Agronoticia de, Febrero 16, 2022

Riohacha, La Guajira

Ganaderos de la guajira siguen esperando soluciones

El tema de la represa del río Ranchería, uno de los aspectos neurálgicos para la región, sigue sin un norte claro. En la región hay preocupación.

En el departamento era esperado el pasado viernes el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, con el propósito de manifestarles algunos inconvenientes que se presentan en el departamento. Sin embargo, el funcionario no asistió y los miembros del Comité de Paro tuvieron que conformarse con otros miembros del Gobierno que no tienen ningún tipo de decisión.

Así lo reveló Avelino Solano, miembro de la colectividad, quien no ocultó su sinsabor al ver que no fue posible presentarle al jefe de la cartera agropecuaria temáticas trascendentales para el campo como es continuar con la construcción del riego del río Ranchería, la seguridad que golpea frontalmente a los productores en el sur de La Guajira y el inclemente verano que por estos días se siente en el norte del país.

Solano lamentó que con los funcionarios enviados no fue posible llegar a unos buenos términos, porque quienes se reunieron con los voceros del campo guajiro no tienen ningún poder de decisión ni de determinación.

Aunque no recibieron soluciones en materia agropecuaria, Solano sostuvo que fue posible revisar el tema de los combustibles, ya que el cupo de gasolina subsidiada que reciben en el departamento no es suficiente, por lo que desde el Ministerio de Minas fue posible lograr buenos acuerdos en ese sentido.

“No se van a cumplir en un 100 %, pero creemos que se va a lograr un cumplimiento elevado de todos esos acuerdos que se suscribieron en 2019 y cuyo incumplimiento fue lo que nos llevó a protestar en las vías”, explicó.

En cuanto al tema de la represa del río Ranchería –uno de los temas álgidos y claves–, Solano indicó que están en estudio los diseños para el distrito de riego, que solo se haría en San Juan del Cesar, dejando por fuera a otros tres municipios que eventualmente podrían verse beneficiados con la obra, como es el caso de Distracción, Fonseca y Barrancas, logrando una irrigación de 15 000 hectáreas de cultivos, más los 3.500 con los que cuenta el otro municipio.

“Nuestra manifestación es que deben construirse los dos distritos de riego, el de San Juan y Fonseca porque nosotros no podemos aceptar que se haga una sola obra y la otra quede en vilo”, concluyó.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/regiones/ganaderos-de-la-guajira-siguen-esperando-soluciones

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Marzo 08, 2022
Productores Lecheros De Antioquia Recibieron Apoyo Con Insumos
Hoy por hoy, los alimentos que se producen en el campo colombiano dependen en buena parte de insumos que provienen de otras naciones o porque esos países son el destino de esos productos. La inflación que se ha generado por la crisis de los contenedores y la alta tasa de cambio frente al dólar, y ahora la crisis entre Ucrania y Rusia, han sido detonantes del incremento de los precios de la comida pues los insumos agrícolas encarecen. Uno de los sectores más golpeados por estos fenómenos es el lechero que actualmente representa el 2,3 % de PIB nacional y el 24,3 % del PIB agropecuario, además de generar más de 700 000 empleos directos. La producción de leche se destaca principalmente Antioquia que concentra el 18 % del total del país, produciendo 4,6 millones de litros de leche al día. El norte del departamento es la principal cuenca lechera de Colombia. Ante este panorama, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa y el ministro de Agricultura Rodolfo Zea, entregaron insumos y kits que permitirán mejorar la producción lechera del departamento, las prácticas de ordeño y velar por la salud de los animales productores con una inversión que supera los $2.207 millones. El Kit Lácteo beneficia a 1.920 productores de leche en las subregiones del oriente, el norte y el occidente de Antioquia. Con esta estrategia, impulsada desde la Secretaría de Agricultura se busca mitigar el impacto negativo para este sector. Rodolfo Correa, jefe de la cartera, sostuvo que el costo de los abonos, los fertilizantes, los concentrados y la mano de obra han hecho que el precio de producción de lácteos y las empresas que los venden al consumidor final, aumenten sus valores. Agregó que la situación mundial con el conflicto Rusia – Ucrania, sumado a otros factores como la crisis mundial de contenedores, hacen que lleguen menos fertilizantes. “Estamos ayudando con insumos a los pequeños productores del departamento, para mitigar el impacto y defender la soberanía alimentaria de Antioquia y por ende del país, porque creemos que trabajar unidos es la mejor forma de hacer de la crisis una oportunidad”, sentenció Correa. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/productores-lecheros-de-antioquia-recibieron-apoyo-con-insumos
Marzo 08, 2022
¿Va A Iniciar Un Negocio De Ceba? Aquí Están Las Claves
Un lector de CONtexto ganadero nos formula una serie de preguntas relacionadas con su intención de iniciar un negocio de ceba en el trópico alto. Ricardo Arenas, médico veterinario, miembro del equipo técnico del Área de Ciencia y Tecnología de Fedegán – FNG, quien es además su “Profesional Ganadero Amigo”, nos da unas respuestas acertadas sobre el tema. Dice nuestro lector: Actualmente estoy interesado en iniciar en el negocio de la ceba de ganado en la vereda de Varela, Chiquinquirá – Boyacá, no tengo mucha idea del negocio por lo que estoy buscando información del tema, algunas de las preguntas que me surgieron son: ¿Qué tipo de ganado me sirve para la ceba en clima frio, aproximadamente 2000 msnm? ¿Es mejor machos o hembras? ¿De qué edad se deben comprar y a qué edad se deben vender? ¿Cuánta agua consume cada animal? ¿Cuánto pasto consume cada animal o qué porción de tierra debo disponer para criar 30 animales, por ejemplo? ¿Tipos de suplementos alimenticios? Estas son algunas de las preguntas que me surgieron, ustedes me podrían indicar más información técnica o a donde tengo que dirigirme para conseguirla en la ciudad de Bogotá. Nada mejor que buscar el conocimiento de un experto en la materia. Ricardo Arenas Ovalle, es médico veterinario, especialista en Finanzas y Negocios Internacionales, y en Gerencia de empresas agropecuarias. También es consultor agroindustrial, y experto en producción y calidad de leche. Estas son sus respuestas ¿Qué tipo de ganado me sirve para la ceba en clima frio, aproximadamente 2000 msnm? Las razas de carne para el trópico alto son fundamentalmente de la familia Bos Taurus. Tienen todas bondades y cualidades según el manejo dado. En esta región podría servirle el ANGUS o el NORMANDO o quizá el SIMMENTAL, aun cuando para ceba comercial, funcionan muy bien los cruces por el vigor hibrido. ¿Es mejor machos o hembras? Para ceba generalmente es más acertado usar machos. ¿De qué edad se deben comprar y a qué edad se deben vender? El ciclo que Usted realice depende de las características de su finca y de acuerdo con su flujo de caja esperado. Puede ir desde el levante post destete hasta la ceba final, o comprar los animales de 250 kg promedio y llevarlos hasta el peso de sacrificio ¿Cuánta agua consume cada animal? Entre 4 y 5 litros por Kg de Materia seca consumida y los animales consumen en alimento fresco alrededor del 12 % a 15 % de su peso vivo ¿Cuánto pasto consume cada animal o qué porción de tierra debo disponer para criar 30 animales, por ejemplo? Los animales consumen entre 12 % y 15 % de su peso vivo. El área disponible dependerá de la producción forrajera según el pasto y el manejo de las praderas por lo que es conveniente realizar aforos de potreros para calcular la carga animal que puede soportar la finca. ¿Tipos de suplementos alimenticios? Además de la alimentación de forraje verde, el agua y la sal mineralizada podría de ser factible suministrar silos o subproductos de cosecha, pero la dieta de pastoreo y sal es suficiente para este tipo de producción. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/va-iniciar-un-negocio-de-ceba-aqui-estan-las-claves
Marzo 08, 2022
Precio De La Leche Sin Bonificación Cayó En Córdoba Y Sucre
El precio real sin bonificación viene en caída libre durante los últimos cuatro meses tanto a nivel nacional como en el Caribe colombiano. De acuerdo con el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA), con respecto a diciembre del año anterior, los productores y comercializadores de leche cruda que venden a la industria láctea en la subregión Córdoba y Sucre, vendieron mayor cantidad en enero del año 2022, igual, recibieron un precio con bonificación más alto; el mayor acopio, sin embargo, no logró compensar la reducción del precio sin bonificación lo cual condujo a la caída del índice de precio recibido por el productor. El Observatorio sostiene que el precio real sin bonificación ha caído durante los últimos cuatro meses tanto a nivel nacional como en la región 2 lechera del país, en el caribe colombiano y en la subregión Córdoba-Sucre. Omar Castillo Núñez, director del OPCA, sostuvo que el índice de precio recibido por el productor y comercializador de leche cruda que vende a la industria láctea en el primer mes del año 2022 disminuyó con respecto al de diciembre /2021. Cayó 3,5 % colocándose en 131,1; en enero del año anterior estaba en 119,4 Explicó que el acopio por la industria fue 5,1 millones de litros, superior en 611 000 litros al del mes de diciembre. Si se mide por la tasa de crecimiento acumulada de 12 meses, en enero aumentó 28 %, una mejoría si se compara con la que había tenido en enero 2021, cuando la tasa decrecía –36 % En el Caribe colombiano la industria compró 21,5 millones de litros, por encima en 2,3 % a las compras de diciembre; medida por la tasa de crecimiento acumulada es inferior a la de enero del año anterior, que crecía 4,9 % En el país compró 273,5 millones de litros, inferior en 0,3 % a los de diciembre; en enero del año 2021 había comprado 282,7 millones En cuanto al precio nominal con bonificación, este aumentó tanto en la subregión Córdoba-Sucre, así como en el caribe colombiano y en la llamada región 2 del país, que se caracterizan porque se produce leche con el sistema de utilización de la vaca con doble propósito. En sentido contrario se movió el precio sin bonificación, el cual disminuyó a nivel nacional, en la región 2, en el caribe colombiano y en la subregión Córdoba-Sucre AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/precio-de-la-leche-sin-bonificacion-cayo-en-cordoba-y-sucre
Marzo 08, 2022
Colombia Y Emiratos Árabes Unidos Inician Negociaciones Para Un Tratado De Libre Comercio
Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU) adelantarán la primera ronda de negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) que irá hasta el viernes 11 de marzo. El Equipo Negociador colombiano que está liderado por Luis Felipe Quintero abordará con sus homólogos de EAU, en una primera etapa en Dubái, temas como los de acceso a mercados de bienes y servicios; defensa comercial; solución de diferencias; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y asuntos legales e institucionales, informó mincomercio (MinCit) En una segunda ronda cuya fecha se espera definir una vez finalizada esta primera, se tratarán temas como compras públicas; cooperación económica y pequeñas y medianas empresas; asistencia técnica; comercio digital; inversión y propiedad intelectual. Esta negociación se adelanta después de un trabajo de identificación de oportunidades para productos colombianos especialmente para el sector agropecuario y de alimentos, y luego de las conversaciones y coordinación con el sector privado. Justamente luego de este proceso en el que se avanzó antes de la pandemia, en su sesión de diciembre de 2021 el Consejo Superior de Comercio Exterior dio el aval para iniciar estas negociaciones. Con este proceso, que se complementó con consultas adelantadas con el sector privado durante las últimas semanas, se atienden las recomendaciones de la Misión de Internacionalización en el sentido de orientar los esfuerzos comerciales del país hacia mercados de alto nivel de ingresos, de rápido crecimiento y considerando la complementariedad de las economías de ambos países. El potencial del mercado de EAU “Los Emiratos Árabes Unidos representan un mercado complementario frente al colombiano, ofrece grandes oportunidades para el sector agropecuario y de alimentos. Se trata de una región que importa del mundo cerca de US$300.000 millones y dentro de ellos, aproximadamente US$5.000 millones corresponden a alimentos. Así que hay grandes oportunidades”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. Las exportaciones de bienes de Colombia a este mercado alcanzaron en 2021 un total de US$162 millones, de los cuales US$32 millones, esto es cerca de la quinta parte, correspondieron a bienes no mineros. Entre los principales productos no mineros exportados a ese mercado están: carne bovina; café; flores; bombones, caramelos y confites; mangos y mangostanes frescos o secos; aceite de maíz en bruto y granadillas, entre otros. La balanza comercial con Emiratos fue superavitaria para Colombia en 2021 en US$108,4 millones. “Hay un espacio enorme para aprovechar. Emiratos Árabes es un importador de alimentos y además un importante inversionista en el mundo, y Colombia ofrece oportunidades de inversión en distintos sectores como el de agroindustria, energías renovables, turismo, entre otros” indicó la ministra. Se trata de un mercado con alto poder adquisitivo, importador de alimentos e importante inversionista en el mundo, indico la ministra María Ximena Lombana Villalba. Foto Twitter Colombia y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para un tratado de libre comercio Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU) adelantarán la primera ronda de negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) que irá hasta el viernes 11 de marzo. El Equipo Negociador colombiano que está liderado por Luis Felipe Quintero abordará con sus homólogos de EAU, en una primera etapa en Dubái, temas como los de acceso a mercados de bienes y servicios; defensa comercial; solución de diferencias; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y asuntos legales e institucionales, informó mincomercio (MinCit) En una segunda ronda cuya fecha se espera definir una vez finalizada esta primera, se tratarán temas como compras públicas; cooperación económica y pequeñas y medianas empresas; asistencia técnica; comercio digital; inversión y propiedad intelectual. Esta negociación se adelanta después de un trabajo de identificación de oportunidades para productos colombianos especialmente para el sector agropecuario y de alimentos, y luego de las conversaciones y coordinación con el sector privado. Justamente luego de este proceso en el que se avanzó antes de la pandemia, en su sesión de diciembre de 2021 el Consejo Superior de Comercio Exterior dio el aval para iniciar estas negociaciones. Con este proceso, que se complementó con consultas adelantadas con el sector privado durante las últimas semanas, se atienden las recomendaciones de la Misión de Internacionalización en el sentido de orientar los esfuerzos comerciales del país hacia mercados de alto nivel de ingresos, de rápido crecimiento y considerando la complementariedad de las economías de ambos países. El potencial del mercado de EAU “Los Emiratos Árabes Unidos representan un mercado complementario frente al colombiano, ofrece grandes oportunidades para el sector agropecuario y de alimentos. Se trata de una región que importa del mundo cerca de US$300.000 millones y dentro de ellos, aproximadamente US$5.000 millones corresponden a alimentos. Así que hay grandes oportunidades”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. Las exportaciones de bienes de Colombia a este mercado alcanzaron en 2021 un total de US$162 millones, de los cuales US$32 millones, esto es cerca de la quinta parte, correspondieron a bienes no mineros. Entre los principales productos no mineros exportados a ese mercado están: carne bovina; café; flores; bombones, caramelos y confites; mangos y mangostanes frescos o secos; aceite de maíz en bruto y granadillas, entre otros. La balanza comercial con Emiratos fue superavitaria para Colombia en 2021 en US$108,4 millones. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/colombia-y-emiratos-arabes-unidos-inician-negociaciones-para-un-tratado-de-libre-comercio
Marzo 07, 2022
Suplemente Correctamente Su Ganado De Engorde En Época De Lluvias
Los forrajes tropicales disponibles durante la mayor parte de la estación húmeda tienen los niveles mínimos requeridos de PB. Sin embargo, se observa deficiencia energética para el aprovechamiento total del nitrógeno para la síntesis de proteína microbiana en el rumen. Según EUCLIDES (2004), la época húmeda se caracteriza indiscutiblemente por la mayor disponibilidad de forraje, tanto en cantidad como en cualitativa. Que permite al ganado ganar peso entre 600 y 800g/día. Así, la suplementación (en torno al 0,5% del peso vivo) en esta época del año puede aportar que los animales alcancen su potencial de ganancia de peso. Es decir, permitan ganancias adicionales entre 150 y 250g/día en relación a los animales sin suplementación. Permitiendo una reducción de la edad de sacrificio y reducción del ciclo productivo ZERVOUDAKIS et al., (2011) analizaron varios estudios sobre la suplementación de bovinos en época de lluvias con disponibilidad de forraje superior a 4 toneladas de materia seca/ha. Y concluyó que aun cuando la disponibilidad de forraje sea superior al valor mínimo necesario para no limitar el pastoreo selectivo de los animales. Existe superioridad en el desempeño de los animales suplementados, es decir, existe la necesidad de proporcionar al ganado un mayor aporte energético y proteico para que los animales puedan aumentar su ganancia de peso en unos 200g/día. Proporcionando una reducción del ciclo productivo. Desempeño de los bovinos suplementados en época de lluvia Un estudio realizado por FERNANDES et al., (2010) refuerza la superioridad en el desempeño de los bovinos suplementados en época de lluvias. Ya que los animales que recibieron 0.6 % del peso vivo en suplemento. Mostraron una mayor ganancia promedio diaria de peso vivo que los que recibió recibieron solo sal mineral. Con valores de 1,06 kg/día y 0,77 kg/día, respectivamente. Se destaca por ZERVOUDAKIS (2003) que la suplementación en época lluviosa puede proporcionar menores ganancias de peso adicional que las presentadas con suplementación en época seca. Sin embargo, la suplementación en época lluviosa debe tener un enfoque diferenciado. Considerando que se deben evaluar factores como la precocidad de la producción. Menor tiempo de permanencia de los animales en los pastos y mayor rotación del capital dentro del sistema productivo en su conjunto. En la búsqueda de una mayor intensificación de la ganadería de ciclo corto. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/suplemente-correctamente-su-ganado-de-engorde-en-epoca-de-lluvias
Marzo 07, 2022
Con La Degradación Del Matarratón, ¿Cuánto Nitrógeno Libera?
El matarratón es una especie con un enorme potencial en la sostenibilidad ambiental, por sus enormes beneficios. Conozca cómo unos investigadores lograron encontrar que con la degradación de la materia seca de esta especie se lograba esparcir una cantidad importante de nitrógeno en el suelo. El manejo, la protección del medio ambiente y de los recursos naturales adquiere mayor importancia y se convierte en una responsabilidad directa para el hombre. Hoy muchos de ganaderos de Colombia están enfocados en trabajar bajo parámetros amigables con el medio ambiente, de tal forma que día a día se le pueda devolver a la tierra todo lo que ella misma ofrece. En una investigación realizada en el Valle del Cauca por Luz Adriana García, Víctor Manuel Álzate, Gustavo Adolfo Dávila y Jorge Fernando Navia se quiso determinar la degradación simulada de la materia seca de matarratón en el suelo durante un periodo de 16 semanas en tiempos predeterminados. Además, se quería evaluar las características de la biomasa realizando un seguimiento ante la pérdida de peso y la liberación de nitrógeno con el fin de conocer su importancia como abono orgánico para el suelo y su potencial uso para mejorar la calidad del mismo. Estudio La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Corpoica en Palmira, Valle del Cauca, a una altura de 980 msnm y con una temperatura promedio de 24ºC y con 1002 mm de precipitación por año. Los tratamientos fueron los siguientes arreglos con el árbol de matarratón: Dentro de cada potrero de muestreo y junto a cada arbusto o planta representativa, se ubicaron cinco bolsas correspondientes a cada tiempo de degradación establecido (2, 4, 8 y 16 semanas). Posteriormente a la ubicación de las bolsas en el terreno sobre suelo limpio se recogieron individualmente, de acuerdo al tiempo predeterminado y se limpió el suelo de partículas para luego ser colocados dentro de bolsas pláticas para el análisis de laboratorio. Resultados El porcentaje de peso seco en todos los tratamientos presentó una tendencia al descenso conforme transcurrieron las 16 semanas durante las cuales se evaluó la descomposición de la materia seca. Las mayores pérdidas de peso en todos los tratamientos se presentaron entre la segunda y cuarta semana después de iniciado el experimento. En esto se pudo indicar que muy posiblemente las condiciones fueron óptimas en este periodo, en las cuales se dio una alta actividad de degradación y, por lo tanto, un alto consumo de nitrógeno. A las dos semanas después de iniciado el experimento se reportó para todos los tratamientos un peso de 8.9 g en promedio. Esto equivale a una pérdida en peso de 6.9g, lo cual de acuerdo con el peso inicial (15g), representa una pérdida del 46%. Al cabo de la cuarta semana de haberse iniciado el experimento se perdió un 58.9% del peso inicial, lo que indica que aproximadamente el 69% de la materia orgánica se degradó. Para la octava semana este porcentaje alcanzó el 67.5% y al finalizar el experimento en la semana 16 se determinó que el 71.3% de biomasa se degrada. Esto quiere decir que el promedio de degradación por semana fue de 4.46% bajo las condiciones en las que se hizo el experimento. Después de dos semanas de iniciado el estudio se encontró que un 46.8% del nitrógeno era libre, al cabo de la cuarta el porcentaje alcanzó un 65%, lo que indica que la mineralización en las primeras cuatro semanas es mayor durante todo el proceso de degradación de la materia orgánica. Para concluir, al finalizar el experimento se obtuvo que un 88.2% de nitrógeno era libre con un promedio de liberación por semana de 5.5% y una tasa de liberación con respecto al tiempo. Hay que tener en cuenta que el nitrógeno se libera al ritmo que se descompone la materia orgánica del abono. Esa velocidad es un poco superior a la mineralización de la materia orgánica del suelo, sobre todo en las primeras semanas posteriores a la aplicación. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/con-la-degradacion-del-matarraton-cuanto-nitrogeno-libera
Marzo 07, 2022
Ganado Sin Cuernos Brinda Mayor Seguridad A Los Animales Y Los Trabajadores
Hay dos formas en las que el ganado nace de origen, unos son sin cuernos y otros sí los tienen y son de diferente tamaño. La mayoría del ganado tiene cuernos y es normal ya que muchos vacunos eran soltados en zonas donde había peligro de lobos y otros depredadores que podían atentar contra ellos y sus crías, así que el modo de defenderse era el uso de su cornamenta, según lo recuerda Antonio del Dago de la Hacienda La Verónica en su canal de youtube. La ganadería fue evolucionando y los grandes espacios abiertos se fueron reduciendo para aprovechar mejor el alimento y es allí donde surgen sistemas de trabajo como la estabulación y la semi estabulación donde los animales son confinados a espacio reducidos pero su manejo se hace un poco más difícil por los cuernos. Esto conlleva el riesgo que entre animales o con sus cuidadores se presenten accidentes que podrían ser mortales. Es por ello que en muchas ganaderías se empieza a eliminar este riesgo quitando los cuernos de los animales en muchos casos cuando el animal está pequeño para hacerlo menos traumático y riesgoso. Hoy por hoy la tendencia es que los animales no tengan cuernos por el manejo, la estética del bovino y por la seguridad entre los mismos animales y de sus cuidadores. Por eso muchas ganaderías para un manejo más seguro eliminan los cuernos de los vacunos y así consiguen un manejo más eficiente. Aunque algunos pueden ver eso como una práctica no necesaria, quienes a diario trabajan con este tipo de animales agradecen que el ganado no tenga los cuernos ya que hace que su trabajo sea más seguro. Sin embargo, hay razas que sí conservan los cuernos porque la estética del animal o porque la forma de manejar dicha raza requiere este elemento y así se valida la pureza del animal lo cual es fundamental a la hora de venderlos. En esos casos la seguridad se debe manejar con otros protocolos, indicó del Dago. Así mismo, hay otras razas que no tienen cuernos de nacimiento y al cruzarlos con otros animales que sí los tienen la descendencia tiene altas posibilidades de salir sin ellos ya que es un rasgo altamente heredable. Aun así es una buena alternativa de usar para quienes inseminan con toros sin cuernos para alcanzar descendencias que sean topo, romos o polen. Si se quiere que los animales de la finca no tengan cuernos se tienen tres opciones: usar las cremas descornadoras cuando están pequeños; otra es emplear un hierro caliente o unas pistolas de descornar cuando ya están mayores; y, la tercera opción es hacer una cirugía que es el último recurso que se tiene cuando no hay una forma más sencilla de hacerlo. Para topizar los animales la mejor alternativa es hacerlo cuando están pequeños y el cuerno no ha crecido mucho. En la primera semana de vida se puede utilizar una pasta descornadora que permite hacerlo de manera pronta y efectiva aunque si no se realiza bien puede ocasionar que el cuerno vuelva a salir. La otra alternativa es cuando están un poco más grandes los terneros, sea porque la pasta no funcionó y haya que retopizar o porque no se hizo a tiempo. Se puede hacer con un hierro caliente o con una pistola de descornar. Ambas opciones son efectivas, pero debe ser realizada por alguien que tenga la experiencia. La tercera es la cirugía que también la debe realizar un experto y es la menos recomendada. Se hace cuando no se realizó a tiempo el procedimiento. Se debe saber cuál es la forma que más conviene en cada ganadería aunque con cuernos o sin cuernos lo importante es como mejor le funcione a cada uno. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ganado-sin-cuernos-brinda-mayor-seguridad-los-animales-y-los-trabajadores
Marzo 07, 2022
Seguros Bolívar Y Fundación Delamujer Lanzan Campo Seguro
Seguros Bolívar en alianza con Fundación delamujer lanzaron Campo Seguro, un producto con doble cobertura para asegurar a los pequeños productores del país en diversos frentes. La primera, un seguro que protege la vivienda y los bienes de los agricultores por eventos de la naturaleza, incendio, daños por agua, entre otros. El cliente avisa la ocurrencia del siniestro y mediante un sistema de pronósticos de la aseguradora y uno de reconocimiento de voz, se gestionan pagos rápidos de la indemnización. La segunda, una póliza de seguro paramétrico que cubre la actividad productiva, garantiza la continuidad de las labores y simplifica la reclamación de la indemnización en caso de exceso de lluvia, sequía y terremoto. Los clientes no tienen que avisar la ocurrencia del evento, la aseguradora con su aliado MICRO (Microinsurance Catastrophe Risk Organisation) monitorea las condiciones climáticas y sísmicas de manera remota y cuando detectan la ocurrencia del riesgo, dan aviso al cliente de que recibirá el pago establecido. Según el Presidente de la Aseguradora, Álvaro Carrillo, “antes de 2020 el promedio de asegurados al año no superaba los 5 mil, pero gracias al desarrollo de los seguros paramétricos, la cifra se multiplicó por cinco. A través de Campo Seguro queremos continuar impulsando una mayor profundización de este tipo de pólizas en el sector rural, brindándole apoyo y protección a los agricultores colombianos”. Por su parte, la Presidente Ejecutiva de Fundación delamujer, Teresa Prada González, manifestó que “entendiendo el gran aporte del sector agropecuario en la producción interna, el empleo, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, este producto será una garantía importante para los campesinos y sus familias, puesto que protegerán su actividad productiva y se prepararán para enfrentar riesgos y evitar que sus ingresos se vean afectados”. Este propósito común de ampliar la inclusión financiera en seguros es posible gracias a la suma de capacidades de Seguros Bolívar, con una amplia experiencia en seguros para el campo, especialmente para pequeños productores, y Fundación delamujer con sus 227 oficinas que cubren el 91 % del territorio colombiano y un gran conocimiento sobre los microempresarios urbanos y rurales. Por eso, enfocando sus esfuerzos en cerrar la brecha de protección, mediante la diversificación de su portafolio de seguros para fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático de los pequeños productores agropecuarios, Seguros Bolívar en alianza con Fundación delamujer lanzaron Campo Seguro. De acuerdo con lo expuesto por la aseguradora, la actividad agropecuaria es base fundamental para el crecimiento económico, ya que contribuye a la generación de empleo, reducción de la pobreza y seguridad alimentaria. Este sector representa cerca del 7 % del PIB y genera alrededor del 15 % de empleos a nivel nacional y 60 % del empleo rural. Colombia tiene aproximadamente 2,7 millones de productores, la gran mayoría pequeños, de los cuales menos del 1 % están asegurados. Dicha situación resulta retadora teniendo en cuenta que la actividad agropecuaria está expuesta a múltiples riesgos, entre ellos, las inclemencias del clima, que generan pérdidas de producción, reducen los ingresos de los productores, afectan su calidad de vida y amenazan la seguridad alimentaria. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/seguros-bolivar-y-fundacion-delamujer-lanzan-campo-seguro
Marzo 07, 2022
Adr Entregó Camión Refrigerado A Asociación Láctea De Mujeres
En el marco de un proyecto de cofinanciación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (Ameg), recibió un camión refrigerado para facilitar la labor de estas empresarias. Se trata de un grupo de 39 mujeres productoras de yogurt, queso, manjar y panelitas que fue la primera organización en beneficiarse de la convocatoria de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR). Además, en julio del año pasado, la ADR entregó, en Guatavita, la resolución de cofinanciación del proyecto número 100 durante del actual Gobierno, que fue precisamente esta Asociación. La cifra de organizaciones apoyadas por la Agencia ya supera las 190. Según la directora de la ADR para Cundinamarca, Elizabeth García Pérez, este es un proyecto integral que además contempla servicio de asistencia técnica, instalación de cuarto frío para duplicar la capacidad de almacenamiento que hoy tienen, entrega de equipos modernos de empacado y dosificado, y fortalecimiento de procesos asociativos y comerciales. Recordó que la Gobernación de Cundinamarca, El SENA y Fedegán, son aliados en la implementación del mismo. Por su parte, María Patricia Rodríguez Jiménez, una de las beneficiarias, manifestó que “hoy nos sentimos orgullosas porque después de muchos años, vamos a poder distribuir nuestros productos de la manera más adecuada, después de llevarlos en cajas de icopor hoy podemos entregarlos refrigerados, sin dañar su cadena de frío”. Añadió que “éramos mujeres que ayudábamos en las labores del hogar y del campo, que deseábamos tener un papel más relevante y obtener remuneración por lo que hacíamos. Empezamos con voluntad y nos asociamos hace 20 años. Todo lo que hemos conseguido, ha sido fruto de mucho esfuerzo, perseverancia y constantes capacitaciones”. La ADR invertirá más de $329 millones en este proyecto, cuyo valor es de $1.026 millones. Además del aporte económico de la ADR hay contrapartidas de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, del Sena, de Fedegán-FNG y de la misma Asociación, estas tres últimas en especie. En el caso de Fedegán-FNG el apoyo a través de Tecnig@n es con asistencia técnica y capacitaciones durante la ejecución del proyecto, por su parte el Sena también hará lo propio con actividades de formación que es lo que tiene que ver con su objetivo. En su momento, la presidenta de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios, señaló que “una asociación de mujeres como ustedes, es digna de admirar. Lo que han construido con compromiso y mucho sacrificio, hay que exaltarlo, reconocerlo y replicarlo. Han apostado por un modelo asociativo y lo han defendido pese a las dificultades. Para nosotros es un día importante: hemos mejorado la calidad de vida de alrededor de 11 mil familias campesinas, invirtiendo en 100 iniciativas bajo el liderazgo del Presidente Duque. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/adr-entrego-camion-refrigerado-asociacion-lactea-de-mujeres
Marzo 07, 2022
Agrosavia Apoya La Competitividad E Innovación Del Sector Lácteo
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) firmaron un memorando de entendimiento que permitirá impulsar acciones para el desarrollo del sector lácteo y agropecuario en el país. El memorando tiene como objetivo realizar un trabajo colaborativo que impulse la competitividad, innovación y productividad del sector lácteo. Contempla, además, la realización de estudios y metodología para la identificación de los componentes de la leche y la detección de su adulteración, así como en la implementación de laboratorios y homologación de pruebas. Igualmente incluye la investigación e innovación científica y técnica; modelos tendientes a incrementar la productividad y comercialización de productos en el sector lácteo; acciones para gestionar el desarrollo sostenible del sector lácteo colombiano; y diseño y difusión de actividades y plataformas de comunicación, promoción y comercialización para público en general. La implementación de este acuerdo posibilita tomar medidas que garanticen productos de calidad para todos los colombianos, por medio de la transferencia de conocimiento entre las entidades. Asimismo, esto impulsara esfuerzos adicionales como la gestión de proyectos de investigación e innovación que fomenten el desarrollo sostenible de la industria, con el aprovechamiento de los 13 centros de investigación que tiene Agrosavia en el país. Según el director ejecutivo de Agrosavia, Jorge Mario Díaz, “este pacto permitirá avanzar en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación de alto impacto para el sector lácteo colombiano, a través de una alianza entre una institución de investigación como la nuestra y la industria, factor determinante para el logro de objetivos comunes. La ciencia y el conocimiento al servicio de los colombianos”. Añadió que de esta forma se pone al servicio de la industria el conocimiento, los resultados de la investigación, la experiencia que se tiene en temas fundamentales para el fortalecimiento del sector lácteo que es de gran importancia económica en buena parte del territorio nacional. “En esta oportunidad vamos a complementar los esfuerzos de la Asociación con el trabajo científico en la detección de lactosueros pero también en la formulación de proyectos que nos ayuden al fortalecimiento de la competitividad y la productividad de esta industria en buena parte de los territorios donde Agrosavia tiene presencia”, sostuvo el directivo. Agrosavia tiene conocimiento para contribuir a generar unos sistemas productivos más sostenibles, que hagan un mejor uso de los recursos naturales y que por esa vía contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los productores y al mismo tiempo garantizar una buena calidad, inocuidad y nutrición de los productos lácteos, sostuvo Díaz. Por su parte, el presidente ejecutivo de Asoleche, Juan Sebastián Bargans, señaló que “en Asoleche seguimos trabajando cada día para brindar oportunidades y mejoras en nuestra industria láctea, cooperando con diferentes entidades que potencialicen el desarrollo socioeconómico del país, esto un gran avance para toda la cadena”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/agrosavia-apoya-la-competitividad-e-innovacion-del-sector-lacteo
Marzo 07, 2022
“Las Vacas De La Ganadería Ecológica Viven Más Y Mejor”
auregia, una pequeña finca de Navarra (España) abandonó el modelo convencional en 2009, y ahora es el vivo ejemplo de que se puede vivir dignamente de la ganadería sostenible. En Aniz, pueblo prepirinanico de sesenta habitantes, una pequeña explotación agropecuaria cambió de arriba a abajo su modo de subsistencia hace trece años. Desde entonces, producen y venden leche lo más cercana y saludable posible. También la transforman en queso, yogures y batidos. Es una familia que lleva cuatrocientos años sin moverse del lugar y que, en 1993, montó la segunda casa rural de Navarra. Esta entrevista nace de la conversación con Mikel Azkarate, uno de sus promotores. ¿Cómo definirían su iniciativa? Jauregia es una “forma de vida”. Una pequeña granja en la que ordeñamos 28 de las 51 vacas que tenemos y de la que vivimos seis personas. Pero en el Valle de Baztán, que es donde vivimos, hay 3.000 o 4.000 vacas, sin contar las de carne, y en total solo hay tres ganaderos de menos de cuarenta años. ¿Qué pasa con la carne? Pasa que un ternero se vende a los 20 días de nacer, y que pagan entre 130 y 150 euros, cuando hace treinta años se vendían a 40.000 o 50.000 pesetas (entre 240 y 300 euros). Antes se podía vivir bien de la carne, ahora es difícil. Pero, volviendo al asunto, en Jauregia somos dos hermanos y cuatro trabajadoras. Sale a cinco vacas lecheras por persona. Esa es nuestra sostenibilidad. En proporción, somos la granja más pequeña de Navarra, y la única de ganado vacuno en ecológico. De ovejas sí que hay, pero tres o cuatro, no más. Ahora mismo ya no vendemos a la agroindustria; transformamos todo lo que producimos. Hacemos el ciclo completo: desde el pasto hasta los consumidores. Ordeñamos a las seis de la mañana y tres horas después alguien puede tomarse un café con esa leche en la cantina de Katakrak, a 55 kilómetros de nuestra casa. ¿Por qué son ganaderos? Nuestro punto de partida siempre fue que queríamos vivir y trabajar en el pueblo, y una de las pocas alternativas que hay es la ganadería. En 2000 yo me incorporé a trabajar con mi padre, para hacer una granja potente, de 60 vacas. Entonces funcionábamos en convencional y vendíamos el 100% de la producción a Kaiku. Aquello daba para un puesto de trabajo. Luego mi hermano Aitor se quiso instalar con nosotros, y claro, tenía que generar su puesto de trabajo, pero el Gobierno de Navarra nos exigía instalar otras 50 vacas, y ampliar la nave, y más tierra… y no queríamos. Veíamos claro que con la ganadería convencional y la venta a la industria no había futuro. Pero el problema es que nadie transformaba la leche de vaca, todos vendían a la industria, no había cálculos de rentabilidad. Al final lo consiguieron… Fue un tira y afloja con el Gobierno de Navarra: no nos querían dar el permiso porque automáticamente les obligaba a darnos ayudas económicas. Investigamos, fuimos a Francia y conseguimos mucha información. Les demostramos que con diez vacas cuya leche se destinara a queso, generábamos ese segundo puesto de trabajo. En 2004, después de un año de pelearnos con ellos, conseguimos que no nos obligaran a poner más vacas, y que nos dejaran montar la quesería. Al principio producíamos 2.200 litros de leche al día y con una parte de esa leche empezamos a hacer queso. Luego cada vez producíamos más queso, y hacíamos menos venta a la industria, hasta que en 2009 decidimos salirnos de la venta a la industria, producir todo para nosotros, y cambiarnos a la ganadería ecológica. Ahora sacamos 500 litros de leche al día de media. ¿Fue difícil? Veníamos de un manejo muy intensivo: éramos como una granja de 8.000 mil vacas, pero en pequeño. En invierno sacábamos el purín nevando, porque las vacas estaban de mierda hasta el tobillo. Era un mercado nuevo, y no estábamos formados para trabajar en ese modelo. Tuvimos que empezar casi de cero. No sabíamos ni qué hacer con las mastitis, porque ya no podíamos utilizar los antibióticos. Hicimos muchos viajes a Francia y a Galicia, y a Iparralde también. Ahora a veces pasa al revés, que vienen aquí a informarse, y nos ayudamos mutuamente, pero la verdad es que lo pasamos muy mal. Aquello fue muy duro. ¡Nadie regala nada! Sacábamos las vacas al pasto y no sabían ni cómo comer la hierba. No lo habían hecho nunca y se quedaban ahí quietas, mirando. Ese primer año, con las 35 hectáreas, solo tuvimos pasto para un mes. En todo este tiempo lo hemos ido optimizando y este año hemos tenido alimento para nueve meses. ¿Ahora ya son económicamente viables? Totalmente. La que no es sostenible es la agroindustria de leche convencional, que está pagando 33 céntimos por litro de leche. Y lo que tampoco se sostiene es que le des a una vaca entre 10 y 14 kilos de pienso al día, que no salga a pastar, y que uses los campos para echar el purín. Nosotros les damos dos kilos de pienso certificado al día, y hay cuatro meses al año que ni siquiera comen pienso. ¿Cuánto campo necesitarían para ser autónomos? Con las 35 hectáreas, que la mitad son alquiladas a gente que ha dejado la actividad, no somos autosuficientes, pero casi. ¿Qué producen exactamente? Leche, yogurt, quesos y batidos. No hacemos mantequilla, porque se requieren 15-20 litros por kilo y una vez que le quitas la grasa a la leche y se convierte en desnatada, ¿qué haces con esa leche? Los consumidores de leche ecológica no quieren leche desnatada, y es un rompecabezas que no hemos conseguido resolver. ¿Su modelo ecológico necesita vacas especiales? Hasta finales de los setenta estaba la vaca parda alpina. Aquella daba entre 10 y 12 litros de leche al día y tenía una nata del copón. Entonces nadie les daba pienso porque era muy caro. En 1980 llegó la frisona, la vaca blanca y negra que está en todas partes. Con esa vas a sacar 40 litro al día; es la raza que más leche produce a nivel mundial, pero también la de menor calidad. Nosotros nos hemos cambiado a la montbeliarde. Trajimos cuatro puras y el resto lo estamos cruzando con un toro montbeliarde. En la tercera generación, la montbeliarde absorbe genéticamente a la frisona. Llevamos diez años, todavía nos queda un 40% del ganado. Dan 20 litros al día, pero es mejor así que en en el modelo convencional, porque ahí lo que una vaca les da a partir de 25 litros se lo gastan en veterinario, pienso, etcétera. Vamos lentos, pero queremos vacas que nazcan aquí, porque el ganado que se compra fuera no está inmunizado frente a las bacterias locales, y muchos de los terneros se mueran a los tres días. Tienes que congelar el calostro para dárselo, porque nacen sin anticuerpos. ¿Aquí tratan mejor a los animales? Cuando trabajábamos en el modelo convencional, teníamos todo digitalizado. Las vacas iban con pulseras y chips, todo se registraba y estaba centralizado en un ordenador. Teníamos una antena con la que recogíamos los números, los celos, y todo. Ahora cada vaca tiene su nombre y conocemos bien a cada una. Pero, aparte de la tecnología, ¿hay diferencias? Yo solo digo que las vacas de la ganadería ecológica viven más y mejor. Cuando tienen que salir al pasto, abres el portillo, y antes de salir ya te están esperando. El primer día después del invierno es muy bonito, solemos grabarlo porque salen brincando. En convencional viven cinco o seis años y tienen 2,15 partos de media, en ecológico viven el doble y tienen siete partos de media. En la ganadería convencional, a partir del tercer día de vida, es decir, después del calostro, ya les empiezan a achuchar, les dan leche en polvo para que crezcan más rápido, y las separan de la madre. No toman ni su propia leche. A los 15-16 meses tienen el cuerpo hecho y ya las están inseminando, para que a los dos años hayan parido y empiecen a producir leche, pero antes del parto les ponen inyecciones, porque con la bajada de la leche tienen una carencia de calcio fuerte. En comparación, en ecológico las alimentamos con la leche de la madre los primeros 90 días, y la madre y la ternera van juntas. Desde el primer día ese ternero va a tener una constitución más amplia y más salud. Viven más, tienen menos cojeras, porque están mucho menos tiempo sobre el hormigón, sufren menos enfermedades en general, y no tienen problemas de reproducción como las otras. En ecológico tenemos prohibido pinchar hormonas, pero tampoco es necesario, porque son mucho más fértiles. En la ganadería convencional les pinchan sistemáticamente. De algo enfermarán sus vacas… Muy poco. Alguna mastitis en invierno es lo más común por aquí, por la humedad. Y poco más. Nos da dolor porque el Gobierno de Navarra nos obliga a vacunar de lengua azul, aunque no lo necesitemos. En diez años hemos hecho un par de cesáreas, pero no hemos tenidos problemas de “cuajar”, que es cuando se desplaza el estómago. En una granja convencional es muy común. Cuando la vaca tiene una dieta muy desequilibrada, con exceso de proteínas, tiene problemas de cetosis y la tienen que operar. Aquí tiramos de aceites esenciales como antiinflamatorio; usamos árbol del té, con una mezcla hecha de canela y otras hierbas de base, diluida en aceite de girasol ecológico. ¿Por qué la ganadería ecológica no tiene más éxito? Tal vez la PAC (Política Agraria Comunitaria) tenga algo que ver: el que más produce más cobra, y las granjas que estamos en ecológico, somos pequeñas. El consumidor y la consumidora también tiene que espabilar y conocer la procedencia de los alimentos que consume. Si no, luego no vale quejarse, pero la verdad es que no acabamos de arrancar. El 50% de lo que se produce en España sale de Galicia. Allí hay dos industrias que compran leche ecológica y bastantes pequeños productores. También hay una ganadería en Ciudad Real. El resto, poca cosa, somos cuatro gatos. Aquí al lado, en Espinal, hay un chico que hace yogures y que lleva dos años que si sí que si no, dudoso de pasarse al ecológico. El Intia (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Alimentarias) ha hecho una granja experimental en ecológico y vende la producción a Aspace. Aquí al lado, en Gipuzkoa, hay tres productores: uno con seis vacas, otro con diez, y otro con 30. ¿No son profetas en su tierra? Pues no. Ni siquiera en nuestro Valle de Baztán conseguimos convencer a nadie para que siga con el modelo de producción en ecológico. Solo estamos cuatro productores: un productor de huevos, la sidra Lekaroz, un vino blanco y nosotros. Quizás tendríamos que cambiar de discurso. El modelo intensivo está totalmente agotado. La gente del sector ganadero tiene una media de 55 años, y cambiar de mentalidad con esas edades es muy difícil. De todas maneras, lo que da pena es cuando ves a un chaval de 20-25 años que se mete en una inversión enorme, con todas las subvenciones que tú quieras, eh, pero que luego hay que pagar. ¿Cómo animarían a la gente a pasarse a la ganadería ecológica? Ahora estamos trabajando la línea de la formación. Se va a montar una Escuela Agroecológica en Oronoz el próximo año, hemos estado con el Ayuntamiento participando en la mesa de trabajo, colaboramos con la Escuela-Taller de Villava, nos mandan estudiantes en prácticas, hacen visitas. Estamos en ese camino, a ver si la gente da el paso, aunque está claro que fácil no es. Aquí, en Baztán, ya les puede contar que en los últimos treinta años ha cerrado el 90% de las explotaciones pequeñas de Navarra, que los mayores no facilitan el relevo generacional y menos animan al ecológico. Todo lo contrario: empujan a los hijos y a las hijas para que se busquen otro trabajo que no sea la ganadería. Es triste, pero es así. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/reportaje/las-vacas-de-la-ganaderia-ecologica-viven-mas-y-mejor
Marzo 07, 2022
¿A Qué Se Debe Un Aumento De Las Precipitaciones? Ideam Responde
De acuerdo con el Ideam, marzo es un mes de transición entre la primera de menos precipitaciones del año y la primera temporada lluviosa, centrada en abril y mayo. En este sentido, los volúmenes de lluvias empezarían a aumentar con respecto a los meses de enero y febrero. El comportamiento esperado de las variables meteorológicas durante el trimestre consolidado marzo-abril-mayo, presentara registros de lluvias muy cercanas a la climatología de referencia 1991-2020 excepto en La Guajira y centro del litoral Caribe, donde se estiman reducciones entre 20 % y 30 % en los volúmenes de lluvia. Por su parte, aumentos superiores al 20 % se estiman en Córdoba, explicó el Ideam. En cuanto a la evolución del Fenómeno de La Niña, análisis propios de la entidad y de los centros internacionales de predicción climática indicaron que las condiciones atmosféricas y oceánicas continuaron en umbrales de La Niña en lo corrido de febrero, y se espera que continúe hasta el trimestre marzo-abril- mayo o abril-mayo-junio del año en curso con intensidad débil. A partir de ahí se prevé un retorno a la condición neutral del ENOS. Como el país se encuentra en condiciones de La Niña, es necesario no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos y tomar medidas preventivas en días que puedan tener lluvias extremas. La Niña El Ideam informa que se consolidó el Fenómeno de La Niña desde agosto de 2021. De acuerdo con los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), es probable que condiciones de La Niña continúen durante marzo-mayo (~77 % de probabilidad) y que haga la transición a la fase neutral (~56 % de probabilidad) en el periodo mayo-julio 2022. Predicción climática Para el trimestre comprendido entre marzo y mayo de 2022, los modelos nacionales predicen lluvias muy cercanas a la climatología de referencia 1991-2020, excepto en algunos departamentos del norte de la región caribe en La Guajira y las zonas litorales de Atlántico, Sucre y Córdoba, donde se estiman reducciones entre el 20% y el 30 % en los volúmenes de lluvia. Seguimiento Hidrológico El trimestre marzo-abril-mayo iniciará en el primer mes con una transición al primer periodo más de lluvias, particularmente en las regiones Andina y Pacífica, y como consecuencia la dinámica hidrológica conducirá al aumento de los caudales en los principales ríos y tributarios de la región Andina, así como a un incremento gradual de los niveles de los ríos de la región de piedemonte de la Orinoquía y Amazonia. Las condiciones de humedad en las cuencas de aporte, producto de las lluvias ocurridas durante el mes de febrero, propiciarán un aumento de nivel en los ríos y tributarios particularmente enla parte alta y media de la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca, por lo que se recomienda atención al comportamiento y evolución de los niveles en los ríos de montaña. Por lo anterior, con la ocurrencia de lluvias intensas de corta duración, se pueden ocasionar respuestas hidrológicas muy rápidas en términos de aumento de nivel e ingreso de material como suelo y vegetación desde las cuencas de aporte hacia los cauces de flujo, y por tanto la ocurrencia de crecientes súbitas y avenidas torrenciales en zonas susceptibles a este tipo de eventos. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/que-se-debe-un-aumento-de-las-precipitaciones-ideam-responde