Agronoticia de, Enero 25, 2022

Salento, Quindío

Conozca esta mezcla para crear un suplemento que mejora la producción de leche

El aumento en la producción de lechera no es un avance que se consiga de la noche a la mañana en los predios, debido a que no solo se requiere de inversión, sino de compromiso y cuidado en cada uno de los procesos.

En un video publicado por La Finca de Hoy se explica que en la vereda Cocora de Salento Quindío, queda la finca ganadera La Palmera, en la que los propietarios han adoptado una estrategia que ayuda a mejorar los niveles en la producción de leche, siendo hoy un caso de éxito digno de reconocimiento en todo el país.

En este precio, los dueños llevan más de nueve años manejando una mezcla para la suplementación de las vacas en producción conformada por tres ingredientes solamente.

Juan David Bedoya Cardona, expone en el video que “nosotros utilizamos un 50 % de alimentos concentrados comerciales con el 18 % de proteína, además de este, le adicionamos casi un 33 % de salvado de maíz, el cual nos aporta muy buena energía, lo que nos va a ayudar a la producción”.

El profesional agrega que “a esto también se le agrega entre un 15 y 19% de semilla de algodón, siendo esta muy rica en proteína pero no se puede exceder su consumo porque si se pasa en los niveles puede haber una intoxicación en los semovientes”.

Para ser más exactos, las cantidades para una ración de la mezcla son, tres bultos de concentrado comercial, dos bultos de maíz y uno de semillas de algodón. Teniendo en cuenta que cada bulto es de 40 kilogramos.

En palabras de Bedoya Cardona, “estos se van echando uno por uno, se hace una mezcla tratando que quede lo más homogénea posible porque esto es algo muy manual. El producto final se empaca y se lleva al ordeño para ser suministrado a las vacas dos veces al día, en el ordeño de la mañana y en el de la tarde”.

En este caso de éxito, el consumo promedio por animal es de 4 kilos y medio, divididos en ambos ordeños y consumiendo más en el ordeño de la mañana que es el de mayor producción porque las vacas en plena lactancia tienen un consumo mayor del suplemento y las que están finalizando una ingesta menor.

Debido al contenido de gosipol en las semillas de algodón, el consumo promedio de este ingrediente no puede superar los dos kilos por animal al día, dependiendo igual del tamaño y el peso del bovino. De acuerdo con Bedoya Cardona, “la mezcla de 3:2:1 nos está rindiendo más o menos dos ordeños y medio”.

El mismo experto agrega que “se vio un cambio en la composición de la leche, lo cual es significativo para nosotros porque la semilla de algodón, nos aporta una buena cantidad de grasa en la leche, entonces sin darla estábamos en una grasa de 3.9, pero con esta subimos a 4.2. Esto quiere decir que ese 0.3 de grasa aporta en el costo de la leche”.

Esto da como resultado que el precio de la leche aumente entre 9 y 12 pesos más por litros debido al aumento en los niveles de grasa con el uso del suplemento, teniendo en cuanta que este se prepara y se suministra en fresco a los animales para evitar almacenamiento.

Además, hay unos beneficios en la producción desde el punto de vista económico relacionados con “dar un alimento concentrado solo sin hacer la mezcla nos puede estar bajando en un 15% el costo del kilo del concentrado haciendo la mezcla con el salvado y la semilla de algodón”.

AUTOR-FUENTE
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-esta-mezcla-para-crear-un-suplemento-que-mejora-la-produccion-de-leche

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 17, 2022
Transformación De Bosques Afecta Cuencas Hidrográficas
Al comparar los ecosistemas de cuencas conservadas y modificadas, los bosques transformados por el hombre sufren mayor fragmentación y reducción de sus especies de plantas nativas, dando lugar a especies que dominan las áreas abandonadas como pastos y rastrojos. Las principales causas de esta transformación de los bosques sería la preparación de áreas con pasturas para ganadería extensiva y en menor proporción para la actividad agrícola” Así lo señaló la bióloga Yurani Patricia Manco Rengifo, candidata a doctora en Ecología de la Universidad Nacional sede Medellín, al caracterizar las variables que determinan la transformación del paisaje del bosque Tucumano, en Bolivia, y evaluar los efectos de dicha transformación sobre el funcionamiento eco-hidrológico de estos ecosistemas en el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños. Con el apoyo de la Fundación Natura Bolivia, la investigadora y su equipo viajaron a los municipios de Postrervalle, Vallegrande y Pucará para estudiar las dinámicas climáticas, los flujos superficiales del agua (que circula sobre la superficie del suelo), subsuperficiales (que circula por debajo) y el caudal del agua (volumen) para comprobar los cambios de la vegetación de las cuencas causados por las actividades del hombre. La bióloga evidenció la fragmentación de las coberturas vegetales y la reducción del bosque, lo cual disminuyó el número de especies de plantas nativas, en tanto que aumentaron las especies que dominan las áreas abandonadas como pastos y rastrojos. De ahí que se certificara un incremento en la degradación del suelo por bajo contenido de materia orgánica, incremento en la densidad aparente y baja infiltración, lo que impactaría en el contenido de humedad en el suelo, aumento en la escorrentía superficial (corriente de agua de lluvia en la superficie del suelo) y el nivel de respuesta y fuerza del caudal en periodos de lluvia y verano. Aunque esta investigación se realizó en Bolivia, la investigadora afirma que si este tipo de estudios se aplicara en Colombia también se podría determinar el estado de las cuencas hidrográficas del país y las consecuencias pueden haber de no conservarlas. Bosques, rasgos de la vegetación y agua: La bióloga seleccionó seis cuencas (tres conservadas y tres transformadas por el hombre) que fueran similares en aspectos climáticos y morfométricos, pero con diferentes tipos de cobertura, para realizar un diseño de estudio comparativo. La escogencia se debe a que la cuenca conservada nos da a suponer ecosistémicamente lo que en algún momento fue toda la zona; a partir de ahí comienza a verse el cambio (en las cuencas transformadas) del territorio Después el equipo aplicó sistemas de información geográfica y métricas del paisaje para evaluar el estado de conservación y transformación de las coberturas vegetales; establecieron parcelas para estudiar la vegetación e hicieron excavaciones para analizar las propiedades hidrofísicas del suelo y medir las variables meteorológicas, los flujos de agua superficial, subsuperficial y el caudal. “Los rasgos estructurales de los bosques como la altura, el DAP (diámetro a la altura del pecho) o número de rebrotes y de ramas principales influyen positivamente sobre la calidad hidrofísica de los suelos (es decir, materia orgánica, densidad aparente, infiltración, conductividad hidráulica y el contenido de humedad, entre otras), y los rasgos foliares como el contenido de agua en las hojas, el área foliar y demás influyen en la pérdida de agua del ecosistema mediante evapotranspiración y caudal, es decir que afectan la cantidad de agua que se queda almacenada en la cuenca”, En últimas, una cuenca conservada tiene una mejor regulación del agua y un mayor almacenamiento en el suelo, de ahí que la investigadora alerta que “es importante conservar los bosques y sus rasgos funcionales para evitar la degradación del suelo, la generación de respuestas máximas del caudal y la escasez de agua en periodos de verano”. Al menos en el 2010 estos municipios de Bolivia vivieron grandes inundaciones de las cuencas y se llevó muchas casas y pueblos hacia la parte baja de los Valles Cruceños. “Por eso los bolivianos vieron el problema a mediano y largo plazo que trae la deforestación que podía desencadenar inundaciones y altas cargas de sedimentación”, concluyo. AUTOR-FUENTE. Agencia de Noticias UN. https://www.contextoganadero.com/internacional/transformacion-de-bosques-afecta-cuencas-hidrograficas
Enero 17, 2022
Crean Robot Que Pretende Revolucionar La Agricultura Vinícola
En España han creado un robot autónomo que sirve como herramienta clave para revolucionar la agricultura vinícola. La creación la desarrolló un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia y aseguran que es la solución perfecta para los viticultores. Se llama VineScout y es un vehículo que funciona a través de diferentes sensores y permite registrar en todo momento el estado de la vid y ayuda al viticultor a sacarle el máximo partido a la cosecha. Su tecnología se basa en la robótica, el big data y la inteligencia artificial que le permiten contar con un preciso sistema de navegación y un analítico método de procesamiento de datos, según lo explica el portal CarandDiver. Autonomía para dos jornadas: El VineScout es fruto de siete años de trabajo y sus creadores aseguran que es el primer robot de observación vitícola totalmente eléctrico que existe. Tiene una autonomía para al menos dos jornadas y está desarrollado a nivel internacional desde un punto de vista agronómico, es decir diseñado desde el principio para una utilización en la agricultura. Es capaz de medir, de forma totalmente autónoma parámetros clave del viñedo que permiten estimar sus necesidades hídricas, el desarrollo vegetativo o anticipar la variación del grado de maduración dentro de la misma parcela. Todo esto lo hace gracias a la combinación de una serie de sensores ambientales, radiométricos y espectrales. Así lo explica Francisco Rovira, director del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia “con esta tecnología, el robot VineScout puede monitorizar el viñedo tantas veces como necesite el agricultor, ayudándole a hacer un uso más racional del agua y, en general, a conocer el estado del viñedo mediante indicadores objetivos, como diferencias en vigor de las plantas o propiedades de los frutos dentro de una misma parcela. De esta forma, le ayuda a vendimiar, abonar o regar de una manera más eficiente”. El robot autónomo puede funcionar por la noche: Según explica Rovira, el robot recopila cada dato sobre el terreno, a menos de un metro de las vides sin tocarlas en ningún momento, lo que supone contar con información fiable y precisa, ya que cada punto queda registrado con su posicionamiento GPS, indicando el momento y lugar donde se ha realizado cada medida. Utilización nocturna: “VineScout es capaz de registrar alrededor de 12.000 puntos por ahora, cada punto con 30 datos; con el muestreo manual tradicional, apenas se llega a 40 medidas por hora, lo que da una idea de lo que puede facilitar este robot el trabajo de los viticultores”, explica Verónica Saiz, investigadora del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia Este avance tecnológico incluso puede muestrear también por la noche, gracias a su sistema de navegación nocturna. Rovira señala que “con todos los datos que registra y procesa el robot, el productor obtiene un mapa de su parcela, que sintetiza la información clave necesaria para la gestión avanzada del cultivo. VineScout no sustituye al viticultor, lo que hace es facilitarle su trabajo, evitándole la parte más dura en campo y potenciando su conocimiento y experiencia, que ahora se nutre con información más precisa y más rápidamente actualizada”. Sin GPS: Para circular por las parcelas, el robot incorpora un sistema totalmente independiente de la señal GPS, una de las grandes ventajas y diferencias respecto a otros que hay en el mercado. De este modo, no requiere la recarga de mapas pregrabados, algo a lo que los agricultores no están acostumbrados y que acaba siendo un factor disuasorio para la adopción de tecnologías digitales. VineScout es capaz de circular por las vides de forma autónoma, evitando obstáculos y colisiones. Andrés Cuenca, del ARL de la UPV expresa que “VineScout incorpora tres dispositivos de percepción en la parte delantera. Dos de estos permiten que el sistema navegue en una red bidimensional y no sea necesaria la intervención de ningún operador que lo conduzca cuando el robot se desplaza entre filas. Además el sistema de seguridad hace que se detenga ante cualquier obstáculo que pueda aparecer en el camino, esperando siete segundos a que se despeje el camino o deteniendo el robot de manera segura y avisando acústicamente al operario si se trata de un obstáculo permanente”. Gracias a estas características sus creadores aseguran que esta herramienta abre la puerta a la automatización en los cultivos donde la tecnología GPS u otro Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) no se puede garantizar de forma permanente y fiable. Diferentes aplicaciones en agricultura: Si bien el robot se ha probado en campos vinícolas también puede tener otras aplicaciones como por ejemplo como cosechadora o vendimiadora, incluso como máquina para eliminar malas hierbas o para las labres de pulverización. Francisco Rovira concluye “VineScout supone un enfoque completamente nuevo de la automatización agrícola para cultivos en espaldera, con múltiples beneficios pues es un sistema autónomo que se puede usar en parcelas en las que la señal GNSS no pueda garantizarse de manera permanente. Además allana el camino hacia el uso del big data en agricultura, provee información crítica sobre factores claves para una agricultura sostenible, permite la integración de otros sensores para expandir su capacidad informativa y por exigentes que sean las condiciones ambientales, ha demostrado ser robusto y confiable”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/crean-robot-que-pretende-revolucionar-la-agricultura-vinicola
Enero 17, 2022
Diario Del Meta Destaca Exportación De Arroz Colombiano Por Parte De Fedearroz.
El gerente de Fedearroz habla sobre la primera exportación de arroz llanero a Cuba, las posibilidades de que haya otros países interesados en nuestro cereal y cómo cierra el año uno de los principales sectores de la economía colombiana. 4 diciembre 2021 – El arroz es el alimento por excelencia en la canasta familiar de los colombianos. Se calcula que el consumo promedio per cápita es superior a los 43 kilos al año, lo que refleja la fortaleza de este sector de la economía. Meta supera las 66.000 hectáreas sembradas, mientras que Casanare es de lejos don más se siembra, con más de 158.000 hectáreas sembradas. Sin embargo, aunque se tienen las mayores extensiones de tierra, la producción arrocera de los Llanos no supera la de Tolima y Huila. Periódico del Meta (PDM) dialogó con Rafael Hernández Lozano (R.H.), gerente general de Fedearroz, a propósito de la exportación de 300 toneladas de arroz del Meta a Cuba y para conocer cómo cierra el año este, que es uno de los más gremios más fuertes del país. Se trata de la primera exportación de arroz colombiano, por parte de la Federación. PDM: ¿Cómo se logró la negociación de Cuba con arroceros del Meta para concretar la exportación? R.H: Son contactos que hemos hecho de tiempo atrás, buscando mercados en otros países, porque no es solamente buscar el mercado y el cliente, sino también que los gobiernos visibilicen el producto; en este caso el gobierno nos ayudó a conseguir la admisibilidad en Cuba. PDM: ¿Qué tienen que ver los chinos? R.H.: Se venía hablando con una empresa China interesada en comprar arroz para ser enviado a Cuba, esa empresa se llama ‘Yutong’, pero inclusive no tienen nada que ver con el arroz porque son fabricantes de buses en la China, sin embargo, está interesada en fusionar estos mercados por lo que decidimos hacer contacto con ellos. Se hizo la primera negociación para exportar 300 toneladas a Cuba, las cuales esta semana pudieron despacharse. PDM: ¿De qué manera los arroceros están comprometidos para disminuir el cambio climático? R.H: Eso ha sido un compromiso desde hace años, buscamos que toda la producción arrocera sea amigable con el medio ambiente. Estamos disminuyendo la utilización de químicos, fertilizantes, y en el caso del riego, ha habido disminución muy importante en el uso del agua. El compromiso de la Federación es total con el tema del cambio climático, hemos trabajado con muchas instituciones internacionales para hacer una producción de arroz menos contaminante. PDM: ¿Qué espera Fedearroz del nuevo Congreso? R.H: Yo creo que no es solo Fedearroz sino todo el país, quiere un Congreso más transparente, un Congreso que trabaje más por los colombianos realmente y que le paren más bolas al agro. En campaña se ofrecen muchas cosas pero a la hora de la verdad no se cumplen. Les digo a los arroceros que busquen elegir personas que se comprometan realmente con el sector y que nos cumplan. PDM: ¿Qué esperan los arroceros del nuevo presidente? R.H: Que le paren bolas al sector agropecuario en Colombia, porque la deuda que tiene el Estado es una deuda de más de 60 años. AUTOR-FUENTE. periodicodelmeta.com. https://fedearroz.com.co/es/noticias/diario-del-meta-destaca-exportacion-de-arroz-colombiano-por-parte-de-fedearroz-2/
Enero 17, 2022
Antioquia Apunta A Ser El Primero En Exportaciones Agrícolas De Colombia
A la fecha, el departamento cuenta con 560 nuevos predios con registro de exportación ICA y Certificaciones Global G.A.P para 78. Antioquia se dio a la tarea de duplicar el número de predios con registro exportador ICA gracias al programa AgroAntioquia Exporta 4.0, una apuesta para aumentar la oferta agrícola exportadora del departamento que se ejecuta en una alianza entre la Secretaría de Agricultura, la Corporación para la investigación Agropecuaria (Agrosavia), y otras entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass (Corpohass). En efecto, la cifra ya se duplicó según informó el secretario de Agricultura del departamento, Rodolfo Correa, en la presentación de resultados de este programa, que en el cierre del año, certificó 560 nuevos predios como exportadores de aguacate Hass, limón Tahití, gulupa, maracuyá y plantas aromáticas, y entregó certificación Global GAP a 78 predios de aguacate Hass. “Cuando llegamos al gobierno en el año 2020, encontramos que Antioquia tenía 961 predios con registro para exportación del ICA, nos dimos a la tarea de duplicar esta cifra y lo estamos logrando con creces. Vamos a pasar a tener al final de este gobierno 1.961 pedios registrados con este certificado para exportar”, dijo el funcionario. También aseguró que esto significa un aumento muy importante en las ventas del sector agropecuario, pues gracias a este proyecto, “en el año 2019 se logró un aumento en las ventas de $4.700 millones y este año la administración logró $16 000 millones en aumento de ventas. Estamos convirtiendo a Antioquia en el primer departamento exportador agrícola de Colombia y estamos haciendo realidad la promesa que hicimos como gobierno de convertir a Antioquia en el líder nacional de producción agrícola”. AgroAntioquia Exporta 4.0 comenzó con una inversión superior a los $3.967 millones por parte del Gobierno departamental y con Agrosavia se firmó un convenio para diversificar y aumentar la oferta exportable, por valor superior a los $4.467 millones, recursos con los cuales se lograron las nuevas certificaciones de predios entregadas hoy, además de 200 predios con implementación tecnológica para la toma de decisiones en el cultivo. Con esta inversión, 636 pequeños y medianos productores campesinos beneficiados podrán exportar sus productos con ventas estimadas de $52 000 millones para 2022. El programa se ejecutó en las subregiones de Oriente, Suroeste, Occidente y Urabá, en los municipios de Abejorral, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente Ferrer, Sonsón, Guarne, Cocorná, Jardín, Jericó, Urrao, Concordia, Betulia, Salgar, Caramanta, Pueblorrico, La Pintada, Támesis, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Titiribí, Montebello, Santa Bárbara, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, San Juan de Urabá, Turbo, Necoclí, Dabeiba, Uramita, Frontino y Cañasgordas. Para Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de Agrosavia, la exportación se hace cada vez más difícil por las exigencias de los mercados internacionales, los consumidores exigen mayores requisitos en los productos y para lograr mejorar la vocación exportadora se requiere de la confluencia de muchos actores y destacó el liderazgo de la Gobernación para sacar adelante este programa y lograr los resultados que se han obtenido. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. CONtexto ganadero
Enero 17, 2022
México Se Consolida Como Gran Potencia Agroexportadora
La Secretaría de Agricultura de México resaltó que la cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido 3.142 millones de litros. Los principales destinos son Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica. El acompañamiento del Gobierno de México a los productores y sector agroempresarial, su amplia red de tratados comerciales y sus altos estándares de inocuidad y calidad alimentaria, ha colocado a nuestro país en el séptimo lugar mundial en exportación, con la comercialización a 192 naciones, algunas tan lejanas como la República de Mauricio, donde consumen levaduras y cerveza mexicana La cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido 3.142 millones de litros y entre los principales destinos figuran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En segundo lugar se ubicó el tequila, con ventas por 177 millones de litros a agosto pasado. Esta bebida llega a destinos lejanos como Nueva Zelanda, Kenia, Filipinas, Islas Vírgenes Británicas e inclusive en mercados exóticos como Qatar e Irak. De acuerdo con Agricultura, el país más pequeño al que México exporta es Liechtenstein, con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos. Uno de los puntos más lejanos que demandan productos mexicanos es la República de Mauricio, una pequeña isla en el océano Índico, a más de 800 kilómetros al este de Madagascar, y a la que nuestro país vende levaduras, preparaciones de malta y cerveza, destacó la dependencia federal. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y los ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas. “Los números y los récords son importantes y nos motivan a seguir creciendo, pero nunca olvidamos que detrás de las cifras de comercio exterior hay historias de éxito de empresas, productores y personas que son el rostro de la transformación del campo mexicano”, aseveró Además de los mercados tradicionales de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, México exporta a 42 países de África, entre ellos Argelia, Sudáfrica, Kenia, Nigeria, Zimbawe y Camerún, los cuales compran principalmente trigo, preparaciones de malta, garbanzos, maíz blanco y cerveza. Los agroproductos mexicanos también llegan a 23 países de Asia, como Japón, China, Pakistán, Corea del Sur, India, Hong Kong y Taiwán. Entre los principales productos de exportación se encuentran carne de porcino y de bovino, aguacate, alimento para animales y langostas. Además, México vende a ocho países de Oceanía, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Guam, Islas Fiji y la Polinesia Francesa, los cuales consumen cerveza, tequila, dátiles, preparaciones de malta y plátanos. Diversificación de exportaciones: En beneficio de los productores y de la entrada de divisas al país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la diversificación de las exportaciones agroalimentarias hacia mercados de países con población de mayoría musulmana, a través de la certificación halal. Entre los productos con potencial por su certificación destacan aloe vera, atún enlatado, cacao y chocolate, café, carne de pollo, lácteos, miel de abeja, salsas y verduras y hortalizas. Actualmente existen más de 40 empresas mexicanas con certificación halal, las cuales exportan más de 60 productos a diversos mercados en países de África, Europa y Asia, así como en Norteamérica, resaltó la dependencia federal. Este año, el secretario Villalobos Arámbula, y el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga Fernández, acordaron fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea, a través de una estrategia que comprende los aspectos sanitario, logístico y comercial.} AUTOR-FUENTE. CONTexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/mexico-se-consolida-como-gran-potencia-agroexportadora
Enero 17, 2022
Las Palabras Sabrosas Del Queso Que Debes Saber (Ii)
El escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura José Saramago decía que «lo que tienen de bueno las palabras simples es que no saben engañar». Entre esas palabras concisas y bellas encontramos las que nos ayudan a hablar con propiedad, a ponerle, sin un vocabulario rimbombante, el nombre adecuado al mundo sensorial que nos regala el queso en cada bocado. Hace algunos meses los términos elegidos fueron ingrediente, pasteurización, fermento, cuajo, suero, curación, textura, ojos, cavas de maduración, moho y cata. En este post os invitamos a anotar estos vocablos en vuestro diccionario quesero. Cilla. Aunque lo devoramos con tanta ansia es difícil no percatarse en la personalidad de las marcas de la corteza del Queso de Cabra “Los Cameros”-D.O.P. Queso Camerano. Son las huellas de la cilla, el molde de mimbre trenzado que antaño se utilizaba en su elaboración, también denominado cincho o pleita. En esta entrada os contábamos un sinfín de curiosidades de este oficio que seremonta al siglo XIII. Prensado: Para obtener el queso que tanto nos gusta se precisa una operación previa: el desuerado, es decir, la eliminación del líquido que aparece tras la coagulación de la leche. Puede realizarse por presión sobre el molde o por gravedad. En este segundo caso, hay varias opciones: introducir la cuajada en su propio molde, e incluso dentro de una tela que se cuelga, de manera que se vaya desuerando lentamente, por su propio peso. Es un proceso suave que se emplea para elaborar generalmente quesos blandos, con alto contenido en humedad. Corteza: Aunque hay quienes la desprecian, generalmente por ignorancia o por falsos mitos, la corteza es mucho más que el “envoltorio” del queso. Como ocurre con diversas variedades, son incluso un rasgo característico. En ocasiones no solo son comestibles, sino que aportan diversos matices en lo que respecta al sabor del queso. En otros casos, la única función de las cortezas generalmente brillantes (elaboradas con ceras, parafinas o plástico) es, sencillamente, la de proteger la pieza. Un ejemplo lo encontramos en el Edam. Cepillado:Los cepillados periódicos de la corteza son parte de los cuidados del queso con corteza natural. Tras el proceso de salado y maduración del queso, este método elimina los restos de grasa, moho y salazón en la corteza. Hay queserías artesanales que realizan este proceso con cepillos manuales o con paños húmedos. No es la única manera: existe una industria mecanizada disponible para llevar a cabo esta labor tan importante. Pasta: La consistencia de la pasta es uno de los criterios que se utiliza para clasificar los quesos. Hablamos, para entendernos, de la parte interior, en contraposición a la corteza exterior. Así, encontramos quesos de pasta prensada no cocida (manchego) y cocida (gouda), de pasta azul (cabrales), de pasta blanda (brie)… Lira: No, no nos referimos a la antigua moneda de curso legal italiana ni al instrumento musical. En el universo quesero, una lira es un cuchillo formado por dos partes: una especie de horquilla de acero inoxidable y un hilo de alambre tensado, muy útil para realizar cortes limpios de variedades frescas, blandas o de textura frágil. Si habéis visitado una quesería, os habrá venido la imagen el movimiento rítmico de una gran lira con alambres tensores horizontales o verticales (o con ambos), que gira para separar la cuajada del suero. AUTOR-FUENTE. CONTexto gaandero. https://www.contextoganadero.com/blog/las-palabras-sabrosas-del-queso-que-debes-saber-ii
Enero 17, 2022
La Mujer, Eje Principal En La Sostenibilidad Del Sector Floricultor
La sostenibilidad es un término que se deriva de sostenible y que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) lo define como elemento que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar un grave daño al medio ambiente. A partir de esta definición, muchos son los sectores económicos que hoy día están tratando de trabajar de forma sostenible y evitando los daños contra el medio ambiente. De esa labor han surgido varios tópicos que hoy en día toman gran poder, pues no solo está siendo importante la sostenibilidad, sino quienes trabajan para desempeñarlo. La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) considera que la mujer ha sido transversal en el desempeño de las acciones sostenibles que ellos realizan, siendo ejemplo mundial en desarrollo sostenible, gracias al mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer. Augusto Solano, presidente de Asocolflores indica que “las mujeres desempeñan un papel protagónico en la gestión, conservación y aprovechamiento del capital social y natural. Son ellas la base fundamental de la educación en los hogares y de la promoción del respeto, la igualdad y la equidad, ejes fundamentales del desarrollo económico, social y medioambiental sostenible que tanto se reclama hoy en el mundo”. El dirigente reitera que el mundo debe comprender que la importancia de la mujer no se limita a la celebración de un día o de actos públicos. Esto es importante más no suficiente. En marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, sin embargo, se debe trabajar todos los días por el goce efectivo de sus derechos, por la igual de género, y lo más importante, por modificar los paradigmas que han impedido reconocer su inmenso aporte al desarrollo de las comunidades y de los países. Hoy en día, el sector floricultor hace grandes aportes no solo a sostenibilidad de cientos de mujeres que trabajan con sus familias, sino también a la economía nacional que ha pasado por un difícil momento a raíz de la pandemia causada por la COVID-19. Las exportaciones de flores del país generan anualmente más de 140 mil empleos formales y el 65 % de ello lo ocupan las mujeres, en su gran mayoría cabeza de familia, teniendo casos de algunas que llevan trabajando en la industria desde hace 20 años. Este sector, que aporta el 25 % del empleo formal rural femenino del país se ha caracterizado a lo largo de los años por reconocer el desarrollo integral de la mujer como elemento fundamental de sus actividades, trabajar por el cierre de brechas de género e implementar 4 componentes que aportan significativamente a su desarrollo y el de sus familias, es decir, educación, vivienda, salud y bienestar. Beneficios de la mujer en el sector floricultor: Gracias a estos 4 componentes anteriormente mencionados, la floricultura colombiana le ofrece a la mujer: – Oportunidades de formación y capacitación técnica, dotación de útiles escolares para evitar la deserción escolar de sus hijos y gestión de becas universitarias. – Acceso a recursos que entidades gubernamentales, aliados estratégicos y fundaciones ofrecen para brindar a sus trabajadoras la posibilidad de adquirir vivienda nueva, remodelar una ya existente o construida en un sitio propio. – Actividades lúdicas y culturales para enseñar hábitos saludables, reconocer sus talentos y promover el respeto por la mujer. – Generación de espacios laborales seguros y saludables que protegen sus derechos, entre ellos la maternidad como por ejemplo, con salas de lactancia. Anualmente la industria de las flores capacita a más de 3 mil mujeres rurales mediante un plan integral de formación y capacitación técnica para sus trabajadoras. Además, presta formación y asesoría permanente para surtir los trámites legales y de crédito que, en muchos de los casos, desconocen las cerca de 1.500 mujeres que al año favorece en este sentido, ayudándoles así a gestionar el acceso a recursos que entidades gubernamentales, aliados estratégicos y fundaciones ofrecen para brindar a sus trabajadoras la posibilidad de cumplir su sueño de tener vivienda propia. Uno de los puntos clave que menciona Asocolflores es que trabajan fuertemente en cultivas la paz en familia, con un programa que se viene realizando desde hace 12 años y que busca garantizar los derechos de toda la familia, armonizar las relaciones y generar trabajo signo sin brechas de género. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-mujer-eje-principal-en-la-sostenibilidad-del-sector-floricultor
Enero 17, 2022
Crean Un Envase De Plástico Para Carne Totalmente Reciclable
Un investigador de la Universidad de Swansea (Reino Unido) ha creado un nuevo tipo de envase de plástico para carne cruda que evita la necesidad de utilizar almohadillas no reciclables en el interior de las bandejas para absorber los jugos, lo que significa que ahora se puede reciclar toda la bandeja de envasado. El nuevo envase ya se utiliza en algunos de los principales minoristas del Reino Unido, contribuyendo a aumentar la reciclabilidad de más de 800.000 toneladas anuales de envases de plástico para alimentos generados por los supermercados británicos. Se trata de un paso clave para eliminar las grandes cantidades de absorbentes no reciclables que acaban en los vertederos año tras año. El trabajo ha sido dirigido por Alaa Alaizoki, un investigador sirio que está completando su Doctorado en Ingeniería (EngD) en la Universidad de Swansea, y recientemente ha ganado el premio al proveedor sostenible en los Footprint Awards 2021. Los productos cárnicos crudos requieren un envasado de máxima calidad, por razones de higiene alimentaria, seguridad y capacidad de venta. Hasta ahora se utilizaban almohadillas de plástico en las bandejas de carne para absorber los jugos, prolongar la vida útil y reducir el aspecto antihigiénico y poco atractivo que hace que el producto sea rechazado por los clientes. Pero estas almohadillas no sólo suponen un coste y una mano de obra adicionales para la industria del envasado, sino que, a diferencia de la mayoría de las bandejas, las almohadillas no pueden reciclarse. El innovador envase elimina por completo la necesidad de una almohadilla separada, sin dejar de cumplir las normas exigidas. En su lugar, la propia bandeja retiene los jugos a través de unas pequeñas cavidades especialmente diseñadas y fabricadas en la base de la bandeja que permiten que los jugos de la carne se fijen y queden atrapados dentro de las propias cavidades. La nueva solución garantiza que los jugos de la carne permanezcan en su sitio durante el almacenamiento o el transporte, evitando que vuelvan a salir. Así se mantiene la vida útil y el aspecto del producto, al tiempo que el propio envase es totalmente reciclable. El nuevo producto de envasado ha sido patentado y se está utilizando para productos cárnicos en el Reino Unido y en toda Europa. Alaa Alaizoki, explica que «este producto ayudará a reducir la cantidad de plástico que va a parar a los vertederos, haciendo que las bandejas sean 100% reciclables. Estoy muy satisfecho de ver los resultados de mi investigación ya en acción». AUTOR-FUENTE. CONTexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/crean-un-envase-de-plastico-para-carne-totalmente-reciclable
Enero 17, 2022
Mujeres Rurales Cuentan Con Nuevo Instrumento Financiero Exclusivo
Un instrumento financiero para apoyar planes, programas o proyectos de las mujeres rurales fue reglamentado por el gobierno nacional a través del decreto 1731 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se trata del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), con el cual se impulsarán planes, programas, proyectos y actividades de divulgación y capacitación, que permitan la incorporación y consolidación de las mujeres rurales y sus organizaciones dentro de la política económica y social del país. Dicho Fondo es una cuenta especial del Minagricultura, sin personería jurídica, la cual se manejará de forma independiente a los demás recursos de ese despacho. Así mismo contará con un manual operativo en el que se establecerán los criterios y procedimientos para la recepción, evaluación y selección de los planes, programas o proyectos presentados al Fondo; la asignación de recursos, estructuración, implementación, acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluaciones durante o posterior a la realización de las iniciativas. En el decreto se establecen cuatro líneas de cofinanciación de iniciativas, que destinarán sus recursos a las mujeres rurales bajo las siguientes modalidades: Línea de apoyo a planes, programas y proyectos de organizaciones de mujeres rurales u organizaciones mixtas, legalmente constituidas o no, y de pueblos, comunidades o grupos étnicos debidamente registrados ante el Ministerio del Interior. En este caso el apoyo es hasta del 90 % del valor total de cada iniciativa y cuyo monto solicitado no supere el 10 % del total de recursos asignados a la línea. El valor del aporte social como contrapartida dado por la organización o grupo étnico postulante podrá ser en especie, servicios o dinero y no podrá ser inferior al 10 % del valor total del plan, programa o proyecto. Línea de Apoyo a planes, programas y proyectos para mujeres rurales, que sean presentados por departamentos y municipios hasta por el 80 % del valor total de cada iniciativa y cuyo monto solicitado no supere el veinte 20 % del total de recursos asignados a la línea. El valor del aporte social como contrapartida deberá ser dado por los departamentos o municipios postulantes de la iniciativa y esta solo podrá ser en dinero y por un monto no inferior al 20 % del valor total del plan, programa o proyecto. Línea de Financiación u otorgamiento de incentivos para iniciar o reanudar un plan o proyecto relacionado con actividades rurales; apoyos para mejorar la producción y los rendimientos de negocios constituidos o administrados y gestionados por mujeres rurales; y compensaciones a mujeres rurales para resarcir la pérdida parcial o total de uno o varios de sus activos productivos o la disminución de sus ingresos por causa de una fuerza mayor o caso fortuito. En este caso el apoyo es hasta por 6.5 S.M.M.L. V. Línea de Financiación de hasta el 100 % de iniciativas de divulgación y capacitación en temas relacionados con la inclusión financiera; promoción y formulación de planes, programas y proyectos de actividades rurales; asistencia técnica, comercial y gerencial de planes, programas y proyectos en ejecución; y la creación, promoción y fortalecimiento de formas asociativas, que beneficien exclusivamente a mujeres rurales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definirá los rubros financiables por cada convocatoria en los términos de referencia. Los planes, programas y proyectos presentados para aprobación ante el FOMMUR deberán demostrar que contribuyen directamente al desarrollo económico y social de las mujeres rurales, Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, con esta reglamentación “estamos cumpliendo con el compromiso de reactivar el FOMMUR, adquirido en el marco del Pacto por la Equidad de la Mujer Rural, suscrito por la Vicepresidencia, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Agricultura, otras entidades del Gobierno, Organizaciones de Mujeres Rurales y entidades del sector privado en 2019”. Por su parte la directora de la Dirección de la Mujer Rural del Miniserio, Gina Pérez, indicó que “para la construcción de esta norma se trabajó con organizaciones, plataformas y redes de mujeres rurales, como ANUC Nacional, ANMUCIC, Trenzadas somos más y la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, entre otras. De igual forma con la Procuraduría, la Contraloría, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/politica/mujeres-rurales-cuentan-con-nuevo-instrumento-financiero-exclusivo
Enero 17, 2022
Pesimismo En El Campo: La Mayoría De Los Productores Cree Que 2022 Será Peor
El 17% de los empresarios ganaderos podría pasar su tierra a la agricultura en 2022 El cepo a la carne, la falta de acceso al dólar y la incertidumbre económica golpea al sector agropecuario. Y, a pesar de que el precio internacional de lo que producen podría apuntalar sus expectativas, la mayoría de sus empresarios cree que en doce meses su situación será peor. Los datos surgen de una encuesta realizada durante el mes pasado por CREA a 1119 empresarios agropecuarios. El 66% de los consultados dijo que su expectativa sobre la situación del país es peor para n 2022. Dentro de este universo, el 42% afirmó que prevé que sus negocios estén en un punto más desfavorable que el actual. Las respuestas reflejan una desconfianza creciente: en el relevamiento anterior, realizado en marzo, los consultados que habían pronosticado un empeoramiento de la economía para los siguientes doce meses eran un 58%, mientras que los que temían que esta situación pudiera afectar de manera directa a sus negocios eran un 38%. Aunque la preocupación por el futuro del país y la economía es compartida dentro de las distintas actividades del rubro, las percepciones varían dentro de cada tipo de productor. Así, los ganaderos, afectados por el cepo a las exportaciones, son los que en su mayoría creen que su situación empeorará en los próximos doce meses. En tanto, casi la mitad de los empresarios agrícolas espera que los resultados del próximo ciclo serían inferiores a los de la última campaña. Por último, los empresarios relacionados al sector tambero tienen expectativas más moderadas para el próximo año, en parte por la reciente recuperación de los precios. Además de las condiciones macroeconómicas, el factor climático es una de las incertidumbres compartidas por el empresariado agricola. “Por segundo año consecutivo se observa un adelantamiento de las compras de insumos para la próxima campaña de cultivos de verano, lo que representa algo esperable en un escenario incierto”, detalló el reporte de CREA. En tanto, en el sector ganadero un 17,8% de los empresarios consultados por CREA manifestó que planea pasar parte de la superficie dedicada a ganadería en 2020/21 hacia la agricultura en la campaña 2021/22. “Se trata del registro más elevado de la serie histórica de la encuesta SEA de CREA, lo que podría estar indicando el inicio de un proceso de desinversión en la actividad”, detalló el organismo, en un comunicado de prensa. FUENTE-AUTOR. Ana Clara Pedotti. https://www.clarin.com/economia/pesimismo-campo-mayoria-productores-cree-2022-peor_0_vnDZvCpbl.html
Enero 17, 2022
Los Ruidos Domésticos También Pueden Provocar Estrés A Tu Perro
Los fuegos artificiales o las tormentas pueden asustar a nuestros perros, pero un estudio desvela que también podrían estresarse por ruidos domésticos como el de la aspiradora, y la mayoría de dueños subestiman su ansiedad. s perros podrían estresarse con ruidos producidos dentro de casa en tareas cotidianas, como cuando ponemos el microondas, la lavadora o pasamos la aspiradora. Esta es la conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de California en Davis (EE.UU.) tras analizar los ruidos intermitentes de alta frecuencia dentro de los hogares con mascotas. Muchos piensan que son solo los grandes ruidos los que pueden causar ansiedad a los perros, tales como los generados por las tormentas o por los fuegos artificiales, sin embargo, han demostrado que los ruidos comunes también pueden actuar como desencadenantes de estos picos de estrés en los animales. La investigación, que se ha publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, ha encontrado que son los ruidos intermitentes de alta frecuencia los más propensos a provocar ansiedad en el perro, como por ejemplo la señal de un detector de humo que se está quedando sin batería, y no los ruidos continuos de baja frecuencia. Los perros suelen temblar, encogerse, retroceder, echar las orejas hacia atrás o jadear cuando tienen miedo ante un ruido: Muchas veces no prestamos la suficiente atención al lenguaje corporal de nuestras mascotas, que podrían revelarnos que algo no va bien. Por ejemplo, algunos de los signos de ansiedad en el perro que señalan en el estudio son el temblor, encogerse o retroceder, y entre los síntomas del estrés están el giro de cabeza, los jadeos, lamerse los labios, echar las orejas hacia detrás, colocar la cabeza debajo de los hombros o mostrar una musculatura corporal endurecida. Los dueños subestiman los miedos de sus perros: El estudio se llevó a cabo gracias a una encuesta a 386 dueños de perros que analizaron las respuestas de sus mascotas a los sonidos domésticos y a 62 vídeos sobre los comportamientos de los perros y las reacciones humanas. Los resultados mostraron que gran parte de los dueños subestimaron el miedo de sus perros y muchos de ellos reaccionaron con actitud de diversión ante estos hechos. “Existe un desajuste entre las percepciones de los propietarios sobre el temor y la cantidad de comportamiento atemorizante que realmente existe. Algunos reaccionan más divertidos que preocupados. Esperamos que este estudio haga que las personas piensen en las fuentes de sonido que podrían estar causando el estrés de su perro, para que puedan tomar medidas para minimizar la exposición de su perro”, explica Emma Grigg, autora principal de la investigación. Otro de los hallazgos de la investigación es que los ruidos muy fuertes o de alta frecuencia también podrían llegar a ser dolorosos para los perros, pues tienen un rango de audición más alto. Los investigadores instan a las personas con perros a que estén más pendientes de su lenguaje corporal y que eviten que estén expuestos a ruidos en casa, como por ejemplo, llevándoles a otra habitación cuando se vaya a poner el microondas o que se le saque a pasear mientras otra persona pasa la aspiradora. FUENTE-AUTOR. NATALIA CASTEJÓN. https://www.webconsultas.com/noticias/mascotas/los-ruidos-domesticos-tambien-pueden-provocar-estres-a-tu-perro
Enero 17, 2022
Conozca Los 10 Mejores Toros De La Raza Gyr Que Tiene Brasil
El Programa Nacional de Mejoramiento Genético del gyr lechero de Brasil presentó el TOP 10 de los mejores toros de dicha raza, entre los que se encuentran hijos de animales sobresalientes como Sansao. Los ejemplares destacados por el Programa reafirman sus superioridades en las producciones de leche y sus constituyentes características reproductivas y conformación. El Programa Nacional de Mejoramiento del Gyr Lechero se ha llevado a cabo durante 36 años, a través de asociaciones entre EMBRAPA, y ABCGIL, con el apoyo técnico de la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú y tiene como objetivo, promover el mejoramiento genético de la raza Gyr, mediante la identificación y selección de animales genéticamente superiores para la producción de leche y sus constituyentes características reproductivas, conformación y manejo. En primer lugar está Gengis Khan de Brasilia, nacido en 2007 y fue destacado por el programa nacional de mejoramiento genético del gyr lechero donde es líder en la primera posición en el ranking general con PTA (Habilidad Transmisora del toro para producción de leche) de 891 kilogramos para leche y 98 % de confiabilidad (exactitud de los datos). Viene ocupando en la general el primer lugar los años 2018, 2020 y 2021. Además, se encuentra en el TOP 10 % para producción de sólidos totales con 10 % para producción de proteínas. Es homocigoto AA para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Sansao, quien actualmente es consagrado el mejor toro de la raza gyr en transmisión de leche. La madre de Gengis Khan es Setiba, récord mundial en leche con una producción de 18.206 kilogramos En la segunda posición aparece Jogral FIV Brasilia, nacido en 2017 y tiene PTA de 871 kilogramos para leche y 85 % de confiabilidad. En su primera prueba entró directamente al selecto TOP 10 % de la raza ubicándose en la primera posición entre los toros nuevos. Es homocigoto AB para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Suprasumo de Brasilia quien se ubicó en el lugar 46 en el ranking de ABCGIL en mayo de 2021 para índice de producción del gyr lechero. Su madre es récord nacional en el concurso lechero con un promedio de 47.200 kilogramos de leche en Expozebu 2007. El número 3 es JQR Poseidón, nacido en 2011 y tiene PTA de 865 kilogramos para leche y 86 % de confiabilidad. La muy buena precocidad de sus hijas le permitió ocupar la posición 39 en 2021 para edad al primer parto con -57 días y una confiabilidad de 78 %. Se destaca por conformación correcta, excelente postura y clara corrección del ombligo. Este toro es homocigoto AB para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Jaguar, uno de los toros más valorados de todos los tiempos y con absoluto protagonismo en fertilidad y mejorador de ubres. El lugar 4 es para CK Opercus, quien nació en 2010 y tiene PTA de 861 kilogramos para leche y 84 % de confiabilidad. La muy buena precocidad de sus hijas le permitió ocupar la posición 2 en 2021 en el ranking para edad al primer parto con -81 días y confiabilidad de 75 %. Es homocigoto AA para Beta-lactoglobulina, A1A2 para beta caseína y AB para Kappa caseína. Es hijo de Jaguar quien tiene una gran evaluación lineal, es líder absoluto actual en biotecnología FIV en Brasil y en países que utilizan genética de semen sexado. En la posición 5 aparece Galli DAB, nacido en 2003 con PTA de 860 kilogramos para leche y 87 % de confiabilidad, es homocigoto AA para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Sansao, quien ocupó por diez años consecutivos el primer lugar en el ranking general Embrapa/ABCGIL. Sigue siendo, hoy por hoy, el mejor toro de la raza gyr para transmisión de leche. La madre de Galli DAB tiene una producción de 790,65 kilogramos de leche. El número 6 corresponde a Capricho N. Horizonte nacido en 2011 con PTA de 859 kilogramos para leche y 85 % de confiabilidad, transmite en sus progenies mucha calidad de ubres, corrección de pezones y grandes aplomos. Este toro es homocigoto AB para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Modelo Te Brasilia quien se ubicó en la posición 43 en el ranking de ABCGIL en mayo de 2021 para índice de producción del gyr lechero. Su madre es Mar Ladina Paladino, con una lactancia de 5.949 kilogramos. Número 7. Akiles FIV GV5, toro que nació en 2010, destacado por el Programa con PTA de 857 kilogramos para leche y 89 % de confiabilidad. Es homocigoto AA para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Jaguar, uno de los toros más valorados de todos los tiempos y con absoluto protagonismo en fertilidad, mejorador de ubres, PTA de 787 kilogramos para leche y 99 % de confiabilidad. Número 8 es Astro FIV Cabo Verde, toro nacido en 2009 y fue destacado por el Programa con PTA de 845 kilogramos para leche y 88 % de confiabilidad. Fue campeón Expozebu 2010. Es homocigoto AB para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Raddar quien garantiza una alta producción de leche en su descendencia con PTA de 701,2 kilogramos para leche, además fija caracteres de raza, de tamaño y de pigmento. El número 9 es Divino FIV Santa Cruz, toro que nació en 2011 y fue destacado por el Programa con PTA de 825 kilogramos para leche y 84 % de confiabilidad. La muy buena precocidad de sus hijas le permitió ocupar la posición 12 para edad al primer parto con -42 días y confiabilidad de 70 %. Este toro es homocigoto AB para Beta-lactoglobulina, A1A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de Major Pocoes quien tiene gran caracterización racional, gran potenciador de ubres con ubres anchas y poco profundas, pezones cortos y delgados, portador de Kappa Caseina. Una de las ubres más corregidas para la profundidad y TOP para facilidad de ordeño y temperamento. El número 10 se llama Gim Fiv Do Basa, toro que nació en 2010 y fue con PTA de 821 kilogramos para leche y 87 % de confiabilidad. La muy buena precocidad de sus hijas le permitió ocupar la posición 12 en 2021 para edad al primer parto con -68 días, con una confiabilidad de 77 %. Este toro es homocigoto AA para Beta-lactoglobulina, A2A2 para beta caseína y AA para Kappa caseína. Es hijo de by Vaidoso da Silvania, quien siempre ocupa los primeros lugares para facilidad de ordeño y temperamento de sus hijas. Número 2 en el ranking Embrapa ABCGil para temperamento y manejo. Es hija de Modelo, gran campeón nacional en Expomilk 2001 y es líder para la corrección de la ubre, mejorador de piernas y patas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/internacional/conozca-los-10-mejores-toros-de-la-raza-gyr-que-tiene-brasil