Agronoticia de, Enero 25, 2022

Salento, Quindío

Conozca esta mezcla para crear un suplemento que mejora la producción de leche

El aumento en la producción de lechera no es un avance que se consiga de la noche a la mañana en los predios, debido a que no solo se requiere de inversión, sino de compromiso y cuidado en cada uno de los procesos.

En un video publicado por La Finca de Hoy se explica que en la vereda Cocora de Salento Quindío, queda la finca ganadera La Palmera, en la que los propietarios han adoptado una estrategia que ayuda a mejorar los niveles en la producción de leche, siendo hoy un caso de éxito digno de reconocimiento en todo el país.

En este precio, los dueños llevan más de nueve años manejando una mezcla para la suplementación de las vacas en producción conformada por tres ingredientes solamente.

Juan David Bedoya Cardona, expone en el video que “nosotros utilizamos un 50 % de alimentos concentrados comerciales con el 18 % de proteína, además de este, le adicionamos casi un 33 % de salvado de maíz, el cual nos aporta muy buena energía, lo que nos va a ayudar a la producción”.

El profesional agrega que “a esto también se le agrega entre un 15 y 19% de semilla de algodón, siendo esta muy rica en proteína pero no se puede exceder su consumo porque si se pasa en los niveles puede haber una intoxicación en los semovientes”.

Para ser más exactos, las cantidades para una ración de la mezcla son, tres bultos de concentrado comercial, dos bultos de maíz y uno de semillas de algodón. Teniendo en cuenta que cada bulto es de 40 kilogramos.

En palabras de Bedoya Cardona, “estos se van echando uno por uno, se hace una mezcla tratando que quede lo más homogénea posible porque esto es algo muy manual. El producto final se empaca y se lleva al ordeño para ser suministrado a las vacas dos veces al día, en el ordeño de la mañana y en el de la tarde”.

En este caso de éxito, el consumo promedio por animal es de 4 kilos y medio, divididos en ambos ordeños y consumiendo más en el ordeño de la mañana que es el de mayor producción porque las vacas en plena lactancia tienen un consumo mayor del suplemento y las que están finalizando una ingesta menor.

Debido al contenido de gosipol en las semillas de algodón, el consumo promedio de este ingrediente no puede superar los dos kilos por animal al día, dependiendo igual del tamaño y el peso del bovino. De acuerdo con Bedoya Cardona, “la mezcla de 3:2:1 nos está rindiendo más o menos dos ordeños y medio”.

El mismo experto agrega que “se vio un cambio en la composición de la leche, lo cual es significativo para nosotros porque la semilla de algodón, nos aporta una buena cantidad de grasa en la leche, entonces sin darla estábamos en una grasa de 3.9, pero con esta subimos a 4.2. Esto quiere decir que ese 0.3 de grasa aporta en el costo de la leche”.

Esto da como resultado que el precio de la leche aumente entre 9 y 12 pesos más por litros debido al aumento en los niveles de grasa con el uso del suplemento, teniendo en cuanta que este se prepara y se suministra en fresco a los animales para evitar almacenamiento.

Además, hay unos beneficios en la producción desde el punto de vista económico relacionados con “dar un alimento concentrado solo sin hacer la mezcla nos puede estar bajando en un 15% el costo del kilo del concentrado haciendo la mezcla con el salvado y la semilla de algodón”.

AUTOR-FUENTE
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-esta-mezcla-para-crear-un-suplemento-que-mejora-la-produccion-de-leche

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 13, 2022
Mascotas Pueden Desarrollar Enfermedades Como Diabetes, Conozca Las Señales Para Detectarla
Algunas razas de perros son más propensas a desarrollar esta condición como las hembras enteras y en ejemplares Samoyedo, Alaska malamute. Un estilo de vida sedentario, en el que exista poco ejercicio, además de una mala alimentación, así como el aumento de peso, pueden ser factores determinantes para que los animales de compañía se encuentren en riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad que padecen, aproximadamente, 5 de cada 1.000 perros y 3 de cada 1000 gatos. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, Ximena Ramírez, Gerente Regional de Ventas de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Colombia, abordó la importancia de que los responsables de animales de compañía supervisen a sus mascotas y desempeñen hábitos de vida saludables. “Así como los humanos, tanto los perros como los gatos también pueden desarrollar diabetes. Factores como una mala alimentación, la disminución del ejercicio y el aumento de peso, provocan un desequilibrio en los niveles de glucosa e insulina de nuestras mascotas, dando como resultado un mayor riesgo de que desarrollen diabetes mellitus”, explicó la especialista en Medicina Veterinaria. A decir de la experta, la diabetes es una enfermedad crónica que va en aumento y tiene mayor incidencia en animales de edad avanzada, es decir, aquellos que tengan 10 años o más, aunque también pude presentarse en animales jóvenes. Si bien la diabetes no duele o no tiene manifestaciones físicas a simple vista, hay algunas señales que nos pueden indicar que nuestro perro o gato ya la ha desarrollado3, por lo que es importante llevarlo a una evaluación con el Médico Veterinario: 1. Come mucho: aunque su organismo tiene el azúcar suficiente para generar la energía que necesita, las células no la detectan y, por ello, piden más alimento. A este efecto se le conoce como polifagia. 2. Orina mucho y toma mucha agua: la diabetes provoca un aumento en la cantidad y la frecuencia de la orina (conocida como poliuria). Esto sucede porque el azúcar se elimina a través de la orina, llevándose también el agua del cuerpo. Por lo que un perro o gato con esta condición tiene sed excesiva, mejor conocida como polidipsia, y toma más agua de lo habitual. 3. Pérdida de peso: en general, con la presencia de la diabetes, nuestra mascota puede bajar de peso sin razón aparente y de forma rápida. Esto sucede porque se pierden proteínas de los músculos para la síntesis de la glucosa. Incluso, ésta ocurre aunque el apetito no disminuya. Algunas otras mascotas tienden a ganar peso debido a la alta ingesta calórica ocasionada por la polifagia. “A largo plazo, la diabetes en perros y gatos puede ocasionar consecuencias como ceguera, problemas de circulación, daño renal irreversible e, incluso, la muerte”, compartió Ximena Ramírez, Gerente Regional de Ventas de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Colombia. Hay algunas razas que son más propensas a desarrollar diabetes. En el caso de los perros, esta condición es más común en las hembras enteras y en ejemplares Samoyedo, Alaska malamute, Caniches, Springer Spaniel, Pinscher y Schnauzer miniatura; siendo estos últimos, dos de las cinco razas preferidas por los colombianos. En cuanto a los felinos, los gatos domésticos de pelo corto y de pelo largo, así como la raza de gatos Burmes, desarrollan dicha afección con más frecuencia, siendo los machos castrados los más susceptibles5. Es importante señalar que, para detectar oportunamente la diabetes y otras enfermedades en nuestras mascotas, las visitas frecuentes con el especialista son fundamentales. Los especialistas recomiendan programar citas con el Médico Veterinario, al menos, 2 veces al año para realizar un examen físico general, un examen de glucosa y los análisis de laboratorio que considere pertinente. En Colombia 7 de cada 10 mascotas, tanto perros como gatos, están dentro del grupo de edad adulta. Si bien, 67% de los colombianos los alimenta únicamente con alimento industrializado, todavía existe 34%6 de la población que combina los alimentos especializados con comida casera, por lo que una falta de balance ideal de nutrientes necesarios puede contribuir al desarrollo de la diabetes en las mascotas del país. Finalmente, los perros y gatos que han sido diagnosticados con diabetes pueden llevar una vida saludable y plena con un tratamiento integral establecido por un Médico Veterinario, el cual debe incluir una dieta balanceada y adecuada, dependiendo la raza de nuestra mascota, una rutina establecida de actividad física, así como la administración de insulina de uso veterinario. FUENTE-AUTOR. cristina estrada rudas. [email protected] https://www.agronegocios.co/mascotas/mascotas-pueden-desarrollar-enfermedades-como-diabetes-conozca-las-senales-para-detectarla-3264529
Enero 13, 2022
Cuatro Predios En El Cesar Fueron Certificados Por El Ica Para Exportación De Bovinos
Se conoció que el departamento del Cesar ha contribuido con 55% de los animales exportados en Colombia durante 2020 y 2021 El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entregó certificaciones a establecimientos exportadores de bovinos y bufalinos en pie y, a los destinados a sacrificio para la exportación de carne, ubicados en el Cesar. Los predios que obtuvieron esta certificación fueron los reconocidos como Hacienda La Florida, Costa Azul, El Irán y Montercarlo. Según explicó el gerente seccional del ICA en el Cesar, esta certificación permite garantizar a los países importadores los requisitos y condiciones sanitarias y de inocuidad de los predios que exportan bovinos y bufalinos con destino al consumo humano, avalados por la autoridad sanitaria colombiana. Además genera confianza en los países importadores de carne y ganado en pie sobre las condiciones sanitarias de los predios con vocación exportadora de Colombia. Cabe destacar que, usualmente, los predios del departamento del Cesar exportan ganado en pie con destino a países del Medio Oriente como Jordania, El Líbano, Egipto y Emiratos Árabes. Cesar contribuyó con el 55 % de los animales exportados en Colombia durante los años 2020 y 2021. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/ganaderia/cuatro-predios-en-el-cesar-fueron-certificados-por-el-ica-para-exportacion-de-bovinos-3285597
Enero 13, 2022
En 2021 Se Incautaron Más $6.126 Millones En Productos Agropecuarios En Colombia
Los casos más representativos se llevaron a cabo en operaciones desplegadas en los departamentos de Nariño y Arauca, y en Bogotá El ICA en articulación con el Invima y la Polfa lograron la incautación y aprehensión de más de $6.126 millones en productos agropecuarios en todo el país, durante 2021. La Dian aseguró que en total fueron aprehendidos 21.222 kilogramos de carne, avaluadas en $173 millones. Mientras que la incautación de este producto alcanzó un total de 4.157 kilogramos, por valor de $52 millones. Durante el año que acaba de terminar también fueron aprehendidos 4.856.157 kilogramos de productos perecederos por un valor de $4.636 millones, de los cuales 234.425 kilogramos, avaluados en $759 millones, fueron incautados. Las autoridades también lograron llevar a cabo la aprehensión de 312 cabezas de ganado, avaluadas en $414 millones y la incautación de 36 cabezas de ganado, por valor de $92 millones. Entre los casos más representativos del año se encuentra la incautación de: 2.421 kilogramos de pescado avaluados en $43 millones y las 29 cabezas de ganado, por un valor de $39 millones en el departamento de Arauca; 8.800 kilogramos de pitahayas, avaluadas en $117 millones en Tolima y 200 kilogramos de semilla de cebolla, por valor de $129 millones en Ipiales. Por otra parte, también se adelantaron cuatro operaciones que resultaron con la captura de 21 personas pertenecientes a estructuras criminales, que causaron una afectación económica al sector de más de $30.117 millones. Esta estructura desarticulada tenía injerencia en Arauca, Bogotá, La Guajira, Nariño y Santa Marta. Por otra parte, las autoridades, con el apoyo de las entidades que hacen parte del CIIIP, lograron la extinción de dominio de 68 bienes, avaluados $7.590 millones. Se destaca la extensión de dominio de 56 bienes, por un valor de $4.200 millones, por contrabando de ganado. FUENTE Y AUTOR. natalia gaviria gonzález [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/en-2021-se-incautaron-mas-6126-millones-en-productos-agropecuarios-en-colombia-3284591
Enero 13, 2022
Nuevas Disposiciones Para El Ingreso De Mascotas Desde Colombia Hacia Ee.uu.
Los caninos que hayan sido vacunados por un veterinario con licencia en el país norteamericano podrán retornar sin el permiso del CDC. Desde el 1 de diciembre, según informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los perros vacunados por un veterinario con licencia en los Estados Unidos tienen la posibilidad de retornar a ese país desde Colombia, sin el permiso previo de importación que se requiere gestionar con los Centers for Disease Control and prevention (CDC), el cual fue establecido desde el pasado mes de julio del presente año. Pero, para que esto sea posible, se deberá cumplir con las siguientes condiciones: El canino debe tener al menos 6 meses de edad. Es requisito presentar un certificado valido de vacunación contra la rabia emitido en los Estados Unidos: Para perros vacunados por primera vez contra esta enfermedad, la aplicación debe realizarse a las 12 semanas de edad y 28 días antes de su desplazamiento. Por su parte, para perros adultos (15 meses o más) deben mostrar un historial de vacunación antirrábica previa, con al menos una vacuna administrada después de los tres meses de edad y una vacuna de refuerzo, de esta manera podrán retornar de manera inmediata a los Estados Unidos. También, estar identificado con microchip, el cual debe ser el mismo que aparece en el certificado de vacunación contra la Rabia. Otra de los requisitos es que la mascota no tenga signos compatibles con enfermedades infectocontagiosas antes de su llegada a Estados Unidos. Así mismo, los perros solamente podrán ingresar a los Estados Unidos por uno de los aeropuertos autorizados por el CDC, y no será aceptada la presentación de certificados de vacunación contra la rabia vencidos emitidos en los Estados Unidos. “Es importante resaltar que, con esta disposición del CDC, se aumenta el flujo de perros con destino al país norteamericano, permitiendo el ingreso de pasajeros que por diferentes motivos vienen a nuestro país de manera temporal, y que antes requerían de un permiso previo ante el CDC para retornar con sus mascotas”, señaló la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León. Por último, los perros que no cumplan con estas condiciones, deberán gestionar los permisos de importación ante el CDC, solicitud que deberá realizarse con la debida anticipación, con el fin de recibir la aprobación o no para el ingreso a los Estados Unidos. AUTOR Y FUENTE: allison gutiérrez núñez- [email protected] https://www.agronegocios.co/mascotas/nuevas-disposiciones-para-el-ingreso-de-mascotas-desde-colombia-hacia-eeuu-
Enero 13, 2022
Quesera De Chía Se Llevó El Primer Lugar Por Participar En Los World Cheese Awards
En Colombia las exportaciones de queso registraron US$5,6 millones entre enero y septiembre de 2021, 40,9% más que en 2020 Ratonera abrió sus puertas a finales de 2014 en Chía, Cundinamarca, cuando Jessica Zangen y su esposo identificaron en el país la escasez de quesos madurados nacionales. La inclinación por este producto lácteo nació gracias a la ascendencia española en el caso de Zangen y la oportunidad de haber vivido un tiempo en Francia, en donde, asegura, se volvió una loca apasionada de los quesos. En un principio, la quesería, que se fundó con recursos propios de la pareja, quiso replicar los quesos madurados europeos, pues eran los que conocían y los que más llamaban la atención del público. Sin embargo, identificaron que la leche colombiana para la producción de los quesos contaba con características especiales y únicas, algo que imposibilitaba elaborar una copia exacta de los quesos que ellos recordaban. “Cuando identificamos esas características nos dimos cuenta de que debíamos hacer algo nuevo y aprovechar todas esas cosas que nos hacía únicos y expresar nuestro propio territorio más que imitar quesos elaborados en otros países”, aseguró Jessica Zangen, gerente de La Ratonera. Actualmente La Ratonera está por empezar la construcción de una nueva quesería que le permita no solo ampliar su producción y distribución nacional, sino también hacer posible su sueño de llevar los mejores quesos madurados colombianos al mundo. Vale destacar que las exportaciones de queso registraron US$5,6 millones, entre enero y septiembre de 2021, con un incremento de 40,9% frente al mismo periodo de 2020. Estados Unidos, Chile y Curazao fueron los principales compradores. AUTOR Y FUENTE: salomón asmar soto [email protected] https://www.agronegocios.co/ganaderia/quesera-de-chia-se-llevo-el-primer-lugar-por-participar-en-los-world-cheese-awards-
Enero 13, 2022
Quesera De Chía Se Llevó El Primer Lugar Por Participar En Los World Cheese Awards
En Colombia las exportaciones de queso registraron US$5,6 millones entre enero y septiembre de 2021, 40,9% más que en 2020. La Ratonera abrió sus puertas a finales de 2014 en Chía, Cundinamarca, cuando Jessica Zangen y su esposo identificaron en el país la escasez de quesos madurados nacionales. La inclinación por este producto lácteo nació gracias a la ascendencia española en el caso de Zangen y la oportunidad de haber vivido un tiempo en Francia, en donde, asegura, se volvió una loca apasionada de los quesos. En un principio, la quesería, que se fundó con recursos propios de la pareja, quiso replicar los quesos madurados europeos, pues eran los que conocían y los que más llamaban la atención del público. Sin embargo, identificaron que la leche colombiana para la producción de los quesos contaba con características especiales y únicas, algo que imposibilitaba elaborar una copia exacta de los quesos que ellos recordaban. “Cuando identificamos esas características nos dimos cuenta de que debíamos hacer algo nuevo y aprovechar todas esas cosas que nos hacía únicos y expresar nuestro propio territorio más que imitar quesos elaborados en otros países”, aseguró Jessica Zangen, gerente de La Ratonera. Actualmente La Ratonera está por empezar la construcción de una nueva quesería que le permita no solo ampliar su producción y distribución nacional, sino también hacer posible su sueño de llevar los mejores quesos madurados colombianos al mundo. Vale destacar que las exportaciones de queso registraron US$5,6 millones, entre enero y septiembre de 2021, con un incremento de 40,9% frente al mismo periodo de 2020. Estados Unidos, Chile y Curazao fueron los principales compradores.
Enero 13, 2022
Que Las Variaciones Climáticas, Habituales Al Inicio Del Año, No Nos Tomen Desprevenidos, Indico Minagricultura A Productores Del Agro
La temporada de heladas se presenta generalmente en las últimas semanas de diciembre hasta el mes de marzo, afectando con descensos de temperatura en la madrugada noche y sol fuerte en el día. Bogotá, 07 de enero de 2022 (@Minagricultura) – Como es habitual al iniciar cada año existe la posibilidad de que ocurran fenómenos climáticos como las heladas , principalmente en departamentos de la región Andina, es primordial generar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos negativos en la producción agropecuaria, manifestó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro. El jefe de la cartera agropecuaria recordó que la temporada de heladas se presenta generalmente en las últimas semanas de diciembre hasta el mes de marzo, afectando con descensos de temperatura en la madrugada noche y sol fuerte en el día en especial en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá. En tal sentido, invito a los productores como primera medida de prevención a estar informados de las predicciones climáticas diarias que hace el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) http://www.ideam.gov.co/ . Según informó el IDEAM, desde la segunda mitad de diciembre de 2021 se presenta la primera temporada de menos lluvias de inicio de año para las regiones Andina y Caribe, coincidiendo con la única temporada de menos lluvias en la mayor parte del resto del país. En este periodo se presenta una disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, además de favorecer el incremento en las temperaturas máximas, el aumento de la radiación global en superficie, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada. De esta manera se eleva la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas. Estacionalmente es la época en la que se presenta la mayor exposición a la radiación ultravioleta en la mayor parte del territorio nacional, por lo que se recomienda tomar las medidas preventivas. Así mismo, el Ministerio de Agricultura, tiene a disposición de gremios, entidades, agricultores y ganaderos del país un paquete de recomendaciones para prevenir los efectos de las heladas sobre los cultivos y producción pecuaria, las cuales fueron realizadas con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para La Alimentación y la Agricultura (FAO) y entidades del sector agropecuario, entre las que se destacan las siguientes: De igual forma, la Mesa Técnica Agroclimática Nacional liderada por el Ministerio de Agricultura en alianza con el IDEAM y el apoyo de gremios, academia y secretarías de agricultura, entre otros actores del sector agropecuario, elabora un Boletín Agroclimático, en el que informa sobre comportamiento del clima en diferentes regiones del país y brinda recomendaciones para una mejor proyección de las actividades agrícolas y pecuarias ( https://bit.ly/3qXX21I ). Así mimo, pueden consultar la plataforma ‘AgroKit’, desarrollada por el Minagricultura con el apoyo de la FAO, en donde podrán acceder a una biblioteca virtual para la gestión del riesgo agroclimático (https://fao.org.co/agrokit/ ) El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con FAO- viene desarrollando acciones orientadas a la gestión de la información (piezas, mensajes) dirigidas a entidades, gremios y productores para la prevención y toma de decisiones ante las posibles emergencias generadas por eventos agroclimáticos en este caso, las heladas, que se pueden consultar en las redes del MADR. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EFECTOS DE LAS HELADAS:  En el caso de cultivos transitorios, abstenerse de establecer siembras cuyo ciclo vegetativo coincida con la temporada de mayor riesgo de presentación de heladas.  Hacer planificación de las siembras teniendo en cuenta el comportamiento de los fenómenos climáticos.  De llegar a establecer cultivos en esta temporada procurar hacerlo en predios que cuenten con riego o predios de ladera, así como en aquellos que dada la experiencia no son afectados por heladas.  Se recomienda que los predios donde se establezcan cultivos cuenten con cercos vivos y especies forestales uniformemente distribuidos en la extensión el mismo. De no contar con predios que tengan esta condición es mejor abstenerse de realizar la siembra.  Evitar establecer cultivos en predios llanos o aquellos susceptibles de ser afectados por heladas.  En el caso de cultivos perennes (permanentes) el orden del grado de sensibilidad se da en la floración, hojas, tallo, tronco y raíz, siendo la floración la estructura más sensible ante las heladas. En este caso la recomendación puntual es no realizar prácticas de programado de floración en los casos en que aplique para las temporadas ya referenciadas de mayor riesgo de ocurrencia de heladas. Así mismo realizar las prácticas culturales correspondientes de poda, injertos y demás en épocas diferentes para que no impliquen estrés o incremento de la sensibilidad en la planta.  Para cultivos perennes se recomienda la siembra de cercas vivas y la adecuación de sistemas de riego intrapredial. FUENTE Y AUTOR: MINAGRICULTURA https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Que-las-variaciones-climticas,-habituales-al-inicio-del-ao,-no-nos-tomen-desprevenidos,-indico-MinAgricultura-a-productor.aspx
Enero 13, 2022
En 6.25 Dólares Se Fija El Precio Mínimo De Sustentación Del Banano Para El 2022
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) mediante Acuerdo Ministerial N° 57, suscrito el 29 de octubre de 2021, estableció el precio de la caja de banano en 6.25 dólares, para el período comprendido entre el 01 de enero de 2022 y 31 de diciembre de 2022”, se informó oficialmente. Según un comunicado de prensa “El presente acuerdo también establece los precios mínimos de sustentación para las cajas de orito y morado (4.54); además, se encarga a la Subsecretaría de Fortalecimiento de Musáceas, en corresponsabilidad con productores, comercializadores y exportadores, la ejecución de acción de políticas para fomentar lo productividad y desarrollo del sector”.El MAG informa que “mediante este acuerdo ministerial la institución acogió la recomendación de los sectores tanto productor como exportador, además de continuar con la implantación del plan de productividad 2021-2023 dirigido a productores asociados debidamente legalizados”. Según el comunicado “El Ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, indicó que el pasado viernes, 22 de octubre, conforme el artículo 1 de la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines destinadas a la exportación y su reglamento, convocó a la Mesa de Negociación para fijar el Precio Mínimo de Sustentación de Banano para 2022”. FUENTE: AGROECUADOR TV En 6.25 dólares se fija el precio mínimo de sustentación del banano para el 2022
Enero 13, 2022
Seipasa Amplía Su Fábrica De Biopesticidas Y Prevé Facturar 31 Millones En 2022
La empresa especializada en bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura Seipasa ha invertido 3,5 millones de euros para ampliar su planta de producción de biopesticidas de l’Alcúdia (Valencia) y hacer frente a sus planes de crecimiento. La instalación cuenta con 2.000 nuevos metros cuadrados, anexos a las actuales dependencias de fabricación de la compañía valenciana. El nuevo espacio está destinados a la formulación, producción, envasado y logística de producto, con los cuales la compañía quiere dar respuesta al incremento de la demanda en mercados clave como España, México, Latinoámerica y Estados Unidos. Seipasa está experimentando un fuerte crecimiento de sus ventas por el desarrollo de este tipo de productos más sostenibles para el campo y prevé cerrar este año con una cifra de negocio de 26 millones. Sus previsiones para 2022 son alcanzar los 31 millones, un 19% más. La nueva planta, en funcionamiento desde hace algunos meses, está diseñada con el equipamiento y la tecnología más puntera para optimizar el proceso de fabricación y hacerlo todavía más sostenible. Francisco Espinosa, director de I+D+i de Seipasa, ha destacado el valor de esta ampliación, la segunda gran intervención en la planta de producción en apenas tres años después de la acometida en 2018. “Nos capacita para seguir creciendo y liderar el mercado de protección biológica de cultivos. México, América Latina y Estados Unidos son territorios en los que la Tecnología Natural de Seipasa crece y se asienta de forma cada vez más sólida. La nueva planta mejora nuestra productividad y capacidad de respuesta, pero también nos ayuda a ser mejores a través de una fabricación más limpia y eficiente”. La nueva instalación, donde también se fabrica la nueva línea Bioactive lanzada en España el pasado mes de septiembre, incorpora tecnología que evita la generación de aguas residuales e incrementa los estándares de calidad y sostenibilidad de la producción. También se han instalado nuevas líneas de envasado totalmente robotizadas que permiten optimizar todo el proceso de producción. La compañía nació en 1998 a partir de la visión empresarial de anticiparse al cambio y a la transformación que la industria agrícola vive hoy en día. Sus productos se exportan a 25 países en todo el mundo. AUTOR-FUENTE Ángel Álvarez https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agro/noticias/11525169/12/21/Seipasa-amplia-su-fabrica-de-biopesticidas-y-preve-facturar-31-millones-en-2022.html
Enero 13, 2022
Aceite De Palma Y Aguacate Hass, Protagonistas De La Agroindustria En Exportaciones
Del total de exportaciones totales desde Colombia, que fueron de US$28.513 millones, el sector agropecuario participó de 23,8% A la hora de diversificar la canasta exportadora, uno de los mayores retos que sigue enfrentando Colombia en materia de comercio exterior, el sector agroindustrial le dio un gran espaldarazo a la economía. A pesar de grandes retos como el paro nacional y la coyuntura por el covid-19, entre enero y septiembre de 2021 las exportaciones del sector mostraron un desempeño importante al totalizar US$6.779 millones, cifra que representó un crecimiento de 18,7% respecto al mismo periodo del año anterior. A lo largo de un 2021 muy positivo para las exportaciones agroindustriales, productos como la leche y sus derivados, la carne bovina, la lima tahití, el aguacate hass, la maracuyá, la uchuva, entre otros, han llegado a nuevos destinos como la península arábiga y Corea, así como se han seguido consolidando en mercados protagonistas como Estados Unidos y Europa. De la mano del crecimiento de las exportaciones de productos convencionales (café, banano y flores), que representaron 62,2% del buen momento de las del sector agroindustrial, estos fueron los que más crecieron en 2021, entre los que destacan las ventas del aceite de palma, del aguacate hass, entre otros fuente-autor salomón asmar soto. [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/aceite-de-palma-y-aguacate-hass-protagonistas-de-la-agroindustria-en-exportaciones-3276983
Enero 10, 2022
Trasplantan Con Éxito Un Corazón De Cerdo A Una Persona
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos había dado la autorización de emergencia para la cirugía. El trasplante de un corazón de cerdo “era la única opción disponible para el paciente”, ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional. Foto: umms.org/ La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland dio a conocer que en su centro médico fue realizado con éxito el primer trasplante de un corazón de cerdo a una persona. En un comunicado, la institución explicó que se trató de un paciente de 57 años con una enfermedad cardiaca terminal y que esta era la única opción de supervivencia después de haber sido no elegible para el trasplante tradicional. El corazón de cerdo había sido modificado genéticamente. El paciente David Bennett está bien tres días después. El hombre había manifestado que era su última opción y esperaba levantarse de la cama tras recuperarse. La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos había dado la autorización de emergencia para la cirugía para poder salvar la vida del paciente. “Esta fue una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. Simplemente no hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales”, dijo el doctor Bartley P. Griffith, encargado del trasplante. El médico Muhammad M. Mohiuddin, profesor de cirugía de la institución, explicó que esta era la culminación de años de investigación y que el procedimiento dio información valiosa para ayudar a la comunidad médica. El especialista estableció el Programa de xenotrasplante cardíaco con Griffith. La institución especificó que el xenotrasplante también tiene la posibilidad de desencadenar una respuesta inmunitaria peligrosa ante el rechazo inmediato del órgano aunque podría potencialmente salvar miles de vidas. Este tipo de proceso se hizo por primera vez en los 80 pero fue abandonado ante un caso fallido. “Antes de dar su consentimiento para recibir el trasplante, el Sr. Bennett, el paciente, fue completamente informado de los riesgos del procedimiento y que el procedimiento era experimental con riesgos y beneficios desconocidos. Había sido ingresado en el hospital más de seis semanas antes con una arritmia potencialmente mortal y estaba conectado a una máquina de circulación extracorpórea”, se añadió. El cerdo modificado genéticamente fue proporcionado por la empresa Revivicor y el corazón había sido extraído en la mañana de la cirugía y conservado en una máquina. Además se utilizó un fármaco con un compuesto experimental que elaboró Kiniksa Pharmaceuticals. (I) Autor y fuente https://www.eluniverso.com/larevista/salud/en-estados-unidos-trasplantan-con-exito-un-corazon-de-cerdo-a-una-persona-nota/ Redacción eluniversocom
Enero 09, 2022
Campo Dulce: Mujeres Que Hacen De La Miel Su Economía
Campo Dulce: mujeres que hacen de la miel su economía Con este proyecto, las comunidades del Bajo Cauca buscan reemplazar con apicultura la minería y los cultivos ilícitos como fuente de ingresos. Sandra Márquez es una mujer que desde el 2007 ha trabajado en las asociaciones de su comunidad, en el corregimiento Cuturú, municipio de Caucasia, Antioquia, a orillas del río Nechí. Su principal labor ha sido conectar a los grupos comunitarios del Bajo Cauca antioqueño para trabajar en proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de las mujeres de la región y sus familias. Márquez, quien ahora es la gerente del proyecto apícola Campo Dulce, recuerda que “antes en la región solo se vivía de la minería o de cultivos ilícitos; fue en la apicultura que vimos una oportunidad de vida que se venía, haciendo asociaciones y trabajando colectivamente”. Por eso, se dieron a la tarea de aprender sobre esta actividad, capacitarse e incursionar en un proyecto apícola de forma empírica. En el 2010 abordaron la apicultura como un proyecto productivo que involucrara a las familias de los seis municipios de región: Cáceres, Nechí, Caucasia, Tarazá, Zaragoza y El Bagre, este último donde establecieron la planta principal para capacitarse y producir miel. Su proyecto era formar parte de una industria que, según Fedeabejas, genera más de 9.000 empleos y aporta a la economía local. Por ejemplo, en 2019, de acuerdo con la misma organización, se obtuvieron $41.900 millones en el comercio de productos relacionados con la apicultura. Los bajos costos de implementación, mantenimiento, equipos e insumos fueron una de las ventajas que la comunidad encontró para apostarle a la apicultura, además de la contribución a la sostenibilidad ambiental que podrían hacer desde su oficio. Márquez explica que para hacer de su trabajo una práctica sostenible han enfocado sus capacitaciones en el cuidado de las abejas, el mantenimiento de los lugares donde tienen las colmenas libres de agentes tóxicos y la protección de los ecosistemas que habitan. Sumado a esto, los proyectos de reforestación en áreas degradadas por la minería también impulsaron el desarrollo de la apicultura en el Bajo Cauca antioqueño. Las especies de árboles sembrados en la zona, en su mayoría acacias, les permitieron a los apicultores instalar unidades productivas para el aprovechar el néctar extrafloral que esta especie ofrece. Teniendo organizado el entorno en el que querían trabajar, la siguiente tarea de estas organizaciones era buscar la forma de producir altos volúmenes de miel y encontrar socios para comercializarla. En 2016 la Asociación Multiactiva de Caña Flecha del Bajo Cauca (Fibrarte) creó Campo Dulce, una empresa dedicada a comercializar la miel de abejas y los subproductos de la actividad apícola. Junto a Fibrarte, cuatro asociaciones más de la región se unieron a Campo Dulce para darle un mayor alcance geográfico y de comercialización a su proyecto. Ascabia, Asopisnar, Ascocuturu y la Red Nudo del Paramillo se establecieron en el municipio de El Bagre, Antioquia, para agruparse y trabajar para ser más competitivos en la comercialización de los productos apícolas y convertirse en un referente en este sector. “Campo Dulce es una empresa que ha podido avanzar significativamente en toda la región del Bajo Cauca, ya que intervenimos los seis municipios. A través de las iniciativas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), nos hemos ido fortaleciendo y podemos decir que ya tenemos toda la línea de producción de miel 100 % natural”, explica Márquez. Campo Dulce se ha posicionado en el Bajo Cauca como uno de los proyectos productivos que han logrado salir adelante, incluso en medio de las dificultades han tenido la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), parte del primer punto del Acuerdo Final con las Farc. “Hay un fortalecimiento del territorio hacia afuera impresionante, la gente de acá está trabajando para que se comercialice la miel, para que esa materia prima tenga clientes y hasta podamos exportarla. Ese es nuestro objetivo con los apoyos que hemos recibido desde las instituciones”, cuenta Esmilda Pérez Trujillo, miembro del grupo motor de los PDET del municipio de Caucasia. Después de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, los seis municipios del Bajo Cauca fueron priorizados en los PDET, dada la afectación que han tenido por el conflicto armado, los altos índices de pobreza y la presencia de cultivos ilícitos en el territorio. Pues, aunque esta zona se destaca por la minería y aporta cerca del 25 % del oro nacional, esto no representa estabilidad para las comunidades, pues no tienen garantías de trabajo formal, según indica el Observatorio de los Derechos Humanos y Paz. El objetivo de los PDET y del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS) en el Bajo Cauca, según el Acuerdo de Paz, estaría centrado en la erradicación voluntaria de coca y la implementación de proyectos productivos liderados por las comunidades, fomentando así el desarrollo de la región. Pérez se siente afortunada por el trabajo que han podido realizar con Campo Dulce como proyecto productivo. “Los PDET nos han ayudado a través de programas como Colombia Transforma. Nos ayudaron a tecnificarnos y a cumplir con la norma 2674 del Invima del 2013 (requisitos sanitarios sobre alimentos)”, explica. Hasta el momento han podido recibir recursos para ampliar su empresa, a diferencia de otros proyectos que todavía no han obtenido ese apoyo para poner en marcha sus propuestas, pues la inversión del Gobierno solo ha sido de $10,3 billones en los primeros cinco años de implementación, muy por debajo de los $26 billones necesarios para que los PDET se estuvieran implementando como estaba previsto, según el contenido del Conpes 3923 y lo reportado por la Agencia para la Renovación del Territorio (ART). Y es que según la Corporación Sisma Mujer, en su informe “A cinco años del Acuerdo de Paz: reactivar la paz con las mujeres”, Campo Dulce hace parte de las 4.606 iniciativas PDET con enfoque de género y del 27 % de estas que han tenido avances en materia de implementación. En el caso de este proyecto productivo, organizaciones como la ART, USAID, que lidera el programa Colombia Responde, y la Gobernación de Antioquia han facilitado su implementación y proyección a futuro. Es decir, este proyecto productivo, que cuenta con un 60 % de mujeres apicultoras, está dentro del 14 % de las iniciativas PDET que tienen un componente de género. Una prioridad que surgió de forma orgánica, pues, “al inicio, la apicultura en la comunidad no era muy atractiva para los hombres, porque ellos estaban dedicados sobre todo a la minería, entonces fuimos las mujeres las que cogimos el rol de apicultoras. Eso ayudó mucho a que la línea se fuera expandiendo y como no requerían estar de tiempo completo, las mujeres pudieron dedicarse al proyecto y poco a poco a sus familias también”, recuerda Márquez. La producción de miel y el trabajo que desde 2016 realiza Campo Dulce ha logrado que 426 familias estén vinculadas directamente con el negocio y 728 de forma indirecta a través de otras organizaciones, en su mayoría compuestas por personas desplazadas, madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto y jóvenes rurales que han trabajado en el sector apícola. Esto ha llegado a impactar positivamente la construcción de tejido social y en el crecimiento económico del Bajo Cauca, el sur de Córdoba y el norte de Antioquia. En el 2018 Campo Dulce vendió 54 toneladas de miel; 104 toneladas en el 2019; 143 en 2020 y están cerrando este año con la venta de alrededor de 160 toneladas. Este crecimiento les ha permitido crear alianzas para comercializar la miel con empresas como la Multinacional Griffith Foods y la empresa Lok Foods, que les permiten llegar con sus productos a doce departamentos del país. Durante los últimos años, Márquez y su equipo de trabajo se han dado a la tarea de buscar los medios para no solo producir y vender la miel como materia prima, sino que han empezado a ser transformadores del producto. Entre lo que comercializan, además de la miel en varias presentaciones, también están la miel de abejas con limoncillo, miel con eucalipto, miel caramelizada y, de forma más reciente, están produciendo hidromiel, una bebida alcohólica a base del alimento. Durante el 2022, este proyecto productivo espera incrementar su capacidad de producción con la construcción de una planta y un centro de acopio de miel en las afueras de El Bagre. “Ya está el diseño aprobado y las personas contratadas para hacer la construcción”, comenta Pérez, quien además explica que esta ampliación les permitirá tener una mayor producción. “Queremos ser un referente en tecnificación, producción y cuidado en el proceso, que podamos tener nuestras abejas reinas, aumentar el crecimiento de colmenas, estamos pendientes de todo eso para que el negocio prospere”, afirma. Junto con esta ampliación, como objetivo para el próximo año, las mujeres que hacen parte de Campo Dulce esperan recibir la aprobación de la ficha técnica de su nuevo producto: la cucharita de miel, una porción que sirve como endulzante de bebidas. Este hace parte de sus propuestas de innovación y esperan que empiece a ser comercializada durante el 2022. Además del trabajo como proyecto productivo, la experiencia y formación de Márquez como administradora de empresas y técnica agropecuaria le ha servido como herramienta para capacitar a miembros de su comunidad en Cuturú en temas apícolas y para hacer de Campo Dulce un espacio asociativo. Las cinco principales organizaciones vinculadas están asesorando el desarrollo de otras cuarenta asociaciones nuevas o más pequeñas que han surgido en la región para trabajar en apicultura. “Nos estamos convirtiendo en parte de la economía de la región. Además de que es rentable, es una entidad que se ha convertido en una actividad familiar, les ha dado oportunidades a muchas personas”, concluye Márquez. Autor y fuente Laura Alejandra Moreno Urriaga Redactora – Impacto Mujer https://www.elespectador.com/impacto-mujer/campo-dulce-mujeres-que-hacen-de-la-miel-su-economia/