Agronoticia de, Enero 25, 2022

Salento, Quindío

Conozca esta mezcla para crear un suplemento que mejora la producción de leche

El aumento en la producción de lechera no es un avance que se consiga de la noche a la mañana en los predios, debido a que no solo se requiere de inversión, sino de compromiso y cuidado en cada uno de los procesos.

En un video publicado por La Finca de Hoy se explica que en la vereda Cocora de Salento Quindío, queda la finca ganadera La Palmera, en la que los propietarios han adoptado una estrategia que ayuda a mejorar los niveles en la producción de leche, siendo hoy un caso de éxito digno de reconocimiento en todo el país.

En este precio, los dueños llevan más de nueve años manejando una mezcla para la suplementación de las vacas en producción conformada por tres ingredientes solamente.

Juan David Bedoya Cardona, expone en el video que “nosotros utilizamos un 50 % de alimentos concentrados comerciales con el 18 % de proteína, además de este, le adicionamos casi un 33 % de salvado de maíz, el cual nos aporta muy buena energía, lo que nos va a ayudar a la producción”.

El profesional agrega que “a esto también se le agrega entre un 15 y 19% de semilla de algodón, siendo esta muy rica en proteína pero no se puede exceder su consumo porque si se pasa en los niveles puede haber una intoxicación en los semovientes”.

Para ser más exactos, las cantidades para una ración de la mezcla son, tres bultos de concentrado comercial, dos bultos de maíz y uno de semillas de algodón. Teniendo en cuenta que cada bulto es de 40 kilogramos.

En palabras de Bedoya Cardona, “estos se van echando uno por uno, se hace una mezcla tratando que quede lo más homogénea posible porque esto es algo muy manual. El producto final se empaca y se lleva al ordeño para ser suministrado a las vacas dos veces al día, en el ordeño de la mañana y en el de la tarde”.

En este caso de éxito, el consumo promedio por animal es de 4 kilos y medio, divididos en ambos ordeños y consumiendo más en el ordeño de la mañana que es el de mayor producción porque las vacas en plena lactancia tienen un consumo mayor del suplemento y las que están finalizando una ingesta menor.

Debido al contenido de gosipol en las semillas de algodón, el consumo promedio de este ingrediente no puede superar los dos kilos por animal al día, dependiendo igual del tamaño y el peso del bovino. De acuerdo con Bedoya Cardona, “la mezcla de 3:2:1 nos está rindiendo más o menos dos ordeños y medio”.

El mismo experto agrega que “se vio un cambio en la composición de la leche, lo cual es significativo para nosotros porque la semilla de algodón, nos aporta una buena cantidad de grasa en la leche, entonces sin darla estábamos en una grasa de 3.9, pero con esta subimos a 4.2. Esto quiere decir que ese 0.3 de grasa aporta en el costo de la leche”.

Esto da como resultado que el precio de la leche aumente entre 9 y 12 pesos más por litros debido al aumento en los niveles de grasa con el uso del suplemento, teniendo en cuanta que este se prepara y se suministra en fresco a los animales para evitar almacenamiento.

Además, hay unos beneficios en la producción desde el punto de vista económico relacionados con “dar un alimento concentrado solo sin hacer la mezcla nos puede estar bajando en un 15% el costo del kilo del concentrado haciendo la mezcla con el salvado y la semilla de algodón”.

AUTOR-FUENTE
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-esta-mezcla-para-crear-un-suplemento-que-mejora-la-produccion-de-leche

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 13, 2021
Cop26: Líderes Mundiales Se Comprometen A Acabar Con La Deforestación Y Reducir En 30% Las Emisiones De Metano Para 2030
Los árboles a menudo se talan para crear tierras de pastoreo para proveer la demanda de carne del mundo. Más de 100 líderes globales se han comprometido este martes a acabar con la deforestación para el año 2030, en el primer gran acuerdo de la Cumbre Climática COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia. Posteriormente, al menos 80 países se comprometieron a reducir para el mismo año en un 30% las emisiones de gas metano, uno de los elementos que causan mayor efecto en el calentamiento global. El pacto sobre la deforestación también fue suscrito por Brasil, donde grandes porciones de la selva amazónica han sido arrasadas en las últimas décadas. Este acuerdo incluye una financiación que alcanza los US$19.000 millones de parte de fondos privados y públicos. Y sobre el pacto del metano, que incluye a los países miembros de la Unión Europea, Canadá y EE.UU., el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría ser “revolucionario”. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que reducir las emisiones de metano “es una de las cosas más efectivas que podemos hacer” para evitar el aumento de 1,5 °C en las temperaturas medias globales. “No podemos esperar al 2050, tenemos que reducir las emisiones rápidamente”, señaló. Las principales fuentes de metano incluyen la agricultura, las fugas en la producción de petróleo y gas, y los vertederos. Von Der Leyen dijo que el “mayor potencial” para frenar los niveles de metano proviene del sector energético. DeforestaciónAunque el pacto sobre la deforestación ha sido aplaudido alrededor del mundo, no todo es optimismo: expertos advirtieron que un acuerdo similar firmado en 2014 “falló en su intento de detener la deforestación” y esos compromisos, ya adquiridos, deben cumplirse. Ahora, ¿por qué es importante detener la deforestación? Porque los bosques pueden ayudar a absorber las cantidades necesarias de CO2 para frenar el cambio climático. La cumbre de Glasgow, que tendrá una duración de dos semanas, es vista como crucial para controlar el cambio climático. Los países que han suscrito este acuerdo -incluyendo a Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y la República Democrática del Congo-cuentan con el 85% de los bosques que hay en el planeta. El dinero acordado para ayudas se le dará a los países en desarrollo para restaurar las tierras afectadas por la deforestación, acabar con los incendios forestales y apoyar a las comunidades indígenas que protegen estos territorios.   La deforestación se ha acelerado en la Amazonía en los últimos años. Además, los gobiernos de 28 naciones también se comprometieron a acabar con la deforestación para la producción de alimentos de exportación -como la carne- u otros productos agrícolas como el aceite de palma o la soya. Más de 30 importante firmas a nivel mundial se han comprometido a no financiar más proyectos que estén relacionados con la deforestación. También se creará un fondo para proteger el segundo bosque tropical más grande del mundo: la cuenca del Congo. Para el profesor Simon Lewis, del University College de Londres, es “una buena noticia que haya un compromiso político para acabar con la deforestación de tantos países y sobre todo, que haya un dinero que respalde ese empeño”. “Sin embargo, ese acuerdo ya se había dado en 2014, y no ha hecho nada por detener la deforestación en la actualidad”. ¿Qué falló en 2014? La Declaración de Nueva York sobre los Bosques fue un acuerdo voluntario y legalmente no vinculante sobre la deforestación.Se pretendía acabar con la mitad de la deforestación para 2020 y detenerla del todo para 2030. 40 gobiernos se adhirieron al pacto, pero entre ellos no estaban los de Brasil y Rusia.En 2019 un informe señaló que acuerdo fracasó, ya que la deforestación aún continuaba a un ritmo alarmante. Los países claves Lo que destaca del pacto de deforestación firmado en Escocia son los países que están involucrados en él. Por ejemplo, Indonesia es el principal exportador de aceite de palma en el mundo.Producirlo hace que decenas de miles de hectáreas de bosques sean taladas para sembrar la palma de la que se extrae este aceite. Mientras tanto, otro firmante, Rusia, tiene casi la quinta parte de los árboles que hay en el planeta, que logran absorber 1.500 millones de toneladas de dióxido de cárbono al año. Y también está Brasil, donde está ubicada gran parte de la selva del Amazonas, la más grande del mundo, que ha sufrido una acelerada deforestación desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de este país. Sobre este punto ha surgido una duda: ¿se puede confiar en Bolsonaro para llevar a cabo este plan? El secretario de Medio Ambiente de Reino Unido, George Eustice, dijo al respecto: “Vamos a estar seguros cuando los países se comprometan con el plan”. “La última vez que se hizo un pacto similar, en 2014, no estaban ni Brasil, ni Rusia, ni China. Por eso, que Brasil haya firmado significa un gran paso en este objetivo”. El presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló que “está confiado” de que los objetivos de este pacto se puedan lograr. “Lo que tenemos que hacer es sumar intenciones y hacer lo correcto. Lo podemos lograr”. Área de riesgo Ana Yang, directora ejecutiva de Chatham House Sustainability Accelerator, quien coescribió el informe “Repensar la Amazonía brasileña”, dijo: “Este acuerdo involucra a más países, más jugadores y más dinero. Pero la clave está en los detalles que aún necesitamos ver”. Yang señaló que muchas personas que viven en la Amazonía, incluso en sus áreas urbanas, dependen del bosque para su sustento y necesitan apoyo para encontrar nuevos ingresos. Tuntiak Katan, de la Coordinación de Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica, dio la bienvenida al acuerdo y dijo que los fondos deben invertirse en apoyar a las comunidades indígenas para que pueden administrar y proteger los bosques. Katan, un indígena Shuar de Ecuador, dijo a la BBC que las comunidades indígenas protegen globalmente el 80% de la biodiversidad del mundo, pero enfrentan amenazas serias contra su vida. Durante años hemos mantenido nuestra forma de vida y eso ha protegido los ecosistemas y los bosques. Sin nosotros, ningún dinero o política puede detener el cambio climático“, dijo. Los árboles son una de las principales defensas en un mundo que se calienta. Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, actuando como los llamados pozos de carbono. Absorben alrededor de un tercio del CO2 global emitido cada año. Actualmente, cada minuto se pierde una zona de bosque del tamaño de 27 campos de fútbol. Los bosques agotados también pueden comenzar a liberar CO2. Si se talan demasiados árboles, a los científicos les preocupa que el planeta llegue a un punto de inflexión que desencadene un cambio climático abrupto e impredecible. ¿Por qué son importantes ambos acuerdos? Matt Mcgrath, corresponsal de Medio Ambiente de la BBC Hay razones para ser optimistas sobre los planes propuestos para limitar la deforestación y reducir las emisiones de metano, específicamente por la escala del financiamiento y los países claves que los apoyan. Uno de los aspectos más positivos en el tema de la deforestación es que tratará de reforzar el papel de los pueblos indígenas en la protección de sus árboles. Los estudios han demostrado que proteger los derechos de las comunidades nativas es una de las mejores formas de salvar las tierras boscosas. Pero existen desafíos que necesitan ser superados. ¿Cómo pueden las entidades que financian este pacto verificar que los bosques estén realmente protegidos sin utilizar los satélites para espiar o desafiar la soberanía nacional de alguna manera? Y los signos de interrogación también se ciernen sobre un punto clave del nuevo plan, que es tratar de eliminar el vínculo con la deforestación de los bienes de consumo vendidos en los países desarrollados. Ahora, frente al acuerdo de reducción de las emisiones de gas metano los beneficios potenciales son enormes: los científicos creen que podría ayudar al mundo a evitar un calentamiento de 0,3°C para 2040. En un momento en el que cada fracción de grado es importante, ese es un gran ahorro que podría ayudar a mantener el umbral de 1,5 °C en juego. Pero hay algunas preguntas importantes en el horizonte. Los principales emisores, como Rusia, China e India, no forman parte del acuerdo. Todos los objetivos son voluntarios, no hay un elemento vinculante. A pesar de esto, la mayoría de los observadores ven el pacto como un buen paso para el mundo y un impulso para la COP26. autor y fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-59134793
Diciembre 13, 2021
Medio Ambiente: Qué Son Las Reservas De La Biósfera, Claves En La Lucha Contra El Cambio Climático En América Latina
La Mata Atlántica es considerada una de las zonas de biodiversidad más ricas del mundo. Según Naciones Unidas, América Latina es una de las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático. La región, la más desigual del planeta, también es una de las más biodiversas, con miles especies de plantas y animales únicos que corren el riesgo de desaparecer. Pero esa vulnerabilidad puede transformarse en una fortaleza, apuntan los expertos. “La biodiversidad en América Latina, de la misma forma que está afectada, puede ayudar a la solución porque existen ecosistemas que ofrecen servicios”, le dice a BBC Mundo Marcelo Kork, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se refiere a que dichos ecosistemas “pueden ser utilizados como sumideros de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero”. Ese es precisamente uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con las llamadas reservas de biósfera. Se trata de territorios representativos de los diferentes hábitats del planeta, que abarcan tanto ecosistemas terrestres como marítimos y que fueron seleccionados por su interés científico. Hay más de 700 en todo el mundo, 132 de ellas en América Latina. Están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado. Por ello, tampoco están libres de la explotación humana.   El calentamiento global, la contaminación, la deforestación y los cambios atmosféricos han provocado serios daños en los bosques donde habitan estas ranas, muy populares en Costa Rica. Ecosistemas como solución “Las reservas de biósfera son territorios donde se buscan formas de desarrollo sostenible, conservación y producción de conocimientos indígenas y locales para poder vivir en armonía con la naturaleza“, le explica a BBC Mundo Serena Heckler, directora de los programas de mitigación del cambio climático para América Latina y el Caribe de la Unesco. El organismo sigue ampliando su Red Mundial de Reservas. En septiembre, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), de cuya coordinación en América Latina se encarga Heckler, aprobó la incorporación de 20 nuevos sitios. En total, cubren más del 5% de toda la superficie terrestre. En América Latina se encuentran repartidos en 22 países. El Perito Moreno es uno de los glaciares que se están derritiendo en Argentina, el segundo país con más reservas de biosfera de Latinoamérica. México es el país de la región que encabeza la lista, con 42 reservas nacionales que abarcan más de 62 millones de hectáreas. La primera se creó en el desierto chihuahuense, en el norte del país. También son muy conocidas, entre otras, las del Alto Golfo de California, la reserva de la Mariposa Monarca y la de Tehuacán-Cuicatlán, en el sur.El segundo país latinoamericano con más reservas es Argentina (15). Están ubicadas en entornos muy diferentes a lo largo de todo su territorio, incluidos los glaciares de la Patagonia.En Chile fueron adheridas más de cinco millones de hectáreas en 2019 y cuenta con un total de 10.En Ecuador hay otras siete. La principal es la del Parque Nacional Yasuní, de casi un millón de hectáreas, que es una de las reservas de la biosfera más importantes del mundo.En Cuba hay seis; en Colombia y Perú, cinco; en Costa Rica y Honduras cuatro. Otras siete se encuentran repartidas en Brasil.Completan la lista Bolivia (tres), El Salvador, (tres), Guatemala (tres), Nicaragua (tres), Paraguay (tres), Haití (dos), Panamá (dos), Uruguay (dos), Venezuela (dos) y República Dominicana (una). Cada reserva de biósfera busca combinar tres funciones interconectadas: conservación, desarrollo y apoyo logístico. Además, contribuyen a la búsqueda activa de soluciones y alternativas técnicas para problemas ambientales globales, como el cambio climático. Por ejemplo, en algunas de ellas hay manglares, que además de absorber dióxido de carbono son el amortiguamiento perfecto contra huracanes y tormentas tropicales, destaca el organismo. Por qué los manglares son vitales para combatir el cambio climático (y cómo República Dominicana lucha por conservarlos) Otras se encuentran en la selva amazónica. Si todos los países implicados en las reservas colaboran, Heckler espera que se puedan “reconfigurar los acuerdos para adaptarla al desarrollo sostenible” y así evitar su destrucción. Pero no es una tarea sencilla. Y ahí es cuando entran en juego las vulnerabilidades de estos terrenos protegidos. Las reservas que promueven la conservación de la selva amazónica también se ven amenazadas. Los desafíos Pese a que las reservas de la biósfera ofrecen herramientas útiles para luchar contra los efectos del cambio climático, también se ven amenazadas. Heckler subraya que es importante trabajar con las autoridades locales y nacionales para “adaptar las acciones de las economías a la nueva realidad del cambio climático”. “Hay que entender las acciones de mitigación que se tienen que hacer para poder evitar los impactos más graves del cambio climático y asegurar que se cuidan los recursosnaturales de las reservas de biosfera”, le dice a BBC Mundo. “América Latina tiene redes, organizaciones e individuos que están totalmente comprometidos a trabajar en las soluciones y que tienen la capacidad de encontrarlas en sus comunidades y en sus gobiernos. Es vital apoyarlos para poder salvaguardar sus ecosistemas y su biodiversidad”. Unesco América Latina tiene redes, personas y organizaciones totalmente comprometidas a trabajar en las soluciones para evitar los impactos más severos del cambio climático”Serena HecklerCoordinadora en la Unesco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera para América Latina y el Caribe Sin embargo, Marcelo Kork cree que a menudo hay contradicciones entre las acciones que se demandan y lo que los países realmente pueden aportar. El especialista de la OPS pone como ejemplo las demandas hacia algunos países en América Latina sobre su consumo de carne, por ser una gran fuente de contaminación. “Por un lado, se pide a los países que hagan menos ganadería; por otro lado, son países que dependen de ella para vivir. Algo muy importante en América Latina es cómo manejar ese componente, que no solo es económico, sino también cultural”. En la reserva de la biosfera Río Plátano, Honduras, los ocupantes ilegales deforestaron la tierra declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1980. [Foto: octubre 2015] Entre los problemas concretos que ponen en riesgo el papel clave de las reservas de la biósfera están la tala ilegal y la expansión de cultivos. Es el caso de la Biosfera Río Plátano, situada en Honduras y donde se ha documentado recientemente su deforestación. “La ganadería extensiva y las operaciones del crimen organizado son las principales causas del avance de la deforestación en la región que rodea a la Laguna Ebans, la cual forma parte de la zona cultural de la Reserva”, se lee en un informe publicado en octubre por el medio de conservación Mongabay. La reserva hondureña alberga importantes áreas costeras y extensos bosques lluviosos, y es el hogar de cuatro pueblos indígenas nativos. En 2010 contaba con 379.000 hectáreas de cubierta selvática sobre el 85% de su terreno. En 2020 se perdieron casi 7.000 hectáreas de bosque primario húmedo en la reserva, de acuerdo con datos de Global Forest Watch, que monitorea el estado de los bosques en el mundo. Ningún otro tipo de bosque o plantación posee la riqueza biológica o la importancia ecológica de los bosques primarios, que están desapareciendo de forma rápida e irreversible, según explican grupos como Greenpeace. “Hay ausencia del Estado, pobladores amenazados a muerte que han sido desplazados de sus territorios, persecución a dirigentes indígenas y asesinatos dentro de la zona a manos de militares”, denunció un integrante de la Plataforma Indígena de la Moskitia hondureña, se encuentra la Reserva de la Biosfera Río Plátano. El caso de Honduras no es único. Varias asociaciones han reportado denuncias de comunidades indígenas en reservas de la Amazonía impactadas por la deforestación, la minería ilegal y los cultivos ilegales de coca. La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán se encuentra el sureste de México. En México se detectaron hace unas semanas unos 10 tiraderos de basura en la reserva de Tehuacán-Cuicatlán, según el director del área, Fernando Reyes Flores, quien dijo que extenderá la vigilancia. Son solo algunos ejemplos de los problemas que a veces enfrentan las reservas de la biosfera. Diez de los bosques más protegidos del mundo se han convertido en emisores netos de carbono, según una recidente investigación de la Unesco que señala que durante los últimos 20 años, estas áreas protegidas emitieron más dióxido de carbono (CO2) del que absorbieron. Según le dijo a la BBC Tales Carvalho Resende, coautor del informe, “ahora tenemos la imagen más detallada hasta la fecha del papel vital que estos bosques desempeñan en la mitigación del cambio climático”, sin embargo, “continúan bajo una presión significativa, principalmente por la intrusión de la agricultura y la tala ilegal“. Kork cree que debe hacerse un esfuerzo global para revertir la situación. “En América Latina la situación es grave porque tenemos un problema ambiental, un problema político, un problema social y un problema económico. Y tenemos que ser realistas con ese escenario”, le cuenta a BBC Mundo. “Pero el mayor problema es que siempre vamos a lo urgente y no lo importante, hasta que lo importante se convierte en urgente“, añade. “La sociedad, los gobiernos y las instituciones en América Latina tienen la capacidad de hacer un manejo adecuado y buscar soluciones con compromisos concretos y establecidos”. La energía limpia puede transformar la región, pero se necesita esfuerzo para desarrollarla. ¿Cómo está afectando el cambio climático en América Latina? Para entender esa urgencia, conviene analizar los varios escenarios preocupantes derivados del cambio climático en América Latina. Estamos viendo huracanes y ciclones cada vez más fuertes en el Caribe y llueve mucho menos de lo que erahabitual en países de Centroamérica —Panamá, Guatemala, Belice y Nicaragua— y también en el sur de Chile. En México, más de 20 millones de personas ya enfrentan escasez de agua permanente, mientras en Argentina y Chile se están derritiendo los glaciares. Desde el sur de la Amazonía peruana hasta Bolivia, Paraguay, el norte de Argentina y el centro y sur de Brasil se sintió una gran ola de calor en 2020, uno de los tres años más calurososde toda Centroamérica y el segundo en América del Sur. Y se registraron las peores sequías en 50 años en el Pantanal, Paraguay y Bolivia. “El segundo río más grande en la región (el Paraná), está seco. Se puede caminar entre Argentina y Paraguay a través de este río y se ve mucha gente impactada por esto y por incendios en la región”, dice Heckler. En 2020 la región de El Pantanal sufrió la peor sequía de su historia. La experta asegura que Naciones Unidas recibe reportes “de gente que no tiene agua en sus comunidades y de gente cuyas cosechas están fallando”. “Hay una situación humanitaria muy grave que, además. se da en mitad de la pandemia”. También preocupa la llamada “media luna seca” de América Central, añade Marcelo Kork. “Los agricultores en América Central sabían qué podían cultivar en esa tierra; sabían exactamente cuándo iba a haber agua y cuándo no, conocían los ciclos. El cambio climático hace que sea impredecible cuántos años de sequía y cuántos años de lluvia y cuánta lluvia habrá”, explica Kork. “Esa falta de predictibilidad es lo que mata la tierra, porque el agricultor no sabe qué es lo que debe hacer. Y como no sabe lo que debe hacer,le genera miedo. Y el miedo hace que la gente trate de migrar”, resume. La sequía es una amenaza importante en varias regiones de Centroamérica. El Banco Mundial calcula que en América Latina habrá hasta 17 millones de desplazados por el cambio climático antes de 2030. Por eso se necesita una acción conjunta. “Aquí no estamos hablando de un bien de país, ni de un bien de una pequeña comunidad. Acá estamos hablando de bienes comunes globales“, dice Kork. “Esta situación va a ser cada vez más impactante si no actuamos todos”, advierte. Autor y fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59001683
Diciembre 13, 2021
Qué Es La Urea, El Imprescindible Químico Que Amenaza Con Disparar Todavía Más La Escasez Global
Agricultor indio fertilizando su campo con urea. Quizá nunca hayas oído hablar de él, pero este compuesto químico está en la lista de productos que escasean en el mundo y puede tener importantes repercusiones en las cadenas de suministro. La escasez de urea se está notando ya en varias partes del mundo, entre ellos India, Corea del Sur y Australia. Los primeros que lo están resintiendo son los agricultores y los camioneros, pero los problemas con el suministro de este producto pueden tener un efecto en todos los consumidores. Aquí te explicamos por qué. Qué es Es un compuesto químico que se encuentra en la orina, entre otros lugares. Esa urea en concreto se genera en el hígado. Pero la urea también se produce a nivel industrial para distintos usos, principalmente como fertilizante. Y también como ingrediente clave de un producto para automóviles diésel necesario para reducir las emisiones contaminantes. La principal materia prima para obtener este compuesto es el gas, que mediante un proceso químico se convierte primero en amoníaco y luego se deshidrata para formar urea. Qué está ocurriendo La urea es uno de los fertilizantes más populares y los precios mundiales de los fertilizantes se han disparado este año a niveles no vistos en más de una década, según el Banco Mundial. Hay varios factores que explican este aumento de precios sin precedentes. Primero, está impulsado por el alto costo de la energía, especialmente del gas, materia prima esencial para la producción del fertilizante. Además, según el Banco Mundial, el aumento de los precios del carbón térmico en China provocó un racionamiento del uso de electricidad en algunas provincias y obligó a las fábricas de fertilizantes a reducir la producción. Y como respuesta a esto, China y Rusia, dos de los principales productores de fertilizantes en el mundo, impusieron restricciones para las exportaciones de productos fertilizantes, algo que fue visto como una medida para enfriar los precios y garantizar el suministro doméstico. Por otro lado, hay que tener en cuenta el impacto del huracán Ida en agosto en la costa de Luisiana, Estados Unidos, que obstaculizó la producción de gas natural y provocó la suspensión de la actividad de las plantas químicas de la zona, aumentando la escasez de fertilizantes en el mercado. En ese sentido, el Banco Mundial también resalta el impacto de las sanciones occidentales contra Bielorrusia, ya que ese país es productor de un ingrediente clave para otro fertilizante, la potasa. Agricultura y precios de los alimentos Uno de los lugares del mundo donde más se está sintiendo el aumento de precios y escasez de la urea es India. El país asiático es el principal importador de urea, producto esencial para alimentar su enorme sector agrícola, que emplea a alrededor del 60% de la fuerza laboral del país y representa el 15% de la economía. India importa alrededor del 30% de alrededor de 35 millones de toneladas de consumo anual de urea y ahora sus agricultores temen que su modo de vida esté en riesgo. En última instancia, esto tendrá un impacto en los precios de los alimentos, alerta el Banco Mundial. “Los altos precios de los fertilizantes podrían ejercer presiones inflacionarias sobre los precios de los alimentos, agravando las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en un momento en el que la pandemia de covid-19 y el cambio climático dificultan el acceso a los alimentos”. Cadenas de suministro amenazadas El aumento en el precio de este componente químico no solo se está notando en la agricultura. La urea también es clave para producir el fluido de escape diésel, una solución que se utiliza para reducir las emisiones en los automóviles que usan ese combustible. Su uso en los camiones es obligatorio en algunos países, como en Corea del Sur y Australia, y eso está afectando a las cadenas de suministro de ambos países. Los camioneros de Corea del Sur ya están sufriendo la escasez de urea y Seúl pidió esta semana a Rusia su cooperación para garantizar el suministro. Por su parte, Warren Clark, director de la Asociación Nacional de Transporte por Carretera australiana, le dijo a news.com.au que la cadena de suministro bajo “presión extrema”. Australia importaba el 80% de la urea que necesita de China. “Sin infringir la ley, potencialmente nos quedaremos sin el químico alrededor de febrero del próximo año, pero creemos que podría ser antes”, dijo Clark. “Vimos los estantes de los supermercados vacíos durante la pandemia, y esto podría ser mucho peor”. Autor y fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-59579203
Diciembre 13, 2021
Cuidado Del Medio Ambiente Y Recirculación, Las Claves Para Un Futuro Sostenible
Conozca las historias de los finalistas de Titanes Caracol 2021 en la categoría de Sostenibilidad ambiental y Economía circular. Sara Samaniego, Ana Inés Vásquez Téllez, Liliana Arango y Luis Fernando Sánchez finalistas en la categoría Sostenibilidad ambiental y Economía circular. Foto: Cortesía Una historia de ciudadanía sostenible Luis Fernando Sánchez Rubio llegó a Cartagena de Indias hace más de 37 años para estudiar la carrera de biología marina y se encontró con una realidad alejada de esas costumbres del Caribe, o que él creía caracterizaban a la región. Para su sorpresa encontró a personas que no sabían nadar, no buceaban, no navegaban, solo unos pocos pescaban y vivían en la pobreza. Todo esto a espaldas del mar. Esta realidad lo llevó a indagar el porqué de ese divorcio con el mar y sus ecosistemas, que son de una riqueza invaluable y los servicios que prestan estos ecosistemas al ser humano. En esa búsqueda se dio cuenta de que había varios intereses de personas que no querían cuidar la naturaleza, sino hacer riqueza y transformar esos espacios en lugares de lujo, y en ese proceso desplazaban a las comunidades obligándolas a dejar lo que conocían y buscar otras opciones para sobrevivir. Por eso, cuando empezó a desempeñarse como funcionario público en el cargo de jefe del Parque Nacional Corales del Rosario, por seis años, entendió las realidades que se vivían y se propuso ser parte del cambio. Ahí nació una empresa de estudios ambientales, luego se desempeñó como docente de varias universidades en las cuales aún continúa y más recientemente “creamos la Fundación Planeta Azul Caribe junto con mi esposa y mi hija”. Con ella hemos podido dejar un modelo robusto, de cambio, que acaba de ser respaldado como trabajo de investigación con la tesis de doctorado de la Universidad Nacional para que las comunidades, empresas y el equipo de profesionales que armamos podamos mostrar la manera de solucionar los problemas con pequeños proyectos, los cuales van de la base de la pirámide hacia arriba, contrario a los macroproyectos que la ciudad ha soñado desde hace tantos años y que nunca se cristalizan. Es un proyecto para trabajar en equipo, pero sobre todo para dejar un legado como familia, un aporte a lo que tanto amamos y hemos disfrutado”, concluye Luis Fernando Sánchez, su fundador. Por el medioambiente y la sociedad “Marce la recicladora” es un proyecto que se ha convertido en una iniciativa efectiva en el área de educación ambiental, generando un gran eco en la sociedad colombiana por la manera como logra relacionarse con sus seguidores, pues a través de un lenguaje sencillo y gracioso, pero a la vez muy preciso, les enseña a separar los residuos correctamente. “Marce la recicladora” actualmente tiene una comunidad creciente, con más de 202.000 seguidores en Instagram, 114.000 en Facebook y 52.000 suscriptores en Youtube. Además, desde 2020 se creó la Fundación Reciclando Amor, la cual busca dar apoyo a recicladores, como iniciativa de Sara Samaniego, comunicadora e intérprete de “Marce la recicladora”, y Carolina Cáceres, publicista, con el único propósito de ayudar a los recicladores con diferentes programas de ayuda alimentaria, económica, psicológica, emocional y de acompañamiento. Con la Fundación Reciclando Amor, el reto más grande es crecer y lograr conseguir alianzas y patrocinios con el fin de generar un apoyo constante a los “reciclamores” para su bienestar a partir de los distintos programas que esta ofrece”. Con este proyecto, las experiencias más significativas han sido de la mano de los “reciclamores “, porque son la fuente de inspiración y nos enseñan a diario sobre el amor y cuidado por el planeta, sobre la valiosa labor que hacen desde el corazón. Es muy significativo tener la oportunidad de conocer a los “reciclamores “, de distintos lugares del país y recibir de ellos una sonrisa, un abrazo, unas palabras reconfortantes y muchas reflexiones, porque a pesar de las situaciones difíciles que muchos atraviesan, siempre están con la mejor intención de seguir adelante. Finalmente, ese es el propósito: visibilizar a los “reciclamores” y sensibilizar sobre el medioambiente”, relata Sara Samaniego, quien en 2019 le dio vida a la primera youtuber recicladora del país. Una apuesta por la seguridad, el medio ambiente y la soberanía alimentaria en la zona urbana “Al hacer conciencia de que todos tenemos materias primas en nuestras casas, barrios y ciudades que pueden servir para otros usos, y al recordar lo aprendido en el colegio INEM Custodio García Rovira, en Bucaramanga, donde nos enseñaron el aprovechamiento de la materia orgánica y su transformación e implementación a la agricultura urbana, me inspiré para realizar un proyecto con el aprovechamiento de los recursos en mi barrio y así beneficiar a mis vecinos y dar solución a una problemática de basuras que afectaba la seguridad y la soberanía alimentaria para las familias. Así enseñamos a las personas cómo aprovechar los residuos de sus casas y utilizarlos en las huertas. Con ello, en estos veinte años, hemos podido ayudar a cerrar brechas y promover el cuidado del medio ambiente, la soberanía alimentaria y promover hábitos que cuiden la salud y el ambiente”, dice Ana Inés Vásquez, quien lidera la iniciativa. “Ahora los retos que tenemos son: hallar mecanismos de convencimiento para lograr vincular a más comunidades en talleres de formación y prácticas en siembra, manejo de cultivo y producción de alimentos sanos y saludables. Entablar conversación con los gobernantes, empresas públicas y privadas e inversionistas que puedan ofrecernos apoyo para llegar a más familias. Enseñar a las nuevas generaciones las bondades del proyecto y su aplicación en la ayuda de mitigación de hambre cero. Y lograr que los niños realicen sus propios platos saludables utilizando los productos obtenidos de las huertas”. Por un mar que esté vivo “Guardianes de los mares” es un proyecto que consiste en formar a personas de la comunidad del golfo de Tribugá (Nuquí), a los jóvenes de la escuela de surf y a los pescadores, inicialmente, como buzos y luego en la especialidad de extracción de artes de pesca abandonadas y monitoreo de corales. Así, viajar al fondo del mar con un equipo de buceo y con las herramientas necesarias para extraer las redes fantasmas y líneas de pesca que atrapan ecosistemas marinos y a los animales que habitan en ellos, además de limpiar los fondos, monitorear los corales y mantener en buen estado los viveros o salacunas y los riscales de pesca artesanal. “Esto nació en 2016 por mi trabajo como guía de buceo, en una inmersión encontré en un riscal (roca de pesca y buceo), una red o malla de pesca abandonada que estaba completamente extendida como un gran manto sobre la roca, tapando toda la vida que había dentro y no permitía que los peces llegaran a la estación de limpieza. Ese manto era como un cementerio gris donde quedaba poca vida. A partir de allí comencé a buscar ayuda con amigos y organizaciones que donaran dinero para el trabajo o que se vincularan aportando gasolina o lanchas, y de esta forma descender y extraer las redes. La iniciativa no es una idea descabellada, sino una propuesta que está haciendo que la población sea parte de la solución y no del problema. De ese modo llegué hasta aquí”, señala Liliana Arango, instructora de buceo CMAS. Autor y fuente https://www.elespectador.com/especiales/cuidado-del-medio-ambiente-y-recirculacion-las-claves-para-un-futuro-sostenible/
Diciembre 13, 2021
La Piña, La Ganadería Y El Turismo, La Apuesta De Los Excombatientes De Las Farc En Caquetá
En este departamento al sur de Colombia, históricamente asociado con el conflicto armado, se adelantan proyectos sostenibles que buscan darle otra cara al la puerta de la Amazonía colombiana Turismo en San Vicente del Caguán. Redes Sociales Portal de Turismo de Caquetá. La Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) anunció este jueves que más de 574 desmovilizados de la guerrilla de las FARC adelantan su proceso de reincorporación en el departamento del Caquetá, a través de proyectos productivos encaminados en la sostenibilidad y el impulso turístico de esta región al sur de Colombia. La entidad informó que mediante iniciativas productivas colectivas como la ‘Granja Integral’ y el proyecto ‘Implementación de iniciativas productivas colectivas, económicas y ambientales viables’, los firmantes del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y la desmovilizada guerrilla han encontrado en la ganadería, el cultivo de piña y el turismo su sostenibilidad económica y su permanencia en la legalidad. “En Caquetá acompañamos el proceso de las personas que vienen avanzando de la mano del Gobierno, en la política de ‘Paz con Legalidad’ dispuesta por el presidente Iván Duque. Una paz trabajada con los excombatientes y las comunidades, y lo más importante, con resultados y procesos fundamentales para continuar con su sostenibilidad”, destacó por su parte el director de la ARN, Andrés Stapper. La ‘Granja Integral’, liderada por la excombatiente María de los Ángeles Vanegas, está conformada por firmantes en proceso de reincorporación en el antiguo ETCR Miravalle, en San Vicente del Caguán, en la que los miembros cultivan y producen sus propios alimentos, asegurando su comida de manera sostenible y comunitaria. En este mismo lugar se lleva a cabo el proyecto ‘Remando por la paz’, un espacio en el que se promueve el deporte extremo mediante la práctica del rafting en el río Pato, así como proyectos turísticos en los que los excombatientes exhiben las maravillas naturales de esta región al sur del país y unos de los amaneceres más bellos en el territorio nacional. “Por su parte, el proyecto de ‘Implementación de iniciativas productivas colectivas, económicas y ambientalmente viables’ se enfoca en el cultivo de piña, ganadería, confección de calzado, turismo y servicios de recreación de la cancha sintética, construida en antiguo ETCR Agua Bonita, en el municipio de La Montañita, en donde participan 114 personas en proceso de reincorporación”, indicó la ARN. A su vez, la entidad indicó que 390 de los proyectos que realizan los excombatientes en esta región del país son de carácter individual y 184 son colectivos y cuentan con una inversión de $3.147 millones, lo que les ha permitido un tránsito a la legalidad de manera sostenible. Asimismo, la ARN señaló que se busca garantizar que esta población en proceso de reincorporación acceda a servicios de salud, educación y sostenibilidad económica, a través de proyectos como ‘Tejiendo Saberes’ y ‘Maestro Itinerante’, que les ha permitido acceder a programas de estudio y a formación para el trabajo. “Para el Gobierno nacional es prioridad la atención en salud de las personas que le siguen apostando a la ‘Paz con Legalidad’ y, en este sentido, 820 personas en Caquetá cuentan con afiliación al sistema de salud, de las cuales 622 hacen parte del régimen subsidiado, 195 al régimen contributivo y tres al régimen especial garantizando atención médica con medicina general, odontología, promoción y prevención de la salud, entre otros servicios”, concluyó la ARN. Autor y fuente https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/10/la-pina-la-ganaderia-y-el-turismo-la-apuesta-de-los-excombatientes-de-las-farc-en-caqueta/
Diciembre 12, 2021
Emisión De Contaminantes En Bogotá Estaría Volviendo A Los Niveles Previos A La Pandemia
Aunque las restricciones de movilidad debido al covid-19 le dieron un “respiro” a la ciudad en 2020, la reactivación económica estaría llevando a la ciudad a niveles preocupantes de contaminación. La mandataria afirmó que la contaminación ambiental es el arma más mortal de la capital del país. Foto: Alcaldía de Bogotá Este lunes 22 de noviembre, la Veeduría Distrital reveló los detalles de un análisis sobre las metas de descontaminación de aire de la ciudad, el cual está planteado dentro del Plan Distrital de Desarrollo. Luego de recoger y analizar los datos del estudio, la entidad de control preventivo encontró que como consecuencia de las restricciones a la movilidad que trajo la pandemia, Bogotá experimentó un importante descenso en la emisión de contaminantes durante 2020. A pesar de eso, 2021 volvió a mostrar “un crecimiento en las emisiones, a tal punto que la ciudad se encuentra en niveles de contaminación muy similares a los registrados en prepandemia”. Los datos demuestran que, “al cierre del tercer trimestre de 2021, la concentración promedio de material particulado PM10 alcanzó una medición de 34.4 microgramos por metro cúbico (µg), mientras que para el PM2.5, se estimó en 17.6 µg. Estas cifras son levemente inferiores a las calculadas al cierre de 2019, cuando se estimaron concentraciones de 35 µg para PM10 y 18 µg para PM2.5″. También se descubrió que la mayor cantidad de emisiones de gases efecto invernadero, procede de fuentes móviles. “Para el caso del material particulado, su factor determinante se encuentra en la resuspensión ocasionada en las vías, especialmente por falta de pavimentación, por mal estado o por barrido incompleto”, dice el informe sobre contaminación. Sobre las fuentes móviles, la entidad reveló que los mayores emisores de contaminación están en el transporte privado (camiones, camionetas y/o vehículos particulares), y especialmente, en el transporte de carga. Los controles de emisiones de fuentes móviles tienen una cobertura muy limitada. Se evidenció una caída sostenida de las revisiones a vehículos de carga que inició en el año 2018, y que implicó para 2020, el análisis de solo 259 vehículos de este tipo frente a 3.965 en el año 2017. La entidad afirmó que en general sobre la ciudad se pueden ver importantes áreas de vivienda y grandes arterias viales sin estaciones cercanas de medición de contaminantes. “Las quejas de la comunidad sobre la mala calidad del aire responden mayoritariamente a fuentes fijas. Esto, a pesar de que las móviles aportan más a la generación de contaminantes en la mayoría de las zonas de la ciudad”, aseguró el estudio. Debido a los preocupantes hallazgos, la Veeduría Distrital entregó una serie de recomendaciones a la Alcaldía de Bogotá para que mejore la calidad del aire. En total son 10 puntos, en los que se habla de promover energías limpias en los transportes de carga, incentivar la participación social en proyectos ecológicos, entre otros. Estas son las recomendaciones: 1. Ahondar en medidas eficaces para promover el cambio tecnológico de los vehículos de transporte de carga, socializando y apoyando los esfuerzos que en materia de financiación brinda el Gobierno nacional. 2. Incrementar la cobertura de los controles ambientales a las fuentes móviles, y particularmente al transporte de carga. 3. Desarrollar y socializar estudios de concentración de contaminantes, en los nuevos o renovados corredores viales, como la avenida Guayacanes y la troncal avenida Congreso Eucarístico (Cra. 68-Calle 100), con mediciones antes, durante la ejecución, y cuando la obra entre en operación. Esto, para conocer el impacto ambiental sobre la calidad del aire de las grandes intervenciones viales y de los cambios en la movilidad. 4. Adelantar estrategias que incentiven la participación ciudadana y el control social, mediante mecanismos sencillos de denuncia de emisión excesiva de contaminantes. 5. Avanzar en gestiones transversales para lograr reducciones en el Material Particulado Resuspendido, especialmente dirigidas a acciones en las vías de la ciudad, por parte de las entidades de los sectores movilidad y hábitat. 6. Adelantar una agenda normativa que permita brindar exenciones o reducciones tributarias temporales a vehículos de diferentes usos que generan bajas emisiones. 7. Analizar si es pertinente en el corto y mediano plazo, la ampliación de las estaciones de medición, el uso de sensores de bajo costo, y/o la redistribución de aquellas que no demuestren excedencias de contaminantes. 8. Socializar a los ciudadanos, los seguimientos periódicos del “Plan Aire 2030″, dando cuenta de su cumplimiento y resultados concretos, así como garantizar la promoción del control social y la conformación de veedurías ciudadanas en esta materia. 9. Adelantar actuaciones preventivas de salud pública con énfasis zonal, que se enfoquen en las áreas de impacto alrededor de las estaciones que muestran mayores niveles de contaminación, como: Carvajal-Sevillana, Tunal, Kennedy y Puente Aranda. 10. Desarrollar medidas oportunas de mitigación de impactos para los fenómenos estacionales de alta concentración de contaminantes que se pueden presentar en el primer trimestre de 2022. Autor y fuente https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/23/emision-de-contaminantes-en-bogota-estaria-volviendo-a-los-niveles-previos-a-la-pandemia/
Diciembre 12, 2021
Colombia Cuenta Con Nueve Plataformas Colaborativas Para Restaurar Y Recuperar Las Cuencas De Ríos
El Ministerio de Ambiente indicó que con estas iniciativas busca impulsar acciones que sean sostenibles para la protección y recuperación de los ecosistemas Cañón del Chicamocha Docfon (2013) Tomado de Wikicommons El Ministerio de Ambiente de Colombia anunció que 35 organizaciones públicas y privadas de los departamentos de Boyacá y Casanare firmaron dos acuerdos de voluntades con los que se conformaban plataformas colaborativas que beneficiarán las cuentas de los ríos Cravo Sur y Cusiana. Estas iniciativas, de las cuales el país actualmente con nueve enfocadas en la cuencas de los ríos Chinchiná, Cauca, Chicamocha, Pamplonita, Lebrija, Cusiana, Cravo Sur y Calenturitas, y la del Canal del Dique, tienen la intención de restaurar y recuperar estos importantes ecosistemas a nivel nacional. “Las plataformas fortalecen la colaboración como mejor práctica de gobernanza del agua, posibilitando la alineación de objetivos entre los miembros, articulando acciones e inversiones de los diferentes actores, además de incrementar el flujo y la calidad de la información, que soporta la toma de decisiones oportunas, ayudando a que sean eficientes y sostenibles en el tiempo”, señaló el director de Gestión Integral del Recurso Hídrico de la cartera de Ambiente, Fabián Caicedo. Estas plataformas colaborativas son una apuesta de gobernanza impulsada por el sector público para fomentar la acción de diferentes representantes hacia la protección y recuperación de los ecosistemas degradados en el país, especialmente en las cuencas en donde se adelantan proceso de gestión integral de los recursos hídricos, articulando esfuerzos económicos, administrativos y técnicos, entre otros. A su vez, estas iniciativas establecen canales de comunicación e información que buscan llevar a cabo acciones de inclusión de los actores y formación ciudadana, conociendo y respetando las lógicas sociales de cada uno de los territorios co el propósito de lograr los objetivos, mediante los cuales se busca consolidar una conciencia colectiva sobre la realidad de estos ecosistemas para aplicar prácticas sostenibles. “La primera plataforma fue formalizada el 5 de junio de 2020 en la cuenca del río Chinchiná, una alianza entre el Minambiente, la Corporación Autónoma Regional de Caldas y el Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná Vivo Cuenca; la segunda se conformó el 21 de agosto del mismo año con la participación de 28 actores públicos y privados de la jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales del Cauca CRC y del Valle del Cauca CVC, y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), teniendo como meta la recuperación de la cuenca alta del río Cauca”, señaló el Ministerio. La alianza que busca promover el comercio de madera legal y reducir la deforestación en Colombia entra en segunda fase Con el propósito de hacerle frente a la deforestación en Colombia e impulsar la economía basada en los bienes y servicios de los bosques en el territorio nacional, el Pacto Intersectorial por la Madera Legal (PIML) entró en una nueva fase de cara a los compromisos ambientales del país al 2030. El pacto, liderado por el Ministerio de Ambiente, WWF Colombia, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), inició la fase 2.0 a través de acciones que promuevan la legalidad de la madera en el país y mitiguen el tráfico que impacta los ecosistemas “El pacto es una suma de voluntades públicas, privadas y de la sociedad civil. Trabajamos para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Todo esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación, entre otros propósitos”, indicó el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa. Autor y fuente https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/12/colombia-cuenta-con-nueve-plataformas-colaborativas-para-restaurar-y-recuperar-las-cuencas-de-rios/
Diciembre 12, 2021
¿Colombia, Rumbo A Ser La Despensa Del Mundo?
La emergencia sanitaria no impidió que la producción agropecuaria siguiera. Además, se mantuvieron las exportaciones durante la crisis económica. A pesar de presentarse una contracción en el comercio internacional derivada de la pandemia de la covid-19,el país registró un leve crecimiento en este frente. En cerca de 18 meses de emergencia sanitaria por la pandemia, la operación en el sector agropecuario ha sido agridulce. La razón está en que aunque la actividad fue de las pocas que gozó de las excepciones que otorgó el Gobierno Nacional para no desabastecer al país de alimentos, los dos meses de paro y bloqueos en el primer semestre del presente año pusieron en jaque su producción, distribución y/o comercialización en los mercados internacionales. Así, pese al crecimiento del PIB rural en poco menos de año y medio, las protestas sociales de mayo y junio pasado terminaron por golpear a los campesinos de forma directa e indirecta. Es decir que, mientras que al PIB agropecuario le fue bien, al campo en últimas le terminó de ir mal debido al paro y los bloqueos que llevaron al desabastecimiento de alimentos por el cierre de vías de acceso a las ciudades. Y si al campo le fue peor en el segundo trimestre del presente año, esto tuvo un impacto marcado en la economía, así como en las exportaciones. Con este panorama, al cierre del 2020 la actividad registró un crecimiento del 2,8%, a pesar de la contracción general de 6,8%, el nivel más bajo de la historia del país. “Esta cifra es coherente con el resultado del impulso que mostró la economía en el inicio del 2020, el cual iba a ser un año récord. Pero con la pandemia fue necesario tomar medidas de cierre de la economía. El Gobierno, al adoptar la decisión de mantener abierta la actividad agropecuaria para abastecer de alimentos al país, permitió también la movilidad de personas del campo entre ciudades y departamentos para distribuir las cosechas e insumos”, señala Rodolfo Enrique Zea, ministro de Agricultura. De acuerdo con un balance de ese ministerio, los bloqueos de carreteras en mayo dejaron pérdidas en la actividad por cerca de $3,6 billones, una cifra que para la cartera es alarmante si se tiene en cuenta que dicho monto es superior a la registrada en todo el tiempo que lleva la emergencia por la covid-19. ROMPER EL TECHO Y con estas afectaciones, el objetivo del país de avanzar en su camino de ser una de las despensas para el mundo se acerca, pero muy despacio. En exportaciones, a pesar de presentarse una contracción en el comercio internacional derivado de la pandemia, el país registró un leve crecimiento en este frente. Así, las ventas al exterior de productos agro pecuarios crecieron 7% en el 2020 en comparación con el 2019, ya que se pasó de US$7.340 millones a $7.856millones y, en el segmento de las no tradicionales (excluyendo café, flores y banano), las salidas aumentaron 14% con US$2.932 millones, cuando en el año inmediatamente anterior fueron de US$2.568 millones. “Estos son los guarismos más altos en exportaciones agropecuarias y para el presente año esperamos romper el techo de los US$8.000 millones. Las estrellas del sector son el aguacate hass, que creció 62% y ya va en US$140 millones anuales, y la carne de res, que en el 2020 generó ingresos por US$256 millones”, puntualiza Zea. El funcionario destaca que, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en abril pasado se registró el valor más alto de la historia en ventas agropecuarias al exterior, las cuales alcanzaron los US$3.105 millones, con un crecimiento del 21% en comparación con el mismo periodo del 2020, pero que como consecuencia de los bloqueos de mayo y junio, dicho aumento se redujo en más del 30%, lo que equivale a una caída cercana a los US$196 millones. “Las pérdidas que han tenido los productos exportables del sector agropecuario son preocupantes y afectan especialmente a subsectores como café, banano, aguacate, tilapia y azúcar, con un impacto total estimado que oscila en 121.012 toneladas y US$226 millones”, indica el ministro de Agricultura. EL MUNDO A SUS PIES Datos del Dane indican que en el periodo enero-junio del 2021, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron por US$4.418,6 millones y presentaron un crecimiento de 16,4% frente al mismo periodo del 2020. Este resultado se alcanzó, principalmente, por las ventas de flores y follaje cortados (24,3%), que sumaron en cinco puntos porcentuales a la variación del grupo. Eso sí, con respecto a los productos agropecuarios, Colombia ha abierto camino en los mercados internacionales. Tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos y Canadá, debido a los acuerdos comerciales existentes, hay más presencia de frutas, hortalizas, flores y otros insumos en los anaqueles de los supermercados en estos lugares. Así mismo, registros de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, señalan que los destinos por excelencia de los productos agropecuarios y agroindustriales nacionales son Estados Unidos, con un 40%, Bélgica (6%), Alemania (5,5%) y Países Bajos (4,5%). Además está creciendo la presencia en los mercados de Asia y África, así como en Latinoamérica (Brasil, Chile, México, Costa Rica, Uruguay y Argentina). En cuanto a nuevos productos colombianos que han entrado recientemente a mercados internacionales, se destaca el pimentón y ají que llegaron a los Estados Unidos, lo mismo que el aguacate has y los pompones (a Corea del Sur y Chile), el mango de azúcar (a la Unión Europea), la carne de cerdo y de res (a Macao y Catar), y las hortensias (a Brasil). “Una mención aparte merece el café, que aunque se exportó en el 2020 con un volumen inferior al de un año atrás (2019), tuvo un ingreso en dólares y en pesos bueno. Las ventas al exterior de grano sumaron US$2.523 millones, con un crecimiento de 6,8%. En el campo de la ganadería hubo, de otro lado, exportaciones récord en carne, al tiempo que la piscicultura tuvo un año positivo”, recalca el ministro de Agricultura. Los cafeteros tuvieron un buen año debido no solo al repunte de los precios internacionales del grano y a la mejoría en la tasa de cambio, sino además a que se mantuvieron abiertos los mercados mundiales para el producto aunque cayeron levemente la ventas. Estos factores permitieron que el precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco, por carga de 125kg, haya permanecido por encima del millón de pesos durante más de 18 meses. De esta forma, Colombia avanza poco a poco en su rumbo para ser proveedor mundial de alimentos. Aunque falta trabajo por hacer. Autor y fuente Alfonso López Suárez Periodista de Portafolio https://www.portafolio.co/revista-portafolio/colombia-rumbo-a-ser-la-despensa-del-mundo-556670
Diciembre 12, 2021
Firman Pacto Para Promover La Legalidad De La Madera En Colombia
El Pacto por la Madera Legal fue presentado como un alternativa contra la deforestación y en favor de los bosques. COLPRENSA El Ministerio de Ambiente junto con distintas autoridades ambientales y organizaciones de la sociedad civil firmaron este jueves un pacto para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. El Pacto Intersectorial por la Madera Legal (PIML), en su fase 2.0, pretende capacitar a los diferentes actores asociados a la oferta y promoción del uso de madera legal, para impulsar la economía forestal basada en los bienes y servicios de los bosques. Los firmantes del pacto también se comprometieron en la construcción e implementación de un esquema de monitoreo a favor de los bosques. “Todo esto forma parte del conjunto de herramientas que estamos creando, como la Ley de Acción Climática, para luchar decididamente contra la deforestación, entre otros propósitos. En eso hemos sido y seremos muy claros: ¡los recursos naturales de Colombia se respetan!, y con la ayuda de las comunidades seguiremos protegiéndolos”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, la nueva versión de esta iniciativa contribuye a las metas del país, entre estas la reducción de la deforestación, la adaptación, la legalidad, la agenda climática, la reactivación económica y el fortalecimiento de la participación de las comunidades en las regiones. Dos de los compromisos de Colombia al 2030 son reducir a cero la deforestación y disminuir en un 51 por ciento las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las entidades que lideran el PIML son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Colombia y del programa FAO UE-FLEGT. En la firma participaron, además de las entidades que lideran el pacto, Asocars, los ministerios de Agricultura, Defensa, Vivienda y Comercio, Camacol, el Sena, la Universidad Distrital, acompañadas por representantes del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), Unión Europea, Embajada de Noruega y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). autor y fuente https://www.eluniversal.com.co/colombia/firman-pacto-para-promover-la-legalidad-de-la-madera-en-colombia-YN5834818
Diciembre 12, 2021
Minenergía Fue Certificada Como La Primera Cartera Carbono Neutral De Colombia
El reconocimiento fue otorgado debido a los avances realizados a través de la mitigación y compensación de emisiones de gases Anderson Urrego Durante la rendición de cuentas para el periodo 2020-2021 del Ministerio de Minas y Energía, la cartera anunció que se convirtió en el primer ministerio certificado en Colombia por parte del Icontec como carbono neutral, producto del trabajo que viene adelantando en la lucha contra el cambio climático. El reconocimiento fue gracias a los avances realizados a través de la mitigación y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero. Así, acorde con el plan que viene liderando en el sector minero-energético para la carbono neutralidad, recibió la certificación tras la adquisición de créditos de carbono y luego de la elaboración y ejecución del Programa de Gestión de Gases de Efecto Invernadero, que trazó importantes metas para la certificación por tres años y que estipula acciones que ya viene adelantando la cartera. El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa afirmó que “el sector minero-energético sigue siendo pionero en sostenibilidad. Fuimos los primeros en adoptar mediante resolución un Plan Integral de Gestión del Cambio Climático, que actualizamos en COP26 con el fin de alcanzar la carbono neutralidad a 2050”. Agregó que “estamos siendo ejemplo para avanzar en el camino para compensar, disminuir o evitar las emisiones de CO2, aportando a la meta de reducción trazada por el Gobierno Nacional para que Colombia se consolide en su lucha contra el cambio climático”. Autor y fuente https://www.larepublica.co/economia/minenergia-fue-certificada-como-la-primera-cartera-carbono-neutral-de-colombia-3275192
Diciembre 12, 2021
Maíz Transgénico: La Empresa Que Promete Ser El "Monsanto" Chino
La comercialización tan esperada de maíz transgénico en el segundo productor mundial aumentará significativamente los rendimientos La empresa Dabeinong Biotechnology espera capturar los beneficios de las primeras inversiones en biotecnología y una ley que mantenga al margen a las empresas extranjeras en China. Este movimiento se da cuando el gigante asiático se prepara para abrir su mercado de maíz de US$ 120 mil millones a semillas genéticamente modificadas (GM). Un artículo de Reuters destaca que la comercialización tan esperada de maíz transgénico en el segundo productor mundial aumentará significativamente los rendimientos, reduciendo la necesidad de importaciones. También puede estimular la reforma esperada de un sector de semillas caótico y con exceso de oferta, dicen los expertos de la industria, creando un nuevo mercado multimillonario que eventualmente puede abrirse a los gigantes mundiales de semillas. Las nuevas regulaciones redactadas el mes pasado establecen por primera vez los pasos necesarios en China para la aprobación de variedades de maíz que integran rasgos transgénicos, allanando el camino para que el mercado se abra el próximo año. Beijing ha dejado en claro que defenderá a los líderes locales en tecnología de semillas, y Dabeinong es la más grande de dos empresas locales con un maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas ya decretado como seguro por el Ministerio de Agricultura. Dabeinong Biotechnology “Durante los primeros dos años, debido a que somos pioneros en el mercado y creemos que nuestra tecnología es mejor, tendremos dos tercios de la participación”, dijo a Reuters el gerente general Liu Shi. Para el tercer año, incluso con más competencia, podría generar alrededor de mil millones de yuanes (US$ 155 millones) en regalías, estimó. La empresa dependerá de los fitomejoradores que utilicen sus características para generar ingresos. PRODUCTOS ME-TOO Dabeinong Biotechnology se fundó en 2011 como una unidad del gran productor de alimentos para animales, Beijing Dabeinong Technology Group Co.Ltd. La empresa matriz llegó a los titulares en los Estados Unidos después de que un alto ejecutivo se encontrara entre varias personas acusadas de robar semillas de maíz de los campos de Iowa e Illinois. El ejecutivo, el cuñado del fundador del grupo, Shao Genhuo, fue encarcelado durante tres años en 2016. Liu comentó que la empresa Dabeinong cumple estrictamente la ley y está tratando de reconstruir su imagen. Anteriormente este ejecutivo trabajó en Monsanto, ahora parte de Bayer de Alemania, en la década de 1990, cuando el pionero de GM intentaba que sus primeros productos fueran aceptados. Dabeinong, con una plantilla de 160 personas, espera emular el éxito del gigante de las semillas de EE. UU., pero sobre todo quiere ayudar a los agricultores, dijo Liu. Por ahora, los rasgos del maíz de Dabeinong utilizan genes que fueron descubiertos y comercializados por otras empresas, pero que no tienen patente. La firma de biotecnología está trabajando en sus propios genes, aunque aún no se han aprobado. Es posible que deba moverse rápidamente antes de que sus productos “Me-too” pierdan su valor, dijo un ejecutivo de una empresa multinacional de semillas que se negó a ser identificado. Para garantizar su ventaja de ser pionero, Dabeinong está contratando más personal comercial y en septiembre invitó a las empresas de semillas a visitar las parcelas de prueba en Mongolia Interior y la provincia de Henan plantadas con maíz que contiene los rasgos de la marca Fengmai. Esta empresa china tiene acuerdos de licencia con casi 200 empresas de semillas. Es probable que la demanda inicial sea fuerte. China cosechó 261 millones de toneladas de maíz en 2020/21 de unos 41 millones de hectáreas, principalmente para alimentar a sus enormes piaras de cerdos y pollos. Sin embargo, cada hectárea rindió solo alrededor del 60% de la cantidad de maíz en promedio que en el productor número uno, los Estados Unidos. Alrededor del 70% de las semillas de maíz que se venden en el granero del noreste de China ya son semillas transgénicas criadas ilegalmente, según un artículo de octubre en la revista China Seed Industry, respaldada por el estado, que destaca su popularidad entre los agricultores. Pero Dabeinong no estará solo por mucho tiempo. Aunque los gigantes mundiales de semillas como Corteva, con sede en EE. UU., y Bayer no pueden ingresar al mercado de transgénicos de China, Syngenta, el tercer productor de semillas del mundo propiedad de Sinochem Holdings de China, espera convertirse en líder del mercado, según el prospecto de su próxima salida a bolsa. Syngenta es un actor importante en los granos transgénicos, pero como solo se compró en 2017, todavía está poniéndose al día en China en el prolongado proceso para obtener certificados de bioseguridad para sus rasgos transgénicos de parte de los reguladores. Hangzhou Ruifeng Biotechnology, una pequeña empresa fundada por el profesor universitario Shen Zhicheng, tiene un rasgo resistente a insectos y tolerante a herbicidas aprobado como seguro por Beijing. La empresa también utiliza algunos genes nuevos. Yuan Longping High-tech Agriculture Co Ltd, respaldada por el conglomerado estatal CITIC, también está desarrollando rasgos transgénicos. Mientras tanto, el momento exacto de aprobación del maíz transgénico aún es incierto. Bajo las nuevas reglas, las variedades de semillas que integran rasgos transgénicos deben someterse a una prueba de producción de un año, y no está claro si Beijing aceptará los datos ya recopilados por Dabeinong. “Tenemos dos planes, uno más agresivo para la producción comercial de semillas en 2022 y otro para 2023”, dijo Liu. “Estamos esperando el mensaje del gobierno”. Autor y fuente https://news.agrofy.com.ar/noticia/197144/maiz-transgenico-empresa-que-promete-ser-monsanto-chino
Diciembre 12, 2021
La Compañía Monarch Recauda Us$61 Millones Para Su Flota De Tractores Eléctricos
La tecnología de baterías y los motores eléctricos todavía no son una buena opción para la agricultura en su escala más grande Bloomberg Monarch Tractor ha recaudado otros US$61 millones en capital, en sus esfuerzos continuos para electrificar equipos agrícolas y alterar los motores diesel más grandes y sucios del mundo. La última ronda de recaudación de fondos, anunciada por Monarch esta mañana, incluye inversiones no reveladas de CNH Industrial, un fabricante italoamericano solo superado por Deere & Co. en el mercado de equipos agrícolas, y la rama de riesgo de Trimble Inc., una empresa de California. gigante de la tecnología basada en GPS y software de localización. “Agrega una gran credibilidad en términos de lo que estamos haciendo … y hacia dónde se dirige el mercado”, dijo el director ejecutivo Praveen Penmetsa. “Definitivamente nos posiciona como un líder en electrificación en el espacio agrícola”. La inversión ayudará a Monarch a acelerar la producción y expandir la distribución a Asia, Europa y Sudamérica, dijo Penmetsa. Hoy, la compañía puede construir alrededor de dos de sus tractores eléctricos de US$58,000 al día en su centro neurálgico de Silicon Valley, que sirve como fábrica, laboratorio de investigación y desarrollo y sede. Penmetsa planea fabricar hasta 6.000 tractores al año para el otoño de 2023. CNH también compró Monarch como parte de una primera ronda de inversión de 20 millones de dólares que se cerró en marzo. A principios de este mes, firmó un acuerdo de licencia que permitirá a CNH atornillar las transmisiones eléctricas y la tecnología de conducción autónoma de Monarch en sus propias máquinas. Monarch aún no ha revelado su valoración, pero Penmetsa dijo que se ha triplicado desde que recaudó dinero en la primavera. “Han reunido un equipo extremadamente talentoso de ingenieros de software, electrónicos y eléctricos con gran experiencia, y sus tractores lo reflejan”, dijo Scott Wine, CEO de CNH. Mike Wiles, un revisor de maquinaria agrícola de YouTube, está convencido de que el e-tractor cobrará impulso, especialmente si los precios de las baterías continúan mejorando. Sin embargo, Wiles, que se hace llamar “Tractor Mike”, ha recibido fuertes críticas por los videos sobre la máquina Monarch, generalmente de agricultores conservadores de mayor edad. “El mundo agrícola lo hará como siempre lo ha hecho”, explicó Wiles. “Pero si un tractor eléctrico tiene el potencial de ahorrarle dinero a un agricultor, lo resolverán”. Los tractores, en muchos sentidos, son un caso de uso ideal para la tecnología eléctrica. El peso de la pesada batería que entra en la máquina Monarch no es una gran responsabilidad en el campo y los motores eléctricos se pueden controlar con mucha más precisión que un motor diésel. Además, Monarch ha diseñado su equipo para cambiar fácilmente las baterías, lo que permite que los agricultores lo utilicen casi las 24 horas del día, los 7 días de la semana en los largos días de cosecha. La tecnología de baterías y los motores eléctricos todavía no son una buena opción para la agricultura en su escala más grande, es decir, las cosechadoras gigantes que tragan acres de maíz, trigo y soja cada año. Pero Monarch está avanzando con las denominadas granjas especializadas que utilizan máquinas más pequeñas, incluidos huertos, viñedos y los que cultivan otras operaciones de frutas y verduras. Estas operaciones resultan ser la parte más madura del mercado de maquinaria automotriz en este momento. De los 305.000 tractores comprados en Norteamérica el año pasado, alrededor del 68% eran modelos con menos de 40 caballos de fuerza, una porción del sector que ha crecido casi dos tercios en los últimos cinco años, según Deere. Últimamente, Monarch ha escuchado preguntas de granjeros en Perú – ellos cultivan gran parte de los aguacates y espárragos orgánicos del mundo – y productores de leche en el Medio Oeste que están ansiosos por dejar que el robot polvoriento saque el alimento y rastree las vacas que se alejan. En los cuatro años transcurridos desde que cofundó Monarch, Penmetsa ha desarrollado un argumento de venta para todo uso: “Es verdaderamente una navaja suiza para agricultores”. Autor y fuente https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-compania-monarch-recauda-us61-millones-para-su-flota-de-tractores-electricos-3262949 y Bloomberg