Agronoticia de, Marzo 22, 2022

Ica dio luz verde a nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario de universidad ces

La Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES recibió el registro para operar por parte del Instituto Colombiano

El Instituto Colombiano Agropecuario otorgó el registro de laboratorio diagnóstico fitosanitario a la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES. Esta aprobación se suma al registro del ICA que ya tiene la Unidad para la Propagación in vitro de especies vegetales y para exportación de material vegetal micropropagado.

ARTÍCULO RELACIONADO

CON UN PROTOTIPO, SE AVANZA EN EL MONITOREO DE LA VARIACIÓN CLIMÁTICA EN CULTIVOS
Con la más reciente autorización, se habilita un laboratorio para la detección de virus y viroides en frutales tropicales y flores de corte. La unidad, que atiende más de 60% de las empresas que cultivan crisantemos, le apunta a la investigación y a la detección de virus y viroides que afectan la producción de diferentes cultivos.

“Este es el único laboratorio en Medellín con capacidad comercial para realizar pruebas de RT-PCR en tiempo real para la detección de virus y viroides en plantas. Este tipo de prueba ofrece la más alta sensibilidad para la detección, permitiendo diagnósticos más certeros, que se traducen en una mayor asertividad para la toma de decisiones en el manejo de las enfermedades”, expresó Carlos Andrés Escobar Guerra, jefe del programa de Biología de la Universidad CES.

Este laboratorio, agregó Diego Martínez Rivillas, coordinador de la UBi, también presta servicios de propagación in vitro de plántulas seleccionadas y desarrolla proyectos de investigación e innovación con el gremio floricultor. “También trabaja en propagación de banano, tomate de árbol, entre otros”, dijo

AUTOR-FUENTE.
AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevo-laboratorio-de-diagnostico-fitosanitario-3323029

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Febrero 08, 2022
Según Minagricultura Cerca De 15% Del Sector Agro Utiliza Tecnología De Última Generación
El Dane señaló que en noviembre 2021 las actividades primarias, entre ellas el agro, presentaron un crecimiento anual del 6,1% Durante los últimos dos años, el agro ha demostrado su capacidad de resiliencia en medio de la crisis. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2020 se consolidó como uno de los sectores con mejores resultados, al reflejar un crecimiento de 2,8%, mientras que la economía nacional se contrajo en 6,9%. Así mismo, en el 2021 mantuvo su dinamismo, fortalecido además por el contexto de recuperación económica que se vivió en Colombia, lo que le permitió marcar un récord en exportaciones, al pasar de US$7.027 millones entre enero y noviembre de 2020 a US$8.496 en el mismo periodo de 2021, según el Ministerio de Agricultura. De otra parte, el DANE indicó que en ese mismo año la actividad agropecuaria tuvo un crecimiento del 2,3% en el Producto Interno Bruto (PIB). Es así como el campo colombiano se enfrenta a retos en diversos frentes para mantenerse como uno de los sectores que impulsará la economía nacional y una opción atractiva para invertir en este 2022. Apostarle a un agro sostenible, garantizar la seguridad alimentaria, procurar la conservación del medioambiente e innovar en los procesos son algunos de los desafíos que pueden resolverse mediante la implementación adecuada de tecnologías en el sector. Lo anterior no es tarea fácil, si se tiene en cuenta que, según MinAgricultura, únicamente alrededor de 15% del sector agro en el país utiliza hoy en día tecnología de última generación. Esta es una clara cifra que evidencia el rezago que vive el campo y que pone en jaque el desarrollo de uno de los sectores económicos más importantes de Colombia en este año. Para los expertos, la baja implementación de tecnología en el campo colombiano es preocupante, todavía más si se tiene en cuenta que los demás sectores económicos -y el mundo en general- transitan rápidamente en el camino de la transformación digital. Frente a este panorama, Hugo Arrubla, director Comercial de Instacrops en Colombia, la principal plataforma AgTech de Latinoamérica, reconocida por sus soluciones de alta tecnología para el agro, explica que no ha sido sencillo, puesto que sin duda alguna existe una resistencia cultural de los productores agrícolas a la tecnología e innovación, lo cual implica cierta dificultad para abrirse a nuevas posibilidades que con seguridad podrían aportar en la construcción de un sector más competitivo. Teniendo en consideración este panorama, Arrubla, asegura que “la desventaja frente a esta resistencia, es la pérdida de competitividad, una consecuencia crítica teniendo en cuenta que esto junto a una baja rentabilidad son las principales razones por las que quiebran las iniciativas agrícolas”. Esta renuencia a veces se justifica en experiencias anteriores que no fueron tan positivas para los agricultores. “Son muchos errores los que se cometen, pero uno de los que más nos encontramos es la toma de malas decisiones de compra. En varias ocasiones, terminan comprando tecnología obsoleta, de baja calidad y totalmente inservible, que no contribuye a alcanzar los resultados esperados y, por el contrario, hace que los usuarios se decepcionen de la tecnología”, indica Arrubla. No obstante, inyectar tecnología en el agro es un pendiente que no da espera y es necesario hacerlo correctamente para evitar poner en riesgo los avances que se han logrado en los últimos años. Para ello, “lo primero es buscar un aliado tecnológico idóneo que conjugue experiencia, respaldo y capacidad, que se vincule al proyecto, entienda sus necesidades y se establezca una relación de beneficio mutuo a largo plazo”, agrega el experto. Compañías como Instacrops, que cuenta con 7 años en el mercado y numerosos casos de éxito en diferentes países, ya le apuestan al concepto de ‘AgTech’ o ‘AgroTech’, que busca modernizar y acercar a los productores del campo a la tecnología de forma acertada con el ánimo de incrementar la rentabilidad, eficiencia y productividad. A través de la tecnología Instacrops es posible maximizar el rendimiento de los cultivos. Esto se logra a través del desarrollo de soluciones que utilizan el internet de las cosas, inteligencia artificial y visión computacional, con el fin de entregar información previamente procesada y recomendaciones en tiempo real sobre parámetros claves de los campos y optimizando uso de recursos, como agua y energía, así como también los procesos de producción y administración de mano de obra. “Tenemos estudios en los que hemos visto aumentos de la productividad hasta de un 33% en cultivos tradicionales como papa y café. Además, contamos con casos de éxito validados en Colombia, los cuales han arrojado aumentos en la rentabilidad hasta de un 20% dependiendo del cultivo y la zona geográfica”, dice Arrubla. Asimismo, el informe ‘Cambiar el rumbo: mejorar la seguridad hídrica para propiciar la recuperación y el crecimiento sostenible de Colombia’, publicado por el Banco Mundial en el 2021, advierte sobre la vulnerabilidad del país ante la escasez hídrica, señalando que las pérdidas de los sectores que dependen de este recurso vital podrían llegar a entre 1,6 y 3,1 por ciento del PIB. “En cultivos frutales, donde las variables de riego son controladas, hemos obtenido ahorro hasta de un 35% en agua, sin poner en riesgo la productividad del cultivo, un beneficio importante para la seguridad hídrica del país”, destaca Arrubla. ¿Por qué implementar tecnología en el agro? Las ventajas de implementar tecnología en sus proyectos agrícolas también son percibidas por los productores, quienes pueden aprovechar las herramientas a su disposición para: 1. Monitorear en campo las condiciones de nutrientes del suelo e identificar el mejor momento para aplicarlos. 2. Asegurar el balance hídrico del cultivo y no tener exceso de humedad al realizar el riego. 3. Contar con los pronósticos climatológicos exactos y tomar medidas al respecto para anticiparse a pérdidas económicas. 4. Entender factores físicos como la temperatura, radiación o humedad que afectan el cultivo. 5. Hacer aplicaciones de agroinsumos focalizados y de alto impacto. 6. Tener la información en tiempo real del estado fitosanitario de su cultivo 7. Minimizar lo más que se pueda los márgenes de error. La tecnología se ha convertido en la aliada fundamental del tejido empresarial y la sociedad en general, y el campo colombiano no tiene por qué ser la excepción. Mediante el uso y la asesoría correcta, las herramientas tecnológicas desempeñan un rol clave en la rentabilidad y sostenibilidad del agro de cara a los próximos años, apoyando no solo en la productividad y competitividad del sector, sino también en la protección del medioambiente. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/segun-minagricultura-cerca-de-15-del-sector-agro-utiliza-tecnologia-de-ultima-generacion-3299246
Febrero 08, 2022
El Precio De La Papa Subió 140% Y Es El De Mayor Incremento Durante El Último Año
El sector de alimentos ha sido el de mayor impacto en la inflación anual, pues los costos de insumos han aumentado su valor El fin de semana, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que la inflación mensual de enero se ubicó en 1,67%, una de las más altas en los últimos 20 años. La variación anual también mantuvo su ascenso y se colocó en 6,94%. No obstante, este indicador varía por divisiones de gasto. Por ejemplo, el sector de restaurantes y hoteles tuvo una variación de 10,73%, mientras que el sector de muebles y artículos para hogar subió 7,12% su precio anual. En esta línea, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más se encareció entre el pasado enero y el mismo mes de 2021, pues la inflación anual rozó la cifra de 20% y llegó a 19,94%. Eso ha llevado que los consumidores reclamen al hacer mercado, pues los precios de la mayoría de alimentos subieron. El ejemplo más claro es el de la papa, el cual subió 140% desde enero del año pasado, y se convirtió en el producto más encarecido de la canasta familiar. El gerente general de Fedepapa, Germán Palacio, explicó que esta situación se ha dado por los rezagos de la pandemia y de los bloqueos del paro nacional. Esta situación comenzó con el cierre de “hoteles, restaurantes y cafeterías, que representan 30% de nuestros canales de comercialización, lo que ocasionó que los precios de la papa bajaran a niveles mínimos”. Por esta coyuntura, cientos de productores se salieron de la producción, afectando así la oferta y, posteriormente, los precios se dispararon. Según el estudio de precios mayoristas diarios del Dane, un bulto de 50 kilos de papa pastusa ha mostrado aumentos de 75% entre la primera semana de diciembre y la primera semana de febrero. El caso más dramático lo presenta la papa única, pues el bulto de 50 kilos en diciembre valía $70.000 y ayer el precio se ubicó en $135.000, es decir, su valor aumentó 92% en tan solo dos meses. Otro de los principales motivos para el disparo en los precios de la papa es el alza en los costos de producción. Según Palacio, hay materias primas, como fertilizantes, que han subido hasta 100% su precio, lo que, inevitablemente, causa un aumento en sus costos, impactando así al consumidor final. Aún más si se tiene en cuenta que los insumos pesan cerca de 48% del valor final de la papa. Para enfrentar esta crítica situación, Fedepapa ha se encuentra trabajando de la mano con los productores para su formalización en cooperativas y asociaciones. Con esta acción, se ayudará a que los productores rurales consigan un buen precio por la papa y que “las grandes centrales de abastos no sean los que le ponen el precio al producto”, aseveró Palacio. Expertos, como Ricardo Arenas, investigador de Fedegán, aseguran que se deben buscar prácticas más sostenibles, utilizando menos materias primas, reduciendo así el costo de producción. Además, “si bien es cierto que los costos de producción han subido, el país necesita reducir sus costos de intermediación, un problema serio para el consumidor”, recalcó Arenas. AUTOR-FUENTE. diego andrés stacey salazar [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/el-precio-de-la-papa-subio-140-y-es-el-de-mayor-incremento-durante-el-ultimo-ano-3298647
Febrero 08, 2022
La Antracnosis No Será Más Un Problema Incontrolable Para Los Productores De Mango
De acuerdo con el informe 2019 de la cadena de mango suministrado por la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), Colombia sin ser uno de los grandes productores de mango comparado con India, China o Tailandia, los primeros tres productores del mundo; cosecha anualmente 261.154 toneladas de esta fruta en aproximadamente 26.435 hectáreas sembradas en 13 departamentos; de ellos los tres con mayor producción son Tolima, Cundinamarca y Magdalena que juntos entregan al mercado el 68 % de la producción nacional, fruta que se vende tanto para el consumo interno como para exportación. “Las cifras como ya decíamos, sin ser altas, son interesantes, pero la producción de mango en Colombia está limitada por los daños considerables que causan las enfermedades que comprometen principalmente la calidad del fruto”, afirma la investigadora de AGROSAVIA Leonora Rodriguez Polanco. “En los huertos de mango en Colombia solo el daño causado por antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) afecta cerca de la mitad de la producción”, afirman investigadores de la misma institución. Esta enfermedad ataca flores y frutos, incluso afecta frutos después de cosechados, fase en la cual puede causar pérdidas por encima del 50 % en los centros de acopio y mercadeo. Un equipo de investigadores de AGROSAVIA de los Centros de investigación Caribia, Nataima y Tibaitatá, comprometidos con los productores de mango, tomó la determinación de generar herramientas que permitieran disminuir o eliminar los daños causados por la antracnosis; en ese contexto la consideración fue: que factores ambientales como las precipitaciones y la alta humedad relativa constituyen los elementos primarios en la dispersión y desarrollo del hongo en las épocas de mayor susceptibilidad de desarrollo de la fruta, por lo que la generación de estrategias de manejo integrado de la enfermedad, permiten la disminución de las pérdidas en producción y calidad, principalmente en regiones con condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad. Partiendo de este ámbito y considerando el sistema de producción de mango tradicional, los investigadores decidieron trabajar en cultivos comerciales establecidos en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, con las variedades Tommy atkins y Yulima por ser las más representativas en estos departamentos. después de un largo periodo de investigación, toma de datos, mucha observación y análisis de resultados, en el año 2021 se generó una oferta tecnológica que permite a los productores de mango hacer un manejo integrado de este patógeno, con menor impacto ambiental y bajo costo, comparado con el incremento en la producción de fruta sin afecciones por antracnosis. La oferta consiste en un esquema de manejo preventivo, basado en la aplicación conjunta de prácticas de manejo integrado del cultivo que pueden implementarse en árboles ya establecidos, haciendo podas, control periódico de arvenses, fertilización, control de plagas, en conjunto con aplicaciones de fungicidas químicos con moléculas de baja toxicidad en rotación con productos biológicos; siempre teniendo en cuenta las etapas fenológicas del árbol de mango considerando especialmente las épocas de mayor susceptibilidad del fruto al patógeno. Este esquema de manejo integrado puede ser implementado en cultivos de mango en etapa productiva, en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, especialmente en los cultivos que presentan condiciones predisponentes al desarrollo de la enfermedad, tales como: factores ambientales (temperatura superior a 30 °C y una humedad relativa mayor al 65 %) AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/la-antracnosis-no-ser-ms-un-problema-incontrolable-para-los-productores-de-mango
Febrero 08, 2022
Gobierno Anuncia Apoyos A Productores Del Agro
El Gobierno Nacional anunció un Plan Técnico de Acción, que contempla medidas de precios, arancelarias y de logística, que buscan frenar el alza indiscriminada de precios al consumidor en Colombia. En efecto, el año 2022 comenzó con una inflación de 1,67 % –la más alta en los últimos 23 años–, y para los doce meses anteriores se ubicó en 6,94 % también de las más elevadas de los últimos años. Según el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, el plan se enfoca en medidas para reducir los costos de producción, particularmente de los productos del sector agropecuario. “Por eso, en las próximas semanas avanzaremos en la reglamentación de la ley de insumos agropecuarios, que busca reducir esos costos en materia de producción agropecuaria” También prevé la reducción de aranceles a la importación de insumos para el sector alimentario, en el sector agropecuario, Igualmente incluye medidas para lograr el aumento en la oferta de producción, porque para el Ministro de Hacienda, la respuesta al fenómeno inflacionario no solo se da desde la perspectiva de costos, sino también desde la perspectiva del aumento en producción, indicó el ministro. “Eso incluye gestión ante los productores para ampliar oferta en algunos productos agropecuarios, de la mano de lo que tendremos que realizar próximamente en el Consejo Nacional de Papa, de lácteos y también de arroz”, señaló el funcionario. El otro campo de acción es el transporte y la distribución. “Para ello avanzaremos también en mejorar la cadena logística y los temas de costos logísticos, de la mano de la Ministra de Transporte, especialmente asociados a la logística portuaria”, sostuvo Restrepo. Adicionalmente, el Plan de Acción contiene medidas financieras, como la generación de nuevos instrumentos de liquidez en créditos subsidiados para los productores del agro colombiano, y avances en el seguro agropecuario, buscando, con ello, mayor capacidad de producción. Con el Departamento Nacional de Planeación s trabaja para concretar el aumento en un millón de hogares, del número de beneficiarios que recibe apoyo del programa Ingreso Solidario, y pasar de tres millones a cuatro millones de hogares. Sostuvo el ministro que el fenómeno de inflación no es exclusivo de Colombia; es global y será transitorio, como reveló la OCDE. “Es un fenómeno que indica, por ejemplo, hoy, que los Estados Unidos de América tiene un nivel de inflación de más del 7 por ciento, o que los países de América Latina, en promedio, tienen una inflación de 8,4 por ciento. En ese contexto, también Europa ha venido enfrentando aumentos en sus niveles de precios”, afirmó, La razón de esta escalada alcista planetaria en los precios es la pandemia de la covid-19, que generó la destrucción de la capacidad productiva a nivel internacional; dificultades en la cadena logística y de aprovisionamiento, y que está generando problemas desde el punto de vista de los contenedores en el comercio internacional, explicó. “Todo esto está generando un incremento de precios, que genera aumentos en los insumos de los productos a nivel nacional”, manifestó. No obstante, también hubo razones internas para el alza en los precios y fueron los bloqueos de vías, en 2021, que provocaron el desaprovisionamiento de bienes básicos, y la alteración de las cadenas productivas de varios sectores, especialmente el de los alimentos. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/gobierno-anuncia-apoyos-productores-del-agro
Febrero 08, 2022
¿Por Qué No Hacerle Trazabilidad A Los Lactosueros Y Leche En Polvo Importados?
La iniciativa plantea la posibilidad de hacerle seguimiento a los lactosueros y leche en polvo importados y nacionales, con el fin de hacer un control y evitar que se engañe al consumidor con un producto de calidad nutricional diferente a la ofertada. Ricardo Arenas Ovalle, Médico Veterinario, consultor agroindustrial y ganadero, actualmente miembro del equipo técnico de Fedegán – FNG, indicó que esta es una propuesta que viene planteando a título personal hace más de 15 años, ya que le surgía una duda grande sobre los volúmenes de lactosuero que requiere la industria láctea y de alimentos, pues el consumo de lactosueros siempre se ha satanizado y no necesariamente es negativo. En su experiencia cuando estuvo vinculado con la industria láctea, tiene claro que el lactosuero no es malo, no es un veneno, ni está envenenando a la población colombiana. El problema radica en su mal uso cuando se engaña al consumidor porque tiene una calidad nutricional diferente al de la leche. Para Arenas, el lactosuero en polvo e importado se justifica en que se necesita para las bebidas lácteas, así como para la industria de galletería y confitería, pero su volumen debe guardar relación directa con esta necesidad. “El otro problema, es que el uso de lactosueros en polvo importado por la industria láctea puede tener una buena calidad, pero ya su uso de forma líquida en Colombia, de lactosuero (que no está procesado) no es tan bueno, pues se tiene un problema de inocuidad de acuerdo los procesos en que ha sido obtenido”, explicó. (Lea: El lactosuero, bajo la lupa de las autoridades) Por esa razón surge la necesidad de crear un sistema de trazabilidad en donde se sepa qué pasa con cada bulto o lote importado de lactosuero, ya que de esa manera se le puede hacer un seguimiento. Incluso reveló que hay muchos importadores de leche y lactosueros que son comercializadores, no empresas procesadoras, y de allí se generan aún más inconvenientes como sucedió recientemente que el Consejo de Estado derogó la prohibición de reempacar leche en polvo. Para el experto, al tener la información técnica de cuál es la formulación de los productos que haga cada empresa y que necesite lactosuero, se puede llegar al cálculo de que se está importando y compararlo con las necesidades reales de este producto. Es decir, se evidenciaría qué fallas hay y si ese lactosuero se está yendo para un uso no aprobado por el INVIMA. “Cuando Juan Gómez S.A. importa 10 kilos de lactosuero y 10 de leche en polvo, pero su empresa no procesa ningún producto, sino que se la comercializa a una fábrica que tiene una licencia sanitaria para vender leche en polvo, pero me compra toda su necesidad en leche, surge la inquietud: ¿Para qué el lactosuero? Seguramente lo están reempacando y envasando”, argumentó. Justificó su propuesta al decir que si hay trazabilidad que diga de dónde vienve y para dónde se va el lactosuero y la leche en polvo que llegó al país, es posible hacer un seguimiento adecuado para mejorar la inocuidad de los productos consumidos por los colombianos e identificar las irregularidades que se cometen, no solo mediante con una prueba de laboratorio –que no es tan fácil– y hasta ahora el INVIMA está tratando de hacer. “Si tenemos la obligatoriedad mensual, como pasa con la Unidad de Seguimiento, que las empresas que procesan leche en polvo y lactosueros informen sobre el movimiento de sus inventarios, para dónde se fueron, se puede hacer un seguimiento más serio del tema, para así evitar imperfecciones del mercado y adulteraciones, etc,.”, recalcó Arenas. Sin embargo, remata reconociendo que a la industria no le va a gustar que la controlen, por lo que esta trazabilidad debe hacerla un ente del Gobierno, que debe guardar discreción sobre la información, “pero se debe poder hacer”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-no-hacerle-trazabilidad-los-lactosueros-y-leche-en-polvo-importados
Febrero 08, 2022
Así Ayudan Los Sistemas Agroforestales En Fincas A Conectar El Paisaje
Conozca algunas formas como los sistemas agroforestales (SAF) ayudan a conectar los fragmentos de hábitat natural que se han reducido y aislado por cuenta de antiguas prácticas y los beneficios que brindan al ecosistema para contribuir a mejorar el paisaje. La incorporación de los SAF en el paisaje agrícola podría servir como estrategia para minimizar el impacto de la agricultura sobre los procesos ambientales y ecológicos. Así lo señaló el capítulo “Los SAF como estrategia para favorecer la conectividad funcional del paisaje fragmentado” del libro “Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales” elaborado por Francesconi y Montagnini. Los autores revisaron la literatura de los SAF como estrategias ecológicas (zonas de amortiguamiento, corredores, y trampolines ecológicos) para restaurar la conectividad funcional del paisaje y así favorecer la conservación de especies de vida silvestre en Latinoamérica. Los SAF como zonas de amortiguamiento Las autoras reseñaron que los SAF se pueden usar como zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, de acuerdo un estudio de la Reserva Nacional de Tambopata, en la selva amazónica del Perú. Allí los mamíferos silvestres usaban las parcelas de agricultura de corte y quema. Este tipo de agricultura es considerada un SAF si se hace de forma sostenible, con periodos largos de barbecho para permitir la regeneración natural, así como enriquecimiento de los barbechos con especies útiles para acelerar la recuperación de los terrenos. Otro estudio en Chiapas (México) comparó la riqueza de especies con los hábitos alimenticios en distintos usos de la tierra. Los resultados demuestran una mayor diversidad de especies de murciélagos en el bosque y en los cafetales de mayor cobertura vegetal (alta y media). Los autores sugieren que los cafetales con sombra de alta cobertura vegetal son visitados frecuentemente por murciélagos como hábitat para actividades diurnas y nocturnas. Por lo tanto, estos tipos de SAF funcionan también como hábitat permanente para los murciélagos. Los SAF como corredores ecológicos Redondo-Brenes y Montagnini (2010) compararon el uso de los SAF por aves dentro del Corredor Biológico Paso de la Danta, al sur de Costa Rica. Con un total de 82 000 ha, el corredor está compuesto por diferentes hábitats, incluyendo bosques, sistemas agroforestales (huertos familiares y sistemas silvopastoriles) y otros usos de la tierra, donde los huertos y los SSP están entre los que albergan mayor cantidad de especies. La riqueza de especies en los SAF mostró valores intermedios, lo que refleja una complejidad ecológica mayor que la de los monocultivos, pero menor que la de las reservas biológicas del corredor. Además, pueden tener limitaciones para conservar especies de vida silvestre. De otro lado, anotaron la importancia de la calidad del hábitat de los corredores, ya que la cobertura vegetal y la composición de especies de un bosque ribereño y de una cerca viva son muy diferentes, así como los requisitos para el movimiento de las distintas especies. El uso de los SAF para promover el desplazamiento de animales está ligado a las características del paisaje y a las especies que se deseen conservar. (Lea: ¿Qué rentabilidad se puede obtener con sistemas silvopastoriles y agroforestales a 10 y a 25 años?) Los SAF como trampolines ecológicos En la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México) se compararon tres bosques ribereños y una cerca viva con respecto a su función como corredores y trampolines ecológicos. La riqueza de especies no solo fue alta en los SAF, sino que fue similar a la de los fragmentos de bosque, verificando su uso como hábitat temporal. Los autores concluyen que los SAF, y en especial los bosques ribereños en esta región, proporcionan amplios recursos (alimento y refugio) para hospedar especies de murciélagos como hábitat permanente. Además, reducen el efecto de aislamiento causado por las actividades agrícolas. Otro estudio que examinó el papel de los SAF (huertos familiares y café bajo sombra) como trampolines ecológicos fue realizado en Pontal do Paranapanema, en el Estado de São Paulo (Brasil). Los resultados sugieren que las mariposas típicas de bosque al ser liberadas en un hábitat hostil (como las pasturas) no diferencian entre una parcela de café con sombra y un área de borde de bosque. Por lo tanto se concluye que al salir de un hábitat apto (como el bosque) en busca de nuevos recursos, las mariposas utilizarían las parcelas de café con sombra como trampolines ecológicos para desplazarse en el paisaje agrícola. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/asi-ayudan-los-sistemas-agroforestales-en-fincas-conectar-el-paisaje
Febrero 08, 2022
Por Qué Es Importante Saber Diferenciar Los Tipos De Deficiencias De Fósforo
Cuando los animales presentan niveles sanguíneos de fósforo por debajo de lo considerado normal, puede generar graves consecuencias para la productividad y rentabilidad del productor. Conozca cuáles son las diferencias entre la deficiencia de fósforo agua y la crónica. Cuando hay falta de fósforo en el organismo de los bovinos, son muchas las complicaciones que se pueden presentar en su salud y que muchas veces pueden ser difusas para quienes no tienen los conocimientos. Por lo que conocer los tipos de deficiencia no solo ahorrará tiempo, sino dinero y dolores de cabeza para el productor. En un artículo publicado por la Revista Frisona se dice que la deficiencia aguda es la que ocurre en un periodo de corto de tiempo, normalmente días, de la deficiencia crónica que se presenta cuando los animales permanentemente son sometidos a la falta de fósforo. En el caso de la deficiencia agua en vacas lecheras, históricamente se ha asociado a dos problemas médicos concretos: la hemoglobinuria y al síndrome de la vaca caída. También se ha involucrado con la infertilidad, retraso del crecimiento y problemas óseos como la osteomalacia, pero este segundo grupo de enfermedades se liga más a la deficiencia crónica de fósforo. En el caso de esta última se diagnostica en ganado que se alimenta exclusivamente a base de pasto en tierras muy pobres en fósforo sin ningún tipo de aporte de forrajes, concentrados o correctores minerales. En estos bovinos, además de los problemas de infertilidad, retraso de crecimiento y osteomalacia, en ocasiones aparecen brotes de botulismo. Antiguamente en las tierras con carencias de fósforo también sufrían las deficiencias las personas más pobres que no tenían acceso más que a los escasos alimentos que se producían en estas tierras. Pero hoy en día ya se encuentran productos inyectables para solventar esta necesidad. Según el artículo mencionado, a excepción de los preparados inyectables para la hipocalcemia bovina en los que además de sales de calcio suelen contener sales de magnesio y, en menor medido de fósforo, hoy ya se encuentran muchos más productos en el mercado. En cuanto a los correctores vitamínicos minerales, las sales de fósforo están siempre presentes, pero la tendencia ha ido orientada a disminuir la cantidad. De hecho, las recomendaciones de los principales sistemas de alimentación son cada vez más bajas. En la actualidad se recomienda de 3 a 3.5 gr de fósforo por kilogramo de materia seca, por lo que esos niveles se alcanzan sin necesidad de añadir fósforo en forma de corrector ya que son los niveles que contienen muchos de los alimentos suministrados a las vacas. Ante este tipo de situaciones y soluciones que ha venido teniendo la ganadería gracias a sus avances, es necesario que cuando el productor o trabajador del campo vea alguno de los síntomas del animal, haga una exploración cuidadosa y realice los análisis pertinentes para hacer un diagnostico preciso y pueda diferenciar entre los dos tipos de deficiencia de fósforo. Hoy el fósforo es un nutriente indispensable para los animales y su funcionamiento, pero también hay que tener claro que a su aporte en exceso puede traer consecuencias fatales para los animales, razón por la que debe ser controlado en su suministro para no llegar a convertirse en un contaminante en las ganaderías bovinas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-es-importante-saber-diferenciar-los-tipos-de-deficiencias-de-fosforo
Febrero 08, 2022
Las Múltiples Causas De La Distocia En Las Vacas (Parte 3)
En esta tercera parte veremos las causas inmediatas fetales de la distocia en animales, de acuerdo con la clasificación presentada en la primera parte. Entre estas podemos encontrar los problemas por el tamaño del feto, las malformaciones o la alineación incorrecta. Según el trabajo de Urrutia, Insaugarat y Moscuzza, una forma de clasificar las distocias, que etimológicamente significan “parto difícil”, es dividiéndolas en causas básicas e inmediatas, que a su ven tienen subdivisiones. Entre las causas inmediatas se incluyen a las maternas y las fetales. De las primeras, los factores que pueden desencadenar un parto distócico pueden ser tanto de la madre como del ternero. Causas fetales Tamaño del feto Es la causa fetal que más influye en la presentación de distocia y es común encontrarla en novillas. El peso del ternero, a su vez, está influenciado por el tiempo de gestación y su sexo. Los machos alcanzan una gestación 1 a 2 días más larga y que el incremento diario de peso del feto se produce precisamente en los últimos días de gestación. Según el tamaño del feto, la causa de la distocia puede ser clasificarse en: Relativamente grande: cuando el feto es de tamaño normal, pero la pelvis materna es demasiado pequeña. Absolutamente grande: cuando la pelvis materna es normal, pero el feto es anormalmente grande pero normal en otros aspectos. Es quizás el tipo más frecuente de distocia en el ganado vacuno. Las novillas son las más afectadas, aunque se puede presentar en vacas adultas. El feto bovino puede morir de 3 a 12 horas después de la expulsión del proceso del parto. Cuando la muerte ocurre antes del correcto alineamiento fetal, puede causar una distocia o agravar la ya existente. Patológicamente grande: puede ser debido al gigantismo fetal que se observa en algunas formas de gestación prolongada, a la hidropesía fetal como ocurre en ciertas razas y al enfisema que se desarrolla cuando el feto muere y permanece en el útero. Alineamiento incorrecto del feto El falso alineamiento del feto se manifiesta con una actitud, una posición o una presentación incorrecta, o una combinación. Las desviaciones de la actividad uterina y fetal normal, llevarán al alineamiento incorrecto del feto durante el nacimiento. Un nivel óptimo del tono del miometrio y de contracciones, así como la respuesta refleja del feto a estos, causa que adopte la posición correcta y la postura necesaria para que el parto progrese. Actitudes anómalas Actitud patológica de la cabeza: la cabeza en flexión lateral, constituye la forma más frecuente de las actitudes defectuosas (hasta un 50% de los casos). La flexión hacia la izquierda con respecto al tronco del feto es más frecuente de las que se dan hacia la derecha. Actitudes patológicas de las extremidades torácicas: actitud de carpo (uno o ambos miembros posteriores se encuentran flexionados en la articulación de carpo), hombro (el miembro anterior se encuentra flexionado en la articulación escápulo-humeral) o codo en flexión (las articulaciones del codo y el hombro permanecen flexionadas). Actitud de miembros sobre la nuca, los miembros anteriores se encuentran extendidos pero (uno o ambos) colocados sobre la nuca. Implica un gran riesgo por la posibilidad de que las extremidades perforen la vagina y el recto. Actitudes patológicas de las extremidades posteriores: actitud de tarso en flexión (una o ambas extremidades posteriores se encuentran flexionadas en la articulación del tarso), de cadera en flexión (ambas extremidades posteriores están flexionadas, encontrándose uno o ambos miembros colocados bajo el vientre). Distocias debidas a posiciones anómalas: si el feto no gira o sólo gira de modo parcial, para alcanzar la posición superior o dorsal (normal), o se impide esa rotación por intervención precoz, se originan las posiciones defectuosas que son: Posición lateral: cuando el dorso del feto se dirige hacia la pared abdominal derecha o izquierda de la madre. La cabeza y las extremidades en general se encuentran extendidas hacia la entrada de la pelvis, y con menor frecuencia en actitudes anormales. Posición inferior o ventral: el dorso del feto está dirigido a la pared ventral de la madre y su vientre hacia la región dorsolumbar de ella. Se presenta con poca frecuencia en la vaca. El pronóstico es menos favorable que la anterior y depende del grado de encajamiento del feto. Distocias debidas a presentaciones anómalas Presentación vertical de dorso: el feto se encuentra ubicado de tal forma por delante del canal obstétrico que su cabeza, cuello y cuatro extremidades indican hacia adelante y la columna vertebral hacia la pelvis materna. El feto parece estar sentado. También puede ser inverso, estando el cuello del feto apoyando sobre el piso del útero y la cola indicando hacia arriba. Ésta es la presentación anómala menos frecuente. Presentación vertical de abdomen: Corresponde a una presentación anterior en que la cabeza y las extremidades anteriores están encajadas con actitud bilateral de cadera en flexión. Se llama también “presentación de perro sentado”. Es más frecuente que la anterior y el pronóstico es siempre reservado. Presentación transversal de dorso: Con una presentación dorso transversa ninguna parte fetal es visible fuera de la vulva o palpable en la vagina. El cuerpo fetal está flexionado formando un arco parecido a una herradura. La mayoría de los casos no hay esfuerzo de expulsión. Presentación transversal de abdomen: En el canal blando se encuentran los cuatro miembros, si es posible se puede llegar a palpar la cabeza y el abdomen del feto. Es necesario diferenciarlos de una gestación doble, en la cual los miembros de los dos fetos pueden estar encajados dentro del canal blando. Fetos muertos Las muertes durante el parto se deben principalmente a anoxia, a defectos congénitos o a traumas durante parto un prolongado. Los fetos muertos se clasifican en dos tipos: Fetos muertos recientes: El parto de un feto muerto de tamaño relativamente limitado en general es fácil, pero la expulsión de un feto excesivamente grande y muerto es muy difícil para la madre. El feto muerto se adapta menos durante la progresión del parto a las condiciones de las vías blandas por la rigidez cadavérica. Fetos enfisematosos: Si el feto muere dentro del antro materno y hubo ingresos de gérmenes de la putrefacción a través de la cérvix abierta, la alta temperatura intrauterina, favorece la descomposición y el desarrollo de gas. Los gases que se producen son de ácido sulfhídrico, amoníaco y acido butírico. En climas cálidos se produce un inicio de enfisema alrededor de las 6 horas de muerto el feto, y ya a las 24 horas, se observa un grado de putrefacción elevado. Partos dobles o múltiples Representan del 2 al 3 % de los casos; el mayor problema se presenta cuando los fetos penetran al mismo tiempo al canal y se producen trastornos de presentación, actitud y posición. Las contracciones uterinas pueden ser débiles en el primer acceso de dilatación cervical o pueden hacerse inefectivas y cesar después de la expulsión del primer feto. Se cree que una preñez gemelar representa una sobrecarga uterina en animales uníparos. Según Sloss (1970), las distocias asociadas a gemelos se pueden manifestar en los siguientes casos: Ambos fetos se presentan simultáneamente: Cuando se hace el examen se observa la presencia de más de dos miembros o de dos cabezas en el canal del parto. El diagnóstico solo se hace en retrospectiva solo después de la corrección y parto del primer feto. Solo se presenta un feto pero el parto se retrasa debido al alineamiento defectuoso: Esto puede ser al principio diagnosticado como distocia con un silo feto y tratado como tal hasta que se haga aparente la presencia de un segundo feto. El diagnóstico y tratamiento siguen los mismos principios usados en la condición con un solo feto. La labor inefectiva debido a contracciones débiles del miometrio: Según Sloss, esto ocurre con frecuencia en ganado estabulado (35,5 %) que en ganado de pastoreo. Ambos fetos pueden estar alineados correctamente, pero el parto se retrasa debido a una labor débil. El primer feto puede nacer sin asistencia pero se retiene el otro. El segundo feto se puede encontrar varios días después del nacimiento del primero, cuando el dueño observa esfuerzos expulsivos y sospecha de membranas fetales retenidas. Ocasionalmente, el segundo feto es parido en forma espontánea un día después que el primero. Por otra parte, puede ocurrir que ninguno de los fetos esté correctamente presentado, y que no puedan nacer debido a una atonía uterina primaria. El parto no progresa durante el estadio de dilatación cervical y ambos fetos se encuentran cefálicamente a la entrada pélvica. En estos casos, debido a que es común que la involución se retrase, una secuela común es la retención de membranas fetales y la acumulación de loquios contaminados. La restauración exitosa de la involución uterina normal, puede disminuir el peligro de una metritis e infertilidad. Malformaciones En esta última causa las malformaciones fetales son causadas por desarrollo anormal del óvulo fecundado durante el periodo embrionario y se puede atribuir a diversos factores de tipo genético, infeccioso, o también por deficiencias nutricionales o sustancias tóxicas. En la mayoría de los casos, la malformación fetal es incompatible con la vida, a pesar de que algunas deformaciones menores no previenen el desarrollo para ser un animal útil. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/las-multiples-causas-de-la-distocia-en-las-vacas-parte-3
Febrero 08, 2022
Ganadería Le Apuesta Al Cruce De Gyr Con Holstein Y Ayrshire Mejorar Producción Lechera
En Agropecuaria La Esmeralda, en el corregimiento La Chaparrera, a 35 kilómetros de Yopal, está la ganadería La Esmeralda que le apuesta al aumento de la producción lechera a partir de la raza gyr y sus cruces con holstein y ayrshire. El administrador de esta ganadería, Juan Camilo Aragón, en una nota de Faenas del Campo de TVAgro, señaló que La Esmeralda cuenta con 80 hectáreas todas sobre el río Tocaría y se encuentra a 300 metros sobre el nivel del mar, se especializa en la producción de la raza gyr a través del mejoramiento genético. Esta empresa comenzó en 2011 con la compra de unos ejemplares en Agroexpo a la Ganadería El Tesoro. Se escogió el gyr porque esta raza se adapta muy bien a este tipo de suelos y de clima y es una alternativa para la producción de leche en el trópico. Es la primera raza cebuína con test de progenie en el mundo y se ha venido trabajando mucho en los últimos años. (Lea: Estudio concluyó que producción de embriones in vitro sería mejor en vacas gyr) En La Esmeralda hacen la programación con direccionamiento de la raza buscando las cualidades fenotípicas y genotípicas de estas vacas para hacer un cruzamiento que permita obtener una descendencia mejor en características como los aplomos, ubres y en su conformación, de manera que hagan que estos animales sean cada vez más productivos. Gracias a las biotecnologías reproductivas se trabaja para mejorar la raza y tener unas progenies con más caracterización racial y más potencial para hacer cruzamientos con otras razas como la holstein y la ayrshire, entre otras, donde se pueden obtener muy buenas producciones de leche, señaló. Una vez seleccionadas las donadoras se realiza la transferencia de embriones y la clave está en tener buenas donadoras, hacer un adecuado cruzamiento y transferirlo a unas buenas receptoras que garanticen gran habilidad materna. Los embriones de dos meses entran a las seis de la mañana y las vacas los alimentan y después se separan las vacas de las crías, y a las madres se les da una ración de silo, concentrado y sal mineralizada y luego salen a potrero. En la tarde se repite esta labor. La idea de suministrarles el silo es para que mantengan una buena condición se puedan preñar rápidamente otra vez con embrión. Las terneras en los dos primeros meses de vida se toman aproximadamente 8 litros de leche diarios por lo que es importante que las receptoras suministren esa buena cantidad de leche y por eso es importante mantenerlas en buena condición corporal. (Lea: El Tesoro, una de las ganaderías más exitosas del país) El propósito es que a más tardar a los 90 días las receptoras sirvan para estar otra vez preñadas de otro embrión. Se tienen receptoras girolandas que dan alta producción de leche pero que también pueden amamantar esas crías para tener buenos ejemplares y que tengan un buen desempeño en pista. El cruce se hace con vacas gyr y toros holstein y ayrshire positivos en leche, probados, que mejoren aplomos y ubres y que den buenas terneras que al momento del destete tengan un buen peso. En la parte del ordeño, el primero se hace a las seis de la mañana, se lleva un registro y se efectúa un pesaje de la leche para saber qué producción está dando cada animal y determinar cuáles tienen mejores producciones, ver cómo va su lactancia y poderlas llevar a las diferentes competencias. Las vacas que se preparan para concursos lecheros se ordeñan tres veces al día, a las seis de la mañana, dos de la tarde y diez de la noche. A las vacas en el establo se les da cinco kilos de silo a base de maíz y un kilo de concentrado, sal, heno y agua a voluntad, cuatro veces al día. Las vacas de concurso tienen una ración adicional y dietas más especializadas para que aumenten un poco más la producción. (Lea: Ganado Gyr, 30 años mejorando la genética bovina en Colombia) Entre tanto en la Hacienda Villa Alejandra, también de la Ganadería La Esmeralda, se tienen receptoras, en su gran mayoría girolandas y algunas tres cuartos gyr un cuarto holstein. En este lugar se realiza el proceso de levante y una vez tienen el peso y están aptas para recibir un embrión se les hace el proceso de transferencia. Cuando se confirma la preñez se les hace un seguimiento, un sexaje de la preñez y después se trasladan a La Esmeralda donde se inicia un proceso de preparto para observar las crías. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ganaderia-le-apuesta-al-cruce-de-gyr-con-holstein-y-ayrshire-mejorar-produccion
Febrero 08, 2022
Presentan Nueva Semilla Maíz
* El maíz es de grano amarillo semi cristalino. Es una variedad doble propósito, lo que indica que sirve para la producción de grano o para la producción de forraje para consumo animal. Desde la Sede El Carmen de Bolívar del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, se estableció un lote para la producción de semilla básica de la variedad de Maíz Agrosavia V-117. Es una nueva variedad que está registrada ante el ICA con adaptación al Caribe Húmedo Colombiano, sin embargo, aún no ha sido liberada comercialmente. El Investigador Máster José Jaime Tapia Coronado, quien figura como responsable técnico del proyecto desde Turipaná, dijo que “el objetivo es obtener semilla básica para continuar el proceso de escalamiento a nivel comercial con el fin de que pueda estar disponible a los productores de la región, garantizando semilla de muy buena calidad para obtener altos rendimientos, en especial para la zona de El Carmen de Bolívar y Montes de María”. Normalmente, para la región Caribe, se recomienda sembrar maíz en el primer semestre del año porque se presentan mejores condiciones climáticas como mayor luminosidad y precipitaciones homogéneas y que son convenientes para un mayor crecimiento y desarrollo, obteniendo así las mejores producciones. Caso contrario ocurre durante el segundo semestre del año, en el que las condiciones de luminosidad disminuyen, por ende, disminuye el crecimiento y el desarrollo del maíz. Por tal motivo, los rendimientos disminuyen en casi un 30% en comparación con el primer semestre. Sin embargo, para este proyecto, en donde uno de los objetivos es la obtención de semilla básica, se decidió hacer la siembra en el segundo semestre porque el proceso de cosecha coincide con un periodo seco del año (enero), condición que favorece la incidencia de plagas. Se garantiza semilla de mejor calidad, aunque se minimicen los rendimientos. En días pasados se visitó la sede El Carmen de Bolívar en compañía de funcionarios del ICA, entidad encargada del seguimiento y cumplimiento del proceso de producción de semilla, el cual ha hecho un acompañamiento en todo el ciclo del cultivo. Allí fue supervisado un lote de 2000 m2 durante el proceso de cosecha. Tapia Coronado, dijo que “como resultado se obtuvo un rendimiento de aproximadamente 4 toneladas por hectárea de semilla bajo las condiciones de El Carmen de Bolívar. En cuanto a las mazorcas se encontraron de buen tamaño y llenado. Esta variedad se comportó favorablemente en el bosque seco tropical, ambiente típico de El Carmen de Bolívar y los Montes de María, lo que se convierte en una muy buena opción para pequeños y medianos productores de la región”. El maíz Agrosavia V-117 es de grano amarillo semi cristalino. Es una variedad doble propósito, lo que indica que sirve para la producción de grano (con rendimientos de hasta 5.8 ton/ha) o para la producción de forraje para consumo animal (con rendimientos de hasta 38 ton/ha). Es una planta de porte alto y gracias a su follaje y tamaño de mazorcas, permite tener mayores producciones de forraje. Esto le permite al productor aumentar no sólo los rendimientos sino la calidad del forraje, expresado en mayor proteína y energía. Para finalizar, el Investigador agregó: “por parte de Agrosavia sigue el proceso, se enviará el informe de cosecha donde se detalla la cantidad de semilla obtenida y todo lo que se desarrolló durante el ciclo del cultivo. Además, se enviará una muestra de la semilla a los laboratorios del ICA en Valledupar para que le hagan una prueba de análisis de calidad de semilla donde se le mide el porcentaje de humedad, la pureza y la germinación de la semilla”. Una vez se entreguen los resultados oficiales de la semilla y se garantice que cumple con los estándares establecidos por el ICA como semilla básica, podrá avanzar, en el corto plazo, para producir semilla certificada. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/presentan-nueva-semilla-maiz/?fbclid=IwAR0xX7QjZlxD7Jo7LJawBk_sdcZG9VWsjj_Td6–dQLpb6vzLSvAlFICBQA
Febrero 08, 2022
Hacienda San José Recibe Financiación Del Fondo &Green Por $30.000 Millones
El fondo holandés Stichting andgreen.fund (“&Green”), anunció financiación por $30.000 millones a la Hacienda San José (HSJ), de Colombia, con el objetivo de ampliar el impacto de sus operaciones sostenibles a más de 180 mil hectáreas en la Orinoquía. Stichting andgreen.fund está enfocado en la promoción de proyectos de agricultura sostenible y la reducción de la deforestación en el mundo, mientras que la Hacienda San José es una empresa de ganadería colombiana líder en la producción de ganado de raza Nelore Ciclo Corto ubicada en el Vichada. El crédito otorgado por &Green a HSJ a 12 años, es un hito muy importante en la transición hacia un sector ganadero colombiano sostenible y libre de deforestación. (Lea: Ganado Nelore de ciclo corto, un negocio rentable) Esta transacción representa la primera financiación de &Green en Colombia, donde la ganadería extensiva no sostenible se considera un importante impulsor de la deforestación ilegal. Es de resaltar que la ganadería colombiana opera en muchos casos sobre una base de baja productividad y bajo costo con un uso ineficiente de la tierra y los recursos, lo cual es insostenible tanto desde una perspectiva ambiental como económica, señaló un comunicado de HSJ. La Hacienda ha allanado el camino para la intensificación sostenible de la producción ganadera en el país, con una visión para desarrollar el sector ganadero colombiano y producir carne de res de la mejor calidad para Colombia y el mundo. Gabriel Jaramillo, fundador de HSJ señaló que “como centro de excelencia para la ganadería en Colombia, HSJ combina el mejoramiento genético de la raza Nelore de Ciclo Corto con técnicas de cultivo regenerativo para crear una huella de carbono favorable que contribuya al enfriamiento global”. Añadió que “en &Green hemos encontrado un socio con ideas afines para respaldar nuestra visión de transformar el sector y crear valor para los ganaderos colombianos y las comunidades más amplias en las que nosotros y ellos operamos”. La financiación de &Green en HSJ aporta al camino hacia la transformación del sector ganadero colombiano ampliando el modelo de intensificación sostenible de la HSJ en 180 mil hectáreas de tierra degradada, aplicando el marco de impacto y sostenibilidad de &Green para guiar la adquisición y el desarrollo de nuevas áreas. Así mismo, protegiendo y restaurando más de 27 mil hectáreas de bosque tropical, deteniendo el ciclo destructivo de incendios y recuperando la salud del suelo en todo el paisaje. Además, fomentando la inclusión social mediante el intercambio de conocimiento, creación de empleo y participación comunitaria centrada en la educación, la salud y la igualdad de género; y, compartiendo datos y aprendizajes con la industria para inspirar un cambio positivo. Claudia Martínez, miembro de la Junta Directiva de &Green indicó que “como ciudadana colombiana celebro la financiación de &Green la cual aportará de manera importante al crecimiento de una de nuestras regiones más apartadas. Es vital que el proyecto considere tanto el potencial económico como la riqueza social, cultural y natural presente en la zona. La asociación entre HSJ y &Green trae una perspectiva refrescante y holística que tiene el potencial de crear un impacto mucho más allá de las fronteras de las operaciones de HSJ”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/hacienda-san-jose-recibe-financiacion-del-fondo-green-por-30000-millones
Febrero 08, 2022
Investigación Demuestra Que Novillos Alimentados Con Leucaena Reducen Producción De Metano
La leucaena leucocephala es una especie leguminosa arbustiva que tiene muchas ventajas frente a otras porque crece en lugares como el bosque seco tropical, demostrando bondades claves para la sostenibilidad en la ganadería. Este material, dentro de sus compuestos tiene taninos condensados que son especiales por su pequeño tamaño. Razón por la que muchos productores a nivel mundial deben enfocarse en contar con un peso molecular pequeño en estas plantas que contengan taninos, pues entre más grandes son más dañinos. De acuerdo a un artículo publicado por Animal Production Science, Antonie Stifkens, Mel Matthews, Chris McSweeney y Ed Charmley hicieron una investigación en la cual querían demostrar que el aumento de la proporción de leucaena leucocephala en novillos alimentados con heno reduce la producción de metano. En el estudio se expresa que esta especie puede proporcionar una fuente de forraje de alta calidad para el ganado bovino que pasta en praderas tropicales que son estacionalmente deficientes en el contenido de nitrógeno requerido para niveles adecuados de rendimiento. La leucaena contiene compuestos bioactivos que pueden reducir la metanogénesis en el rumen. Investigación El estudio se realizó para evaluar la respuesta en el rendimiento animal y la producción de metano al aumento de los porcentajes de leucaena en la dieta basada en heno en Australia. Durante el proceso, los novillos en crecimiento fueron alimentados con dietas que contenían 0, 18, 36 y 48% de leucaena. (Lea: Adéntrese en el mundo de la leucaena en Colombia) Hay que destacar que la respuesta en consumo, aumento de peso vivo, producción de metano y rendimiento se midió en un ensayo cruzado con dos cultivares modernos de leucaena. El metano se midió en cámaras de respiración de circuito abierto. Resultados Los autores encontraron que no hubo efectos de cultivar en la mayoría de los parámetros medidos. Pero que el aumento del porcentaje de leucaena en la dieta incrementó el consumo de materia seca, el rendimiento del animal y la producción de metano (g/d). Sin embargo, redujo el rendimiento del metano (g/kg DMI, que se basa en la ecuación de rendimiento de metano (g/kg DMI) = 19.8 – 0.09 x leucaena porcentaje en la dieta. La inclusión de polietilenglicol para anular la actividad antimetanogénica potencial de los taninos restableció el rendimiento de metano en un 67%, lo que indica que los taninos fueron responsables de la mayor parte de la reducción observada en el rendimiento de metano. Conclusión Los resultados remuestran que la leucaena puede mejorar el rendimiento animal y reducir la producción de metano en novillos alimentados con pasto de baja calidad. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/investigacion-demuestra-que-novillos-alimentados-con-leucaena-reducen