Agronoticia de, Febrero 02, 2022

Washington, District of Columbia

En 2021 se importó maíz amarillo de ee. uu. con un precio 50 % más alto que en 2020

A lo largo de 2021 el precio del maíz amarillo procedente de Estados Unidos, que se usa principalmente en la alimentación animal, subió 50 %. Durante este año a nuestro país ingresaron casi 3,6 millones de toneladas, y en enero de este año ya van cerca de 50 000 t.

De acuerdo con el informe de importaciones de cereales y leguminosas de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) y el Fondo Nacional Cerealista, en 2021 se importaron 5 343 480 toneladas de maíz amarillo.

De estas, 3 593 190 t, correspondientes al 67,24 %, llegaron de Estados Unidos. Y de estas, solamente se pagaron aranceles por 335 401 t, pues las restantes 3 257 789 t ingresaron sin pagar impuestos según se acordó en el TLC con EE. UU. firmado en 2012.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) reportó que el precio promedio de la tonelada de maíz amarillo N.º 2 de EE. UU. en 2021 fue de 273,18 dólares (valor FOB).

Este valor es un claro contraste con el precio promedio de 2020, pues al hacer el cálculo con los valores reportados por la Odepa, la tonelada de maíz amarillo N.º 2 costó la media de 182,34 dólares, lo que significa un alza de casi 50 % entre un año y otro.

Lo mismo ocurrió con el precio de maíz amarillo N.º 3, cuya tonelada en 2020 se ubicó en alrededor de 181,34 dólares (valor FOB) en la media de los 12 meses, mientras que el año pasado alcanzó los USD 272,17, incrementándose 50,1 %.

La tonelada de maíz amarillo N.º 2 registró en enero de 2020 USD 177,95 y cerró en diciembre de 2021 en USD 273,77, con un máximo de USD 312,62 en mayo de ese año.

Este comportamiento fue similar al de la leche en polvo, como lo denunció CONtexto ganadero en el informe sobre el incremento del precio en más de 40 % para el caso de la leche en polvo descremada, y de casi 20 % para el de la leche en polvo entera.

Para este año, el reporte de consumo de contingentes arancelarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) revela que en enero ingresaron 49 903 t de maíz amarillo de las 3 420 679 t disponibles para este año sin pagar arancel.

En el primer mes de este año la DIAN también reportó la importación de 5090 t de alimento balanceado para animales, el 1,61 % de las 316 413 del cupo para este 2022.

Como hablamos en este informe, la ganadería bovina así como el sector avicultor y porcicultor se han visto afectados por el alza de los precios de maíz, que son destinados para la elaboración de balanceados y concentrados, lo cual ha provocado un incremento en los costos.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/economia/en-2021-se-importo-maiz-amarillo-de-ee-uu-con-un-precio-50-mas-alto-que-en-2020

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia


Comentarios

    paulo muriel

    Es muy grave que continuemos dependiendo de la importación de maíz u torta de soya. Colombia debe volver a la producción nacional, en los años 1980 Colombia producia el 90% del maíz que requería para alimentar sus 25 millones de pobladores; hoy con 50 millones, solo producimos el 10% de la necesidad.

Febrero 23, 2022
Aprenda Cómo Puede Desinfectar El Suelo Usando La Energía Del Sol
La solarización es una práctica que aprovecha la energía solar para desinfectar el suelo antes de la siembra, eliminando organismos patógenos y reduciendo poblaciones de larvas de insectos y semillas de plantas. En CONtexto ganadero le contamos cómo lo puede hacer en su predio. Se trata de un tratamiento hidrotérmico que aprovecha la temperatura de la energía del sol, así como el vapor del agua presente en el suelo. Este proceso se activa al cubrir el suelo húmedo con plástico transparente, durante la época de mayor radiación solar. Así lo definió la “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible”, documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Y añadió: “Es una alternativa ambientalmente amigable, ya que la energía solar y el vapor de agua son recursos limpios que pueden aprovecharse para desinfectar el suelo a través de la solarización, sin provocar contaminación y con un nivel de efectividad similar al de los desinfectantes químicos”. La publicación explicó que se utiliza con cultivos como el melón y hortalizas, aunque su uso más común es en almácigos o semilleros, ya sea a campo abierto o en invernadero. Además, esta práctica es compatible con otras tecnologías en el manejo integrado de cultivos. Condiciones básicas La solarización suele funcionar mejor en la época más calurosa del año. Es una acción combinada del calor y la humedad. Para lograr una adecuada desinfección, hay que asegurarse que el suelo se mantenga húmedo durante el período de la cobertura, ya que el agua conduce el calor a través del suelo. Para mejores resultados se requiere de un encamado, para luego colocar el plástico sobre las camas o eras. El suelo en las camas debe estar nivelado y desmenuzado. El plástico debe ser transparente. Se recomienda usar plásticos con un grosor entre 25 y 50 micras. Deben hacerse pruebas con diferentes grosores para identificar el más efectivo para las condiciones particulares de la zona. Se requiere un tiempo de exposición de 30 a 45 días en la época seca y de seis a ocho semanas en la época lluviosa. Existen algunas plantas de crecimiento espontáneo muy resistentes a este tratamiento, por lo que la solarización puede resultar inefectiva, obligando a emplear otros métodos de control. Normalmente la solarización funciona mejor en zonas cálidas. Para su uso en zonas de clima frío, se recomienda experimentar antes para conocer sus resultados. Principios de la solarización del suelo En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) explicó que su efectividad para desinfectar el suelo depende de varios factores: características y temperatura del suelo, humedad, longitud del día e intensidad solar, y cualidades de la película plástica. Al hablar sobre el nivel de agua en el terreno precisó que “la transferencia de calor se aumenta por la humedad del suelo, y su crecimiento se ve favorecido, haciendo que se vuelvan más vulnerables a los efectos letales del aumento de la temperatura de la solarización”. En cuanto a la película plástica, reseñó que es mejor una de baja intensidad debido a su flexibilidad, resistencia a la tensión y resistencia. En cuanto a materiales, el polietileno funciona mejor por ser transparente a la radiación solar y completamente opaco a la radiación terrestre. Finalmente, “la absorción de la radiación solar varía de acuerdo con la coloración, textura y estructura del suelo. En igualdad de condiciones, un patógeno es más afectado en un suelo arcilloso que en uno arenoso”, remató. Cómo se hace Primero se deben hacer las camas. Hay que asegurarse de que el suelo esté nivelado y desmenuzado, libre de plantas de crecimiento espontáneo, terrones o piedras que puedan dañar el plástico o crear bolsas de aire que reduzcan la conducción del calor. Cuando las camas estén hechas, la tierra debe remojarse bien. Luego se coloca el plástico transparente, cubriéndolas totalmente y se sellan todas las orillas para evitar el escape de calor. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/aprenda-como-puede-desinfectar-el-suelo-usando-la-energia-del-sol
Febrero 23, 2022
Aprenda Cómo Puede Desinfectar El Suelo Usando La Energía Del Sol
La solarización es una práctica que aprovecha la energía solar para desinfectar el suelo antes de la siembra, eliminando organismos patógenos y reduciendo poblaciones de larvas de insectos y semillas de plantas. En CONtexto ganadero le contamos cómo lo puede hacer en su predio. Se trata de un tratamiento hidrotérmico que aprovecha la temperatura de la energía del sol, así como el vapor del agua presente en el suelo. Este proceso se activa al cubrir el suelo húmedo con plástico transparente, durante la época de mayor radiación solar. Así lo definió la “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible”, documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica Y añadió: “Es una alternativa ambientalmente amigable, ya que la energía solar y el vapor de agua son recursos limpios que pueden aprovecharse para desinfectar el suelo a través de la solarización, sin provocar contaminación y con un nivel de efectividad similar al de los desinfectantes químicos”. La publicación explicó que se utiliza con cultivos como el melón y hortalizas, aunque su uso más común es en almácigos o semilleros, ya sea a campo abierto o en invernadero. Además, esta práctica es compatible con otras tecnologías en el manejo integrado de cultivos. Condiciones básicas La solarización suele funcionar mejor en la época más calurosa del año. Es una acción combinada del calor y la humedad. Para lograr una adecuada desinfección, hay que asegurarse que el suelo se mantenga húmedo durante el período de la cobertura, ya que el agua conduce el calor a través del suelo. Para mejores resultados se requiere de un encamado, para luego colocar el plástico sobre las camas o eras. El suelo en las camas debe estar nivelado y desmenuzado. El plástico debe ser transparente. Se recomienda usar plásticos con un grosor entre 25 y 50 micras. Deben hacerse pruebas con diferentes grosores para identificar el más efectivo para las condiciones particulares de la zona. Se requiere un tiempo de exposición de 30 a 45 días en la época seca y de seis a ocho semanas en la época lluviosa. Existen algunas plantas de crecimiento espontáneo muy resistentes a este tratamiento, por lo que la solarización puede resultar inefectiva, obligando a emplear otros métodos de control. Normalmente la solarización funciona mejor en zonas cálidas. Para su uso en zonas de clima frío, se recomienda experimentar antes para conocer sus resultados. Principios de la solarización del suelo En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) explicó que su efectividad para desinfectar el suelo depende de varios factores: características y temperatura del suelo, humedad, longitud del día e intensidad solar, y cualidades de la película plástica. Al hablar sobre el nivel de agua en el terreno precisó que “la transferencia de calor se aumenta por la humedad del suelo, y su crecimiento se ve favorecido, haciendo que se vuelvan más vulnerables a los efectos letales del aumento de la temperatura de la solarización”. En cuanto a la película plástica, reseñó que es mejor una de baja intensidad debido a su flexibilidad, resistencia a la tensión y resistencia. En cuanto a materiales, el polietileno funciona mejor por ser transparente a la radiación solar y completamente opaco a la radiación terrestre. Finalmente, “la absorción de la radiación solar varía de acuerdo con la coloración, textura y estructura del suelo. En igualdad de condiciones, un patógeno es más afectado en un suelo arcilloso que en uno arenoso”, remató. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/aprenda-como-puede-desinfectar-el-suelo-usando-la-energia-del-sol
Febrero 23, 2022
En Meta, Capacitación Y Acompañamiento A Productores De Maíz Para Alta Productividad
En el marco de la gira técnica nacional del programa “Maíz de Altas Productividades”, el ICA participó en el taller liderado por FENALCE, en el que se realizó acompañamiento técnico a 140 productores, con el fin de que cuenten con herramientas que les permitan mejorar la producción en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA. Las jornadas contaron con la participación de Ernesto Cruz González, ingeniero agrónomo y extensionista de la universidad de Guadalajara y director de ATIDER , empresa con más de 20 años de experiencia en la producción de maíz a nivel mundial. La gira técnica por el departamento del Meta, tuvo lugar en el predio La Esperanza, ubicado en la vereda Alto Neblinas, de Puerto Gaitán, y en el predio Santa Elena, vereda Puerto Colombia, en Villavicencio. En los dos eventos participaron cerca de 140 personas entre productores, asistentes técnicos, académicos y demás actores de la cadena de maíz del departamento del Meta. Los principales temas tratados fueron: 1. Conocimiento y diagnosticó de: condiciones del terreno para el cultivo, agroclimáticas y de infraestructura para la implementación de un programa de maíz de altos rendimientos. 2. Proponer estrategias tecnológicas y económicas viables para la producción de maíz de alto rendimiento en Colombia. 3. Avanzar en la definición de campañas de capacitación a técnicos y productores del departamento del Meta en el manejo de maíz de altos rendimientos. La gira permite contar con un panorama de conocimientos para la implementación de tecnologías a los agricultores con el fin de incrementar la productividad de esta especie y mejorar la calidad de vida de los agricultores. El ICA en el Meta realiza acompañamiento a los agricultores con visitas de inspección, vigilancia y control para evaluar la sanidad de los cultivos con el fin de prevenir el ingreso de plagas de control oficial que afecten los cultivos de la zona. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-meta-capacitacion-productores-maiz
Febrero 23, 2022
El Ica Realiza Muestreo En Predios Con Proceso De Certificación Como Hatos Libres De Brucelosis
Funcionarios adscritos a la seccional del ICA, en el Putumayo, llevaron a cabo la toma de muestras serológicas en bovinos con edad reglamentaria, como medida sanitaria para la prevención y control de la brucelosis bovina, en un predio con proceso de certificación como hatos libres de la enfermedad. “Esta actividad se realizó para atender la solicitud presentada por un usuario interesado en certificar su predio, ubicado en zona rural del municipio de Mocoa. Estamos trabajando en equipo con los productores para prevenir la introducción y propagación de enfermedades que puedan afectar las especies animales del departamento y del país”, señaló la gerente seccional del ICA, en el Putumayo, Norma Lucia Fajardo. La brucelosis bovina es una enfermedad de control oficial que afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos. Además esta se transmite al hombre, atentando con la salud de los ganaderos y personal de campo, así como de los consumidores de leche de animales enfermos. Este tipo de actividades del ICA garantiza un entorno bioseguro al predio, ya que la brucelosis bovina representa importantes pérdidas económicas en la producción ganadera, además de ser una enfermedad de declaración obligatoria y está sujetas a un programa oficial para su prevención y control. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-muestreo-predios-proceso-certificacion
Febrero 23, 2022
En El Valle Del Cauca Se Definieron Las Fechas Para El Ciclo De Siembra De Algodón 2022
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Seccional Valle del Cauca, concertó en conjunto con los algodoneros, asistentes técnicos y gremios de la región las fechas que componen el ciclo de siembra para la temporada algodonera 2022. De acuerdo con la resolución ICA 01791 del 10 de febrero de 2022, “por medio de la cual se fijan las fechas de registro de agricultores, venta de semilla, siembra, destrucción de socas, periodo de veda y se dictan otras disposiciones para la temporada algodonera 2022 en el departamento de Valle del Cauca”, la Entidad estableció que las fechas del ciclo de siembra para el algodón inician el 14 de febrero y culminan el 8 de abril de 2022. Luis Amancio Arias Palacios, gerente seccional, reitera al gremio el cumplimiento de la norma y las disposiciones que establece, tales como el registro de agricultores ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las obligaciones generales que tienen los agricultores, agremiaciones, asistentes técnicos y desmotadoras. Toda persona natural o jurídica que se dedique al establecimiento del cultivo de algodón, deberá registrarse a través de su agremiación o en su defecto de forma directa ante el ICA, a través de este link, hasta el día 15 de abril de 2022, indicando: nombre del productor, número de cedula, nombre del predio, vereda, municipio, área a sembrar, semilla utilizada, número telefónico del productor, coordenadas geográficas (en decimales), nombre del asistente técnico del cultivo, número telefónico del asistente técnico, correo asistente técnico. El ICA seguirá velando por el cumplimiento de la normatividad y apoyará mediante jornadas con los agricultores y asistentes técnicos, la sensibilización de la medida; además de llevar a cabo acciones de vigilancia a plagas priorizadas como lo son: el picudo, mosca blanca, trips, ácaros y escamas indicando el estado fitosanitario del cultivo del algodón en el departamento. Durante la pasada temporada algodonera en 2021, se sembraron en el Valle del Cauca 267.81 hectáreas de algodón, distribuidas en los municipios productores, de la siguiente manera: Palmira 76,9 Guacari 63,29 Andalucia 47,8 Ginebra 46,8 Bugalagrande 32,5 Pradera 0,52 Es importante mencionar que se mantiene el área de baja prevalencia del picudo del algodonero en el departamento, encontrando en el Norte, los municipios de mayor registro de captura en trampa. Para el 2022, el ICA seguirá con la ruta del monitoreo del Picudo que se extiende por toda el área algodonera del departamento, así como la vigilancia de plagas priorizadas; prevista con alrededor de 300 hectáreas, cifra que será confirmada al finalizar el período de siembra el día 8 de abril de 2022. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-valle-cauca-definidas-fechas-siembra-algodon
Febrero 23, 2022
El Ica Actualizó A Vacunadores De Norte De Santander En Enfermedades De Control Oficial
on el fin de desarrollar con éxito el ciclo adicional de vacunación contra la fiebre aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, capacitó a los vacunadores de la región del Catatumbo sobre las enfermedades de control oficial y el manejo de la información en el Registro Único de Vacunación. El propósito de la nueva jornada de vacunación es reforzar la inmunidad de fiebre aftosa en la población vulnerable de bovinos y bufalinos, machos y hembras, con edades hasta los 24 meses, ubicados en los departamentos fronterizos con Venezuela La capacitación se desarrolló en el municipio de Tibú, y contó con la participación de funcionarios del ICA, profesionales de Fedegán y 15 vacunadores, a quienes se les dieron a conocer las normatividades establecidas por el Instituto para el control y erradicación de la fiebre aftosa, cuya prevención es prioridad sanitaria para el país. Es muy importante capacitar al personal que va a estar a cargo de la vacunación de la región, para que cuenten con los conocimientos básicos sobre las enfermedades de control oficial, que estén en la capacidad de inspeccionar que los animales encontrados en los predios tengan una buena condición sanitaria, y que puedan notificar ante el ICA la presencia de cualquier anormalidad”, comentó Carlos Alfonso Hernández Mogollón. El funcionario añadió que es deber del ICA capacitar a todo el personal de campo y supervisar que la vacunación se realice con los parámetros exigidos, como el tiempo de inicio del ciclo, la recepción de la vacuna en los comités, su aplicación, el transporte y conservación de las vacunas, y el diligenciamiento de los RUVs, para que se amplíe la cobertura de los animales inmunizados y, así, se logre disminuir el riesgo de que reaparezcan brotes que puedan afectar el estatus sanitario del país. El ciclo de vacunación adicional contra fiebre aftosa se realiza del 14 de febrero al 15 de marzo del 2022. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-actualizo-vacunadores-norte-santander
Febrero 23, 2022
En Una Semana Se Ha Vacunado Contra Aftosa El 16,4 % Del Ganado En Zonas De Frontera Con Venezuela
Con el objeto de reforzar la condición inmunológica y contrarrestar la fiebre aftosa, se ha vacunado durante la primera semana del ciclo, el 16,4 % del total de la población menor de 24 meses de las especies bovina y bufalina establecida en las zonas de frontera con Venezuela. Así lo reveló el avance estadístico de la primera semana del ciclo de vacunación, dado a conocer por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan-FNG y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. De acuerdo con el reporte, la jornada de inmunización ordenada por la resolución 00000210 del pasado 13 de enero de 2022, ha vacunado y protegido 279.000 de los 1.7 millones de bovinos y bufalinos menores de 24 meses de edad que hacen parte de la población marco de la zona establecida. “El ciclo contra la fiebre aftosa se realiza por recomendación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual consideró de vital importancia reforzar la condición inmunológica de la población bovina y bufalina en esta región del territorio colombiano, para mantener la condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación”, manifestó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA. Es una medida de prevención para proteger el estatus de fiebre aftosa con vacunación del país, ante la alta probabilidad de reingreso de este virus de Venezuela a las poblaciones susceptibles en Colombia. “Nuestro propósito es conservar el estatus sanitario y de manera simultánea proteger a la población ganadera colombiana, pero a la vez, resguardar el gran desarrollo competitivo y de mercado internacional que ha logrado esta rama de la economía nacional”, asintió. Por su parte, José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder de la campaña consideró que “el resultado dado a conocer es un gran avance pues solo en una semana se ha vacunado el 16,4 % de los bovinos proyectados y el 16,6 % de los predios ganaderos”. “Agradecemos la colaboración de los ganaderos de los seis departamentos de la frontera que han cumplido con la obligación de vacunar, pero, sobre todo, porque han sido consientes de la importancia de hacerlo para proteger la salud de sus animales y, por ende, la situación económica de sus unidades productivas”, agregó. Recordó que el ciclo es de 30 días consecutivos, que inició el 14 de febrero pasado y se extenderá hasta el próximo 15 de marzo. Dijo que “solamente se deben vacunar los bovinos menores de 24 meses en 6 departamentos de Colombia. De acuerdo con las cifras del programa Sinigán – Sagari, la cobertura preliminar de vacunación registrada entre el 14 y el 20 de febrero por cada uno de ellos, es la siguiente: Boyacá (35,8 %), La Guajira (23 %), Cesar (18,3 %), Arauca (14,8 %), Norte de Santander (13,8 %) y Vichada (7,4 %). “Invito a los ganaderos a que nos acompañen en la gestión de vacunación contra la fiebre aftosa en estos departamentos, para así, combatir y contrarrestar el endemismo de esta enfermedad existente en Venezuela, que podría propagarse por estas regiones hacia el territorio colombiano”, puntualizó José De Silvestri, gerente técnico de Fedegan-FNG. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-avance-1semana-vacunacion-aftosa-zona-frontera
Febrero 23, 2022
Con Drones, Boyacá Fortalece Su Producción Agropecuaria
Los drones se han convertido en una herramienta de gran utilidad para la agricultura del departamento. Por medio de esta tecnología es posible hacer seguimiento de precisión a los avances o rastrear los problemas en los policultivos. Gracias a esta herramienta se cuenta con mayor control de las actividades agrícolas, en beneficio de la producción de alimentos y de los agricultores boyacenses. Con este método se puede analizar el progreso de cada modelo de cultivo y determinar los problemas y soluciones, a partir de las evidencias recopiladas en las imágenes espectrales captadas por los drones. Así lo dio a conocer el ingeniero Heinrich Kaye, quien lidera la captura de imágenes espectrales y manifiesta que, con el uso de drones en el sobrevuelo, se hacen dos ejercicios: uno es una foto mosaico con la cámara RGB y con la cámara multiespectral, se realiza una toma del índice de vegetación. “En este índice se analizan situaciones como, por ejemplo, si la planta está en buen estado, si tiene algún tipo de plaga o si le hace falta algún abono; inclusive se analiza la humedad para saber si le hace falta o le sobra riego”, informó el ingeniero Heinrich Agregó que, de esta manera, con las imágenes captadas por los drones se estudian los excesos, así como las carencias de las plantas y del suelo en las tres fases concretas, es decir, antes de la siembra, durante el desarrollo y crecimiento de las plantas, y al terminar las cosechas. “La cámara multiespectral tiene cinco lentes y toma cinco imágenes al mismo tiempo, dos de ellas toman un panorama en dos espectros distintos de infrarrojo, y las otras tres toman fotos en la escala RGB (Rojo, Verde y Azul)”, expresó el ingeniero. Cada imagen brinda datos diferenciados de los cultivos y el suelo; posteriormente, estas imágenes son enviadas al equipo científico del proyecto y para que realicen las recomendaciones respectivas frente al avance de los policultivos, alternativa con la que se busca mejorar la agricultura de Boyacá. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/con-drones-boyaca-fortalece-su-produccion-agropecuaria
Febrero 23, 2022
Precios Internacionales De Los Productos Lácteos En Su Valor Más Alto Desde 2014: Us$4.840/Ton
Una vez más, los precios internacionales de los productos lácteos alcanzaron un máximo histórico en el índice de la plataforma Global Dairy Trade (GDT), que registra cotizaciones de manera quincenal. Después que los precios mostraran un aumento de 4,1 % en el evento anterior, los resultados de las negociaciones de la más reciente subasta sufrieron otro incremento en los valores de los lácteos, en esta ocasión del 4,2 %, con el precio promedio cerrando en US$4.840/tonelada, el cual batió récord y alcanzó su valor más alto desde 2014. En esta oportunidad se observó un menor volumen de negociación, siendo el tercer retroceso consecutivo. En total se negociaron 27.726 toneladas de productos lácteos, volumen 2,6 % inferior al de la última subasta, lo que demuestra que la disponibilidad de leche en el mercado internacional sufrió otro revés, según un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). Todos los productos presentaron variaciones positivas en la segunda subasta de febrero de 2022, siendo las más representativas la leche en polvo descremada, con alza del 6,0%, cerrando en US$4.295/ton, y la manteca (+5,1%, cerrando en US$ 4.051/ton). Luego de transitar por dos alzas consecutivas, los precios promedio de la leche en polvo entera sufrieron otra variación positiva, siendo la tercera consecutiva. Los valores aumentaron 4,2 % y cerraron por encima de los US$4.500/ton. Este es el valor promedio más alto desde el 4 de marzo de 2014, cuando se ubicó en U$4.703/ton. El escenario de oferta y demanda a nivel mundial se mantiene ajustado, lo que se reflejó en las variaciones positivas de la subasta GDT 302. Este es el tercer aumento por encima del 4 % consecutivo y los valores medios de subasta están alcanzando máximos históricos. Los principales países productores han presentado obstáculos en la producción de leche, afectando la disponibilidad mundial, y consecuentemente el abastecimiento de leche. Prácticamente la totalidad de los principales países exportadores de leche de la Unión Europea presentaron variaciones negativas al comparar los meses de octubre, noviembre y diciembre, demostrando que la menor disponibilidad de leche se ha venido dando durante los últimos tres meses, de acuerdo con el reporte de OCLA. La situación en Nueva Zelanda, el mayor exportador de lácteos del mundo, es aún más negativa. Desde agosto el país enfrenta problemas en la producción de leche. El mes de diciembre de 2021 presentó una producción total de 2.603.000 toneladas, mientras que en igual período de 2020 el valor fue de 2.741.000 toneladas, una disminución del 5 %. Uno de los factores que llevaron a estos resultados en Nueva Zelanda fue la sequía que el país enfrenta desde finales de 2021. Regiones de la Isla Norte, como Hamilton, tuvieron un volumen de agua mucho menor en diciembre y enero de lo esperado. En enero se registró un volumen de agua de 5,6 mm, valor aproximadamente un 93% inferior al promedio histórico de la región. Por otro lado, China está regresando al mercado con cierta fuerza después de su Año Nuevo. El interés de compra chino ha sido bajo en términos relativos desde diciembre, pero la participación en el último evento GDT indicó una actividad más fuerte nuevamente. A ello se suma precios del petróleo en niveles altos, alcanzando los US$92,4/barril, los valores más altos desde 2020 para el período, lo que aumenta el apetito de los países petroleros por la importación de productos lácteos, de acuerdo con la información del Observatorio. En cuanto a los contratos de futuros de leche entera en polvo en el GDT y en el New Zealand Futures Exchange (NZX Futures), los precios se mantienen firmes para los próximos 4 meses, y según las previsiones tienden a mantenerse cerca de los US$4.500/ton. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/precios-internacionales-de-los-productos-lacteos-en-su-valor-mas-alto-desde-2014-us4840ton
Febrero 23, 2022
Más De 10.000 Productores Inscritos En Mi Registro Rural
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le apuesta a la Innovación y a Transformación Digital con Mi Registro Rural, plataforma la cual permite que los productores del país se enteren de manera inmediata sobre los programas, proyectos e incentivos que ofrecen las entidades del sector agropecuario para acceder a ellos y mejorar su economía. “Con ‘Mi Registro Rural’ más de 2,7 millones de productores van a tener a la mano un gran banco de datos, que facilitará el acceso a la oferta institucional las 24 horas del día, los siete días a la semana y sin desplazamientos”, mencionó el ministro Rodolfo Zea Navarro durante el lanzamiento de la plataforma, adicionalmente recalcó que con esta plataforma, el MinAgricultura se convierte en uno de los pioneros para la implementación de los servicios ciudadanos digitales, además de aportar a la reducción de los ciclos de tramitación, así como mejorar la eficiencia de la gestión de la documentación, ya que estará incluida información de la oferta institucional de las diferentes entidades del Ministerio. Por ejemplo, si Don Pacho se inscribe a Mi Registro Rural no solo podrá consultar toda la oferta institucional vigente según su actividad productiva agropecuaria de manera digital y al instante, sino también recibirá información constante sobre los incentivos a los que puede acceder. Además, con esta herramienta digital las entidades del sector agro tendrán a su alcance un registro único de cada uno de los productores; con el histórico de beneficios y toda la información de las actividades agropecuarias. Esta plataforma es la muestra de que el Gobierno Nacional promueve la inclusión financiera, el otorgamiento de créditos, subsidios, incentivos o apoyos estatales y busca alternativas para crear políticas públicas que impulsen el crecimiento de las familias rurales dando complimiento al artículo 252 del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Registrarse es muy fácil, solo deben acceder a cualquier hora del día a la página web https://miregistrorural.minagricultura.gov.co/, ingresar los datos solicitados y una vez finalizado el registro, podrán visualizar la oferta institucional, adicionalmente, a su cuenta de correo electrónico se le notificará cada vez que haya una oferta a su medida. Para aquellas personas que no cuenten con acceso a internet podrán acercarse a las Secretarías de Agricultura de su municipio donde les brindará asesoría para ser parte de esta plataforma. Finalmente, es importante destacar que, de manera periódica, las entidades del Ministerio de Agricultura estarán cargando en la plataforma de ‘Mi Registro Rural’ la oferta Institucional correspondiente, para que los productores puedan acceder a la información actualizada. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Ms-de-10-000-productores-inscritos-en-Mi-Registro-Rural.aspx