Agronoticia de, Enero 25, 2022

Salento, Quindío

Conozca esta mezcla para crear un suplemento que mejora la producción de leche

El aumento en la producción de lechera no es un avance que se consiga de la noche a la mañana en los predios, debido a que no solo se requiere de inversión, sino de compromiso y cuidado en cada uno de los procesos.

En un video publicado por La Finca de Hoy se explica que en la vereda Cocora de Salento Quindío, queda la finca ganadera La Palmera, en la que los propietarios han adoptado una estrategia que ayuda a mejorar los niveles en la producción de leche, siendo hoy un caso de éxito digno de reconocimiento en todo el país.

En este precio, los dueños llevan más de nueve años manejando una mezcla para la suplementación de las vacas en producción conformada por tres ingredientes solamente.

Juan David Bedoya Cardona, expone en el video que “nosotros utilizamos un 50 % de alimentos concentrados comerciales con el 18 % de proteína, además de este, le adicionamos casi un 33 % de salvado de maíz, el cual nos aporta muy buena energía, lo que nos va a ayudar a la producción”.

El profesional agrega que “a esto también se le agrega entre un 15 y 19% de semilla de algodón, siendo esta muy rica en proteína pero no se puede exceder su consumo porque si se pasa en los niveles puede haber una intoxicación en los semovientes”.

Para ser más exactos, las cantidades para una ración de la mezcla son, tres bultos de concentrado comercial, dos bultos de maíz y uno de semillas de algodón. Teniendo en cuenta que cada bulto es de 40 kilogramos.

En palabras de Bedoya Cardona, “estos se van echando uno por uno, se hace una mezcla tratando que quede lo más homogénea posible porque esto es algo muy manual. El producto final se empaca y se lleva al ordeño para ser suministrado a las vacas dos veces al día, en el ordeño de la mañana y en el de la tarde”.

En este caso de éxito, el consumo promedio por animal es de 4 kilos y medio, divididos en ambos ordeños y consumiendo más en el ordeño de la mañana que es el de mayor producción porque las vacas en plena lactancia tienen un consumo mayor del suplemento y las que están finalizando una ingesta menor.

Debido al contenido de gosipol en las semillas de algodón, el consumo promedio de este ingrediente no puede superar los dos kilos por animal al día, dependiendo igual del tamaño y el peso del bovino. De acuerdo con Bedoya Cardona, “la mezcla de 3:2:1 nos está rindiendo más o menos dos ordeños y medio”.

El mismo experto agrega que “se vio un cambio en la composición de la leche, lo cual es significativo para nosotros porque la semilla de algodón, nos aporta una buena cantidad de grasa en la leche, entonces sin darla estábamos en una grasa de 3.9, pero con esta subimos a 4.2. Esto quiere decir que ese 0.3 de grasa aporta en el costo de la leche”.

Esto da como resultado que el precio de la leche aumente entre 9 y 12 pesos más por litros debido al aumento en los niveles de grasa con el uso del suplemento, teniendo en cuanta que este se prepara y se suministra en fresco a los animales para evitar almacenamiento.

Además, hay unos beneficios en la producción desde el punto de vista económico relacionados con “dar un alimento concentrado solo sin hacer la mezcla nos puede estar bajando en un 15% el costo del kilo del concentrado haciendo la mezcla con el salvado y la semilla de algodón”.

AUTOR-FUENTE
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-esta-mezcla-para-crear-un-suplemento-que-mejora-la-produccion-de-leche

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 19, 2021
Pacto Por La Madera Legal, Una Apuesta Por La Vida
La experiencia de Colombia es un referente en América Latina por su duración y los resultados en promover el uso y consumo de madera legal. Colombia tiene 59,7 millones de hectáreas de bosque natural. / Smurfit Kappa. Colombia, segunda nación más biodiversa del mundo, tiene 59,7 millones de hectáreas de bosque natural y siete millones aptas para reforestación comercial. Desde 2009 cuatro entidades en Colombia se unieron para proteger sus bosques. Así nació, creció y se fortaleció el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC), una verdadera apuesta por la vida, del cual fueron pioneros el Ministerio de Ambiente, Fedemaderas, WWF y la Corporación Regional de Risaralda (Carder). Listos para el Pacto 2.0 En su primera década de existencia el Pacto se concentró en el comercio asociado a la madera, movilizó a 69 entidades contra la tala y la comercialización ilegal: que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada tuviera origen legal. En la fase 2.0 del Pacto a 2030, este objetivo se fortalecerá: “Promover el mercado legal de la madera en Colombia”, con una fuerte articulación institucional que mejore la gobernanza forestal. El Pacto inicial fue firmado por 24 entidades en agosto de 2009, por dos años. Se amplió en 2011. Hoy, son 69 entidades nacionales y se han suscrito 18 acuerdos departamentales. Hablan sus protagonistas Sandra Valenzuela, directora WWF Colombia: “Después de más de una década se han adquirido grandes aprendizajes. La segunda fase demuestra la voluntad de múltiples actores de continuar aunando esfuerzos para promover el comercio de madera de origen legal. La apuesta es que sea un pacto mejorado y renovado, con metas concretas, alcanzables y medibles, que promueva el trabajo articulado para el aprovechamiento sostenible de los bosques”. Guillermo Navarro, oficial forestal de la FAO para la región de Latinoamérica y el Caribe del Programa FAO UE FLEGT: “Los temas han sido posicionados al más alto nivel político, reconocidos e incorporados en instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo, que reconoce la lucha contra la tala ilegal como una política de Estado y al Pacto como instrumento para mejorar la gobernanza forestal”. Alejandra Ospitia, directora de Fedemaderas: “El Pacto era la esperanza de superar la competencia desleal. El objetivo, sin poder coercitivo del Estado ni esquemas de trazabilidad operantes, aún no se ha logrado. El objetivo no escrito se cumplió: Se ha construido confianza, canales de comunicación, enfoque común y cohesión que lleva a actuar como un solo equipo y un solo país. Eso ha valido el esfuerzo de estos doce años”. Johnny Ariza Milanés, oficial de Cooperación, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Unión Europea en Colombia: “Desde su creación, el Pacto ha sido uno de los ejes de trabajo del Plan de Acción FLEGT en Colombia. El nuevo reglamento europeo sobre importación de productos asociados a la deforestación y degradación forestal (en fase de aprobación) propone un enfoque sobre producción y comercialización de la madera, entre otros productos, que, además de garantizar la legalidad, pone su sostenibilidad ambiental como eje central. Este será uno de los retos en la nueva fase del Pacto. Autor y fuente https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/pacto-por-la-madera-legal-una-apuesta-por-la-vida/
Diciembre 19, 2021
Sostenibilidad Del Campo Colombiano, La Apuesta De Crepes & Waffles
La compañía contribuye al medio ambiente a través del reencuentro con las comunidades agrícolas. Crepes & Waffles es una cadena de restaurantes reconocida nacional e internacionalmente por la generación de empleo para la mujer, especialmente para aquellas que son madres cabeza de hogar. Desde su fundación en 1980, ha sido el deseo de sus fundadores, Beatriz Fernández y Eduardo Macía, que sus empleados cuenten con la satisfacción plena de sus necesidades. “La mujer es el pilar de la sociedad y de la familia. Crepes & Waffles tiene actualmente alrededor de 6.000 empleados de los cuales el 92 % son mujeres y, de estas, el 76 % son madres cabeza de familia. La empresa siempre se ha enfocado en el bienestar de sus colaboradoras, brindándoles créditos de vivienda a cero interés y educación para que puedan completar su formación académica, planes de salud ‘premium’ y salarios por encima del mínimo”, asegura Felipe Macía Fernández, director de Sostenibilidad de Crepes & Waffles. Con una trayectoria de 41 años en el mercado, la empresa también ha puesto su mirada en el bienestar el planeta; en ese sentido, desde 2015 cuenta con una estrategia de sostenibilidad cuyo propósito superior es devolverles la salud a los ecosistemas. “Consideramos que el mercado y las empresas son herramientas para devolverle el bienestar al planeta y a las comunidades que habitan en entornos de naturaleza. Nuestra estrategia se basa en reconocer que los pequeños productores y los campesinos son -quizá- las personas más importantes del país, ya que pueden jugar un rol preponderante en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad; así como en garantizar la seguridad alimentaria de todos”, explica Macía Fernández. Reconociendo que los campesinos tienen un potencial único (dado el conocimiento casi innato que tienen del territorio) y comprendiendo que hacen parte de comunidades que deben enfrentarse a barreras para acceder al mercado, Crepes & Waffles ha formulado acciones que les permitan sumar a estos productores agrícolas a su cadena de abastecimiento, pagándoles un precio justo y alcanzando impactos ambientales en las zonas de influencia. “Nuestra estrategia de sostenibilidad se apoya en la cadena de abastecimiento para potenciar a las comunidades rurales. Compramos de manera directa a distintas cooperativas o empresas de pequeños productores agrícolas alrededor del país y, junto a ellos, diseñamos distintas estrategias para proteger o restaurar los ecosistemas”, comenta el directivo. A la fecha, la cadena de restaurantes cuenta con proveedores en 10 territorios del país donde se benefician 905 familias productoras. Solo en el último año, más de $1.000 millones de pesos en compras directas han sido destinados para estas regiones. Casos de éxito en las regiones ​ Productos como la arracacha y el limón mandarino de Cajamarca (Tolima); el cacao de Tumaco (Nariño), el fríjol cuarentano y la miel de Montes de María (Bolívar); la pimienta del Putumayo; o el palmito y el acaí en el Chocó biogeográfico han sido incorporados a la carta de Crepes & Waffles gracias al potencial que tienen sus comunidades productoras para convertirse en protectoras de la naturaleza y del alimento. Entre los casos de éxito de esta estrategia, Macía Fernández destaca el trabajo que se hace en Montes de María (Bolívar) con cuatro asociaciones que agrupan a 265 familias, a quienes la empresa le compra fríjol cuarentano y miel orgánica a un precio por encima del mercado, con el objetivo de cuidar el bosque seco tropical, el hábitat más amenazado de Colombia y del que solo queda el 8 % de la cobertura original. A cambio de la compra, las comunidades agrícolas se comprometen a dejar zonas de reserva de bosque para generar corredores de conservación y restauración de este ecosistema. “Hemos logrado que 5.000 hectáreas de bosque cuenten con mejores prácticas agrícolas sin uso de agroquímicos junto con nuestro aliado Patrimonio Natural; a la fecha, hemos sembrado 98.177 árboles nativos para restaurar el bosque y esperamos llegar a 135.000 árboles sembrados a finales del 2022. Esto no solo preserva el bosque sino también la fauna nativa, como el mono tití cabeciblanco que está en vía de extinción y del que solo quedan alrededor de 7.000 individuos de esta especie”, señala. Otro ejemplo digno de aplaudir es el de Planeta, una empresa fundada hace más de 15 años por Nemesio Palacios Mena y nueve socios más, quienes decidieron buscar en los bosques de Vigía del Fuerte (en el Urabá antioqueño) recursos de la biodiversidad que pudieran ser aprovechados de manera sostenible para generar ingresos y agregar valor a su región. Cabe mencionar que Planeta es la primera empresa creada en el municipio de Vigía del Fuerte. “Tenemos los bosques más ricos del mundo, pero históricamente han sido habitados por poblaciones carentes de recursos y explotados por la industria maderera que sustrae del bosque todos los árboles con valor comercial para usarlos como materia prima”, afirma Palacios. En su misión de encontrar productos no maderables para desincentivar la tala de árboles en la zona, Planeta halló en el palmito y el acaí la respuesta para aprovechar la biodiversidad del territorio. Más temprano que tarde se puso en contacto con Crepes & Waffles y se convirtió en su proveedor. “Esto nos ha permitido crecer y tener importantes aprendizajes en materia de transformación, comercialización y calidad. La relación con Crepes & Waffles ha sido súper importante porque, más allá de comprarnos, se preocupan por nuestras necesidades y nos apoyan para crecer”, asegura el fundador de Planeta, empresa que hoy en día cuenta con una planta de producción certificada por Invima que genera empleo para 20 personas. Una Colombia más cercana ​ La estrategia de sostenibilidad de Crepes & Waffles busca el reencuentro de las personas con una Colombia que ha estado distante, desde el reconocimiento de las comunidades agrícolas, para así crecer en conjunto. “Queremos que ocurra un encuentro de mundo entre las comunidades y el sector empresarial. Lo que hemos hecho diferente es relacionarnos de manera horizontal y reconocer que en las condiciones de las personas que están en las regiones hay muchas virtudes y potencialidades gracias a su conocimiento profundo de los territorios”, agrega el director de Sostenibilidad de Crepes & Waffles. Como él afirma, la verdadera revolución se hace construyendo un país en unidad donde el producto se convierte en un hilo para tejer puentes entre empresas y comunidades, fortaleciendo una economía que refleje la riqueza de los territorios. Autor y fuente https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/sostenibilidad-del-campo-colombiano-la-apuesta-de-crepes-waffles-559123
Diciembre 19, 2021
Lanzar 25 Mil Semillas Desde Un Helicóptero, Experimento Cuestionable En Colombia
Aunque el experimento entregará sus resultados hasta junio de 2022, académicos advierten su inconveniencia desde ya. / Ministerio de Ambiente – Emilio Aparicio A comienzos de esta semana se lanzaron semillas desde un helicóptero en Caquetá como parte de un piloto liderado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Aunque se trata de una prueba que busca conocer cómo se comportan las semillas, expertos cuestionan que se trata de actividades que han demostrado ser poco efectivas. Hacia las 9:00 a.m. del martes 14 de diciembre despegó desde el aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, de Florencia (Caquetá), un helicóptero militar Twin Huey con una misión particular. A diferencia de los usos de guerra frecuentes en esta región del país, en esta ocasión la aeronave arrojaría 2000 pellets -pequeñas esferas compuestas por arcilla, abono y semillas de cinco especies nativas- sobre la finca La Guajira, ubicada en la zona rural de Morelia, el municipio más pequeño del departamento. A los 15 minutos de vuelo el helicóptero se acercó al terreno, descendió hasta los 50 metros de altura y Carlos Correa, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), junto con Francisco Cruz, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, dejaron caer los pellets sobre las cuatro hectáreas que había dispuesto el Sinchi para esta investigación. Esta “operación” fue parte de la “Lluvia asistida de semillas”, un experimento diseñado por el Sinchi y que contó con el apoyo del MADS y de la Sexta División del Ejército. El piloto, a grandes rasgos, busca evaluar qué tan eficiente y costo-efectivo resulta lanzar pellets de semillas desde un helicóptero para restaurar ecosistemas que han sido degradados por la ganadería en la región que concentra el 60 % de la deforestación del país. El ensayo se completó en horas de la tarde del martes cuando se lanzaron otros 8.000 pellets, para completar 10.000, que en total contienen aproximadamente 25.000 semillas. Las esferas fueron arrojadas en dos terrenos de dos hectáreas cada uno, pero con condiciones distintas. El primero, en términos científicos, se define como una pastura degradada y hace referencia a un espacio de tierra que fue ocupada para la ganadería. Por la compactación y erosión que genera la presencia de los animales, perdió la presencia de árboles. El segundo, en estado de sucesión ecológica temprana, es tierra que se está empezando a recuperar y en donde se pueden encontrar pastizales y algunos árboles medianos. Sin embargo, Francisco Torres, ingeniero forestal y jefe del Plan de Restauración de Bosque Seco de la Fundación Natura, señala que “por las imágenes que se pudieron observar del video publicado por el MADS, no se entiende por qué se realizó este experimento en una zona donde hay vegetación natural que podría ayudar a la regeneración natural del espacio, la estrategia más barata que hay”. Pilar Gómez-Ruiz, bióloga colombiana con más de 15 años de experiencia en restauración ecológica, coincide con Torres y agrega que estas estrategias resultan útiles en sitios totalmente deforestados y degradados, no en el terreno donde se llevó a cabo el experimento. Otra de las críticas planteadas tiene que ver con el costo del piloto. Según Luz Marina Mantilla, directora del Sinchi, la inversión total del proyecto será de $223’000.000. Tanto Torres como Gómez-Ruiz coinciden en que el dinero invertido es demasiado alto y pudo haberse dirigido a otras estrategias de restauración que han demostrado ser más efectivas y que generarían empleo, inversión y un vínculo con las comunidades de las regiones. “Esa plata estaría mejor invertida en la ampliación de la red de viveros locales y comunitarios”, explica la profesora de la Universidad Autónoma del Carmen en México, propuesta que, en palabras de Torres, sería más eficiente: “La conciencia y el vínculo que se genera con las comunidades encargadas en estos procesos es más importante, incluso que sembrar árboles”. Además de apoyar y dinamizar la economía regional, la siembra de árboles que involucra viveros y a las poblaciones cercanas genera mejores resultados, aseguran. Ahora bien, a diferencia de otros ejercicios similares que se realizaron en el pasado, como el adelantado en Orocué (Casanare) en junio de 2020, donde Corporinoquia y el Ejército Nacional lanzaron 8.000 “bombas de semilla” sin mayor planeación o sustento científico, el piloto del Sinchi y el MADS sí la presenta. “Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas”, explicaron las entidades durante la presentación. Sin embargo, parecería no ser suficiente, dicen los expertos. Otros reparos tienen que ver con la elección de las semillas, el monitoreo planteado e incluso con la validez estadística del experimento. En cada uno de los pellets, que no son más grandes que una moneda de $500, van dos o tres semillas de alguna de las cinco especies nativas que fueron recolectadas para este ejercicio: cascabelito, cucubo, cucharo, tachuelo y asaí. Para la bióloga Gómez-Ruiz, esto supone tres problemas. El primero de ellos es el costo ecológico: si bien se eligieron 25.000 semillas para el experimento, en verdad se recolectaron más si se considera que muchas no son útiles por distintas razones. “Esto reduce la cantidad de individuos que requiere el bosque para los procesos de dispersión natural”, apunta. En segundo lugar, si bien reconoce que se trata de un experimento, cuestiona la diversidad genética de las semillas, es decir, la variedad de árboles de donde provienen y, como tercer punto, la diversidad de especies, ya que son solo cinco. Sobre esto último agrega: “Los ecosistemas colombianos, sobre todo en la Amazonia, se caracterizan por albergar una gran cantidad de especies en un terreno pequeño”, y advierte que la falta de diversidad en estos dos sentidos podría generar problemas en esos terrenos si es que las semillas logran germinar y los árboles alcanzan una edad adulta. Respecto al monitoreo del proyecto, el Sinchi tiene planeado registrar el proceso en las cuatro hectáreas durante seis meses para poder determinar cuál fue la dispersión de los pellets, cuántos germinarán, cuáles especies lo harán, cuánto crecerán durante ese tiempo, entre otras variables. Para esto, y ante el diminuto tamaño de los pellets, tomarán unidades de medida de 25 metros cuadrados. Según el ingeniero forestal Torres, el diseño metodológico puede resultar estadísticamente válido, sin embargo, no sería representativo, ya que el terreno utilizado en el experimento es muy pequeño. En palabras de Gómez-Ruiz: “Tienen un buen plan de monitoreo, que es fundamental, pero se queda corto para dar recomendaciones a futuro”. Esto último es importante, ya que ese, precisamente, es uno de los objetivos del experimento. Invertir en medidas útiles Durante el lanzamiento del experimento Mantilla señaló: “Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”. A pesar de los considerables reparos que Torres y Gómez-Ruiz tienen con el proyecto del Sinchi, concuerdan con Mantilla en que la restauración de los ecosistemas es un reto importante en el país, sobre todo si consideramos que desde 2016 se han deforestado 925.000 hectáreas de bosque en la Amazonia colombiana. Aun así, los dos expertos insisten en que, ante un problema apremiante y la escasez de recursos para resolverlo, el dinero invertido debería destinarse en las medidas de restauración que en el pasado han demostrado ser efectivas. “Como ingeniero forestal soy el más feliz con que se siembren árboles y por eso quiero que se haga bien”, comenta el jefe del Plan de Restauración de Bosque Seco de la Fundación Natura. En todo caso, solo hasta mediados de junio del próximo año sabremos si el experimento despegó como el helicóptero Twin Huey o no. Autor y Fuente https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/experimento-de-sembrar-arboles-desde-un-helicoptero-funcionara/?cx_testId=28&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s
Diciembre 19, 2021
No Solo Humanos, Elon Musk También Quiere Llevar Animales A Marte
La próxima arca no será un barco de Noé, ¡sino una nave espacial de Elon! Musk tiene como meta poner humanos en Marte gracias a sus naves Starship en algún momento dentro del próximo lustro. Pero no solo humanos, en declaraciones dadas esta semana a la revista Time, agregó que tiene grandes planes para la próxima fase de exploración espacial y colonización. «La próxima gran cosa es construir una ciudad autosuficiente en Marte y traer allí a los animales y criaturas de la Tierra», dijo. «Una especie de arca de Noé futurista. Sin embargo, traeremos más de dos de cada especie, sería un poco extraño si solo fueran dos». El CEO de SpaceX ha advertido en repetidas ocasiones que la colonización de Marte es fundamental si queremos que la humanidad sobreviva más allá de la Tierra —pues es siempre importante tener un respaldo por si algo capaz de provocar una extinción masiva sucede en nuestro planeta—. «Si hacemos la vida multiplanetaria, puede llegar el día en que algunas plantas y animales mueran en la Tierra, pero aún estén vivos en Marte», expresó en uno de sus tantos tuits. Pero los expertos siguen siendo escépticos y se apresuraron a señalar los enormes desafíos de la cría de ganado en un planeta tan hostil. Otros dijeron que el plan estaba a cientos de años de concretarse. Roger Wiens, un científico con sede en Los Alamos en Nuevo México, que actualmente lidera el instrumento láser SuperCam en el rover Perseverance en Marte, dijo que la idea le parecía solo algo para llamar la atención. «Marte, con su atmósfera de CO2, podría ser un buen lugar para cultivar plantas si se mantienen calientes y regadas, pero sería un lugar terrible para dejar animales, que necesitan oxígeno para respirar», explicó. «Los seres humanos pueden ser lo suficientemente inteligentes como para usar sistemas de respiración de oxígeno, pero ¿sería un animal lo suficientemente inteligente como para ajustar ese sistema si se cayera de la cara? No lo creo. Terminaríamos con muchos animales muertos. Probemos primero con los jardines botánicos». Por otro lago, Jonathan McDowell, astrofísico del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, se mostró igualmente escéptico. «Los seres humanos solo pueden existir como parte de una biosfera, una ecología compleja con muchas especies. Si algún día vamos a construir una civilización humana en Marte que sea autosuficiente, entonces sí, tendremos que hacer lo del Arca de Noé en algún nivel. Pero… ¿Musk está cerca de hacer esto? En absoluto», comentó. McDowell dijo que no descartaba que los primeros colonos marcianos «hacia fines de este siglo» llevaran a sus mascotas. Aunque enfatizó que la idea de criar ganado o animales salvajes en cantidades significativas podría tomar siglos… Y si bien Musk ha aclarado que las primeras colonias marcianas comenzarán en pequeñas ciudades en domos de cristal, a la larga el plan sería terraformar el planeta rojo para devolverle la habitabilidad que alguna vez supuestamente tuvo. Para esto último se han propuesto varias opciones, desde hacer explotar bombas nucleares en las capas polares de Marte (idea del propio Musk), pasando por un bombardeo con asteroides, hasta la menos agresiva de introducción de organismos modificados genéticamente. Autor y fuente https://mysteryplanet.com.ar/site/no-solo-humanos-elon-musk-tambien-quiere-llevar-animales-a-marte/?fbclid=IwAR0-94BxWOg70bXaNdXMIMzCPn7agi4t5sM8yeS3HlMI_Jfe2C6jSNZ7YHs
Diciembre 19, 2021
Arbolapp, Nueva Herramienta Ambiental
Cortesía Jardín Botánico A partir de esta semana, la ciudadanía capitalina ya podrá conocer el número de árboles que han sido plantados, replantados e intervenidos en la ciudad de Bogotá. ¿A qué especie pertenece un árbol?, ¿en dónde está ubicado?, ¿Qué características tiene?. Todas las respuestas a esas preguntas ahora estarán al alcance de la mano, a través de la nueva aplicación, Arbolapp, desarrollada y administrada por el Jardín Botánico de Bogotá. Instalando esta sencilla herramienta, los ciudadanos podrán acceder a datos tan importantes como el número de árboles por localidad, por especie, por emplazamiento (lugar del espacio público en que se encuentra) y, desde luego, combinar variables que permitan establecer tendencias, comparativos y datos relevantes en relación con el arbolado urbano de una ciudad cada vez más consciente de la necesidad de los espacios verdes y de fomentar una buena calidad del aire. Su historia La aplicación Arbolapp es resultado de más de 10 años del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano (Sigau). Este desarrollo tecnológico, lamentablemente, se ideó pensado solo para el uso de las instituciones, y no se diseñó teniendo en mente la posibilidad de que tuviera una salida pública o social que le permitiera interactuar con los ciudadanos. Frente a este hecho, en el Plan de Desarrollo de esta Administración se decidió que la Alcaldía de Bogotá adelantara una forma de socializar toda la información relacionada con los árboles que tiene la ciudad, “y una de las mejores formas para hacerlo fue a través de las aplicaciones móviles. Antes el Sigau funcionaba solamente en computadores de escritorio, entonces este año nos dimos a la tarea de desarrollar esa App para celulares”, dijo a EL NUEVO SIGLO el ingeniero y director del proyecto, Manuel José Amaya. El ingeniero Amaya explicó que el fin último de esta aplicación es llevar la información sobre la gestión de la arborización a la gente; será posible, por ejemplo, que las personas desde sus celulares identifiquen zonas en donde les gustaría que se plantara un árbol. Y aún más relevante, que frente a los arboles existentes las personas se puedan convertir en parte de las redes de cuidadores de árboles, e incluso puedan apadrinar un árbol. Una herramienta de denuncia Esta nueva aplicación está contemplada en el marco de la estrategia Bogotá Reverdece, pues el acceso a la información es una de las principales herramientas con que cuenta la ciudadanía para ejercer control y veeduría sobre el patrimonio verde de la ciudad, representado hoy por 1.364.149 árboles. Además de todo, esta aplicación es un instrumento para la toma de decisiones y la participación incidente de la comunidad en relación con sus zonas comunes, parques y áreas ajardinadas. De hecho, a este respecto el ingeniero Amaya precisó que uno de los objetivos más relevantes que perseguirá esta herramienta será la de fomentar las denuncias ciudadanas con relación a los árboles en la capital. “A través de esta aplicación los ciudadanos podrán reportar daños, agresiones o maltratos que estén padeciendo los arboles, ya sea que estén siendo podados o talados ilegalmente, e incluso que se le estén pegando avisos y carteles fijados. Todo esto podrá reportarse en tiempo real y desde terreno a través de un aparato celular”, sostuvo a este medio el ingeniero Amaya. Esto quiere decir que tanto el Jardín Botánico como la Secretaría Distrital de Ambiente tendrán equipos dispuestos para atender todas las denuncias, solicitudes y recomendaciones que haga la ciudadanía a través de esta nueva herramienta, pues son dos de las entidades que tienen competencia en materia de arborización urbana. “Nosotros trabajamos de la mano porque tenemos competencias en materia de arborización. El acueducto también es un usuario del Sigau, lo que pasa es que es un usuario que tiene, por norma, funciones de plantación. En cambio la Secretaría es autoridad ambiental y tiene funciones mucho más ampliadas, así como el Jardín Botánico”, aclaró el ingeniero Amaya. Una herramienta más Esta aplicación se suma a las dos herramientas que el Jardín Botánico opera como parte del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano, alusivo al tablero de indicadores, así como el arborímetro o contador de árboles, disponibles en el portal de la Entidad y a través de las cuales se registra en tiempo real el número de árboles plantados, talados y mantenidos tanto por el Jardín Botánico como por las demás entidades con competencia en el tema, es decir, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Por supuesto, para sacar al aire esta herramienta el Jardín Botánico tuvo que hacer un censo detallado de los árboles que hay en la ciudad, y vale mencionar que en estos momentos en Bogotá hay más de 1.391.000 árboles localizados en el espacio público de uso público. La mitad de esos individuos arbóreos corresponde a especies nativas, y la otra mitad a especies foráneas. Este indicador de árboles implica que, per cápita, es de tan solo 0,17 árboles por habitante, lo que significa que es un indicador relativamente bajo, pero que como bien hizo en especificarlo el ingeniero del Jardín Botánico, debe ser analizado en el contexto del urbanismo y de las condiciones de cada ciudad. “Ahora, hay localidades como la de Kennedy o Ciudad Bolívar, cuya cantidad de árboles es menor per cápita por todas las condiciones de urbanismo y falta de espacio público. Por lo mismo, dichas localidades han sido priorizadas por esta Administración para reverdecerlas y llevar una mayor cantidad de árboles en los programas de plantación, porque además coinciden con localidades que tienen mayores problemas de calidad del aire y problemas ambientales de una manera más significativa. Por eso son priorizadas en los programas de plantación”, finalizó diciendo a este medio el ingeniero Amaya. Este año la Fundación Arbor Day de la FAO reconoció a Bogotá como “Ciudad Arbolada del Mundo”, tras la postulación hecha por el Jardín Botánico, con lo cual asume un conjunto de tareas en materia técnica, de intercambio de información y experiencias en el manejo silvicultural y en la implementación de estrategias que vinculen activamente a la ciudadanía y promocionen la conservación y defensa del arbolado. El Jardín Botánico invita a los interesados a descargar y hacer uso de esta App a través de las tiendas Android o iOs bajo la denominación Sigau o arbolado urbano. Autor y fuente https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-16-2021-arbolapp-los-1364149-arboles-de-bogota-en-la-palma-de-la-mano
Diciembre 19, 2021
Upra Viaja A Las Tierras De La Gulupa Y El Maracuyá Para Presentar El Mapa De Zonificación De Aptitud
• El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanza en el cumplimiento de sus metas y al cierre del año 2021 con el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA y de la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras) entregaron el mapa de zonificación de estos dos principales cultivos frutales del país. • Con el fin de dar a conocer los mapas de zonificación de aptitud para los cultivos comerciales de gulupa y maracuyá, La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA, viajó a uno de los departamentos que presenta mayor aptitud para su cultivo. Bogotá, 16 de diciembre de 2021. @UpraColombia @felipeff. Pitalito es el municipio del departamento del Huila, que se encuentra a la entrada del Macizo Colombiano, en el valle denominado de Laboyos. Ubicado a 188 kilómetros al sur de la ciudad de Neiva, es reconocido por sus tierras fértiles especialmente para los cultivos de frutas autóctonas como la gulupa y el maracuyá, entre otras; Y es por esta razón que Felipe Fonseca Fino, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, se desplazó junto con el equipo técnico a esta región donde validaron y ajustaron criterios de los componentes físico, ecosistémico y socioeconómico del mapa de zonificación de aptitud y dar a conocer el potencial que tienen estos cultivos en Colombia, “Este trabajo realizado con el apoyo de Fedepasifloras y Asohofrucol nos ha permitido en primer lugar confirmar la concordancia de los departamentos con aptitud alta A1, pero lo más importante es descubrir que el país puede pasar de 12 departamentos a 24 con alguna aptitud para el cultivo de gulupa. Hoy Colombia dispone de 6.546.210 ha aptas para el cultivo comercial de gulupa y se identifican 21.244.917 ha para el cultivo de maracuyá, correspondiendo al 54,2% de la frontera agrícola” Y es que las nuevas tendencias en la alimentación mundial fomentan los consumos de frutas; presentando de esta manera una oportunidad para este importante grupo, donde las pasifloras cobran relevancia teniendo en cuenta que el país posee facilidades y condiciones naturales para su producción. Yiber Rodríguez agricultor de la vereda de Yarumal en Huila y quien lleva dos años sembrando gulupa hizo referencia a la calidad del cultivo y al mapa de zonificación “ A mi me ha ido muy bien con la gulupa, se abona con productos organicos y químicos y al que vaya a sembrar yo le digo que le haga sin miedo”. De igual forma se refirió Guillermo Minda, agricultor del cultivo de maracuyá en la vereda de San Francisco, quien además agradeció a la Upra la información del estudio de la tierra, “adquirir este conocimiento nos va beneficiando porque a futuro nosotros iremos transmitiéndolo a nuestros productos. El maracuyá es un cultivo alterno que nos permite tener una economía estable durante el año o dependiendo el manejo, por eso es tan importante conocer el tipo del suelo donde se va a cultivar”. Los primeros cinco departamentos productores de maracuyá son Meta, Antioquia, Huila, Valle y Magdalena y los mayores productores de gulupa son Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y CaucaEntre las pasifloras se encuentran especies como maracuyá, granadilla, gulupa, cholupa y curuba, todas ellas de importancia en el sector agrícola nacional y en la comercialización de los mercados internacionales. Víctor Hugo Ortega Achury, Secretario de Desarrollo Económico de Pitalito quien hizo parte de la delegación que visitó diferentes plantaciones expresó su relevancia, “La zonificación es una herramienta sumamente importante para mostrarle a nuestros productores donde y qué cultivar y así poder diversificar cuando se necesite. La seguridad alimentaría depende de ello y nosotros lo vivimos durante la pandemia, donde gracias a nuestra fortaleza agropecuaria sobrellevamos los peores momentos”. Según ProColombia 2020, el país exportó en el 2019 USD 74,3 millones en frutas exóticas, de los cuales el 50% fueron pasifloras, con la gulupa en primer lugar, seguido por la granadilla, el maracuyá y la curuba. Hoy su siembra esta distribuido en 24 departamentos y 442 municipios con más de 21.00 ha sembradas. Este trabajo que empezó desde el año 2019 y que se concluyó a finales de 2021, quedará registrado en las memorias técnicas cuya publicación al igual que la información de las zonas aptas para su cultivo estará disponible en la página web de la entidad www.upra.gov.co , informó Ricardo Siachoque miembro del equipo técnico de la UPRA. Autor y fuente https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/upra-viaja-a-las-tierras-de-la-gulupa-y-el-maracuya-para-presentar-el-mapa-de-zonificacion-de-aptitud
Diciembre 19, 2021
Epa Lanza Observatorio Para La Gestión Ambiental En Cartagena
La iniciativa estará disponible desde este 20 de diciembre El Establecimiento Público Ambiental,EPA Cartagena, realizará este 20 de diciembre el lanzamiento del Observatorio para la Gestión Ambiental. El Observatorio para la Gestión Ambiental es un sistema de información que genera información y permite el monitoreo y seguimiento de la gestión ambiental en Cartagena. Con el Observatorio para la Gestión Ambiental se podrán conocer las cifras actualizadas de arbolado urbano, publicación de indicadores de fauna, un mapa interactivo de vertimientos en cuerpos de agua de la ciudad, aspectos destacados del área Educación e Investigación, sección del comité académico de cambio climático y desarrollo sostenible- CACCDS y una galería ambiental, con cuentos, poemas y dibujos dedicados al ambiente. – EPA que promueve la formación de capital humano, la investigación aplicada, la transparencia en la relación de los actores sociales e institucionales y la articulación de los instrumentos de planificación ambiental del Distrito de Cartagena, que tiene entre sus principales objetivos fortalecer y fomentar el conocimiento sobre los servicios de los ecosistemas y la gestión ambiental urbana. Así mismo pretende aumentar los mecanismos y oportunidades de participación social para la toma de decisiones y articular la gestión interinstitucional para mejorar la efectividad y orientar la toma de decisiones hacia un Desarrollo Sostenible. También pretende abrir un medio de comunicación eficiente entre los actores. – Informar, evaluar y realizar seguimiento a la gestión de todos los actores institucionales, privados y sociales. El Observatorio para la Gestión Ambiental de Cartagena procura el conocimiento, reflexión y participación, con la expresión de los actores institucionales, sociales y económicos que están involucrados y facilita la toma de decisiones sobre el Desarrollo Sostenible. Autor y fuente https://caracol.com.co/emisora/2021/12/19/cartagena/1639939561_143908.html
Diciembre 19, 2021
Antioquia Tiene Aliado Internacional Para Sus Retos Ambientales
La deforestación y la degradación de los suelos hacen parte de los desafíos que deberá encarar Antioquia en materia ambiental y de sostenibilidad. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA Los problemas ambientales de Antioquia, como la escasez de agua, el desgaste de los suelos por actividades como la ganadería y la minería ilegal, y la deforestación, por mencionar solo algunos, tendrán un importante aliado internacional para la búsqueda de soluciones, según confirmó la Gobernación. De acuerdo con la información, se trata de la ONG The Nature Conservancy, nacida en Estados Unidos en 1951, a la que le llamó la atención el plan estratégico ambiental del departamento, por lo cual decidió apoyar a Antioquia en la elaboración de planes para encarar los desafíos de la región en temas de la naturaleza. Al destacar los elementos de sostenibilidad y conservación del plan ambiental de la Gobernación, la directora de TNC para Colombia, Claudia Vásquez, señaló que si bien Antioquia es el departamento más próspero del país, es también “donde se presentan varios desafíos ambientales, como la escasez de agua, la erosión de los suelos o la deforestación. “Creemos que hay que actuar de la mano con un socio importante como la Gobernación, para la que este tema está presente dentro de su planeación”. The Nature Conservancy es una organización ambiental global que trabaja hace 70 años para crear un mundo en el que las personas y la naturaleza puedan prosperar, por lo que se convirtió en una de las organizaciones ambientales más eficaces y de mayor alcance mundial, al contar con presencia en 76 países del orbe. La alianza entre la Gobernación y esta ONG internacional tendrá como principal apoyo a las comunidades al considerar que son estas las que tienen mayor conocimiento de sus territorios. “Vamos a empezar a discutir entre equipos técnicos para identificar más claramente los aspectos en los cuales TNC puede venir a apoyar, respaldar y entregar soluciones que sean innovadoras para que la Gobernación pueda poner en marcha y seguir implementando su plan de trabajo (ambiental) de manera satisfactoria”, expresó la directora Vásquez. El secretario del Medio Ambiente departamental, Carlos Ignacio Uribe Tirado, destacó la importancia de sumar este nuevo aliado al proyecto ambiental de la Gobernación, lo que puede traducirse en la llegada de recursos del nivel internacional para desarrollar proyectos. “Queda por establecer una hoja de ruta entre la Gobernación y TNC que permita, rápidamente, llegar a un memorando de entendimiento para empezara a implementar programas y proyectos de manera conjunta y generar empleo y sostenibilidad”, dijo Uribe Tirado. Temas como la restauración de fuentes abastecedoras de agua, el apoyo a proyectos como parques del río, restauración de suelos degradados por la ganadería sin perder este renglón económico sino hacerlo sostenible, y un alto enfoque en el recurso agua, son algunas de las temáticas fundamentales a trabajar a través de esta alianza. El objetivo principal es que Antioquia siga sentando bases para que los gobiernos futuros también tengan planes de desarrollo con enfoque de sostenibilidad. Autor: Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA https://www.elcolombiano.com/antioquia/the-nature-conservancy-apoyara-los-planes-ambientales-de-antioquia-AP16192031
Diciembre 19, 2021
Gonzalo Moreno Representará A La Región En El Comité Del Consejo Mundial Avícola
El presidente Ejecutivo de Fenavi es el primer colombiano en ocupar esta posición y lo hará hasta 2024 El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, fue elegido para formar parte del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial Avícola International Poultry Council (IPC) en el período 2022-2024. El colombiano representará al sector avicola regional por medio de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), en algunos de los otros puestos del comité estará Birte Steenberg del sector avícola de la Unión Europea (Avec), Yu Lu de Cccnfa de China y Mohamed Abdel Hamied de Misr de Egipto. Ahora el Comité Ejecutivo del IPC estará integrado por los representantes de los gremios avícolas de Estados Unidos, Unión Europea, Inglaterra Canadá, Alemania, Dinamarca, Brasil, Colombia y un miembro representante de la firma Msd. “El Comité Ejecutivo del IPC será un espacio para compartir y debatir los intereses de la avicultura latinoamericana con los grandes jugadores globales en cuanto a la producción de pollo como lo son: la sostenibilidad, el bienestar animal y el promover un sistema alimentario justo”, dijo Gonzalo Moreno recalcando que la participación es una muestra de liderazgo en producción de pollo. El IPC actualmente cuenta con 55 miembros asociados que agrupa a 30 países y empresas que representan 88% de la producción mundial y 95% del comercio mundial de Pollo. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/gonzalo-moreno-representara-a-la-region-en-el-comite-del-consejo-mundial-avicola-3277745 Por karen pinto duitama [email protected] miércoles, 15 de diciembre de 2021 https://www.agronegocios.co/agricultura/gonzalo-moreno-representara-a-la-region-en-el-comite-del-consejo-mundial-avicola-3277745
Diciembre 19, 2021
Aceite De Palma Y Aguacate Hass, Protagonistas De La Agroindustria En Exportaciones
Del total de exportaciones totales desde Colombia, que fueron de US$28.513 millones, el sector agropecuario participó de 23,8% A la hora de diversificar la canasta exportadora, uno de los mayores retos que sigue enfrentando Colombia en materia de comercio exterior, el sector agroindustrial le dio un gran espaldarazo a la economía. A pesar de grandes retos como el paro nacional y la coyuntura por el covid-19, entre enero y septiembre de 2021 las exportaciones del sector mostraron un desempeño importante al totalizar US$6.779 millones, cifra que representó un crecimiento de 18,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Del total de exportaciones totales desde Colombia, que fueron de US$28.513 millones, el sector agropecuario y agroindustrial participó de 23,8% del total. Si se habla de toneladas, a septiembre de 2021 del país salieron 72 millones, de las cuales 4,073 millones fueron originarias del campo colombiano. “El sector se mantuvo produciendo, no paró a pesar de este periodo tan difícil que hemos vivido y que hoy incluso tenemos efectos como es la pandemia”, indicó el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, quien además resaltó que el país ya cuenta con 56 nuevas admisibilidades que han permitido la llegada a nuevos mercados para productos como mango, aguacate, carne, entre otros. A lo largo de un 2021 muy positivo para las exportaciones agroindustriales, productos como la leche y sus derivados, la carne bovina, la lima tahití, el aguacate hass, la maracuyá, la uchuva, entre otros, han llegado a nuevos destinos como la península arábiga y Corea, así como se han seguido consolidando en mercados protagonistas como Estados Unidos y Europa. De la mano del crecimiento de las exportaciones de productos convencionales (café, banano y flores), que representaron 62,2% del buen momento de las del sector agroindustrial, estos fueron los que más crecieron en 2021, entre los que destacan las ventas del aceite de palma, del aguacate hass, entre otros. Los nuevos mercados del hass Con un total de exportaciones por US$157 millones, luego de un crecimiento de 64,1%, el aguacate hass llegó en 2021 a nuevos mercados como el asiático y siguió consolidándose en Estados Unidos y Europa, especialmente en el invierno de otros grandes exportadores latinoamericanos. Westfalia Fruit Colombia, con 9.364 toneladas, fue el principal exportador de este fruto que ha conquistado el mundo. Aceite de palma en la cima El aceite de palma colombiana fue el producto no tradicional del agro más exportado en 2021, alcanzando US$464 millones. De acuerdo a Fedepalma, la producción en julio de 2021 superó las 134.000 toneladas, siendo la zona oriental la de mejores resultados, con un total de 62.200 toneladas. Durante el segundo semestre, las ventas de aceite de palma al mercado local continuaron con una dinámica positiva. El ‘encanto’ de las flores colombianas Como uno de los productos insignia del agro colombiano, y aprovechando el boom que está generando la película Encanto en todo el mundo, Asocolflores, como parte de su estrategia de posicionamiento internacional para el sector floricultor, adelantó en noviembre una serie de actividades en ciudades asiáticas como Seúl y Tokio, exhibiendo flores colombianas en varias salas de cine donde se proyectó la película. El cacao fue fértil este año El sector cacaotero sigue ganando fuerza en el país, no solo por el aumento de la producción y exportaciones, sino también por la posibilidad de apertura de nuevos mercados. Para el cierre 2021, desde Fedecacao esperan estar cerca a las 70.000 toneladas. De cumplirse esta meta, la producción de cacao para el total del año aumentaría 10%, teniendo en cuenta que en 2020 alcanzó las 63.416 toneladas. La tilapia aterrizó en islandia Gracias al trabajo articulado de la alianza El Agro Exporta entre los ministerios de Agricultura y Comercio y ProColombia, en octubre llegó a Islandia el primer cargamento de tilapia colombiana. Con esto, de acuerdo con la información suministrada por los ministerios, este producto se convierte en la primera exportación agrícola no tradicional de Colombia a ese mercado, al que solo se había enviado café. Los bovinos están cotizados Las exportaciones de leche y sus derivados crecieron 120,2% tras llegar a 6.846 toneladas, para un total de ventas de US$25 millones. Lo anterior, en parte gracias a la conservación del estatus sanitario contra la fiebre aftosa y la brucelosis, enfermedades que han sido controladas en los ciclos de vacunación en el territorio. La llegada de la carne colombiana al mercado arábigo y de medio oriente fue otra buena noticia. Bananeros en la región Augura agradeció la participación de ponentes de Brasil, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, entre otros, en el Congreso Técnico Bananero, que se celebró en Colombia. El certamen reunió a los productores, investigadores, técnicos, comercializadores y administradores de la agroindustria del banano del país e impactó a la mayoría de los países de América Latina. Autor y fuente: Por salomón asmar soto [email protected] miércoles, 15 de diciembre de 2021 https://www.agronegocios.co/agricultura/aceite-de-palma-y-aguacate-hass-protagonistas-de-la-agroindustria-en-exportaciones-3276983#
Diciembre 18, 2021
Importancia De Los Hidroretenedores Para La Agricultura.
¿Qué es un hidroretenedor? Técnicamente es una poliacrilamida y en forma sencilla es una partícula como grano de azúcar que no se diluye en agua, sino por el contrario se hidrata para crear reservorios de agua dentro de la tierra para mantener los cultivos hidratados. ¿Cuándo debe utilizarse? En tiempos de sequias y veranos prolongados. Sin embargo, al aplicar el hidroretenedor en épocas de veranos actúa como un reservorio, y para el invierno no requiere ser retirado. ¿Cómo se hace la aplicación del hidroretenedor? Siempre debe hacerse hidratando el producto 5gr para un litro de agua, formando un hidrogel, llevamos el producto hidratado al hoyo previamente realizado en la tierra, es decir, como sembrando agua y sobre este colocar la planta y finalmente tapar con tierra. ¿Para qué tipo de cultivos se aplicaría? Tanto para cultivos orgánicos como inorgánicos, y en general para la horticultura, fruticultura, reforestación, floricultura y jardinería. Cultiagua, uno de los hidroretenedores mas conocidos del mercado no altera pH del suelo, solo crea reservorios de agua. ¿Qué beneficios trae su implementación? En general la optimización del recurso hídrico, representando de manera significativa un ahorro de agua hasta en un 80% en la cantidad a suministrar para el cultivo y 50% en la frecuencia de riego. ¿Cuál es la vida útil de un hidroretenedor en el suelo?? La propiedad de hinchamiento y deshidratación de Cultiagua, en el proceso de crear reservorios de agua en la tierra dura aproximadamente 3 años. ¿Qué validaciones tiene Cultiagua en Colombia? Cultivo de plátano en Tamara-Casanare, Limón Tahití en Ibagué-Tolima, Palma de aceite en Valledupar-Cesar, Cardamomo en Puente Iglesias, Cacao en Necoclí, café en Buesaco-Bolívar, Jardín Botánico San Andrés Islas e implementación de Cultiagua en reforestaciones y compensaciones ambientales para Fundaciones como Natura, Patrimonio Natural y Crecer en Paz. Si quieres obtener mas información sobre los hidroretenedores, o sobre Cultiagua, puedes contactarnos al email [email protected] Autor y fuente https://agrofertas.co/blog/productividad-agropecuaria-es/importancia-en-la-utilizacion-de-hidroretenedores-para-la-agricultura/ https://agrofertas.co/hidroretenedor-cultiagua-hidrogel/
Diciembre 18, 2021
Exportaciones Colombianas De Aguacate Experimentan Un Crecimiento Significativo Este Año
Resumen de los aguacates Hass de Colombia en el mercado estadounidense, complementado con gráficos de Agronometrics. Original publicado el 13 de diciembre de 2021. Colombia exportó casi 70.000 toneladas métricas (TM) de aguacate Hass entre enero y septiembre, reportando un incremento interanual del 35 por ciento, según El Colombiano. Los envíos de la fruta acumularon US $ 157 millones, mientras que en 2020 para el mismo período alcanzaron los $ 96 millones, mostrando un aumento del 63 por ciento con respecto al año pasado. Jorge Restrepo, director de Corpohass, dijo que esta fruta ha subido en la canasta de productos agrícolas que Colombia vende al mundo. Restrepo dijo que recuerda haber enviado el primer contenedor en 2009 y hoy, solo 12 años después, la fruta ya está en la cima de las exportaciones. “El aguacate Hass ocupa el cuarto lugar en las ventas agrícolas de exportación de Colombia, precedido solo por el café, el banano y las flores, así como el aceite de palma y el azúcar, aunque estos se someten a procesos y no se pueden clasificar como puramente agrícolas”, dijo. Se han abierto siete mercados en los últimos cuatro años para el aguacate colombiano, incluidos Estados Unidos, Argentina, China, Japón, Perú, Corea y Chile.   Fuente: USDA Market News a través de Agronometrics . Actualmente, el mercado internacional está dominado por México, que tiene una participación de mercado de casi el 60 por ciento en el suministro de aguacate Hass, mientras que Perú, Chile, España, Portugal y Colombia siguen creciendo. Fuente: USDA Market News a través de Agronometrics . Hoy, según cifras oficiales, los principales destinos de Colombia se encuentran en Europa, liderado por Holanda con 37.000MT por valor de US $ 85 millones, seguido por Reino Unido, con casi 10.000MT equivalentes a $ 23 millones, y España, con 8.000MT a $ 16 millones. . Bélgica es el siguiente y alcanzó 5,00MT con $ 11 millones, Francia siguió con 4,000MT con $ 9 millones y Alemania con 2,000MT con $ 5 millones. Colombia’s producing areas include Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Huila, Tolima and Antioquia. La industria tiene como objetivo promover la sustentabilidad en sus procesos y despejar dudas sobre su impacto en el medio ambiente debido al alto consumo de recursos hídricos y la demanda energética requerida para el transporte. Autor y fuente https://www.agronometrics.com/stories/colombian-avocado-exports-see-significant-growth-this-year/?utm_source=User+List&utm_campaign=e917ef4c87-MAILCHIMP_STORIES_WEEK_47_TOP_5_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_d1ff3ac2df-e917ef4c87-482067250