate, un miembro de la empresa ha asegurado que ya cuentan con ofrecimientos de biopsias de algunos famosos. Pero ellos quieren empezar a lo grande. Lo cierto es que nada de esto tiene pinta de llegar a buen puerto. Pero suponiendo que lo consigan, ¿cómo sería el proceso? Esta empresa da un paso que sólo generará controversias En realidad, la carne artificial es una buena estrategia para solventar el problema ya no solo del sacrificio de animales. También de todos los recursos que se pierden a nivel medioambiental para poder alimentarlos. Y es que de un solo cerdo, por ejemplo, se puede obtener la carne equivalente a muchos cerdos, ya que las células obtenidas en una biopsia proliferan en cultivo aumentando muchísimo la cantidad inicial. ¿Pero cómo se obtiene exactamente?  El primer paso es la biopsia. Se toma una pequeña muestra de células tanto del músculo como de la grasa del animal. Esto es así porque, básicamente, es esa la parte del cerdo que nos comemos. Después, se colocan en placas de plástico, sobre las que se añaden sueros con todos los nutrientes que necesitan para proliferar. Además, se les da un suministro de oxígeno y humedad similar al que tendrían en un organismo vivo. Tienen todo de cara para crecer, por lo que empiezan a reproducirse, extendiéndose por las paredes de plástico del recipiente en el que se encuentren. Tendremos, por lo tanto, crecimiento por toda la superficie. Pero será una capa fina de una sola célula de espesor, como señala la investigadora Natalie Rubio en un artículo para The Conversation. Por lo tanto, si lo que queremos es algo más grueso, en forma de filete de carne, se usan algo conocido como andamios. Estos se utilizan también para la impresión de órganos artificiales para trasplantes. En este caso se deben usar para el andamio materiales que no sean rechazados por el sistema inmunitario. Para la carne artificial, en cambio, se buscan materiales que se puedan comer. Inicialmente se usaban mucho el colágeno y la gelatina. Sin embargo, estos tienen un origen animal, por lo que se ha ido cambiando por otras opciones, ya que lo que se busca precisamente con la carne artificial es alejarse del uso de recursos que impliquen sufrimiento animal. Esto ha dado pie a otras opciones, como las proteínas de soja o el quitosano, procedente de los hongos.  Así se pueden obtener filetes, hamburguesas o incluso la carne picada necesaria para cocinar salami como el que pretenden conseguir en BiteLabs a partir de células de famosos. Salami a base de famosos Aunque BiteLabs se creó en 2014, no han llegado lejos con esta última tendencia del salami de carne artificial de famosos. Cabe destacar también que los miembros de la empresa, aun habiendo dado entrevistas a medios como Slate o Vice, prefieren mantenerse en el anonimato. Todo esto lleva a pensar qué tiene de verídico lo que ofrecen. De cualquier modo, es interesante para recordar la utilidad de la carne artificial. Eso sí, cabe destacar que un estudio reciente señala que, generalmente, la población tiene reticencias a comer carne artificial si proviene de animales conocidos, aunque no haya supuesto sufrimiento para ellos. ¿Qué pasa si proviene de personajes famosos? Desde luego, si se llegara a comercializar, está claro que el debate estaría más que servido. Porque, seamos honestos: un poco creepy sí que es, indicó Hipertextual. Autor y fuente https://www.iproup.com/coffee-break/29092-nuevo-canibalismo-usarian-celulas-humanas-para-carne-artificial
Enero 30, 2022
Abejas Robot, ¿Una Alternativa Realista Para Aumentar La Producción De Fresas?
Una gran parte de nuestros alimentos, incluyendo las almendras y los tomates, deben ser polinizados por las abejas. Sin embargo, estos animales están desapareciendo. Por eso un grupo de científicos rusos empezaron a trabajar para desarrollar polinizadores en forma de robot. Es un hecho que las abejas están desapareciendo de nuestro mundo. Hay muchas razones para ello, entre las que se incluyen los pesticidas y la mala nutrición, aunque las causas no están esclarecidas del todo. La mayoría de los apicultores tienen que comprarlas o alquilarlas. Estas pérdidas están provocando un aumento de los precios. Se estima que los apicultores estadounidenses han perdido el 40% de sus colonias de abejas melíferas, según datos de U.S. Bee Informed Partnership. Científicos rusos de la Universidad Politécnica de Tomsk barajan una alternativa: el uso de abejas robot. De acuerdo con sus planes, el tamaño de los prototipos sería, al menos, siete veces más grande que las abejas reales, es decir, alcanzarían el tamaño de la palma de una mano. Para uso en invernaderos Según ha explicado Alexéi Yákovlev, director de la escuela de ingeniería de la Universidad Politécnica de Tomsk, las abejas artificiales serían especialmente beneficiosas para las fresas y otras plantas que crecen en los invernaderos durante todo el año. “Estamos planeando desarrollar las abejas, algoritmos y software, así como sistemas ópticos y métodos de reconocimiento de imágenes para conseguir un posicionamiento preciso”, explica Yákovlev. La creación del primer lote de 100 robots voladores tendrá un coste de unos 1,4 millones de dólares. “Los agricultores están utilizando abejorros para la polinización en grandes invernaderos a lo largo de todo el año”, explicó Yákovlev. “Una familia de abejorros cuesta alrededor de 500 dólares. En invierno vuelan con luz infrarroja, que simula el calor del sol. Sin embargo, en primavera los abejorros se pueden escapar, lo que supone una pérdida económica”. Mientras que los robots trabajarían sin parar y nunca se escaparían. En cualquier caso, las abejas artificiales no resuelven el problema de la extinción, declaró Yákovlev a Russia Beyond. “Barajamos la posibilidad de utilizar las abejas robot solo en el invernadero, fuera de su hábitat natural”. Sin embargo, los agricultores que cultivan manzanas, cerezas y otros frutos utilizan las abejas en espacios abiertos. En EE UU los productores de almendra pagan unos 200 dólares por colmena, mientras que los cultivadores de arándanos se gastan 110 dólares y los productores de manzana pagan alrededor de 70 dólares. En algunas explotaciones agrícolas están considerando la posibilidad de polinizar con especies alternativas. Según los expertos, hay otros tres importantes animales polinizadores: los murciélagos, las moscas y los mosquitos. ¿Cuándo van a volar estos robots? Hasta la fecha ningún intento por crear una alternativa artificial a las abejas ha tenido éxito. En 2017, Eijiro Miyako, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, desarrolló una especie de avión teledirigido para transportar polen entre las flores. El fondo del dispositivo está cubierto de crin de caballo y recubierto de un gel pegajoso especial. Cuando este dron vuela sobre una flor, los granos de polen se adhieren ligeramente al gel y luego se sueltan en la siguiente flor. Se hicieron una serie de pruebas en las que el dron polinizó unos lirios japoneses. Los pelos suaves y flexibles de los animales no dañaron los estambres ni los pistilos cuando cayó sobre las flores. RBTH Autor y fuente https://elcomunista.net/2022/01/29/abejas-robot-una-alternativa-realista-para-aumentar-la-produccion-de-fresas/?fbclid=IwAR2CRQP8CiCaTrukViUIeXal9qbsD6gKcwHcp3PtCrQZRYvelWJ8wHw9s2o#prettyPhoto
Enero 29, 2022
Más De 92% De La Palma De Aceite En Colombia Se Siembra En Terrenos De Uso Previo
La implementación de buenas prácticas se ha convertido en el horizonte para que esta industria logré obtener mejores resultados Mauricio Mosquera, Coordinador de la Unidad de Validación de Cenipalma aseguró que más del 92% de la palma de aceite en Colombia está sembrada en el lugar que antes ocupaban otros cultivos y la ganadería extensiva. Incluso, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó el pasado 3 de diciembre que el sector palmero “ha sido ejemplo de sustitución de cultivos ilícitos”. Sin duda, la implementación de buenas prácticas se ha convertido en el horizonte para que esta industria logré obtener mejores resultados de producción e inversión durante los últimos años. Según las cifras más actualizadas dadas a conocer por Fedepalma, la producción de aceite de palma en julio de 2021 superó las 134.000 toneladas, con un incremento del 10% frente al mismo mes de 2020. Hasta esa fecha de 2021, alcanzó 1.089.952 toneladas y en el año corrido (julio 2020 a julio 2021) registró un volumen de 1.566.038 toneladas, siendo la Zona Oriental la mayor productora de aceite en el país. A pesar de que la palma de aceite africana llegó al país hace un poco más de 60 años, el trabajo de investigación para el desarrollo sostenible de la misma ha sido intenso. Es así como se han desarrollado cultivares resistentes a enfermedades a partir de su cruce con la palma americana y se ha logrado ahondar en temas como el mejoramiento genético, la sanidad de la planta y el manejo del suelo siendo este último, un gran limitante en Colombia, donde el suelo tiende a ser ácido e implica su corrección con las llamadas enmiendas. Mosquera explicó que un suelo fértil, con textura franco arenosa o franco arcillosa, con disponibilidad de agua, una apropiada gestión de la tecnología disponible y el cumplimiento de la normatividad social y ambiental, sería el escenario ideal para el desarrollo de esta oleaginosa. Cabe anotar que ya se han desarrollado iniciativas orientadas al componente de sostenibilidad de la agroindustria que permite acceder a certificaciones internacionales en esta materia. En cuanto a la duración de un ciclo de cultivo, cuando la corona de la palma alcanza una altura superior a los trece metros, se dificulta la labor de cosecha y decrece el rendimiento de la misma, por ende es necesario pensar en resembrar. “La altura limita la duración comercial del cultivo ya que es muy difícil la cosecha en palmas altas y esta es la labor más costosa. Por eso, los productores optan por cortar la palma, picar el tronco y exponerlo al sol, entre seis meses y un año, tiempo en el que se descompone el material vegetal y puede iniciar una nueva fase de producción”. Debido a esto, en la actualidad, hay plantaciones que tienen una segunda y hasta una tercera generación de cultivos. Según el último informe de la Matriz de Edades del Sispa, el área sembrada de palma de aceite en Colombia durante 2020 fue de 590.189 hectáreas, 21.801 hectáreas adicionales a las 568.387 hectáreas de 2019, registrando un incremento del 4 %. Del total, el 46 % corresponde a la Zona Oriental, 31 % a la Central, 19 % a la Norte y 4 % a la Suroccidental. Un cultivo con alto potencial de uso La versatilidad de la palma de aceite permite múltiples usos en las industrias de alimentos, la oleoquímica, las energías renovables y en los productos derivados de la biomasa, amigables con el medio ambiente, tales como cosméticos, aceites comestibles, pintura, jabones, detergentes, concentrado para animales, velas, tintas para impresión, biocombustibles y multiples insumos de primera necesidad. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-92-de-la-palma-de-aceite-en-colombia-se-siembra-en-terrenos-de-uso-previo-3291687
Enero 29, 2022
Las 3 Plagas De Insectos Más Devastadores En Los Llanos Orientales Y Cómo Controlarlas
Entre el listado de los principales insectos que causan daños económicos en las pasturas de Colombia, algunos de los más conocidos son el mión de los pastos, el gusano cogollero y la hormiga cortadora, que afectan especialmente las praderas en esta zona del país. El módulo “Pastos y especies forrajeras” de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el programa Núcleos municipales de extensión y mejoramiento para pequeños ganaderos (Asistegán) ofrece una guía para identificar los insectos y controlarlos. Mión de los pastos Estos insectos homópteros de la familia Cercopidae han ocasionado daños severos en Brachiaria decumbens, especialmente en las épocas húmedas. La afección es provocada por las ninfas y adultos del insecto que actúan como chupadores. Las primeras succionan la savia de las raíces y tallos, que se cubre con una espuma para su protección, lo que da la apariencia de “salivazo”. Cuando el adulto emerge, chupa el jugo de las hojas en las que inyecta sustancias tóxicas para la planta. Según el texto, esto induce a un amarillamiento inicial y posterior quemazón y necrosis de las plantas, al final se observa una pradera totalmente seca y acabada. Control: Para este insecto se recomienda un manejo integrado de plagas (MIP), debido a que un solo método de control no es suficiente para el manejo de esta plaga. La guía sostiene que las recomendaciones de control más efectivas hasta el momento son: Revisión continua de potreros (sobre todo en meses de lluvia por lo que se presentan las mayores poblaciones) Si se detecta la presencia de ninfas y amarillamiento, se debe hacer sobrepastoreo hasta ras de suelo y luego aplicar fertilizante nitrogenado (como 50 kg/ha de urea) en sitios amarillos. Hacer pastoreo rotacional en potreros de extensión adecuada. Lo ideal es mantener el pasto de 30 a 40 cm de altura, así disminuye humedad del pastizal (condición favorable para la plaga). Si no hay suficiente plaga para sobrepastoreo o si este no fue suficiente para controlar la plaga, se recomienda rastrillar. Fertilizar con nitrógeno después de estos tratamientos, se puede rastrillar también con arado de cincel en dos pases y en cruz. El control debe dirigirse a la ninfa o salivita, para no dejarla llegar a adulto, que causa un daño más severo. Los controles químicos rara vez se justifican pero sí se pueden hacer parcheos o aplicaciones localizadas. Para las ninfas se recomienda Cebicid, y para los adultos, Malathion 57 % o Lorsban. Se puede utilizar Metharrhizium anisoplae como bioinsecticida. Gusano cogollero Este insecto pertenece al orden Lepidoprea, familia Noctuidae, y se conoce como Spodoptera frugiperda. Esta plaga se considera polífaga, pues ataca a todas las gramíneas y puede alimentarse de cualquier tipo de vegetal. genera gran daño económico porque se presentan en grandes poblaciones como “gusano ejército”, devastando extensiones considerables de potreros en corto tiempo. (Lea: Organismos benéficos para regular insectos dañinos) Esta plaga consume los cogollos y rebrotes tiernos de la planta pero en estados avanzados la consumen toda. Las larvas poseen un sistema masticador tan poderoso que es posible escuchar los chasquidos cuando la población del insecto es numerosa. En estado de larva, puede durar de dos a tres semanas, luego empupa, y dura una o dos semanas, tiempo tras el cual emerge el adulto. La hembra pone más o menos 150 huevos por hoja los cuales cubre con escamas de su cuerpo. Control: Los huevos y las larvas de esta plaga tienen numerosos enemigos naturales entre los que se destacan diversas avispas del orden Hymenoptera que actúan como parásitos de los huevos y larvas, así como hongos, bacterias y virus afectan los gusanos. No obstante, en zonas agrícolas degradadas por el uso intensivo de agroquímicos el equilibrio ecológico se ha roto y los enemigos naturales han disminuido repercutiendo en ataques explosivos de cogollero. En estos casos se recomienda el control biológico con liberación de Trichogramma, avispas que se venden comercialmente y ejercen buen control, así como aplicaciones de Bacillus thurigiensis en horas frescas también son aconsejables. Muchos ganaderos hacen uso de insecticidas dado que el efecto de control es más notorio entre estos productos, pero en lo posible su aplicación debe ser localizada cuidando de retirar el ganado por lo menos 30 días antes de volver al potrero. Después de los tratamientos, la fertilización con nitrógeno ayuda a una rápida recuperación de la pastura. Asimismo, se puede promover el establecimiento de avispas como enemigos naturales en zonas donde haya bosque, construyendo chozas pequeñas para que ellas aniden allí, y controlen posteriormente las larvas. Cuando haya ataques severos y las larvas estén en estados iniciales, se sobrecarga el potrero con ganado para que consuma el forraje, con lo cual se controla la plaga. Luego se da un descanso a la pradera haciéndole una fertilización con una fuente nitrogenada para que su recuperación sea más rápida. Hormigas cortadoras Las hormigas cortadoras pertenecen a los géneros Atta sp. y Acromyrmex sp. También conocidas como hormigas arrieras, estas cortan las plantas en trozos que llevan al nido, donde las obreras los mastican para que se desarrolle un hongo del que se alimentan. Las especies del género Atta. cortan y cosechan las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, mientras que las Acromyrmex prefieren solo las monocotiledóneas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/las-3-plagas-de-insectos-mas-devastadores-en-los-llanos-orientales-y-como
Enero 29, 2022
Cómo Aplicar Un Modelo De Manejo Administrativo Con Cuadro De Mando Integral En Una Finca
En el kilómetro 6 de la vía al Valle de Cocora, en el municipio de Salento (Quindío), se ubica la finca Pino Hermoso, de Julián Noreña, quien desde 2008 implementó el Cuadro de Mando Integral (CMI) para administrar el negocio. Esta estrategia creada en los años noventa por los economistas norteamericanos Robert Kaplan y David Norton, le ha dado buenos resultados a Noreña en su finca, tal como lo señaló en una nota de La Finca de Hoy. El CMI, dijo, ayuda a estar alineado con la estrategia, independientemente de lo que pase en el mundo o lo que hagan los vecinos. “Me permite, por ejemplo, establecer que si proyecto producir cinco terneros mensuales, qué debo construir hoy para que en 2025 pueda tener esa infraestructura de producción. Entonces, me dice qué tipo de personas debo tener, con qué nivel de capacitación, qué debo hacer hoy para tener una producción determinada de leche, con qué características, estar certificado en buenas prácticas ganaderas e incluso que en 2025, por la evolución de los mercados, tendré que cumplir con la normatividad ISO 9.000, 14.000 y 27.000. Tengo que pensar que eso, la empresa que hoy me compra la leche, me lo va a pedir. Esto está alineada con la parte financiera porque se debe garantizar la sostenibilidad, hay que producir dinero para invertir, pagar impuestos, los gastos y para yo vivir”, afirmó. Esta metodología se compone de cuatro puntos clave. El primero es el recurso humano donde se busca mejorar la calidad de vida de los colaboradores con incentivos. En esta ganadería cuentan con empleados y practicantes que contribuyen con las Buenas Prácticas Ganaderas. “Hoy día el factor humano para estas actividades es muy difícil de conseguir debido a las diferentes alternativas que tienen las personas en la zona que se caracteriza por ser turística. Por eso lo que se pretende es tener contento al personal dentro de la finca, cumplir con todas las prestaciones de ley y darles bonificaciones lo cual hace que los trabajadores se queden allí”, indicó. El segundo punto de la metodología son los procesos, lo cual se relaciona con el ciclo productivo. Las estrategias en torno a los procesos de la ganadería permitieron certificarla en Buenas Prácticas Ganaderas y mejorar la genética. Allí se manejan tres razas lecheras como son holstein, normando y jersey a las que alimentan principalmente con pasto kikuyo. El propósito es que la vaca coma más pasto que concentrado, sin embargo como son vacas altamente productoras de leche se les debe dar algún suplemento pero la mayor parte del alimento es el pasto y por eso se hacen análisis de este producto y bromatológicos cada año. El tercer aspecto es el mercado que se traduce en vender lo que se produce. Esta finca está enfocada en vender leche de alta calidad para un cliente único. Allí no se tiene sala de ordeño sino que se hace en potrero lo que permite que las vacas no tengan que desplazarse y los ordeñadores tienen una bonificación por la buena calidad de leche que obtienen. Cada ocho días la empresa a la que le venden la leche les dice cuáles son los parámetros de mastitis y de aseo y de unidades formadoras de colonia. El cuarto punto son las finanzas que hace referencia a la rentabilidad, uno de los objetivos primordiales en cualquier empresa, por eso en esta hacienda se enfocaron en gestionar correctamente los recursos económicos. Hace 25 años tenían 60 vacas con un promedio de seis litros por vaca y actualmente son 160 animales con promedios de 19 litros, grasa de 3,65; unidades formadoras de colonias de 25; mastitis de alrededor de 400 y proteína de 3,25 que son factores importantes que permiten estar dentro del mercado. Otro valor agregado que tiene la finca es que trabajan bajo un concepto de sostenibilidad y sustentabilidad. Esta finca comparte espacio con el río Quindío ya que pasa por su lado y cuenta con 20 metros de bosque que posee cercas vivas y tiene todas las quebradas protegidas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/como-aplicar-un-modelo-de-manejo-administrativo-con-cuadro-de-mando-integral-en-una-finca
Enero 28, 2022
Empaques Biodegradables Prolongarían Vida Útil De Las Uchuvas
* Mediante el desarrollo de empaques biodegradables se puede extender la vida útil de estas frutas entre 39 y 42 días, contribuyendo a la conservación del medioambiente y a la reducción de las pérdidas en la producción. El empaque serviría a otros frutos sensibles a daños mecánicos como las vallas, las setas o los champiñones, frutas pequeñas que no tienen cáscara, entre otros, para los que este tipo de empaque es favorable, sobre todo para su exportación. La propuesta biotecnológica es una alternativa viable frente a la tendencia de conservación y almacenamiento al ambiente o en el empaque plástico tradicional, que duran máximo 20 días y 30 días respectivamente, pero que no permite que el agua condensada por la humedad pueda ser expulsada. Así lo evidencia la investigación de Nelsy Johanna Garavito Jején, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Su estudio forma parte del desarrollo de un empaque robusto con un sistema integrado para el control de la contaminación microbiológica y de la humedad, considerando que las uchuvas son altamente perecederas, que respiran y exhalan gases, por lo que requieren empaques que cumplan sus necesidades, permitan aumentar su vida útil y así evitar las pérdidas económicas. “Inicialmente necesitábamos conocer cómo se comportaba la uchuva, así que se propuso un modelo matemático para conocer la respiración, la transpiración y los cambios de la actividad del agua en los frutos frescos”, detalla la magíster. Para ello, los investigadores crearon un modelo matemático robusto que puede predecir satisfactoriamente y bajo diferentes condiciones de almacenamiento –como temperatura y humedad relativa del ambiente– qué pasará con ese fruto a lo largo de los periodos propuestos. Al respecto, la investigadora señala que “hicimos una configuración matemática para tener un empaque biodegradable con una atmósfera modificada en equilibrio, lo cual significa que el mismo fruto en su respiración y transpiración genera un equilibrio dentro del empaque, a través del intercambio de gases que se da entre el empaque y en el exterior”. “La idea era evaluar materiales ya existentes en un mercado no nacional, porque son materiales importados de Estados Unidos y España, por eso necesitábamos probarlos y mirar qué pasaba con los frutos y si nos daba un almacenamiento más prolongado. El empaque requirió de perforaciones en tamaño de micras para que el fruto alcanzara el equilibrio y el almacenamiento fuera favorable”. Por último, los investigadores lograron tener una atmósfera modificada, lo que quiere decir que se redujeron las concentraciones de oxígeno dentro del empaque y aumentaron las de dióxido de carbono, lo que hace más lento el proceso metabólico del fruto, haciendo que su vida útil se extienda. Mercado transformado: Respecto a quiénes producirían estos empaques, la magíster aclara que se pueden fabricar desde las fábricas convencionales de plásticos, pues tienen toda la capacidad de producción para esta alternativa de empaque y para abrir un nuevo mercado de biodegradables. “La idea es que se puedan producir internamente para evitar su importación, ya que los materiales no son ajenos a los que ya se manejan. Se deben establecer los procesos de creación de estos materiales, adaptar la maquinaria y forma en que se manejan, pero todo eso ya existe”. Aunque su elaboración representaría un aumento de costos (tres veces más en empaque individual), la investigadora insiste en que “se debe romper el paradigma de hasta dónde se justifica el costo en términos ambientales, de diseño y de posibilidades de no generar este tipo de contaminación, pues, aunque son más costosos, su utilidad justificaría un beneficio ambiental”. Finalmente, para que esto sea una realidad en el mercado nacional se requeriría de un impuesto o soporte económico para hacer una importación inicial y realizar pruebas más grandes con cosechas completas. “La idea es tener más cantidad de envases y que alguien los integre, que en este caso podría ser un productor que esté exportando, pues en la parte técnica y científica la tecnología ya estaría desarrollada”, concluye la magíster de la UNAL. AUTOR-FUENTE. AGRICULTURA Y GANADERIA. https://www.agriculturayganaderia.com/website/empaques-biodegradables-prolongarian-vida-util-de-las-uchuvas/?fbclid=IwAR3UvpG2EYmuv631qIm1XBfkrIpSU296TMOxWejC2qbL51ctbCLqd_WUww
Enero 28, 2022
Sic Otorgó Patente De Invención Al Método Para Fabricar Pilas Orgánicas Con Desechos
Con esta patente, la Universidad Nacional podrá producir y comercializar, de manera exclusiva, este producto ecológico en el país La Agencia de Medios de la Universidad Nacional anunció que la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó una patente de invención al método para fabricar pilas orgánicas con desechos de caña panelera, cáscara de plátano y semillas de aguacate, lo cual le permitirá a la Universidad Nacional producir y comercializar de manera exclusiva este producto ecológico en el territorio colombiano por un periodo de 20 años. De acuerdo con los investigadores, las pilas orgánicas se podrían usar en controles remotos de televisores, en apuntadores, linternas y dispositivos electrónicos del mismo tipo. Cuando las pilas cumplen su vida útil tienen un tratamiento similar al de una fruta, pues “se pueden desechar sin complicaciones, e incluso aprovecharse como abono para la tierra”, aseguró el ingeniero físico Favio Nicolás Rosero Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y líder de investigación en energías renovables y baterías orgánicas de la Unal. La patente de la producción de pilas orgánicas “permite darle una mayor utilidad a los desechos orgánicos y se pueden utilizar con potenciales proyecciones y aplicaciones”, como señala el investigador. “Es genial mostrar, por medio de una invención, el proceso de hacer ciencia utilizando el método científico y brindando soluciones a problemas reales de la sociedad”. “Los dispositivos fabricados ofrecen importantes proyecciones hacia futuros productos que se pueden utilizar en la industria, ya que minimizan los efectos sobre el medioambiente y poseen eficiencias cercanas a los productos que hoy están en el mercado”, afirma. Considera además que “su cercanía en eficiencia a las pilas similares del mercado permite seguir trabajando en imponer una nueva tecnología en la industria”. egún la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el impacto ambiental de las baterías comerciales depende especialmente del material del que estén fabricadas. Por ejemplo, las de zinc pueden contaminar hasta 3.000 litros de agua, las alcalinas unos 175.000 litros, y las de mercurio alrededor de 600.000 litros. Semillas, cáscaras y bagazo El investigador explica que “para el proceso de fabricación de las pilas se utilizó una semilla de aguacate (pepa), una cáscara de plátano verde y una caña de 50 cm, las cuales se secan en un horno para eliminar el exceso de humedad, se maceran en un mortero y se tamizan con una malla para finalmente obtener polvos semifinos de semilla”. Como compuesto electrolítico se utilizaron los materiales orgánicos, además de cloruro de zinc y de sodio, y el electrolito fabricado”. “También se tomaron elementos de las pilas AAA desechadas,se les retiró el material contaminante, y los casquetes de zinc y el grafito que quedaron se rellenaron con el químico obtenido”. Y la labor fue más allá, pues se sintetizó el material a escala nanométrica, una tecnología más avanzada. “Los materiales llevados a escalas tan pequeñas potencian sus propiedades y generan unas nuevas, y por eso es interesante escalarlos a nanopartículas de plata por un método sencillo que es económico y más ecológico que otros procesos de síntesis”, explica el investigador Rosero. Al final, para las 9 pilas se utilizó el 60 % del material orgánico procesado y el peso aproximado de cada una es de 4,32 g. Transferencia tecnológica El magíster de la UNAL explica que esta tecnología formará parte de un proceso de transferencia tecnológica que se trabajará desde la OTRI N-LACE, una apuesta para impulsar negocios innovadores en Caldas. Al respecto, el director de la OTRI, Sandro Villamil Martha, menciona que “para la adjudicación de la patente de pilas orgánicas es fundamental contar con las protecciones, porque facilita el proceso de acercamiento al sector real y mejora las condiciones de transferencia de posibles negociaciones con empresas interesadas en el desarrollo de esta tecnología para comercializar el producto en el mercado”. Por su parte, Elisabeth Restrepo Parra, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Manizales, explica que “este proceso patentado es el primer piloto; el siguiente paso es formar y capacitar a un grupo de estudiantes de maestría para continuar escalando el proceso, de manera que las pilas alcancen mayor voltaje y duración”. El profesor Rosero concluye invitando a toda la niñez y juventud a que indaguen en la ciencia, a que se interesen por la investigación y que sigan este camino maravilloso de ser científico. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/tecnologia/sic-otorgo-patente-de-invencion-al-metodo-para-fabricar-pilas-organicas-con-desechos-3293794
Enero 28, 2022
Prueba De Fuerza, Competencia Reina En Caballos De Tiro Pesado Colombianos
Según datos de Asocriadores, en la actualidad hay más de 500 animales registrados, algunas de las razas son belga y percherón Los caballos de tiro pesado son varias razas provenientes de Europa y que se popularizaron en los Estados Unidos, donde en los últimos años han ido perfeccionando su genética y desarrollando distintas a competencias a su alrededor. Utilizados tradicionalmente por su tamaño y fuerza para actividades agrícolas, estos caballos han demostrado, por su rusticidad, docilidad y fuerza, ser unos ejemplares de mucha utilidad no sólo en trabajo sino también en entretenimiento. Según datos de la Asociación Colombiana de Criadores de Caballos de Tiro Pesado, Asocriadores, en la actualidad en Colombia hay más de 500 animales registrados, entre los que se encuentran razas como la belga, percherón, clayden, gypsyvanner y frisones. Sin embargo, por su volumen caporal las raza belga y percherón son las más comunes en el país. “En Colombia, la Asociación de Criadores de Caballos de Tiro representa a siete razas de las más comunes y las usamos para actividades agrícolas, competencias, cría y algunas fincas les dan uso de recreación”, explicó José Restrepo, presidente de Asocriadores. Existen tres competencias principales en la raza de caballos de tiro pesado: la primera, de cabresto, donde el caballo sale a la pista guiado por una persona y se califica fenotipo, genotipo y docilidad del animal, es decir, es una prueba donde se juzga el atractivo y belleza del ejemplar. La segunda es de enganche, allí se aperan varios caballos al mismo tiempo (entre 4 y 12) y salen halando un coche, en esta competencia se juzgan sus movimientos acompasados, la armonía, conducción y coordinación. Prueba de fuerza La última y más representativa, denominada la evaluación reina de esta raza, es la prueba de fuerza, que como su nombre lo indica en una competencia que mide la capacidad de fuerza y de arrastre del ejemplar. Los caballos participantes se acomodan en una pre-pista mientras, uno a uno, realiza la actividad. A la pista a competir entra el animal acompañado por tres personas, dos de ellas lo enganchan en una rastra, tipo remolque, y le acomodan la carga y después de esto se retiran y la tercera se queda con el caballo para guiarlo durante su recorrido por la pista. La prueba tiene una duración de cinco minutos, tiempo en el cual deberán ponerle la rastra con la carga al caballo y éste deberá halarla por una pista de nueve metros. El ejemplar contará con tres oportunidades de arrastre, que podrá retomar desde el punto donde quedó, es decir, que, si en el primer intento recorrió cuatro metros, en el segundo intento empezará a partir de allí, todo mientras cumpla con el tiempo reglamentario. El peso con el que se inicia la primera prueba es de 280 kilos, 200 kg que tiene la rastra, más dos bultos de 40 kg cada uno, de esa manera los caballos que completen la primera etapa en la distancia y tiempo reglamentario pasarán al siguiente nivel, donde se les aumentarán 80 kilos más y así respectivamente hasta ir descalificando a los que no puedan y llegar al ganador, que es el que mostró más fuerza. Algunas de las generalidades de la prueba es que el caballo debe realizarla sin ningún tipo de ayuda, es decir que la persona que lo guía durante la pista solo puede conducirlo mediante su voz, pues está prohibido tocar al ejemplar y en esta prueba no se juzga genotipo. Tipos de caballos de tiro pesado Existen distintos tipos de caballos de tiro pesado que se pueden clasificar según sus características y usos: caballos de tiro pesado, que son los más grandes dentro de los caballos de tiro, son de gran envergadura y pueden pesar de 600 kg hasta más de 1000 kg. Caballos de tiro semi-pesado: utilizados en transportes como diligencias, que requerían además de fuerza de rapidez y caballos de tiro ligero: los más rápidos y ligeros dentro de los caballos de tiro AUTOR-FUENTE. cristina rudas [email protected] https://www.agronegocios.co/ganaderia/prueba-de-fuerza-competencia-reina-en-caballos-de-tiro-pesado-colombianos-3290946