Agronoticia de, Enero 25, 2022

Salento, Quindío

Conozca esta mezcla para crear un suplemento que mejora la producción de leche

El aumento en la producción de lechera no es un avance que se consiga de la noche a la mañana en los predios, debido a que no solo se requiere de inversión, sino de compromiso y cuidado en cada uno de los procesos.

En un video publicado por La Finca de Hoy se explica que en la vereda Cocora de Salento Quindío, queda la finca ganadera La Palmera, en la que los propietarios han adoptado una estrategia que ayuda a mejorar los niveles en la producción de leche, siendo hoy un caso de éxito digno de reconocimiento en todo el país.

En este precio, los dueños llevan más de nueve años manejando una mezcla para la suplementación de las vacas en producción conformada por tres ingredientes solamente.

Juan David Bedoya Cardona, expone en el video que “nosotros utilizamos un 50 % de alimentos concentrados comerciales con el 18 % de proteína, además de este, le adicionamos casi un 33 % de salvado de maíz, el cual nos aporta muy buena energía, lo que nos va a ayudar a la producción”.

El profesional agrega que “a esto también se le agrega entre un 15 y 19% de semilla de algodón, siendo esta muy rica en proteína pero no se puede exceder su consumo porque si se pasa en los niveles puede haber una intoxicación en los semovientes”.

Para ser más exactos, las cantidades para una ración de la mezcla son, tres bultos de concentrado comercial, dos bultos de maíz y uno de semillas de algodón. Teniendo en cuenta que cada bulto es de 40 kilogramos.

En palabras de Bedoya Cardona, “estos se van echando uno por uno, se hace una mezcla tratando que quede lo más homogénea posible porque esto es algo muy manual. El producto final se empaca y se lleva al ordeño para ser suministrado a las vacas dos veces al día, en el ordeño de la mañana y en el de la tarde”.

En este caso de éxito, el consumo promedio por animal es de 4 kilos y medio, divididos en ambos ordeños y consumiendo más en el ordeño de la mañana que es el de mayor producción porque las vacas en plena lactancia tienen un consumo mayor del suplemento y las que están finalizando una ingesta menor.

Debido al contenido de gosipol en las semillas de algodón, el consumo promedio de este ingrediente no puede superar los dos kilos por animal al día, dependiendo igual del tamaño y el peso del bovino. De acuerdo con Bedoya Cardona, “la mezcla de 3:2:1 nos está rindiendo más o menos dos ordeños y medio”.

El mismo experto agrega que “se vio un cambio en la composición de la leche, lo cual es significativo para nosotros porque la semilla de algodón, nos aporta una buena cantidad de grasa en la leche, entonces sin darla estábamos en una grasa de 3.9, pero con esta subimos a 4.2. Esto quiere decir que ese 0.3 de grasa aporta en el costo de la leche”.

Esto da como resultado que el precio de la leche aumente entre 9 y 12 pesos más por litros debido al aumento en los niveles de grasa con el uso del suplemento, teniendo en cuanta que este se prepara y se suministra en fresco a los animales para evitar almacenamiento.

Además, hay unos beneficios en la producción desde el punto de vista económico relacionados con “dar un alimento concentrado solo sin hacer la mezcla nos puede estar bajando en un 15% el costo del kilo del concentrado haciendo la mezcla con el salvado y la semilla de algodón”.

AUTOR-FUENTE
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-esta-mezcla-para-crear-un-suplemento-que-mejora-la-produccion-de-leche

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Diciembre 11, 2021
El Nuevo Informe De La Fao Sobre Los Recursos De Tierras Y Aguas Dibuja Un Panorama Alarmante
Según se recoge en la edición de 2021 de El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, las presiones sobre los recursos de tierras y aguas han aumentado hasta llegar a una situación crítica después de haber sufrido un deterioro considerable en el último decenio. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy un informe histórico en el que se destaca el empeoramiento del estado de los recursos del suelo, la tierra y el agua del planeta y las dificultades que ello supone para alimentar a una población mundial que se prevé de casi 10 000 millones de personas en 2050. El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, escribió en el prólogo del informe de síntesis, titulado El estado de los recursos de tierras y aguas para la alimentación y la agricultura: sistemas al límite (SOLAW 2021), que, en la actualidad, las presiones sobre los ecosistemas del suelo, la tierra y el agua son intensas y que muchos de estos ecosistemas se encuentran en una situación crítica. “En este contexto, está claro que nuestra seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas”. “Los modelos actuales de producción agroalimentaria no están resultando sostenibles”, dijo el Director General en el discurso que pronunció en la presentación. “Sin embargo, los sistemas agroalimentarios pueden ser decisivos para aliviar estas presiones y contribuir positivamente a lograr los objetivos en materia de clima y desarrollo”, añadió. En el informe se afirma que, si seguimos en la trayectoria actual, para producir el 50 % más de alimentos que se necesitan se podría tener que aumentar la extracción de agua destinada a la agricultura hasta un 35 %. Ello podría crear catástrofes ambientales, aumentar la competencia por los recursos y provocar nuevos problemas sociales y conflictos. Algunos de los principales problemas son: La degradación del suelo inducida por el ser humano afecta al 34 % —esto es, 1 660 millones de hectáreas— de las tierras agrícolas. Más del 95 % de nuestros alimentos se producen en la tierra, pero hay poco margen para ampliar la superficie de tierra productiva. Las zonas urbanas ocupan menos del 0,5 % de la superficie terrestre del planeta, pero el rápido crecimiento de las ciudades ha tenido una repercusión considerable en los recursos de tierras y aguas, al contaminar e invadir tierras agrícolas de buena calidad que son esenciales para la productividad y la seguridad alimentaria. El uso de la tierra per cápita disminuyó un 20 % entre 2000 y 2017. La escasez de agua pone en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del mundo, y amenaza a 3 200 millones de personas que viven en zonas agrícolas. Soluciones posibles Debido a la limitación de tierras arables y recursos de agua dulce, es vital ampliar rápidamente la escala de la tecnología y la innovación. Debemos reforzar la arquitectura digital necesaria para proporcionar datos básicos, información y soluciones basadas en principios científicos para la agricultura que aprovechen al máximo las tecnologías digitales y que sean resistentes al clima. La gobernanza de la tierra y el agua debe ser más inclusiva y adaptativa para beneficiar a millones de pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Ellos son los más vulnerables a los riesgos climáticos y otros riesgos socioeconómicos y los que más sufren la inseguridad alimentaria. Es necesario que la planificación sea más integrada a todos los niveles. Asimismo, las inversiones en la agricultura se deben reorientar para obtener beneficios sociales y ambientales. La sostenibilidad de los suelos, las tierras y las aguas constituye la base de los sistemas agroalimentarios resilientes. Así, el uso sostenible de estos recursos es fundamental para lograr los objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Por ejemplo, el uso racional de los suelos puede por sí solo absorber una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las tierras agrícolas. La labor de la FAO en relación con la tierra y el agua La FAO trabaja para promover planteamientos coherentes en relación con la gestión sostenible del suelo, la tierra y el agua, a fin de alimentar a una población en crecimiento. Entre ellos se cuentan la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de las personas, la calidad y la gobernanza del agua y la gestión de los sistemas de producción de los alimentos, la provisión de servicios esenciales de los ecosistemas agrícolas y la conservación de la biodiversidad, y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Por medio de asociaciones, proyectos, estudios y el intercambio de información, la FAO ayuda a aumentar la comprensión de las relaciones biofísicas y socioeconómicas que existen entre los recursos de tierras y aguas. Estas relaciones son vitales para lograr una mejor producción, una mejor nutrición y un mejor medio ambiente que conlleven una vida mejor. El planteamiento de la FAO ayuda a concienciar sobre la degradación de los recursos provocada por prácticas agrícolas inadecuadas, como el desmonte de tierras. Asimismo, promueve el uso racional del agua, la innovación y las tecnologías prestando especial atención a las zonas con escasez de agua. La FAO está ayudando a aumentar la coherencia de las políticas y la investigación con vistas a luchar contra el cambio climático y proteger el sistema de producción primaria, que sostiene la mayor parte de nuestros alimentos. Sus conjuntos de instrumentos y tecnologías informáticas digitales y en tiempo real ayudan a los gobiernos, los agricultores y los usuarios a formular políticas jurídicas y financieras y a aportar recursos técnicos para mejorar la gestión de la tierra, el suelo y el agua. Autor y fuente https://www.iagua.es/noticias/fao/nuevo-informe-fao-recursos-tierras-y-aguas-dibuja-panorama-alarmante
Diciembre 11, 2021
Conoce Más: Enfermedades De La Madera En Nogal Orgánico
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Sylvana Soto, Ingeniera Agrónoma Dr., y Patricia Rebufel, Técnica Microbióloga / INIA La Platina, para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfrutícola.comEnfermedades de la madera en nogal orgánicoHongoMuchas de las enfermedades de la madera en nogal orgánico son generadas por las Botryosphaeriaceas, y consisten en un grupo de hongos que afectan distintas especies leñosas. DescripciónMuerte regresiva de ramillas. En nogal, los últimos años ha tenido un aumentado de esta sintomatología, llegando afectar sobre el 30% de ramillas en el huerto. La diseminación de inóculo se favorece con la presencia de agua libre y temperaturas sobre 10°C, entrando por heridas producidas por heladas, insectos, podas, caída de hojas, etc. SíntomasPresencia de tejido muerto desde el ápice de brotes o ramillas, afectando la zona productiva del nogal. Además, cancros en ramillas, dardos y brotes. Bajo la corteza de ramillas se pueden observar lesiones necróticas oscuras, con márgenes definidos entre tejido sano y enfermo. La muerte de tejidos es progresiva, afectando a yemas y corteza, pudiendo llegar a afectar ramas completas y finalmente al árbol en casos severos. También, hay caída de frutos con pedúnculo adherido (pérdida de rendimiento), manchas oscuras sobre la cáscara (depreciación de la calidad) y, eventualmente, desarrollo de moho gris al interior de la nuez (perdida de comercialización). Diseminación Las conidias de estos hongos son transportadas por el agua mediante salpicaduras, riegos por aspersión y por lluvias, siendo fuentes de inóculo plantas ornamentales frecuentes alrededor de campos y plantas enfermas en el campo o huertos aledaños. Sobrevivencia En restos de poda de nogales y otros hospederos enfermos, donde se desarrollan estructuras de origen asexual y sexual (picnidios y pseudotecios) bajo la corteza, los que pueden proporcionar esporas por hasta 6 años. Medidas de control Poda de limpieza (eliminación de ramillas enfermas retirándolas del huerto).Desinfección de herramientas.Favorecer la ventilación, una correcta exposición a la luz solar, prevenir condiciones de humedad relativa alta al interior de la canopia.Evitar exceso de fertilización y riego.Retirar material contaminado del huerto.Poda en días con baja humedad relativa.Protección de heridas.Aplicación de control biológico para colonización puntos de entrada. Fuente: www.inia.cl
Diciembre 11, 2021
Industria Latinoamericana Dice Que El Alza Del Precio Del Banano De Aldi No Es Suficiente
La cadena de supermercados alemana ALDI anunció que aumentará el precio del banano €0,9 por kilo, es decir, €1,63 por caja, o en dólares, $1,84 para el año 2022 de acuerdo con Refeer Trends. Según la industria bananera; “Gesto que se produce tras meses donde los productores y exportadores de banano de Latinoamérica denunciásemos en sendas ocasiones la enorme injusticia que se produce en el mercado, donde los costos no dejan de aumentar, pero el precio de compra se mantiene constante”. ALDI se ubica como el mayor comprador de banano en el mercado europeo y el precio de compra que dicte este supermercado se emplea como precio de referencia por el precio del resto de compradores. “Es decir, nadie estará dispuesto a pagar más de lo que pague el gigante alemán. Sin embargo, teniendo en cuenta que el incremento medio del costo de flete es de $1,90 y del cartón es de $1 por caja, los productores del banano ya experimentan un déficit de $1,06 por caja. Todo esto sin contar con el incremento de costos a nivel de producción, como es el caso de los fertilizantes, los cuales han aumentado en un 45%, los costes de prevención ante el Fusarium RT4 o de las medidas anti COVID-19”, comentaron desde el sector en un comunicado de prensa. Por una parte, ALDI reconoce la necesidad de pagar el precio justo por la fruta de acuerdo con la petición de los productores y exportadores del banano latinoamericanos. Aún así, el incremento de precio no cubre el incremento de los costos generados. Gastos que ni siquiera dependen de los productores y exportadores del banano en muchos casos. “Es necesario que se pague un precio justo y se desarrolle un esquema de Responsabilidad Compartida” “Para que los productores podamos mantener la sostenibilidad y estándares de calidad exigidos por la Unión Europea y Reino Unido es necesario que se pague un precio justo y se desarrolle un esquema de Responsabilidad Compartida, desde productores a compradores, pasando por los retailers” dijo Richard Salazar, presidente de ACORBANEC (Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador) y miembro del Clúster Bananaero del Ecuador. Salazar, comentó:”Manifestamos nuestra gran preocupación ante la aspiración de las negociaciones por parte de los supermercados europeos que inobservan la realidad de los mercados internacionales y lo que depara el 2022”. El 27 de octubre en el marco de la XVIII Convención Internacional del Banano declararon con los países bananeros de la región un gran acuerdo por la responsabilidad compartida, el mecanismo para asegurar el compromiso de todos los actores con la sostenibilidad de la industria bananera global. “Esperamos que los supermercados de la Unión Europea actúen consecuentemente con los problemas para la sostenibilidad y futuro del sector bananero latinoamericano, comprendiendo que los sacrificios no pueden provenir únicamente de los países de origen y que solamente juntos lograremos que alrededor del mundo pueda continuar encontrándose banano en los supermercados de los diferentes países que disfrutan de esta fruta y que no pueden continuar ajenos a su realidad,” declaró Juan José Pons, coordinador interpersonal del Clúster Bananero del Ecuador. Aunque las acciones de ALDI son una buena señal para el sector bananero, aún hay mucho camino por recorrer. Por ello desde el Clúster Bananero del Ecuador y la taskforce de siete países latinoamericanos, exigen más medidas en relación con la responsabilidad compartida que garanticen la rentabilidad del sector, comprometido con la sostenibilidad y alta calidad. Autor y fuente https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/12/10/industria-latinoamericana-dice-que-el-alza-del-precio-del-banano-de-aldi-no-es-suficiente/
Diciembre 11, 2021
Crean Robot Que Pretende Revolucionar La Agricultura Vinícola
En España han creado un robot autónomo que sirve como herramienta clave para revolucionar la agricultura vinícola. La creación la desarrolló un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia y aseguran que es la solución perfecta para los viticultores. Se llama VineScout y es un vehículo que funciona a través de diferentes sensores y permite registrar en todo momento el estado de la vid y ayuda al viticultor a sacarle el máximo partido a la cosecha. Su tecnología se basa en la robótica, el big data y la inteligencia artificial que le permiten contar con un preciso sistema de navegación y un analítico método de procesamiento de datos, según lo explica el portal CarandDiver. Autonomía para dos jornadas El VineScout es fruto de siete años de trabajo y sus creadores aseguran que es el primer robot de observación vitícola totalmente eléctrico que existe. Tiene una autonomía para al menos dos jornadas y está desarrollado a nivel internacional desde un punto de vista agronómico, es decir diseñado desde el principio para una utilización en la agricultura. Es capaz de medir, de forma totalmente autónoma parámetros clave del viñedo que permiten estimar sus necesidades hídricas, el desarrollo vegetativo o anticipar la variación del grado de maduración dentro de la misma parcela. Todo esto lo hace gracias a la combinación de una serie de sensores ambientales, radiométricos y espectrales. Así lo explica Francisco Rovira, director del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia “con esta tecnología, el robot VineScout puede monitorizar el viñedo tantas veces como necesite el agricultor, ayudándole a hacer un uso más racional del agua y, en general, a conocer el estado del viñedo mediante indicadores objetivos, como diferencias en vigor de las plantas o propiedades de los frutos dentro de una misma parcela. De esta forma, le ayuda a vendimiar, abonar o regar de una manera más eficiente”. El robot autónomo puede funcionar por la noche Según explica Rovira, el robot recopila cada dato sobre el terreno, a menos de un metro de las vides sin tocarlas en ningún momento, lo que supone contar con información fiable y precisa, ya que cada punto queda registrado con su posicionamiento GPS, indicando el momento y lugar donde se ha realizado cada medida. Utilización nocturna “VineScout es capaz de registrar alrededor de 12.000 puntos por ahora, cada punto con 30 datos; con el muestreo manual tradicional, apenas se llega a 40 medidas por hora, lo que da una idea de lo que puede facilitar este robot el trabajo de los viticultores”, explica Verónica Saiz, investigadora del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la Universidad Politécnica de Valencia. Este avance tecnológico incluso puede muestrear también por la noche, gracias a su sistema de navegación nocturna. Rovira señala que “con todos los datos que registra y procesa el robot, el productor obtiene un mapa de su parcela, que sintetiza la información clave necesaria para la gestión avanzada del cultivo. VineScout no sustituye al viticultor, lo que hace es facilitarle su trabajo, evitándole la parte más dura en campo y potenciando su conocimiento y experiencia, que ahora se nutre con información más precisa y más rápidamente actualizada”. Sin GPS Para circular por las parcelas, el robot incorpora un sistema totalmente independiente de la señal GPS, una de las grandes ventajas y diferencias respecto a otros que hay en el mercado. De este modo, no requiere la recarga de mapas pregrabados, algo a lo que los agricultores no están acostumbrados y que acaba siendo un factor disuasorio para la adopción de tecnologías digitales. VineScout es capaz de circular por las vides de forma autónoma, evitando obstáculos y colisiones. Andrés Cuenca, del ARL de la UPV expresa que “VineScout incorpora tres dispositivos de percepción en la parte delantera. Dos de estos permiten que el sistema navegue en una red bidimensional y no sea necesaria la intervención de ningún operador que lo conduzca cuando el robot se desplaza entre filas. Además el sistema de seguridad hace que se detenga ante cualquier obstáculo que pueda aparecer en el camino, esperando siete segundos a que se despeje el camino o deteniendo el robot de manera segura y avisando acústicamente al operario si se trata de un obstáculo permanente”. Gracias a estas características sus creadores aseguran que esta herramienta abre la puerta a la automatización en los cultivos donde la tecnología GPS u otro Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) no se puede garantizar de forma permanente y fiable Diferentes aplicaciones en agricultura Si bien el robot se ha probado en campos vinícolas también puede tener otras aplicaciones como por ejemplo como cosechadora o vendimiadora, incluso como máquina para eliminar malas hierbas o para las labres de pulverización. Francisco Rovira concluye “VineScout supone un enfoque completamente nuevo de la automatización agrícola para cultivos en espaldera, con múltiples beneficios pues es un sistema autónomo que se puede usar en parcelas en las que la señal GNSS no pueda garantizarse de manera permanente. Además allana el camino hacia el uso del big data en agricultura, provee información crítica sobre factores claves para una agricultura sostenible, permite la integración de otros sensores para expandir su capacidad informativa y por exigentes que sean las condiciones ambientales, ha demostrado ser robusto y confiable”. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/crean-robot-que-pretende-revolucionar-la-agricultura-vinicola
Diciembre 11, 2021
Precio Del Ganado Supera Los $8.000 En Antioquia
En la Feria de Ganados de Medellín, el kilo de macho de ceba se cotizó en $8.039, lo que equivale un incremento de más de $100 en comparación con la semana anterior. Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. En esta oportunidad la subasta en las que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Feria de Ganados de Medellín, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $8.039, siendo el más alto de la semana que terminó. Incluso subió $176. Otras subastas en las que el precio tuvo un comportamiento destacado fueron: Subasta de Puerto López – virtual ($7.425), Subacosta – Cartagena ($7.300), Subastanet – virtual ($7.087), Subasta Ganadera del Sinú y Subastar – Montería ($7.075) y Subagan – Planeta Rica ($7.060). En cuanto al macho flaco (ML), la subasta en la que mejor se pagó el kilo en esta categoría fue Dorexpo – La Dorada, en donde se vendió a $10.000. Mientras que para los machos de 1 año ½, el mejor precio se presentó en Subagan – Planeta Rica, donde el kilo se cotizó a $7.900. En el caso de las hembras de levante (HL), el kilo se pagó a $7.650 en Dorexpo – La Dorada. En tanto, para las hembras de 1 año ½, el mejor valor fue el de la Subagan – Planeta Rica, en donde el kilo se pagó, en promedio $6.317 Finalmente, Bogotá es la región en donde mejor se paga el kilo del ganado Criollo y Cebú, con un precio promedio de $7.761, por lo que vuelve a acercarse a los $8.000. Conozca el resto de novedades en la siguiente gráfica. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/economia/precio-del-ganado-supera-los-8000-en-antioquia
Diciembre 10, 2021
Asoleche Reveló Que Hay 1,6 Millones De Litros Diarios Faltantes En La Producción
Entre las razones para el desabastecimiento se encuentra el alza de los precios en las materias primas para la producción de leche diego andrés stacey salazar [email protected] jueves, 9 de diciembre de 2021 La Asociación Colombiana de Productores de Leche (Asoleche) reveló que el sector lácteo del país está enfrentando una situación compleja por el desabastecimiento del producto. Las cifras revelan que se están produciendo 1,6 millones de litros diarios menos, lo que equivale a una caída en el acopio y en la producción de 15%. Esto quiere decir que, según perspectivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Colombia no es autosuficiente en leche. ARTÍCULO RELACIONADO PRODUCTORES EN BOYACÁ HACEN UN LLAMADO POR DESABASTECIMIENTO DE LECHE EN EL PAÍS Entre los motivos para el desabastecimiento se encuentra el alza de los precios de las materias primas y la migración de fincas productoras de leche hacia otros sectores económicos. El factor climático también es un tema importante. Según Asoleche, la producción se verá aún más reducida en el primer trimestre del próximo año debido a las heladas del territorio nacional, alargando el contexto de crisis en el sector. “Este panorama poco alentador nos llama a solicitar al gobierno nacional, productores de leche, industriales y opinión pública a buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo orientadas siempre a garantizar la alimentación y nutrición de nuestros habitantes”, expresó la Asociación en un comunicado. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/asoleche-revelo-que-hay-un-faltante-en-la-produccion-de-16-millones-litros-diarios-3274458#
Diciembre 10, 2021
Tercera Edición De Territorio Aguacate Superó Las Expectativas Del Gremio Agricultor
En el evento se reconoció con el sello ‘Hass Sostenible’ a las organizaciones, gremios y productores con Responsabilidad Social natalia gaviria gonzález [email protected] lunes, 6 de diciembre de 2021 Con más de 1.500 asistentes provenientes de diferentes ciudades de Colombia, México, Perú, Chile, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda, entre otros países; 72 stands y un tour de campo llamado Avotour, en el que Jericó fue el municipio que acogió a numerosos productores de la fruta, cierra la tercera edición de Territorio Aguacate. El evento, que es considerado como el más relevante sobre conocimientos y negocios del Aguacate Hass en América Latina, en esta oportunidad tuvo como eje central las últimas tendencias y conocimientos del sector relacionados con sostenibilidad, productividad, marketing y tendencias del mercado. Al encuentro asistieron el Secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa; la Directora de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Ana Ligia Mora Martínez; así como el Presidente de la Sociedad de Agricultores, Jorge Enrique Bedoya. “Resaltamos el gran trabajo de productores y exportadores, quienes se esfuerzan diariamente para impulsar el desarrollo agroexportador de nuestro país. Queremos que el Aguacate Hass siga siendo protagonista en la historia agrícola de Colombia, señaló al concluir el evento Jorge Enrique Restrepo, Director Ejecutivo de Corpohass. Por su parte Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Sociedad de Agricultores, reconoció que en este espacio se aprendió mucho más de las nuevas tecnologías, los procesos, la relación entre proveedores y exportadores de fruta. “Sin duda alguna fue un encuentro estratégico para este sector, que cada día adquiere mayor importancia dentro del balance de las exportaciones agropecuarias de nuestro país y cada vez consolida nuevos accesos a mercados internacionales que pueden ser de gran relevancia hacia el futuro”, aseguró el ejecutivo. “Felicitaciones a Corpohass, a su director Jorge Restrepo, a todo su equipo, a su junta directiva y por supuesto a los productores, que son quienes hacen el esfuerzo en materia de generación de empleo y materialización de las exportaciones, contribuyendo así de una manera muy digna y muy competitiva a mejorar la imagen de nuestro país en los mercados internacionales”, agregó Bedoya. La conferencia sobre ‘Estrategia e impactos, las abejas en la polinización del aguacate’ y la charla ‘Bosque, Biodiversidad y Agua-cate’, fueron algunas de las más destacadas de la agenda académica de Territorio Aguacate. En la primera, el hilo conductor -a cargo del zootecnista Boris Velásquez, quien acumula más de 19 años de experiencia en dicho campo- se orientó hacia la importancia de la polinización cruzada a través de las abejas, exponiendo las experiencias que se han recogido en el campo con la ejecución de este proyecto; mientras que, en ‘Bosque, Biodiversidad y Agua-cate’, el gerente del Programa Andes Amazonía, Javier Ortiz, quien ha trabajado como consultor en el campo de la conservación y desarrollo rural para instituciones privadas y públicas en Colombia, explicó las alternativas productivas sostenibles con productos de la agrobiodiversidad nativa, así como los sistemas de aprovechamiento alrededor del Aguacate Hass. Cabe destacar que, en esta edición se exaltó con el sello ‘Hass Sostenible’ a aquellas organizaciones, productores o exportadores que, en términos de desarrollo sostenible, basaron sus estrategias en la Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Fruty Green SAS JD, Reforesta SAS JD, Grupo Persea, Agricons SAS, Agrícola El Rubí SAS, Agropecuaria Las Acacias, Procolhass SAS, Aguacates Gourmet SAS, Fruty Green Packing SAS, Frutales Las Lajas SA JD, Cartama – Avofruit – JD, Jardín Exotics SAS, Westfalia Fruit Colombia SAS, Green West y Montana Fruits recibieron esta distinción, por el impacto positivo que han generado en cada una de las etapas de la cadena de valor, el entorno y en el medio ambiente. Autor y fuente: https://www.agronegocios.co/agricultura/tercera-edicion-de-territorio-aguacate-supero-las-expectativas-del-gremio-agricultor-3273013#
Diciembre 10, 2021
Avanza El Proyecto De Ley Para Regular Costos De Insumos Agropecuarios En El País
La iniciativa legislativa que dará garantías de mercado al productor, ya fue aprobada en primer debate en el Congreso de La República allison gutiérrez núñez [email protected] viernes, 10 de diciembre de 2021 Debido al alza mundial que presentan los insumos agropecuarios, entre otros factores, por el aumento de precios en las materias primas, el Congreso de la República se encuentra tramitando un oportuno proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios y el Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios. Esto buscará, precisamente, responder a los efectos que generan la variación de precios de los insumos en los mercados. La buena noticia para el sector es que la iniciativa legislativa ya fue aprobada en primer debate en el Congreso de La República. Según se lee en el documento oficial del proyecto, esto se hará con el fin de “promover el uso eficiente, competitivo, racional y sostenible de los insumos agropecuarios”. También se establecerán otros organismos de atención como la Mesa Nacional de Insumos Agropecuarios, así como la Comisión Nacional, el Observatorio y la Política Nacional de Insumos Agropecuarios “Con este Proyecto de Ley de Insumos Agropecuarios, el cual continúa su curso en el Congreso de la República, queremos mejorar el acceso a este mercado para los pequeños y medianos productores; fomentar los fertilizantes y abonos amigables con el medio ambiente; un fondo cuenta con recursos; y fortalecer la vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio”, afirmó el ministro Zea Navarro. Vale la pena mencionar que, en Colombia, el mercado de insumos agropecuarios mueve al año alrededor de $4,94 billones, de los cuales, $2,37 billones son para el segmento de fertilizantes; $1,54 billones para plaguicidas; y $1,03 billones para medicamentos veterinarios y vacunas. Finalmente, el ministro Zea Navarro indicó que el Proyecto de Ley de Insumos Agropecuarios continuará su ruta en el Congreso de la República y el Gobierno lo seguirá impulsando para que quede aprobado lo más pronto posible. Los productos agrícolas con mayor alza El Dane reveló el pasado 7 de diciembre, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), las cifras de los productos agrícolas que más subieron de precio en los centros mayoristas y los que mejor precio tuvieron en noviembre. Según el comunicado, en el grupo de verduras y hortalizas subieron los precios de la habichuela, el tomate, pepino cohombro y el pimentón. Para el caso del pepino cohombro, esto ocurrió por la menor oferta del producto desde Girón, Piedecuesta, Lebrija (Santander), Ábrego, Ocaña (Norte de Santander), Pitalito (Huila), Cajamarca (Tolima), Alcalá, El Dovio (Valle del Cauca), Guayabetal, Fosca, Quetame, Cáqueza (Cundinamarca), Dabeiba, Salgar y Yolombó (Antioquia), donde las lluvias han afectado los cultivos. En Barranquilla, por ejemplo, el kilo se vendió a $1.895, un 25,08% más que en octubre. Con relación a las frutas frescas, para noviembre, en comparación con octubre, cayeron las cotizaciones mayoristas del mango Tommy, la granadilla, el limón común y el tomate de árbol. En el caso del mango Tommy, la reducción en precio se dio ante la salida de nuevos cortes de cosecha en Anapoima, Apulo, Tocaima, Viotá, Tena (Cundinamarca), Fresno, Guamo y Espinal (Tolima). En Medellín el kilo se negoció a $1.692 y la reducción fue de 55,79 % frente a octubre. En el caso de los tubérculos, raíces y plátanos, en noviembre de 2021 se incrementaron los precios mayoristas de las diferentes variedades de papa negra y yuca. Aumentaron los precios mayoristas de la papa parda pastusa debido a que las lluvias afectaron la recolección en Chitagá, Pamplona (Norte de Santander), Cerrito (Santander), Ipiales (Nariño), Saboyá (Boyacá), Villapinzón, Lenguazaque y Carmen de Carupa Cundinamarca). En Bogotá se presentó el incremento más marcado, con 30,26%, ofreciéndose el kilo a $1.524 en noviembre. A su vez, en noviembre de 2021 se incrementaron los precios del huevo rojo A y el queso costeño. Según los comerciantes, el alza de la cotización del huevo sucedió por la baja producción en Pueblo Nuevo, Lorica, (Córdoba), Venecia, Fredonia, Chigorodó (Antioquia), San Pedro (Valle del Cauca), Bucaramanga, Rionegro y Lebrija (Santander), como respuesta a los mayores costos de los alimentos para aves. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/agricultura/avanza-el-proyecto-de-ley-para-regular-costos-de-insumos-agropecuarios-en-el-pais-3275117#
Diciembre 10, 2021
18 Consejos Para Manejar El Estrés En Terneras Que Se Destetan A Los 6 Meses
A la hora de destetar becerras con 6 meses de edad se deben tener en cuenta múltiples factores para que se haga cuando estas tengan el peso, la estatura y la condición corporal adecuados. Foto: blog.especialistasennovillas.es Conozca algunas recomendaciones para manejar los diferentes tipos de estrés que experimentan las terneras en el destete con base en un trabajo realizado en una granja en México que obtuvo becerras destetadas a los 6 meses de edad con estatura, peso y condición corporal adecuados. Joel H. Velasco Molina, asesor técnico de ABS México, explicó que la transición requiere del desarrollo físico y metabólico del rumen, que coincide con el desarrollo del aparato salival y varios ajustes fisiológicos a nivel hepático e intestinal. Además, la transición de dieta líquida a la alimentación sólida típicamente ocurre antes de que se complete la colonización microbiana completa del rumen Las terneras en su desarrollo de monogástricos a rumiantes pueden ser afectadas por algún tipo de estrés o por la interacción de varios a la vez, entre los que se encuentran el nutricional, el social (animal y humano), patológico y medioambiental. El autor aseguró que los efectos negativos de las diversas clases de estrés no pueden ser eliminados totalmente pero sí se pueden amortiguar los efectos negativos en la crianza de reemplazos lecheros. Para moderar el estrés, ofreció los siguientes tipos: 1. Comenzar a incluir en la ración alimenticia, en la medida que se disminuye la dieta líquida, además del concentrado iniciador, por lo menos un 5 % de heno de alfalfa. Con esto se busca: Incentivar un mayor consumo diario de ración. Limpiar la queratina de las papilas ruminales que impide la absorción de nutrimentos. Elevar el pH ruminal que a veces puede conllevar un cuadro de acidosis ruminal. Promover que la ingesta de alimentos sólidos sea mayor posdestete. 2. Dejar las terneras en sus corrales por 1 o 2 semanas posdestete, pues más tiempo es contraproducente: el espacio físico es reducido por cuanto a que orinan y defecan más, lo cual propicia acumulación de amonio, criadero de larvas y moscas. 3. No hay que realizar prácticas estresantes para las terneras tales como la vacunación, el descornado, el descolado, entre otras que puedan ocasionar malestar, de 2 a 3 semanas previas al cambio de jaula a corral 4. Reducir el estrés social que se produce en las crías cuando pasan del confinamiento individual a competir en un ambiente desconocido (corral) con compañeras más numerosas y de mayor peso y/o edad. Para ello se pueden juntar dos crías desde el nacimiento en un mismo corral. 5. El traslado de jaula a corral debe hacerse en horas de poco calor y de forma amigable, sin gritos, ni golpes ni jalones de orejas. Además, el corral de recibo de estas terneras en transición tiene que ubicarse lejos del de animales de más edad. 6. En el corral de transición deben juntarse entre 10 y 12 animales de edad similar (con 1 o 2 semanas de diferencia). Pasados los 3 meses de edad se puede aumentar la cantidad de animales. El corral debe ser de 3 m2 por becerra, con pisos secos y suficiente sombra. 7. Alimentar solamente concentrado iniciador (de por lo menos 20 % de proteína) o que este constituya el 90 o 95 % de la ración diaria total, y que el restante 5 o 10 %, sea de heno de alfalfa en trocitos de 2.5 centímetros. 8. Que el agua limpia (sin estiércol y/ o tierra u otros materiales) no contenga más de 2 mil ppm de sólidos totales disueltos, y para el caso del sodio y el cloro se recomienda 100 ppm/l y 250 ppm/l, respectivamente. Por cada kilo de concentrado se necesitan de 4 litros de agua. 9. Desde los 3 meses de edad es recomendable la alimentación de la ración integral balaceada conforme a los requerimientos de National Research Council (NRC) 2001 de los Estados Unidos con base en análisis bromatológicos de los forrajes usados (henos, ensilajes, pajas, etc.). Según el NRC, los bovinos entre 3 y 6 meses de edad deben consumir alimentos que contengan entre 3-7 kg de materia seca, entre 17-18 % de proteína de MS, entre 35-40 % de proteína no degradable (PND) y entre 10.2-10.4 MJ/kg de energía metabolizable. Las necesidades de minerales (macro y micro) y de vitaminas (A, D, E, etc.) también deben haber sido consideradas al balancear la ración. También hay que tener en cuenta que los consumos de MS fluctúan cercanos al 3 % según el peso del animal (dependerá del % de FND de la ración.) 10. Se espera que las ganancias diarias de peso corporal sean de alrededor de 800 g /día en becerras holstein y pardo suizas, y de 500 g /día en las jersey (se pretende no acumular grasa en la glándula mamaria), de acuerdo con lo señalado por el autor. 11. Incluir en las raciones alimenticias ionóforos como monensina sódica o lasalosida sódica. Tales ionóforos tienen acción coccidiostática (prevención de coccodiosis) y de promotores del crecimiento (elevan la eficiencia de conversión alimenticia). 12. Monitorear sistemáticamente la curva de crecimiento de las becerras y las vaquillas, pesando, tallando y calificando la condición corporal. El objeto es verificar la eficacia y eficiencia de los programas de alimentación y manejo general del hato de reposición. 13. Elaborar conjuntamente entre el ganadero, administrador, médico veterinario y los trabajadores encargados de la crianza un plan de manejo centrado en el bienestar animal, que englobe la bioseguridad y el confort de las becerras y las vaquillas. 14. Se debe elaborar un calendario vacunal y de desparasitación (interna y externa) sugerido por el veterinario. Con ello se busca evitar la entrada de enfermedades, adquiriendo ganados con historia clínica, y contemplando cuarentenas y el transporte seguro. 15. Hay que vigilar seguridad sanitaria en la entrada de personas ajenas a la empresa y/o al área de la crianza, procurando que el personal haga la desinfección de sus prendas y calzado y use guantes de nitrilo en sus quehaceres para evitar el contagio de animales o de personas. 16. Se debe aislar a las becerras enfermas y deshacerse de las muertas adecuada y prontamente, así como efectuar un estricto control de roedores (ratas, ratones, etc.), pájaros, perros y gatos. (Lea: Destete temprano, forma clave de incrementar la preñez) 17. Tomar en cuenta en el confort la temperatura y humedad ambiental: proteger del frío (humedad, chiflones, etc.) y del calor (índice de temperatura y humedad de 72 a 74: prende la alarma) usando sombras altas y bien orientadas, ventiladores, mojado, etc. 18. En la calidad y el movimiento del aire hay que fijarse en que no se de ventilación que mueva aire de zonas de animales enfermos a zonas de animales sanos; también hay que reducir olores, polvos y estiércol (al remover los pisos) y gases (amonio, óxido nitroso, bióxido de carbono, metano, etc.). Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/18-consejos-para-manejar-el-estres-en-terneras-que-se-destetan-los-6-meses
Diciembre 10, 2021
Sensores E Inteligencia Artificial Pretende Aumentar La Rentabilidad De Las Fincas
En España están convencidos que el uso de sensores e inteligencia artificial aumenta la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. Esta es la razón por la que desde el gobierno están trabajando para tener un sector más tecnificado. Según el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentacion, el papel del sector ganadero en la economía española tiene un valor de producción que en 2020 superó los 20.200 millones de euros. Estos datos podrían mejorar de forma importante gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, lo que permitiría un mayor control de todos los procedimientos necesarios en la producción, como lo explica el portal Agro News Castilla y León. En una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), se concluyó que la incorporación de la inteligencia artificial al sector ganadero y su aplicación mediante dispositivos como sensores de control, optimizaría los procesos de reabastecimiento y planificación de servicios, además que mejoraría la rentabilidad y reduciría algunos costos. (Lea: 5 sensores que monitorean el comportamiento de las vacas) En la empresa INSYLO Technologies SL son especializados en el desarrollo de sensores volumétricos y de calidad ambiental, razón por la que David Raba autor principal de la investigación afirma que “otros sectores más industrializados ya hace años que se benefician de los principios y propuestas existentes en el maco de la industria 4.0, pero el sector ganadero es aún un sector con un grado de digitalización bajo”. Es por esto que se ha creado un proyecto que consiste en el desarrollo e instalación de sensores que miden con precisión el nivel de concentrado en los silos ubicados en cada finca de crianza de cerdos y en el diseño de algoritmos que gestionarán de una manera más eficiente la distribución de este pienso desde la planta de producción a cada una de las fincas. El estudio se ha realizado con unos 500 silos de fincas de la provincia de Girona, así como en el entorno de Manchester en Inglaterra, Gales y la isla de Gotland en Suecia. Según Raba, “la utilización de sensores para el control remoto de estos inventarios en granja se ha demostrado viable y eficaz para eliminar esta brecha de información. Además, la incorporación de esta información fiable posibilita la aplicación de metodologías propias de la investigación y la optimización de procesos de reabastecimiento y planificación de servicios”. Mayor impulso El estudio ha demostrado que en las instalaciones agropecuarias la adopción de estas tecnologías no se ha implementado lo suficiente, teniendo en cuenta que entre las causas de esta falta de desarrollo se encuentra la resistencia de sus responsables por su falta de recorrido previo y despliegue, así como la inexistente adopción de sistemas de información que lleguen a recolectar información útil para el funcionamiento y mejora de los rendimientos de la instalación. En muchas ocasiones, la mayor complicación en la implementación de nuevas tecnologías se debe a la resistencia de las personas al cambio. Daniel Riera, director de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, señala que “aunque la tecnología que se ha desarrollado en la tesis implica mejoras para todos los actores, la inversión inicial, aunque baja, es inevitable y a veces puede resultar complicado hacer esta inversión si no se alinean productores y vendedores. Si todos son capaces de ver y aceptar la mejora para cada uno de ellos, es difícil no apostar por esta tecnología”. (Lea: Sensores vía satélite, tecnología al servicio del ganadero) Colaboración académica y empresarial Este proyecto y estudio es una muestra palpable de cómo la ayuda del mundo académica y científico en consonancia con la empresa, puede contribuir con éxito a satisfacer las necesidades reales del sector agropecuario. Raba concluye que “el sector ganadero en España es fuerte, fuente de riqueza y goza de una reputación excelente. Y ahora los principales productores ya están moviendo fichas para aprovechar la ola de digitalización en todos sus procesos, con el objetivo de mejorar sus productos, sus procesos y, por supuesto, sus costos”. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/internacional/sensores-e-inteligencia-artificial-pretende-aumentar-la-rentabilidad-de-las-fincas
Diciembre 10, 2021
Fedegán Presentó A La Caf Modelo De Negocio Para Pequeños Ganaderos
El proyecto consiste en diseñar un modelo de negocios sostenible para promover el desarrollo de pequeños ganaderos mediante procesos de transferencia de conocimiento, así como mejorar el encadenamiento con el impulso de un centro de confinamiento y un frigorífico para exportación, en el municipio de Cartagena, Bolívar. Foto: regioncaribe.com.co La iniciativa está encaminada a promover el desarrollo económico de pequeños ganaderos de la costa Caribe y su integración a la cadena productiva mediante un centro de confinamiento. En una comunicación enviada por el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie R. al director de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Juan Carlos Elorza, le pide a esta entidad incorporar dentro de sus proyectos de evaluación el “Proyecto para diseñar un modelo de negocios sostenible que promueva el desarrollo y transformación tecnológica de pequeños ganaderos y mejore su encadenamiento en la Costa Caribe Colombiana” Este proyecto tiene como objetivo general, diseñar un modelo de negocios sostenible para promover el desarrollo económico local, incorporando a pequeños ganaderos en procesos de transferencia de conocimiento, y mejorar el encadenamiento con el impulso de un centro de confinamiento y un frigorífico para exportación, en el municipio de Cartagena, Bolívar. Dentro del alcance se incorporan elementos para mejorar la eficiencia de la cadena de valor con pequeños productores a través del impulso de mercado con un centro de confinamiento y una planta de sacrificio para la exportación. El proyecto incluye desarrollar los procesos de capacitación con el fin de mejorar la productividad de los hatos de los pequeños ganaderos de la región, e igualmente para lograr el abastecimiento oportuno en la cadena de suministro. implantar un proceso de transferencia de conocimiento y modernización tecnológica en materia de genética y renovación del hato en la costa Caribe. La intención, dice el dirigente gremial en la comunicación, es disminuir las brechas de conocimiento en los diferentes eslabones de la cadena, además de analizar con mayor profundidad los mercados actuales y potenciales como impulsores de toda la cadena de valor. Agrega que tal labor requerirá identificar la tecnología y modelos de producción disponibles actualmente bajo criterios de sostenibilidad ambiental en todas las fases de la operación, así como capacitar a los diferentes eslabones de la cadena de valor sobre el cumplimiento de los estándares exigidos por cada uno de los mercados destino además de definir los modelos de encadenamiento con pequeños productores y las brechas que se deben superar para un adecuado suministro. Financiación y desarrollo Para el desarrollo de este proyecto se tiene proyectado un presupuesto total de USD190.000 (unos 750 millones de pesos colombianos), de los cuales USD94.700 serían aportados por la CAF ($374 millones), y el restante, sería el aporte como contra partida por parte de Fedegan, por un valor de USD95.300.($376 millones), originados en cuenta parafiscal que recauda los recursos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero, los cuales se invierten en el desarrollo y promoción del sector. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/economia/fedegan-presento-la-caf-modelo-de-negocio-para-pequenos-ganaderos
Diciembre 10, 2021
Programa De Trazabilidad Bovina Del Ica Ha Identificado Más De 5,5 Millones De Animales
Casi nueve años después de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) asumió el programa de identificación y trazabilidad de ganado bovino y bufalino, el porcentaje de animales identificados está en 18 %, y todavía faltan más de 24 millones de semovientes. De acuerdo con el más reciente informe publicado por el Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino y Bufalino (IdentifICA), con corte al 30 de noviembre de 2021 el ICA ha identificado 5 524 530 ejemplares. Comparado con el reporte anterior del 31 de marzo de este año, en los últimos 8 meses han ingresado al sistema otros 387 865 animales más. Si se toma únicamente la población vacunada en el pasado ciclo de vacunación de este año, que fue de 29 622 094 semovientes, a la fecha se ha trazado el 18,65 % del hato colombiano, lo que significa que faltarían 24,1 millones más. No obstante, entre un ciclo y otro el inventario bovino y bufalino crece, lo que significa que el número total de ejemplares es mayor y el porcentaje de los que están en el programa IdentifICA podría ser inferior. De cualquier modo, si en los últimos nueve años se han trazado 5,5 millones de vacunos, restan otros 40 años para identificar a la población restante rauca es el departamento con el mayor número de registros: 1 223 413, pues como explicó Andrés Fernando Moncada Zapata, director del programa IdentifICA, todos los animales que nacen allí deben ser ingresados al sistema. El top 5 con las mayores cifras lo completan Córdoba, que registró 401 901 semovientes con chapeta (1064 más que en marzo); Antioquia, con 370 494 (+980); Cesar con 386 609 (+67 002); Norte de Santander con 366 585 (+91 601). En la lista se puede observar cómo ha sido el crecimiento en Cesar y Norte de Santander, que en el último año han adicionado más de 110 000 y 100 000 animales respectivamente, porque están ubicados en frontera con Venezuela. Debido al contrabando de ganado procedente del vecino país, que amenaza el estatus sanitario de Colombia porque Venezuela no cuenta con un plan para erradicar la fiebre aftosa, el ICA ha priorizado la trazabilidad en esta región. Lo mismo ocurre con La Guajira, que sumó 102 371 registros para un total de 333 437, de manera que en el último año ha ingresado más de 102 000 animales. Esto ha hecho que sobrepasen a departamentos que antes tenían mayor número, como Nariño y Meta, que tienen 299 567 y 291 758 ejemplares respectivamente, pero que solo sumaron 704 y 145 registros entre abril y noviembre. Por su parte, Vichada también vio sus datos crecer con un total de 191 898 (+33 134), y otros que sumaron (aunque no al mismo ritmo) fueron Guainía, Caquetá, Cundinamarca, en tanto que otros no aumentaron nada, como Sucre o Atlántico. Desde hace varios años, tanto el gremio cúpula de la ganadería en nuestro país, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), como distintos comités y asociaciones regionales le han solicitado al Gobierno celeridad en el programa de trazabilidad. A finales del año pasado, el Ejecutivo priorizó la trazabilidad dentro del programa de reactivación del Pacto por el Crecimiento del Sector Cárnico dada la importancia y la necesidad de redoblar los esfuerzos en materia de identificación animal. A comienzos de este mes, el Ministerio de Agricultura sacó para consulta pública el proyecto de resolución sobre trazabilidad animal, que calificó “de suma importancia para el país (…) por su impacto en el acceso a mercados internacionales, medidas zoosanitarias y de inocuidad”. Autor y fuente: https://www.contextoganadero.com/regiones/programa-de-trazabilidad-bovina-del-ica-ha-identificado-mas-de-55-millones-de-animales