Agronoticia de, Febrero 28, 2022

Medellín, Antioquia

Conozca qué son y para qué sirven los posbióticos en ganadería

Una opción para controlar las bacterias patógenas, mejorando la estimulación del sistema inmunológico, la productividad y conversión de alimentos a través de una mejor salud animal son los posbióticos.

Según el Ingeniero agrónomo y zootecnista mexicano Jorge Vásquez Concha, en una edición del programa Veracruz Agropecuario, los posbióticos son la fermentación de productos vegetales que lleva un proceso anaerobio donde se utilizan bacterias para degradar todos los nutrientes que el animal consume.

Primero están los prebióticos, luego los probióticos y al final los posbióticos. Los primeros ayudan al crecimiento y actividad de los probióticos; estos (los probióticos) disminuyen la inflamación, estimulan el sistema inmune y la síntesis de vitaminas, y refuerzan la barrera intestinal.

Una vez que la bacteria ha absorbido el probiótico tiende a morir pero todo lo que degrada es lo que genera los posbióticos que son los componentes de la pared celular y generan un ambiente favorable para que las bacterias que están allí presentes se sigan reproduciendo.

Por su parte el MVZ mexicano Mario Alpirez Mendoza, indicó que el uso de raciones altas en almidón y energía provoca desechos que contribuyen a una contaminación ambiental y quien se encarga de recogerlas son los posbióticos. En últimas lo que se busca es una mayor eficiencia de la alimentación y eso se traduce en mayor ganancia de peso y mejor rentabilidad para el negocio ganadero.

De acuerdo con Vásquez Concha se hace más eficiente el proceso de digestión porque al tener bacterias benéficas el animal se encuentra más sano, se reduce el uso de algunos antibióticos y hay menor contaminación.

El uso de posbióticos ayuda a controlar que dentro del rumen del animal se genere un ambiente sano porque se forma una pequeña malla evitando que se gesten o se introduzcan bacterias no benéficas que provoquen diarreas o infecciones intestinales

Por su parte, el técnico especialista Paulo Raffi, en un artículo publicado en infortambo.cl, señala que los posbióticos permiten los cambios que se producen tras las diversas fermentaciones a las que se someten diferentes microorganismos para dotar al producto de la capacidad de adherirse a la mucosa intestinal, actuando como barrera que controla las bacterias patógenas, mejorando la estimulación del sistema inmunológico, la productividad y conversión de alimentos a través de una mejor salud animal.

Durante las fermentaciones anaeróbicas líquidas y aeróbicas sólidas se generan una gran cantidad de metabolitos bioactivos funcionales, entre los que se destacan a continuación: péptidos, proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos, fitoesteroles, ácidos orgánicos de cadena corta, antioxidantes, manano oligosacáridos y nucleótidos, etc

El autor señala que los posbióticos también conocidos como metabióticos, biogénicos o simplemente metabolitos son factores solubles (productos o subproductos metabólicos), secretados por bacterias vivas o liberados después de la lisis bacteriana, que brindan beneficios fisiológicos al huésped.

Se producen después de dos o más fermentaciones de microorganismos. Estas fermentaciones son, en una primera etapa, líquidas y anaeróbicas y después sólidas y aeróbicas, que producen cientos de estos metabolitos.

Posteriormente, estos microorganismos son inactivados por varios y/o diferentes procesos que pueden ser por tratamiento térmico, por ultrasonidos, por ultra centrifugación y/o tratamiento químico, de tal forma que no exista ningún microorganismo viable. Así, todos los metabolitos bioactivos funcionales son liberados por lisis celular, además de los producidos por el proceso de fermentación.

Por tanto, los prebióticos son ingredientes que no son digeridos por las enzimas digestivas del huésped, sino que son fermentados por el microbiota del tracto digestivo de los animales, contribuyendo a su equilibrio.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-que-son-y-para-que-sirven-los-posbioticos-en-ganaderia

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Febrero 25, 2022
Así Afecta Al Campo Colombiano La Guerra Entre Rusia Y Ucrania
Tras el estallido de los bombardeos sobre territorio ucraniano por parte de Rusia, dio inicio un conflicto entre dos naciones que son importantes proveedores de fertilizantes para Colombia. En la madrugada del jueves en Europa, dio inicio al conflicto entre Rusia y Ucrania, hecho que podría tener –además del impacto global– grandes consecuencias para el campo colombiano Oscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, se mostró expectante por lo que está ocurriendo en ambas naciones, ya que actualmente Rusia es el principal comprador de carne que tiene Colombia, por lo que una guerra prolongada podría traer graves consecuencias sobre la dinámica exportadora que está logrando la ganadería nacional. Agregó que Colombia le prevé al mercado ruso más de 16 000 toneladas de carne al año. “Rusia es un destino importante para las exportaciones, no solo de carne, también las de leche. Aunque es más proteína, el tema lácteo viene logrando un crecimiento interesante”, aclaró Por su parte, Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA), explicó que de acuerdo a los datos oficiales, el 75 % de las importaciones de fertilizantes del país se concentran en urea, fosfato diamónico (DAP), fosfato monoamónico (MAP) y cloruro de potasio (KCL). En el caso de la urea provienen principalmente de Rusia (29 %), Venezuela (20 %), Trinidad y Tobago (14 %) y Ucrania (13 %). De acuerdo con Correa, el hecho que el 42 % de ese fertilizante provenga de dos países en conflicto tiene efectos muy graves en la economía nacional, pues aumentará –aún más– el costo de los insumos, al haber una disminución de la oferta, y esto va a repercutir en el ciclo de alza generalizada de precios de los alimentos. “Si queremos evitar una hiper inflación en el costo de la canasta alimenticia es urgente que el Gobierno Nacional tome medidas”, solicitó. Agregó que desde el CONSA se ha propuesto la suspensión del IVA a la comercialización de insumos y a los alimentos básicos de la canasta familiar, para evitar lo que denominó como una “pandemia alimentaria nacional”. Este llamado que se hace desde el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura a evitar una crisis alimentaria nacional se produce luego de que el Gobierno Nacional suspendiera el cobro de aranceles de importación de insumos agrícolas y ante el desarrollo del conflicto bélico entre dos de los grandes jugadores del mercado global de fertilizantes. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/asi-afecta-al-campo-colombiano-la-guerra-entre-rusia-y-ucrania
Febrero 25, 2022
Inflación De Alimentos Crece Por Costos Y Nerviosismo Global: Bancolombia
“Vamos transitando de una inflación de alimentos por desbalance entre oferta y demanda hacia una inducida por costos y nerviosismo global”, según lo expuesto en un informe del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia. De acuerdo con la entidad, la situación actual de precios de alimentos en Colombia es, en parte, el reflejo de lo que se viene observando a nivel global, dado que la conexión con el mercado internacional va más allá de las importaciones de alimentos y fertilizantes. La logística global continúa bajo estrés, y no se espera que corrija por el momento. Parte de la explicación del aumento en precios de alimentos e insumos se encuentra en el atasco logístico y el déficit global de contenedores, lo que ha llevado a un fuerte encarecimiento en el flete marítimo. Este ha sido un reto no solo para los importadores de agroinsumos y materias primas para alimento balanceado, sino también para los agroexportadores. El conflicto Rusia-Ucrania podría empeorar la coyuntura actual. Si se suman las participaciones de estos dos países en el comercio global de productos como el trigo, el maíz amarillo y la urea, puede observarse que son clave en la oferta global de estos commodities. Colombia es bastante dependiente de la importación de estas materias primas, en el primer caso para la industria panificadora, en el segundo para la de alimentos balanceados, y en el tercer caso para la industria de fertilizantes, estas dos últimas afectan a la ganadería. Rusia es un jugador clave en el mercado de la urea y, además, uno de los principales países origen de nuestras importaciones. De otro lado, Bancolombia señala en su informe que el incremento de precios de las principales proteínas es uno de los factores que vienen disparando el IPC de alimentos. Es así como el precio promedio del pollo (sin vísceras) en el mercado mayorista presentó un crecimiento del 25,3 % en 2021, mientras que el huevo (rojo tipo A) creció 26,3 %, el ganado en canal (macho de primera) 29,8 %, y el cerdo en canal alcanzó un crecimiento del 35 %, impulsados por un incremento en la demanda y mayores costos de producción. Estas alzas, junto con las de otros productos agropecuarios, han permitido que la inflación anual total de alimentos de enero de este año fuera casi del 20 %, con aumentos del IPC para la carne de res del 34,8 %, para la carne de cerdo del 21,9 %, para el pollo del 26,8 % y para el huevo del 22,4 %. Al incremento en precios se suman los mayores costos de producción. El incremento del 40 % durante 2021 en los precios promedio de los principales fertilizantes es el principal factor que viene encareciendo los costos en campo de los diferentes cultivos. Por su parte, los incrementos en los precios nacionalizados del maíz amarillo y la soya (+50,2 % y 43,9 %, respectivamente), materias primas para el alimento balanceado, han generado aumentos en los costos de producción de la avicultura, porcicultura y ganadería de leche. Los precios de la leche intentan seguirle el paso a los costos. En respuesta al incremento de los costos de los fertilizantes y del alimento balanceado, en marzo y octubre del año pasado los precios de la leche al productor tuvieron incrementos, vía fórmula, lo que llevó a un aumento en el precio promedio pagado al ganadero durante 2021 del 6,8 %, sin bonificaciones, y del 7,6 % con bonificaciones. Sin embargo, estas alzas no han compensado el crecimiento en costos, lo que se reporta ha causado la migración de algunos productores a otras actividades. Adicionalmente, se observa una caída del 7,3 % en el acopio formal a cierre de 2021, lo que contrasta con mayores exportaciones de productos lácteos (+118 %), y una reducción en las importaciones del 24,2 % en el acumulado a noviembre de 2021, de acuerdo con el informe del Banco. Así mismo, señala que el precio promedio para el ganado en pie en 2021 creció 31,5 %, mientras el precio en canal creció 29,8 %. Por su parte, las exportaciones (medidas en cabezas) continuaron la tendencia alcista con un crecimiento del 16,7 %. Todo esto se ha traducido en un incremento del sacrificio total del 1,4 % y una reducción del sacrifico de hembras del 0,9 %, lo que continuó con la tendencia de retención presentada en 2020, cuando el sacrificio de hembras se redujo en un 10,6 %. Adicionalmente, las exportaciones ganaderas han seguido con dinamismo, a tal punto que en la actualidad representan alrededor del 15 % de la producción local de carne de res, y se observa una dinámica importante en las ventas de cortes, lo que seguramente representa mayor valor agregado que las exportaciones de animales en pie. Para 2022 se espera que continúe el crecimiento de las exportaciones, y que los precios locales se estabilicen en la medida en que, por efecto de la inflación, el mercado local se resienta por el menor ingreso disponible en los hogares. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/inflacion-de-alimentos-crece-por-costos-y-nerviosismo-global-bancolombia
Febrero 24, 2022
19 Curiosidades De Las Abejas Que Te Harán Quererlas Aún Más
Las abejas son todo un ejemplo de seres responsables e industriosos. Las curiosidades sobre las abejas seguro te dejarán con la boca abierta. Al final, cuéntanos que datos de todos los datos curiosos sobre las abejas te ha encantado más. 1. La abeja obrera vive como promedio de 5 a 6 semanas. Durante ese tiempo, produce alrededor de una doceava parte de una cucharadita de miel. 2.Poseen 170 receptores odorantes, lo que significa que tienen un sentido del olfato envidiable. Lo usan para comunicarse dentro de la colmena y para reconocer distintos tipos de flores cuando buscan comida. 3. Necesitarían visitar dos millones de flores y viajar unos 80.000 kilómetros, que es lo mismo que darle la vuelta al mundo dos veces, para recolectar dos kilos de miel 4. Las abejas domésticas o melíferas son excelentes voladoras. Vuelan a una velocidad de alrededor de 25 km por hora y baten sus alas 200 veces por segundo. 5. La abeja reina puede vivir hasta cinco años. Ella es la más ocupada en los meses de verano, cuando la colmena debe estar en su punto más fuerte y pone hasta 2500 huevos por día. 6. Si la abeja reina muerte, las obreras crearán una nueva reina escogiendo una larva joven, de entre los recién nacidos, y la alimentarán con un alimento especial llamado “jalea real”. Esto permitirá que la larva se convierta en una reina fértil. 7. Usan el sol como brújula. Pero cuando está nublado, acuden a una copia de seguridad: navegan por luz polarizada, utilizando fotorreceptores especiales para encontrar el lugar del sol en cielo. 8. Son los constructores más económicos de la naturaleza. Las construcciones de las abejas han fascinado a los matemáticos por siglos pues en sus panales usan la menor cantidad de cera posible. Además las paredes se unen en un ángulo preciso de 120 grados creando un hexágono perfecto. 9. Pueden reconocer rostros, esto podría ayudar a mejorar la tecnología de reconocimiento facial. Las abejas son capaces de distinguir rostros de la misma manera que nosotros. Toman partes, como las cejas, los labios y las orejas para distinguir toda la cara. 10. El uno por ciento de todas las abejas de mediana edad se convierten en enterradoras: un patrón cerebral genético que les obliga a eliminar las abejas muertas de la colmena. 11. ¿Sabías que las abejas pueden sumar y restar? Recientemente se descubrió que las abejas tienen la capacidad de aprender a realizar operaciones aritméticas complejas. 12. Una abeja visita de 50 a 100 flores durante un viaje de recolección. 13. Una abeja puede volar hasta seis millas (9.6 km), y tan rápido como 15 millas por hora (24 km/h). 14. Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. 15. Las abejas obreras tienen mucho trabajo: segregan cera para construir los panales y se encargan de limpiar la colmena, criar las larvas, vigilar el panal, y recolectar néctar y polen. 16. Las abejas se comunican entre sí bailando. 17. Una colonia de abejas está compuesta de 20,000 a 60,000 abejas y una reina 18. El zumbido de las abejas es el sonido que producen sus alas batiéndolas 11,400 veces por minuto. 19. Cuando una abeja encuentra una buena fuente de néctar, vuela de regreso a la colmena y muestra a sus amigos dónde está la fuente de néctar haciendo un baile. AUTOR-FUENTE. PLANETACURIOSO.COM https://www.planetacurioso.com/abejas-datos-curiosos/
Febrero 24, 2022
Cómo Influye La Alimentación En La Presentación Del Prolapso Vaginal Bovino
El prolapso vaginal es considerado un trastorno obstétrico común entre las vacas lecheras, asociado principalmente al último tercio de la gestación con un índice de vulnerabilidad hacia el ganado cruzado. Averigüe más datos acerca de esta patología. Este trastorno puede estar asociados a otros hereditarios los cuales pueden ser agudos o crónicos, pues existen algunos factores importantes que predisponen la aparición de esta patología como lo son la combinación de los niveles elevados de estrógenos con una disminución de progesterona y la producción de relaxina que puede observarse con mayor frecuencia dos semanas antes del parto como se explica en la investigación realizada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Estas alteraciones hormonales darán como resultado la relajación de los ligamentos pélvicos de la vaca y demás tejidos que tienen la función de mantener el tono miometrial. Dentro de los factores dietéticos que predisponen el desarrollo del prolapso vaginal se encuentran la ingesta de forrajes de mala calidad, que es muy común en zonas en donde los animales tienen que sufrir las inclemencias del clima, pero también se puede presentar debido a los alimentos con alto contenido estrogénico, como lo son las legumbres y harina de soja. Los factores de riesgo individual en el animal son la obesidad, la tos crónica, esfuerzos crónicos para orinar y defecar que generan un aumento en la presión intraabdominal, lo que conllevará al prolapso vaginal que en ocasiones puede ir acompañado de un prolapso rectal. Este prolapso vaginal se puede observar antes o después del parto, por lo que esta patología es de suma importancia para las ganaderías ya que por lo general los animales que sufren de esta deben ser sacrificados después del destete del ternero, si el bovino se encuentra en gestación. Esta patología se puede clasificar según la gravedad y la duración del proceso, el prolapso vaginal de grado I afecta solo el piso vaginal y ocurre solo cuando el animal está acostado, el de grado II perjudica la mucosa vaginal y la vejiga sobresale continuamente hacia el exterior de los labios vulvares. En el prolapso vaginal grado III se compromete el cuello uterino así como la vagina y la vejiga, con exteriorización constante de las estructuras y en el grado IV existe una necrosis extensa causada por la exposición crónica de la mucosa vaginal y cervical. En los bovinos de sistemas estabulados esta patología se puede presentar como consecuencia de la dieta y el sedentarismo, por el cumulo de grasa, lo cual provoca un aumento en la presión intrapelvica y en el peritoneo, esencialmente cuando están en decúbito y más en ambientes pequeños. Esta presión excesiva provoca la explosión de la mucosa vaginal que en contacto con el lecho como aserrín o paja de arroz provoca una irritación localizada generando el desarrollo de vaginitis. Signos: Los más comunes en el prolapso vaginal incluyen edema excesivo, traumatismo de la mucosa, contaminación y en ocasiones hemorragia y septicemia fatal, que se acompaña de anorexia, aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, dolor abdominal y esfuerzo frecuente. Entre otros signos clínicos se observa la exposición parcial o total de la vagina y cérvix a través de la vulva se encuentra disolución parcial o total del tapón mucoso, prolapso rectal secundaria a tenesmo, vulvitis vaginitis y cervicitis. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/como-influye-la-alimentacion-en-la-presentacion-del-prolapso-vaginal-bovino
Febrero 24, 2022
Gremio Bananero Colombiano Pide Mejorar Los Niveles De Seguridad En Zona Bananera
Luego de conocer los principales indicadores de seguridad y sus variaciones para el municipio Zona Bananera durante el periodo 2016 – 2021 y lo corrido del mes de enero del 2022, revelados por el programa Zona Bananera Cómo Vamos, la Asociación de Bananeros del Magdalena La Guajira y el Cesar – Asbama, hace un llamado a las autoridades locales, departamentales y nacionales para mejorar los índices que aquí se presentan. Según el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional – SIEDCO – en la Zona Bananera, la tasa de homicidios en el 2021 por cada cien mil habitantes fue de 38.6. De acuerdo con el SIEDCO, para el mes de enero de 2021 y enero de 2022 el número de homicidios en el municipio fue de 1 y 10 casos respectivamente, ubicándose en lo corrido del año con la segunda tasa de homicidio más alta del departamento. Estos resultados preocupan por la falta de seguridad para los habitantes del municipio de tan solo 70 mil habitantes que, en su mayoría, son trabajadores del sector bananero. En este sentido, la Encuesta de Percepción Ciudadana Mi Voz Mi Ciudad Fase II, ejecutada por el Programa Zona Bananera Cómo Vamos, reveló que el 74,2% de las personas encuestadas manifestaron no sentirse seguras en su barrio, esto atribuido principalmente a hechos delincuenciales como hurtos y homicidios. “Indudablemente, estos porcentajes reflejan la necesidad de reforzar las condiciones de seguridad del municipio, con el objetivo de garantizar que sus habitantes puedan mejorar su nivel de vida. Por esta razón, hacemos un llamado a las autoridades locales, departamentales y nacionales para estructurar una estrategia que permita mejorar estos indicadores” señaló, José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama. Otros datos que reveló Zona Bananera Cómo Vamos, tienen relación con actos delictivos como hurto a personas, en donde se presentó un incremento del 92% entre 2019 y 2021; mientras que el número de casos de extorsión pasó de 6 a 5, para el mismo periodo donde las llamadas telefónicas y acciones directas se constituyeron como la principal modalidad extorsiva. Para el primer mes del 2022, los hurtos a personas incrementaron en un 50% respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior, pasando de 4 a 6 casos. Gremio bananero del Magdalena, La Guajira y el Cesar, pide apoyo a las autoridades para mejorar los niveles de seguridad en Zona Bananera AUTOR-FUENTE. PORTALFRUTICOLA. Gremio bananero colombiano pide mejorar los niveles de seguridad en Zona Bananera
Febrero 24, 2022
En Equipo Se Trabaja Para Evitar La Encefalitis Equina Venezolana En Magdalena
Dando cumplimiento a las acciones para prevenir la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y proteger la sanidad de la población equina de Santa Marta, Magdalena, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizaron una jornada de vacunación contra esta enfermedad. La EEV es una enfermedad de control oficial y de origen viral que puede ser transmitida de animal a animal por la picadura de insectos vectores como los mosquitos y tábanos. Esta enfermedad causa graves afectaciones en los équidos ya que provoca síndromes neurológicos y puede causar la muerte de los animales. Así mismo, es una enfermedad zoonótica, es decir que se puede transmitir también a los humanos. “Reiteramos el compromiso que tenemos con los productores y la sanidad animal del departamento de Magdalena; la presencia del Instituto en las diferentes zonas de influencia ha sido fundamental para proteger a los équidos por medio de jornadas de vacunación que disminuyen los riesgos de mortalidad de los animales, los cuales son la base del sustento económico de los equinocultores”, recalcó Jairo Alfredo Tamaris, gerente seccional del ICA en Magdalena. Es con hechos y en equipo que se trabaja por la sanidad de los aproximadamente 700 equinos ubicados en Santa Marta y los 67.000 de todo el departamento, y desde el ICA se les recuerda a todos los productores acatar la normatividad del Instituto y participar en las jornadas de vacunación para fortalecer este sector productivo. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-trabaja-para-evitar-eev
Febrero 24, 2022
En Norte De Santander, Articulación Institucional En Pro De La Sanidad Avícola
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) coordinaron las actividades y las estrategias que permitirán vigilar y controlar las enfermedades avícolas en Norte de Santander. La planificación del trabajo interinstitucional entre la entidad y el gremio para la vigencia 2022, permitirá avanzar en el fortalecimiento del estatus sanitario aviar. “Durante la reunión de trabajo socializamos el plan de acción operativo para el presente año, establecido por la Dirección Técnica de Sanidad Animal en el Programa Sanitario Aviar del departamento” comentó Carlos Alfonso Hernández Mogollón, gerente seccional del ICA en Norte de Santander. Los profesionales del Instituto aplicando las directrices establecidas en las Resoluciones 3650, 3651 y 3652 de 2014, realizan actividades de certificación, re-certificación y seguimiento de las granjas avícola; así mismo, realizan muestreos basados en el riesgo en la población de establecimientos avícolas tecnificados (granjas de engorde, postura y material genético), traspatio, mercados agropecuarios, plazas de mercado y galleras. El departamento Norte de Santander por ser de frontera tiene factores de riesgo asociados por introducción y por exposición, motivo por el cual es necesario realizar muestreo a conglomerados de aves de traspatio basados en riesgo, dentro de los cuales se encuentran los predios de traspatio en zona de frontera y traspatio cercano a foco presentado en los últimos cinco años”, explicó Hernández Mogollón. El funcionario agregó que el ICA brinda apoyo a Fenavi en los ciclos de vacunación del primer y segundo semestre del año contra la enfermedad de Newcastle en zona de frontera y traspatio cercano a foco presentado en los últimos 5 años. En aras del mantenimiento del estatus sanitario como país libre de Influeza Aviar, preservar el reciente reconocimiento de la OIE a Colombia como país libre de la enfermedad de Newcastle notificable y la apertura de mercados para la comercialización de productos del sector avícola, el ICA tiene como objetivo aumentar en número de granjas certificadas como bioseguras en el departamento. Así mismo, implementar los muestreos en las diferentes categorías de acuerdo con el análisis basado en el riesgo, con el fin de detectar precozmente una eventual introducción del virus de Newcastle y demostrar la ausencia de circulación viral en zonas de frontera; igualmente, emplear la vacunación para la prevención y el control de la enfermedad de Newcastle. Para la vigencia 2022 se tiene programado realizar un total de 143 muestreos en las diferentes categorías para la especie aviar en todo el departamento, así mismo lograr la certificación en bioseguridad de 86 granjas avícolas comerciales con el apoyo del programa de implementación que realizará el gremio. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-norte-santander-articulacion-institucional
Febrero 24, 2022
En El Paso Fronterizo Rumichaca, El Ica Realiza Control Al Tránsito De Mercancías Agropecuarias
Desde que se llevó a cabo la reapertura del 100% de la frontera con el vecino país del Ecuador, funcionarios de la seccional del ICA, en Nariño, realizan inspección y control al tránsito de las mercancías agropecuarias en el puente internacional Rumichaca, con el objetivo de garantizar la sanidad del campo colombiano. Con estas labores, desempeñadas las 24 horas del día, el ICA evita el ingreso de plagas y enfermedades de control oficial que puedan afectar el estatus sanitario y fitosanitario del país. “Nosotros somos el conducto facilitador del comercio internacional de los productos del agro colombiano, mediante la certificación sanitaria y fitosanitaria de los mismos. A través de nuestro PAPF Rumichaca nos encargamos de ejercer el control técnico sobre las importaciones de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal de los medios de transporte que ingresan y salen del país por la frontera con Ecuador, aplicando las medidas de prevención o control que se consideren necesarias”, señaló el gerente seccional del ICA, en Nariño, Jorge Zambrano Agreda. Como primera barrera sanitaria, el ICA continúa comprometido para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades a Colombia, así como también a generar confianza con las autoridades sanitarias de otros países, a través de su riguroso trabajo en el control de las exportaciones, para mantener la admisibilidad de los productos agropecuarios nacionales. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-realiza-control-paso-fronterizo-rumichaca
Febrero 24, 2022
La Alimentación En Jaque
Nuestra alimentación está en jaque debido a algunas de las iniciativas de norma aprobadas por la comisión de medio ambiente de la Convención Constitucional, de Chile. El impacto puede ser especialmente negativo en caso de ser aprobada por el pleno la iniciativa 113-5 sobre “Soberanía Alimentaria”. La norma establece que haya un Estado que defina qué, cómo y para quién producir (soberanía alimentaria) fijando el precio de los alimentos. No hay foco en que el Estado debiese velar por el acceso físico y económico a suficientes alimentos sanos y nutritivos. En este sentido, no habría libertad para que los agricultores decidan que es mejor para su producción y bienestar y se pondrían en riesgo las exportaciones de nuestros apetecidos, valiosos y reconocidos productos como vinos, frutas y semillas. La norma le adjudica sólo a los pequeños productores el rol de abastecer al país, desconociendo el aporte de los medianos y grandes, y prioriza la producción con semillas tradicionales (nativas y ancestrales). Estas semillas tradicionales, utilizadas por algunos pequeños agricultores, sin duda tienen un valor cultural que hay que preservar, sin embargo no son la base de nuestra alimentación ni menos de nuestra seguridad alimentaria. Por el contrario, son las semillas agrícolas (aquellas provenientes de programas formales de mejoramiento genético) las que sustentan nuestra agricultura, y sería imposible que sólo pequeños agricultores en base sólo a semillas tradicionales abastezcan los requerimientos alimenticios del país. Es necesario reconocer e impulsar la coexistencia de distintos tipos de agricultura donde todos aporten. Y no discriminar por volumen y por tipo de agricultura, como hace esta norma. También tendrá un impacto negativo el artículo que prohíbe cualquier forma de privatización de semillas. Lo anterior es grave ya que las semillas agrícolas optan a un derecho de obtentor de 15 años (no patentes) que incentiva el desarrollo constante de nuevas variedades vegetales adaptadas a los desafíos agrícolas y a las exigencias de los consumidores (regulado en el país desde 1977). A su vez, se limita la investigación en esta área a solo investigación pública bloqueando la I+D privada y extranjera. A diferencia de lo que muchas veces indican grupos activistas, en Chile nadie puede apropiarse de semillas nativas, ancestrales o de uso tradicional, como sugiere esta norma. En la práctica este artículo condenaría a nuestros agricultores a no poder acceder a las mejores semillas, sean desarrolladas en Chile o el extranjero. Adicionalmente a lo anterior, la norma prohíbe la producción, uso consumo e importación de semillas, cultivos, alimentos y aditivos transgénicos en el país. El consenso científico reconoce la potencialidad, seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados. El consumo de transgénicos no está prohibido en ningún país del mundo. Además, actualmente países como Cuba, Bolivia, China, entre muchos otros, han adoptado la tecnología para hacer frente a la crisis alimentaria. En Chile, por ejemplo, investigadores en universidades, han desarrollado un maíz transgénico tolerante a la sequía y cítricos capaces de crecer pese a la salinidad del suelo en el desierto. Por su parte, el sector semillero nacional, donde el 70% son pequeños agricultores, ha podido acceder al desarrollo de capacidades técnicas y humanas para la producción y exportación de estas semillas, siendo reconocido a nivel internacional. ¿Nos perderemos todas estas posibles soluciones que otros países utilizan por los prejuicios y una mala norma? Prohibir tecnologías por Constitución nos limita en herramientas para enfrentar el cambio climático, para contribuir a la conservación de especies y para fortalecer la seguridad alimentaria. Además, las herramientas tecnológicas están en Constante cambio y mejora continua, ´por lo que prohibir vía Constitución es poner una barrera al desarrollo futuro de todo un sector. De aprobarse en el pleno esta norma tal como está, nuestra agricultura pasará de estar en jaque a simplemente estar en jaque mate. AUTOR-FUENTE. Miguel Ángel Sánchez. Columna: La alimentación en jaque
Febrero 24, 2022
Jornada De Muestreo Serológico Y Tuberculinización Para Certificación De Hatos Libres En Vaupés
El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, en cumplimiento del marco normativo de las resoluciones 115687 del 24 de diciembre de 2021 y 75495 del 15 de septiembre de 2020, realizó una jornada de muestreo serológico y de tuberculinización, para certificar hatos libres en las veredas de Tucandira y Acueducto, en Mitú. La actividad se desarrolló en los predios África y Lisboa, en atención a la solicitud de ingreso al programa de “fincas libres de Brucella y Tuberculosis”, que presentó el usuario Miguel Antonio Bambagué, propietario de los predios mencionados. “Desde el área de Protección Animal mediante la jornada de toma de sueros y tuberculinización de bovinos, se atendió la solicitud de ingreso que presentó el usuario, ya que el ICA busca elevar cada día más el estatus sanitario del departamento, vinculando a los productores de la zona en este tipo de actividades que no solo garantizan la sanidad de sus animales, sino que dan garantía a los consumidores finales de carne y leche, sobre la inocuidad de los productos pecuarios del Vaupés”, expresó Javier Alexander Nieto, funcionario del ICA de la seccional del Vaupés. La Brucelosis es una zoonosis bacteriana que afecta a todos los mamíferos domésticos o salvajes, incluido al hombre y, se transmite entre los animales por diversas vías, como a través del contacto sexual, consumo de aguas contaminadas, a través del contacto con residuos placentarios u orina de animales infectados o, al momento del parto. Esta enfermedad también se transmite al hombre por manipulación de fetos y placentas sin protección, por consumo de leche o derivados lácteos sin pasteurizar de animales infectados y muchas otras formas, llegando a producir episodios febriles, reproductivos y articulares; por ello se considera de alto riesgo para la salud tanto de los animales como de las personas. Asimismo, la Tuberculosis es considerada como una zoonosis, ya que afecta a los animales y al hombre, afectando gravemente los sistemas respiratorio y digestivo y en los animales, ocasionando retrasos en el desarrollo que derivan en pérdidas para la industria ganadera. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-jornada-muestreo-serologico-vaupes
Febrero 24, 2022
Hormigas, Entre El Bien Y El Mal
* Al margen de la mala fama que tienen entre los agricultores hormigas como la arriera, más conocida por las hileras que forman cargadas de hojas de su mismo tamaño –o más grandes– que llevan a sus nidos, existen varias especies que cumplen un favor protector para diferentes cultivos, tales como palma, café, cítricos y pastos. sí lo reseñan los investigadores Francisco Serna, Laura Mera Rodríguez, Kevyn Ramírez Ossa y Andreas Gaigl, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en uno de los 37 capítulos de Hormigas de Colombia, recién destacado como “libro de la semana” por la Editorial UNAL y la Vicerrectoría de Investigación en el número más reciente del Boletín SIUN del Sistema de Investigación de la UNAL. Los autores sostienen que “existe un gran número de especies de hormigas promisorias para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas, ya que actúan como biocontroladoras, por lo cual es muy importante conocerlas e investigarlas”. En su revisión documental mencionan que para cultivos de palma de aceite, por ejemplo, se han realizado diferentes estudios con el fin de determinar el potencial de control que tienen las hormigas en plagas como la chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemíptera: Tingidae), la cual se alimenta de la savia de la hoja. Esta plaga está asociada con la transmisión del hongo Pestalotia sp. (Ascomycota), agente causal de la pestalotiopsis, enfermedad que se manifiesta con una serie de manchas pardas en las hojas, que ocasiona la defoliación y reduce la fotosíntesis, diezmando la producción de aceite. Al respeto, indican que como resultado de las investigaciones se ha observado que las hormigas del género Crematogaster (Myrmicinae) inciden negativamente en las poblaciones del chinche plaga Leptopharsa gibbicarina, y depredan tanto ninfas como adultos de la chinche de encaje L. gibbicarina (Hemiptera: Tingidae), al punto que en varios lotes no se requiere aplicar insecticidas. Los trabajos en café en Colombia muestran los avances más cercanos hacia el uso de hormigas como controladoras biológicas, entre las que se reconocen seis especies con potencialidades claras para el control de la broca (Hypothenemus hampei). “Hacia los años noventa se empezó a dilucidar este potencial, debido a que algunas especies tienen hábito depredador”, observa el estudio. Una de las especies más promisorias es Solenopsis picea, gracias a su capacidad para penetrar los frutos infestados y depredar parte de la broca. En otro estudio, durante el proceso de secado de grano se observó que las especies S. geminata, Pheidole sp. y Dorymyrmex sp. también resultaron promisorias, ya que depredan las plagas tanto dentro como fuera de los granos sin importar la etapa de desarrollo. En las plantaciones de cítricos también se documenta el beneficio que pueden brindar especies de hormigas como Pseudomyrmex, Wasmannia, Paratrechina, Pheidole, Crematogaster y Ectatomma, en la depredación del minador Phyllocnistis citrella y el picudo (Compsus sp.). El minador de los cítricos se considera como una de las plagas más limitantes en el cultivo en todo el mundo, ya que afecta las hojas tiernas, especialmente de plántulas y juveniles, retrasando el desarrollo de los árboles (Orduz-Rodríguez y Mateus, 2012). Entre tanto, el picudo de los cítricos (Compsus) llega a generar altas pérdidas en los cultivos, pues sus larvas se alimentan de las raíces de los árboles llegando a causar la muerte de los más jóvenes. Por otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) registra que en plantaciones ubicadas en El Doncello (Caquetá), las hormigas construyen sus nidos en los árboles de caucho, por lo que pueden defender la planta de insectos fitófagos. Sin embargo, como dificultan o incluso les impiden a los operarios realizar la labor del “sangrado” del árbol (método principal para la obtención de látex), los caucheros optan por destruir los nidos, a pesar de reconocer que los árboles donde se encuentra Azteca sp. no son atacados por plagas como el gusano cachón Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae), u hormigas arrieras Atta spp. y Acromyrmex spp. En cultivos de banano y plátano, las hormigas depredadoras –como Pheidole megacephala y Tetramorium guineense– se emplean para controlar el picudo negro weevil Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae), un insecto plaga que perfora el cormo de la planta y se alimenta del rizoma, impidiendo el desarrollo de yemas vegetativas y, por lo tanto, de nuevos brotes, lo que reduce el periodo de vida de las plantas. En cuanto a pastizales, en los Llanos Orientales, especies de los géneros Solenopsis, Pheidole, Wasmannia, Paratrechina, Nylanderia, Camponotus y Ectatomma se reconocen como potenciales agentes de control biológico del salivazo de los pastos Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), pues depredan huevos y ninfas de este hemíptero en pastos híbridos de Brachiaria sp. Igualmente, se ha reportado que Wasmannia auropunctata –pequeña hormiga de fuego o candelilla (Myrmicinae)– tiene la capacidad de expulsar a la llamada hormiga loca (hl P. longicornis), una especie invasora que causa estragos en cultivos de caña de azúcar, cacao, café, yuca, y de reemplazar a otras especies de hormigas en las localidades donde se introduce. Con el fin de estimar qué especies de hormigas son eventualmente las más activas e importantes como agentes de control biológico, y para manipular la distribución, se necesita conocer aquellas dominantes en la comunidad y cómo los patrones espaciales de esta las influencia y mantienen. Como resultados de sus estudios, los autores del artículo sobre hormigas y sistemas agrológicos en Colombia consideran que, si bien el control biológico presenta grandes bondades, la manipulación de organismos vivos para nuestro beneficio precisa un conocimiento más exhaustivo del que normalmente se dispone, sobre los ciclos biológicos y la ecología, tanto de las plagas como de sus enemigos. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/hormigas-entre-el-bien-y-el-mal/
Febrero 24, 2022
Control A La Movilización De Material Vegetal En Las Carreteras De La Guajira
El control fitosanitario a la movilización de material vegetal, tiene como objetivo reducir el riesgo de diseminación de plagas entre las regiones, por esta razón el ICA continúa las actividades de supervisión en los puestos de control del departamento de La Guajira. En la península, el ICA tiene instalados cuatro puestos de control, ubicados en Maicao, Albania, Fonseca y Dibulla. En estos puntos se implementan acciones de inspección, vigilancia y control del material vegetal transportado, con el objetivo de mantener las zonas que se han declarado como áreas libres de plagas o de baja prevalencia, y fortalecer el estatus sanitario. “El control fitosanitario a la movilización de material vegetal tiene como objetivo reducir el riesgo de diseminación de plagas entre las regiones; por esta razón, y ante la presencia del Fusarium R4T en La Guajira, se adelanta el control del material vegetal en las cuatro principales vías de entrada y salida”, indicó Jaime Aragón Roys, gerente seccional del ICA en La Guajira. En los puestos de control, los profesionales del Instituto cumplen las siguientes funciones: Verifican que se cuente con la respectiva Licencia Fitosanitaria para la Movilización de Material Vegetal, LFMMV. Verifican que el material vegetal transportado cumpla con los requerimientos fitosanitarios y la documentación establecida. Obtienen y recopilan información acerca de la dinámica de la movilización de material vegetal (origen, destino, cantidad y estado fitosanitario). Dan a conocer a los productores, transportadores y autoridades competentes, la normatividad expedida para regular la movilización de material vegetal, así como las campañas de prevención y control de plagas que adelante el ICA. Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario https://www.ica.gov.co/noticias/ica-control-movilizacion-material-vegetal-2