Agronoticia de, Enero 25, 2022

Medellín, Antioquia

Belamyl – r, un producto exitoso que vuelve al mercado colombiano

Desde que empezó 2022, Elanco volvió a poner en el mercado este reconocido reconstituyente, el cual es uno de los preferidos por los productores y propietarios de bovinos, equinos, porcinos y caninos.

Marcelo Gutiérrez, médico veterinario-zootecnista y consultor técnico de Elanco para la Región Andina, en diálogo con CONtexto ganadero, explicó en detalle a qué se debe el regreso de Belamyl – R al mercado colombiano, sus bondades, usos y novedades que trae el producto.

De acuerdo con Gutiérrez, el reconstituyente regresó y ya está disponible en el mercado, pero dejó de estar en circulación porque Elanco está buscando consolidar los centros de manufactura. Es decir, un producto que era de producción nacional, ahora el proceso se está llevando a cabo en otro lugar.

El experto indicó que esos cambios toman tiempo (aproximadamente dos años) pero por cuestión de la pandemia la situación de extendió más de lo esperado, pero el objetivo era retornar lo más pronto con este producto considerado ‘estrella’ al mercado y seguir satisfaciendo esa necesidad que existe para todas las especies que requieren un reconstituyente de alta calidad.

Los aspectos diferenciales de este producto frente a los demás competidores es su efecto, esa es la conclusión. Eso se deriva de varios factores como son la calidad de las materias primas que se utilizan para la fabricación del producto, son de altísima calidad. Incluso provienen de laboratorios muy reconocidos. El envase es otro elemento sumamente importante que genera esa diferenciación para una mejor conservación del producto per sé en el tiempo.

“Otra de las ventajas es su nueva presentación, que viene para reconstituir, que es otro elemento de diferenciación que tiene el producto y que se hará mucho más evidente en el tiempo. A eso se le suma la combinación de los principios activos; se sabe que cada una de estas vitaminas, más la concentración y combinación que tiene el producto, son algunos de los elementos en los que se basa esa diferenciación frente a otros complejos que hay en el mercado”, aclaró Gutiérrez.

El experto señaló que hay un cambio entre el Belamyl – R que se comercializaba antes y el de ahora, ya que Elanco le apuesta a que el producto prolongue su tiempo de duración. El productor adquiere el reconstituyente y se va a encontrar con dos frascos, ellos se deben mezclar completamente.

En el tarro A contiene vitamina B1, B2 y B3; mientras que el otro frasco que es el B, contiene la vitamina B12. Sin importar la presentación que se compre, el ganadero debe mezclar la totalidad de los dos frascos con una jeringa que incluye el producto, se hace esa reconstitución, se agita el contenido y se logra el mismo Belamyl que se estaba comprando en el pasado. Desde ese punto de vista se le puede dar la tranquilidad a los clientes que el producto es el mismo, tan así, que el ICA permitió mantener el nombre y el registro.

“El producto tiene usos diversos como antianémico, reconstituyente, en animales convalencientes o postquirúrgicos, su éxito se reduce en el efecto que logra una vez se hacen las aplicaciones, por eso logró ese posicionamiento en el mercado”, argumentó.

Ante esos beneficios, Belamyl – R es un producto con una tradición significativa, con amplio reconocimiento en el mercado; además, no solo se utiliza en ganadería, sino en otros ejemplares como equipos, porcinos, caninos, entre otros.

“Los usuarios han confiado en el producto a lo largo de generaciones –es un tema que se hereda–, ya que es una combinación de vitaminas del complejo B, como es el caso de la vitamina B1, B2, B3 y B12”, remató.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/belamyl-r-un-producto-exitoso-que-vuelve-al-mercado-colombiano

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Febrero 15, 2022
Factores Que Modifican El Advenimiento De La Pubertad
El desarrollo sexual de las hembras bovinas a temperatura edad tiene gran importancia para la producción. Existen distintas variables que determinan el momento en que produce la pubertad en los bovinos hembra. La pubertad es la edad en la que los animales pasan a ser sexualmente maduros, precedida por un periodo de maduración sexual y desarrollo fisiológico. Este es el inicio de la actividad reproductora y momento en el cual el animal comienza a producir gametos maduros. Conozca cuáles son los factores que modifican el advenimiento de esta pubertad. Edad y peso Son muy amplias las diferencias que se pueden encontrar entre razas e incluso dentro de una misma raza, con respecto a la edad y peso con que un determinado individuo alcanza la pubertad. Teniendo en cuenta que el efecto de la edad y el peso pueden ser minimizados por el efecto de las condiciones ambientales y de manejo, es muy difícil establecer unos parámetros e incluso llegar a comparaciones entre razas Desde el punto de vista práctico, la interferencia de estos factores en el comienzo de la pubertad hay que considerarla en el sentido de cual es el peso y la edad mínima necesaria para que una determinada raza sea susceptible de alcanzar la pubertad, y se considera que esta se obtiene en el 65 % del peso adulto en todas las especies. Existen autores que dicen que la pubertad se alcanza aproximadamente cuando en el animal se obtiene un 50 % del peso total del adulto, en las novillas de razas cárnicas, mientras que en las de actitud lechera la edad tiene lugar entre el 45-55% del peso adulto. De acuerdo con la información encontrada en Producciónanimal.com.ar, los datos de edad a la pubertad son más consistentes que los de peso por lo que se podría pensar que en animales bajo un buen plano nutricional, la edad es un factor más determinante sobre la pubertad que el peso. Nutrición Son muy numerosos los estudios que demuestran como el nivel de nutrición se refleja sobre la madurez sexual según la relación conocida que existe entre el desarrollo general del individuo, crecimiento corporal y desarrollo de los órganos reproductivos. Pocos estudios han analizado el mecanismo endocrino por medio del cual la nutrición influye la edad a la pubertad en novillas. Algunos autores postulan que el estado nutricional está afectando la pulsatilidad de la hormona LH en novillas en desarrollo. El punto en el cual los factores nutricionales inciden sobre los mecanismos endocrinos de la reproducción es de difícil explicación. Sin embargo, se evidencia que el grado de nutrición afecta a la tasa de crecimiento y esta a su vez determina el grado de desarrollo, el cual es responsable a nivel de los centros reguladores de la reproducción de la secreción de gonadotropinas. La edad de la pubertad varia de acuerdo al régimen alimenticio al que se encuentran sometidos los animales con lo que se puede explicar en gran parte las diferentes edades en los que se presenta la pubertad. La subnutrición retarda el crecimiento, el grado de retardo depende del estado de desarrollo y la severidad de la mala nutrición. Genético La influencia genética es evidente al comparar hembras de razas puras con híbridas. En general se acepta que la pubertad se retrase con los cruces consanguíneos y se acorta mediante los cruces entre razas. Existen diferencias significativas para la edad a la pubertad entre razas y cruces, mas no para el peso a la pubertad en ganado de carne, siendo este un factor más determinante sobre la pubertad que la edad, exponiendo la hipótesis que al lograr un peso corporal critico, se disparan los eventos endocrinos que induce la llegada de la pubertad. (Lea: Pubertad en terneros, etapa vital para tener una ganadería productiva) Estudios han demostrado que los animales cruzados alcanzan la pubertad en edades intermedias a las correspondientes a sus razas progenitores. Por ejemplo, los cruces de Jersey alcanzan la pubertad mucho antes que las razas de tamaño intermedio, mientras que los cruces de Charolais lo hacen más tarde. Cuando se cruzan animales Jersey con ganados Sindhi se ha encontrado un retardo en la madurez sexual al incrementar en la descendencia la cantidad de sangre Sindhi. Por otro lado, la edad a la pubertad en animales descendientes del cruce Brahmán x Jersey se prolonga en la misma medida en que los animales dependan más del brahmán que del Jersey. Factores ambientales Efecto de la estación Existe una correlación positiva entre el periodo del año y la aparición de la pubertad. La estación del año implica grados de luminosidad, humedad y temperatura que son características de una determinada época del año, y que de acuerdo con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la pubertad. Los mecanismos hormonales por los cuales la estación altera la edad a la pubertad no están completamente dilucidados. En la modulación estacional de la aparición de la pubertad, esta se acompaña por cambios en el volumen del ovario y desarrollo folicular. Los efectos estacionales durante la foliculogénesis en la etapa pre-púber están mediados por alteraciones en la secreción de LH. En general, parece que la estación influye en la pubertad de las novillas así también como su época de nacimiento; esto parece estar condicionado por una serie de mecanismos o controles en interacciones ambiente – sistema nervioso – actividad reproductiva. Temperatura Se ha demostrado que las temperaturas altas influyen en el retardo del inicio de la pubertad. Al estudias novillas de la raza cebú se evidencia que la pubertad a temperatura altas aparecía más tarde que en novillas criadas a temperaturas bajas. El retardo por alta temperatura ambiental está relacionado con un consumo pobre de alimento y disminución del crecimiento. Humedad relativa Varios investigadores comprobaron que la alta temperatura ambiental influye en el retardo de la pubertad, en el ganado Bos indicus y Bos Taurus, mostrando que en novillas criadas a temperatura constante de 26.7ºC; la pubertad se manifiesta a los 13.3 meses, en tanto que a 10ºC se manifiesta a los 10 meses. El retardo por la alta temperatura deprime el consumo de alimento, a causa de un efecto directo negativo de las temperaturas elevadas sobre el centro del apetito en el hipotálamo. La humedad y temperatura son características de una determinada época del año y que, de acuerdo con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la pubertad. Los mecanismos hormonales por las cuales estos factores disminuye y/o altera la edad a la pubertad no están completamente dilucidados. En la modulación estacional de la aparición de la pubertad, esta se acompaña por cambios en el volumen del ovario y desarrollo folicular. La indecencia de estos efectos durante la folicucogénesis en la etapa pre-púber está mediada por alteraciones en la secreción de la LH. Cuando la temperatura disminuye y la humedad relativa se incrementa durante el periodo prebuberal en las novillas se ha demostrado que se retarda el advenimiento de la pubertad en tanto que en novillas Brahmán, el excesivo calor generado por las altas temperaturas, influye en el celo de estas, y en, consecuencias de disminuye así el inicio de la madurez sexual. Fotoperíodo El fotoperíodo afecta la edad de aparición de la pubertad y la actividad ovárica en novillas Brahmán puras y cruzadas. Mas directamente, se ha comprobado que el incremento de la cantidad de luz diaria, adelanta la edad de aparición de la pubertad. Los efectos del fotoperíodo inciden en el desarrollo ovárico produciendo cambios, existiendo una tendencia a un mayor volumen de este, para las novillas que reciben iluminación suplementaria, y esta tendencia es marcada en novillas que reciben la iluminación suplementaria a partir de las 24 semanas de edad. Se ha encontrado que la época de nacimiento demora el inicio de la pubertad en las novillas asociado a un fotoperíodo determinado, por lo que novillas nacidas en primavera y con un nivel nutricional alto durante su crianza alcanzan la pubertad a una edad más temprana debido a que durante su época de maduración no pasaron un invierno, explicado en términos de la extensión del fotoperíodo. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/reportaje/factores-que-modifican-el-advenimiento-de-la-pubertad
Febrero 15, 2022
Pdet Generaron 52.000 Empleos En 2 Años
Entre 2020 y 2021 el sector que mayor generó empleabilidad en las 16 subregiones fue el de la construcción, seguido por el agro. La Agencia de Renovación del Territorio (ART), del Gobierno nacional, logró que a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) se generaran 51.899 empleos en las 16 subregiones que abarca a 170 municipios del país. El resultado fue presentado en el informe ‘Empleo en el territorio PDET’, que destaca que de esos empleos generados, 9.873 fueron en el sector de la construcción gracias a los proyectos que se desarrollaron en esas regiones entre los años 2020 y 2021. Otro de los sectores favorecidos que brindó oportunidades a las comunidades de estos territorios fue el agro, en el que se generaron unos 4.600 empleos solo en el último año, para un total de 5.481 empleos en ese periodo. En la Cuenca del Caguán y el Piedemonte Caqueteño se crearon 6.597 empleos, mientras que en la Macarena y el Guaviare se registraron 6.555, en Putumayo 6.080 y Catatumbo 5.569. Los PDET ocurren en regiones afectadas por la violencia en medio del conflicto armado. El director de la ART, Juan Carlos Zambrano, destacó que estos logros se dieron gracias al trabajo mancomunado entre el Gobierno, las autoridades locales, cooperación internacional y el sector empresarial. “Hemos logrado gestionar recursos para el desarrollo de 3.202 proyectos en la implementación de los PDET, lo que busca mejorar las condiciones de infraestructura vial, energética, educativa, salud y vivienda de los territorios más vulnerables del país. Con los PDET estamos haciendo realidad los sueños de más de 6 millones de personas que viven en estos territorios”, destacó el funcionario. Algunos de los programas que contribuyeron para este logro del Gobierno nacional fueron Estado Joven, por medio del cual se habilitaron 1.740 cupos para prácticas laborales, así como la estrategia Sacúdete, que nació del Plan Nacional de Desarrollo que busca incentivar el trabajo juvenil. “Este documento brinda recomendaciones para mejorar la condiciones de empleabilidad en estos territorios”, afirmó la directora de Información y Prospectiva de la entidad, Cristina González. Según se destaca en el informe, con base en las estadísticas de empleabilidad del DANE, la tasa de ocupación es del 33,7 %, lo que refleja casi dos millones de personas en edad laboral empleadas, cifra que significa una reducción del 2,2 % frente a 2019. Un gran avance es que todas las subregiones presentaron un incremento en la tasa de ocupación, siendo la del Urabá Antioqueño, Macarena-Guaviare y el Sur del Tolima las más altas, se relata en el informe. Por otro lado, con respecto al género, se encontró que la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo bastante alta. Mientras que el 57,6 % de los hombres de estas regiones lograron emplearse, solo el 25,3 % de las mujeres consiguió un empleo. La ART explica que esto puede deberse a varios factores, uno de ellos es que la población económicamente activa de mujeres es baja en la mayoría de los territorios, mientras que más de la mitad de los hombres está en búsqueda de empleo o se encuentran ocupados. Eso lleva a que se sigue mantenido la tendencia de que el nivel de mujeres cabeza de hogar continúa siendo alto, con el 40 %. La formalidad también ha sido un componente fundamental. En el estudio se destaca que la informalidad sigue rondando el 58 %, aunque gracias a la iniciativa del Gobierno la cantidad de personas ocupadas para 2020 aumentó en un 5,3 %. Entre las recomendaciones del informe se menciona que se debe reforzar el acompañamiento institucional para que se generen mayores oportunidades de empleo para la población. Igualmente, que se garantice el acceso a la información de los diferentes programas, como el fomento de producción agropecuaria u oportunidades de inversión. Autor fuente: Revista Semana https://www.semana.com/nacion/articulo/pdet-generaron-52000-empleos-en-2-anos/202224/
Febrero 15, 2022
Cultivadores De Papa Estarían Abandonando Su Labor Porque Ya No Es Rentable
A pesar de los altos precios con los que este alimento está llegando al consumidor final, el panorama para los campesinos sería bastante retador. Actualmente, la situación de la papa en el país es bastante crítica, no solo por sus altos precios en el mercado, influyendo radicalmente en la cotización de la canasta familiar, sino también por lo que representa para los cultivadores. Mientras que en 2021 fue común ver a los paperos prácticamente regalando su producto en las carreteras del país, el escenario ha dado un giro radical de 180 grados. Hoy por hoy, el precio de la papa ha registrado aumentos hasta del 111 %. Sin embargo, el consumidor final no sería el único afectado. Sobre el escandaloso aumento en el precio de la papa, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, explicó recientemente que se debe a una suma de factores que puede ayudar a entender lo que está pasando en otros sectores productivos. “En el año 2020, cuando entra la pandemia con toda la fuerza, nos quedamos sin consumidores. A todos nos mandaron a la casa a guardarnos, se cerraron los colegios, los restaurantes, se cerró el corrientazo y la papa vendía más del 30 % de su producción en ese tipo de mercados. Entonces, al caerse el consumo, ¿qué ocurre en el 2020?, es muy importante recordarlo, entre el mes de mayo y noviembre, la inflación de alimentos, mensualmente, fue negativa. Los precio se fueron para el piso”, explicó Bedoya al Noticias Caracol. Con base en dicho panorama, a finales de 2020 los campesinos no tuvieron más remedio que salir a las calles y regalar la papa, porque no tenían consumidores y empezaron a quebrar por no poder vender su producto. “Ese fue el primer efecto, muchos productores salieron del circuito de producción, es decir, no tenían con qué volver a sembrar. Llega 2021 con temas como los contenedores (represamiento), los fertilizantes -se triplicó su precio a nivel mundial-. ¿Qué hacen los productores?, muchos no tenían con qué pagar los fertilizantes, otros empiezan a reducir su uso, lo que trae menos productividad y reducción de la oferta”, agregó el presidente de la SAC. Precisamente, la reducción en la oferta de la papa es lo que ha ocasionado el aumento de 111 % en el IPC de este producto. Autor fuente: Revista Semana https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cultivadores-de-papa-estarian-abandonando-su-labor-porque-ya-no-es-rentable/202207/
Febrero 15, 2022
Educación: Una Herramienta Crucial Para El Agro Del Siglo Xxi
La educación es un bien público esencial. Sin una formación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no romperán el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, niñas, jóvenes y adultos. Esa certeza cobra aún más relevancia ante el impacto de la crisis del Covid-19. Los países necesitan recuperar sus economías y superar las graves consecuencias causadas por la pandemia. La educación es clave para eso. Un espacio de actuación impostergable de esta agenda es el de la agricultura, los territorios rurales y su integración con los centros urbanos. La materialización de su potencial requiere de la innovación y la tecnología para disparar círculos virtuosos de crecimiento económico, generación de empleo y reducción de la brecha social. En América Latina y el Caribe, la agricultura es una actividad central y una de las pocas que se mantuvo activa desde la irrupción del Covid-19. En los próximos años dará otro salto cualitativo incorporando las ventajas de la digitalización y otros avances tecnológicos. Se trata de un cambio inexorable que requiere la formación de nuevas capacidades, porque la digitalización de la agricultura puede contribuir a aumentar la oferta y la calidad de los alimentos en el marco de una relación armónica con el medio ambiente Para acompañar estos procesos será necesario que la población rural y las nuevas generaciones accedan a una formación adecuada, que permita capitalizar los beneficios de la “cuarta revolución industrial” en los procesos transformadores de la agroindustria. No es la tecnología per se la que puede propiciar esos cambios, sino el talento humano y las organizaciones, debidamente empoderadas, los que permiten desarrollarlos. Por eso, instalada la agenda de la digitalización en la actividad rural, es necesario dar un paso adelante para que la educación permita a la población de la ruralidad asumir un papel protagónico. En los últimos años, a través de un esfuerzo conjunto, organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y sus aliados en el sector privado como Microsoft, alertaron sobre la urgencia de atender a los problemas de la conectividad rural y el desarrollo de las habilidades digitales. En la región latinoamericana y caribeña hay 34 puntos porcentuales de diferencia en el acceso a la conectividad entre los ámbitos urbanos y rurales, y también limitaciones en el desarrollo de las habilidades digitales en la población rural, de la que sólo 17,1% cuenta con aptitudes digitales específicas. En América Latina, además, solo 33% de las escuelas tiene disponibilidad de ancho de banda o velocidad de internet suficientes. Para el caso de la ruralidad, en ocho de 10 países, menos del 15% de las escuelas tiene acceso a ancho de banda o velocidad de internet suficientes. La pandemia ha afectado particularmente a la educación, con cierre de escuelas y abandono de la escolaridad. Según la Unesco, 3,1 millones de jóvenes, niños y niñas, quedaron excluidos de la educación en nuestra región. Este panorama permite enumerar los desafíos que enfrenta una agenda para la educación rural. Es prioritario alinearnos con las demandas del futuro e impulsar el desarrollo de la educación agrotécnica, modernizando las instituciones educativas del ámbito rural para formar recursos calificados entre la población joven, favoreciendo el arraigo, los vínculos con los sectores productivos y el desarrollo integrador e inclusivo de los territorios y su población. Tenemos que formar a los líderes que transformarán nuestros sistemas agroalimentarios. Por eso, brindar mejores oportunidades mediante una formación de excelencia en las escuelas agrotécnicas debe ser prioritario. Este es el camino para sentar las bases de una nueva ruralidad: mejor educación, conectividad plena y una población preparada para un uso intensivo e inteligente de las nuevas tecnologías, para consolidar a los territorios como zonas de oportunidades y motores del desarrollo económico. AUTOR-FUENTE. LATERCERA.COM https://www.latercera.com/opinion/noticia/educacion-una-herramienta-crucial-para-el-agro-del-siglo-xxi/7EVYSHKPU5HANCFHV4F4G3J64M/
Febrero 15, 2022
La Historia De Criadero Doble J Y Su Exportación De Caballos
El campo colombiano es abanderado por tener dentro de sus miembros a personas de avanzada edad. En los últimos años la situación ha cambiado y hemos visto la forma en la que los jóvenes poco a poco han ido enamorándose del campo, como lo es el protagonista de esta historia. Juan José García es un joven de 18 años, amante del campo porque ha nacido, crecido y desarrollado su vida en el sector rural del país. Desde muy temprana edad, este joven le ha dado rienda suelta al amor por los animales, pero especialmente por los caballos y las vacas, así como lo explica a este medio. En sus palabras, “actualmente me dedico a estudiar, pero lo voy desarrollando junto con mi amor por los caballos y el ganado”. Un joven amando el campo “Mi labor en el campo comenzó desde que soy muy pequeño, porque siempre he estado pendiente que a los animales no les falte absolutamente nada, que estén en las mejores condiciones. Esto quiere decir que siempre he trabajado en pro del sector y de los animales”, detalla García. Desde pequeño siempre ha estado pendiente y le ha interesado mucho los cuidados que requieren los animales mencionados, sobre todo en cuanto a alimentación, necesidades veterinarias, entrenamientos, etc. En palabras de García, “desde muy pequeño siempre estuve atento y aprendiendo de los consejos y recomendaciones del veterinario, con mi papá, con el montador y de todas las personas que estuvieran relacionadas con todo lo que implica el campo, especialmente de los caballos”. Gracias a este aprendizaje, hoy su familia tiene el criadero de caballos llamado Doble J, por lo que García es el encargo de manejarlo y realizar todo tipo de labores que de esto se deriva. “Soy quien lo manejo, quien hace los cruces desde hace muchos años. En pocas palabras, soy quien se encarga de absolutamente todo el manejo tanto de forma interna como externa porque llevo a cabo las ventas y las compras”, menciona García. El criadero Doble J Esta pasión por los caballos y dedicación a ellos no es algo nuevo para Juan José García, pues como él mismo lo dice, “en nuestra familia siempre han gustado los caballos, pero anteriormente solo se tenían caballos de disfrute. Luego llegué yo y entré en el mundo de la chalanería y competí por todo el país. Así vimos lo interesante que era este mundo de las competencias y los caballos de paso, entonces adquirimos dos yeguas de una raza muy importante y las cruzamos con los caballos más destacados de la época, teniendo en cuenta que estamos hablando de hace unos ocho o nueve años”. Gracias a esa incursión en el mundo, la familia de Juan José García pudo analizar que el mundo de los caballos los apasiona mucho, especialmente los diagonales y la antorcha pura, permitiendo que todo surgiera de una manera idónea y generando una idea de negocio que no es solo un hobbie sino una forma de negocio. “Afortunadamente con el criadero Doble J nos ha ido muy bien, vamos paso a paso con mucha paciencia seleccionando cada vez más nuestro pie de cría y complementándolo con los mejores caballos y mejores reproductores del momento, para así ir mejorando cada vez más”, dice García. Este trabajo les ha permitido que los resultados que han tenido hasta ahora han sido satisfactorios en su mayoría, pues las crías que tienen son de gran calidad que tiene a toda la familia rebosada de mucha alegría. Las exportaciones, un sueño hecho realidad “Un complemento para nuestro criadero Doble J ha sido el modelo de negocio que he venido manejando desde hace dos años. Este se ha dado mediante Instagram en una cuenta llamada @vendetucaballocol, en la cual he comercializado una gran cantidad de caballos y que me ha permitido traer al criadero nuevas razas y llevar las que tenemos a otros criaderos, e incluso a otros países como Ecuador”, explica más detalladamente García. Mediante esta página el criadero Doble J ha tenido la oportunidad de exportar caballos hacia Estados Unidos, llegando a cumplir el sueño que tienen no solo muchos productores de bovinos, sino también de equinos en el país. De acuerdo a este joven, “sabemos que la exportación de caballos ha otros países requiere de mucho trabajo y muchas dedicación, y obviamente, mucho cuidado porque estamos tratando temas sanitarios, a la vez de dejar el nombre de nuestro criadero, de la comercializadora de equinos y de Colombia muy en alto, por lo que siempre hay que tratar de hacer las cosas de la mejor manera para que las personas que nos compren, clientes y amigos queden satisfechos y vuelvan a tocarnos las puertas, siendo este nuestro mayor objetivo”. Esto quiere decir que este joven no solo aprendió desde pequeño a ver a los animales con amor, sino que creó en el campo una fuente de negocio digna de admirar, en un sector que bastante conservador y costumbrista. “Todo el tema productivo lo hemos aprendido a manejar de manera virtual debido a la pandemia durante los últimos dos años. Quiero resaltar que esto ha sido demasiado positivo para nosotros y para el gremio porque hemos podido contactar a muchas más personas de lo habitual y de lo que lo hacíamos antes. Ahora tenemos nuevos clientes, nuevos amigos y socios con los que se han hecho grandes cosas, que sin la pandemia y virtualidad no se hubieran podido llevar a cabo”, sostiene García. Esto ha llevado al negocio a comprometerse cada día más con un trabajo honesto, serio, sin rodeos; llegándoles a los clientes de manera transparente para que de esta forma se pueda llevar en alto el nombre del criadero, comercializadora y del país, en el caso de las exportaciones que se han realizado. Colombia, un país con potencial a nivel comercial “El potencial que tiene nuestro país con el caballo criollo colombiano es impresionante debido a que somos un gremio que genera una gran cantidad de empleo, con cerca de 400 mil empleos directos e indirectos en Colombia, lo que significa que es un gran apoyo a la comunidad”, comenta García. Para este apasionado joven, día tras día el caballo criollo colombiano aporta una gran cantidad de dinero a la economía del país, por la gran cantidad de negocios que se hacen diariamente. “Con solo la alimentación, los productos que estos caballos requieren, los cuidados, el entrenamiento y absolutamente todo. En cuanto a la exportación, nosotros tenemos un producto demasiado atractivo ante el mundo, que si nos encargamos de mostrarlo de una mejor manera generando nuevos tratados y con apoyos del Gobierno Nacional para mostrar el caballo de paso al mundo exterior, estoy seguro que los resultados pueden ser increíbles”, expone García. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/cronica/la-historia-de-criadero-doble-j-y-su-exportacion-de-caballos
Febrero 15, 2022
Sacrificio De Bovinos Para Exportación Y De Búfalos Alcanzaron Récords En 2021
El 2021 culminó con más de 3,3 millones de bovinos y bufalinos enviados a sacrificio, 1,5 % más que en el año anterior. Si bien representa un incremento, las estadísticas evidencian que el beneficio para consumo interno ha caído en los últimos años, siendo compensado con el de exportación. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que durante todo el año se fanearon 3 338 912 ejemplares de ganado bovino y bufalino, 50 294 más que los 3 288 618 registrados en 2020, lo que corresponde a un incremento de 1,5 %. De estos, 3 302 083 corresponden a bovinos y 36 829 a bufalinos. El primero subió 1,4 % respecto a 2020, periodo en el que se reportaron 3 257 033 vacunos. En cambio, comparado con 2019, el último año de normalidad antes de la aparición del nuevo coronavirus y la pandemia que condujo, el degüello de reses disminuyó 3,2 %, que fue de 3,4 millones. Y si miramos los datos de 2018, la reducción es de 4 %. Esto se debe a la caída del sacrificio para consumo interno, que ha venido en contracción desde hace 9 años, pero se acentuó en 2016, cuando entró en vigor el Decreto 1500 de 2007, que establece las normas de higiene e inocuidad para el procesamiento de carne. Así pues, si bien el resultado total de 2021 creció frente al 2020, que se obtiene al sumar las canales para consumo interno y las que son destinadas a los cortes para exportación, la cifra de animales a nivel local cayó 1,3 %, pasando de 3 058 826 a 3 019 740. Este dato es 8,2% menos que las 3 288 088 de 2019, así como un 8,3 % más bajo que el de 2018. Pero además representa una caída del 26,5 % frente al resultado más alto jamás registrado, el que se logró en 2012 que fue de 4 109 517 ejemplares. Así lo había dicho Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán–FNG: “El sacrificio formal ha caído un millón de animales”. Entre agosto de 2016 y diciembre de 2021, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha clausurado 214 establecimientos dedicados al beneficio y desposte de ganado bovino o bovino y porcino. Si bien el total de vacunos beneficiados venía en declive desde 2012, cuando llegó a su punto más alto, la caída se acentuó en 2016, cuando pasó de 3,98 millones de cabezas en 2015 a 3,63 millones ese año, y luego 3,40 millones. Para los analistas, el cierre de los mataderos formales habría trasladado el sacrificio hacia la clandestinidad, alentando otros fenómenos como el abigeato y el contrabando de ganado desde Venezuela, lo que representa un riesgo de salud pública por las condiciones en las que se obtiene y se comercializa esa carne. En cambio, el sacrificio para exportación es el mejor de la última década. Las 282 343 cabezas registradas en 2021 son 42,4 % más que las 198 207 del año anterior, y 131, 4 % más que las de 2019, cuando se reportaron 122 019 canales, y 94,6 % más que las de 2018. Esto ha sido resultado de la recuperación en febrero de 2020 del estatus sanitario como país libre de aftosa y al trabajo del gobierno, ICA y Fedegán-FNG, por lo cual las ventas de carne han crecido. En 2021 se lograron exportar 56 790 toneladas por USD 247 725 000 Récord en beneficio de búfalos De acuerdo con el DANE, en 2021 se sacrificó la mayor cantidad de ganado bufalino en un año: 36 829, 17 % más que los 31 585 de 2020, y 24 % más que los de 2019. Desde ese año ha venido subiendo el faneamiento de estos animales, que justamente presentó un declive en 2019 al reportarse 29 701 búfalos, luego de la cifra récord (hasta ese entonces) de 32 728 alcanzada en 2018. El número de búfalos sacrificados en 2021 lo supera en 13 %, convirtiéndose en el nuevo récord a superar. Fuente autor: CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/sacrificio-de-bovinos-para-exportacion-y-de-bufalos-alcanzaron-records-en-2021
Febrero 15, 2022
Agrosavia Entrega 24 Toneladas De Silo De Sorgo Y Maíz A Productores De Atlántico
Con el objetivo de hacer frente a la época de sequía en la región Caribe, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entregaron 24 toneladas de alimento bovino a 20 productores ganaderos de la asociación Cooprocal del municipio de Campo de la Cruz. A cada productor se le entregó 1.2 toneladas de silo de maíz Corpoica V114 y sorgo forrajero JJT – 18, ofertas tecnológicas de AGROSAVIA, las cuales fueron producidas en la Finca Experimental La Trinidad en el municipio de Suan, Atlántico. “Esta entrega se hace en el marco del convenio Plan de Vinculación Alimentación Ganadera – Bancos Forrajeros”, establecido entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y AGROSAVIA, el cual tiene como objetivo desarrollar estrategias de vinculación para la producción y uso de forrajes, ensilaje y suplementos alimenticios que contribuyan a incrementar la productividad y sostenibilidad de sistemas de producción bovina en diversas regiones ganaderas de Colombia”, señala Eder Castro Lizcano, director (e) del Centro de Investigación Caribia y la Finca Experimental La Trinidad. El sorgo forrajero JJT-18 y el maíz Corpoica V114 son dos ofertas tecnológicas de AGROSAVIA para la suplementación animal durante la época crítica. Estas variedades son moderadamente tolerantes a las principales plagas y enfermedades de importancia económica en estos cultivos y presentan altos rendimientos para beneficio del productor. Día de campo con productores Como parte de las actividades de este convenio, AGROSAVIA realizó día de campo en la F.E La Trinidad con productores ganaderos de los municipios de Concordia y Pivijay, Magdalena. Durante la jornada, los asistentes identificaron las ventajas que tiene el sorgo forrajero JJT-18 y el maíz Corpoica V114 para la suplementación animal. Además, realizaron una práctica de cosecha y proceso de ensilaje. Finalmente, conocieron la oferta tecnológica Sistema Silvopastoril para el sur del Atlántico, la cual tiene un impacto positivo frente al cambio climático y mejora la producción ganadera. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-entrega-24-toneladas-de-silo-de-sorgo-y-maz-a-productores-de-atlntico
Febrero 15, 2022
La Universidad Autónoma De Chiapas En México, Público El Libro: Tópicos Selectos De Conservación De Recursos Naturales En América Latina.
En un evento virtual organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas se hizo el lanzamiento del libro: “Tópicos selectos de conservación de recursos naturales en América Latina”. Este consta de seis capítulos en los que se abordan temas de Agroforestería y servicios ambientales en Ecuador, huella de carbono en sistemas agroforestales en Colombia, recursos hídricos en México, biología de suelos en Chiapas, conservación de recursos fitogenéticos en Argentina y el desarrollo de nuevos agronegocios con frutales de la biodiversidad en los Llanos de Colombia. Los capítulos fueron escritos por investigadores y profesores de Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, España, Alemania y México. Los editores del libro son: Marisela Salgado-Mora; Humberto Esquinca, Mauricio Cerda; profesores de la universidad autónoma de Chiapas (México). En el capítulo seis se presentan los aportes a la construcción de los nuevos agronegocios de frutales basados en cultivo de la biodiversidad como: Marañón, Mangostino, Rambután y Acerola entre otros, escrito por el investigador Ph. D Javier Orlando Orduz-Rodriguez; y recoge la información de los trabajos realizados en el Centro de Investigación La Libertad para el piedemonte Llanero y en el Centro de Investigación Carimagua con Marañón para la altillanura del Vichada. La presentación del libro la realizó el investigador Ph.D Argenis Mora de la Red de Permanentes del Centro de Investigación la Libertad de AGROSAVIA. En su intervención describió y enfatizó en la importancia del documento para la academia y en particular para la formación de profesionales en las áreas de los recursos naturales (Ciencias Agropecuarias, Forestales y ecología) y del trabajo en equipo; por lo que el libro es producto del intercambio de ideas, conocimientos y experiencias de diversas disciplinas proveniente de diversos colegas latinoamericanos. La relevancia y pertinencia de la difusión del conocimiento, bien sea ésta hecha a través de un libro, sea digital o en físico. Este libro es el resultado escrito de un ciclo de conferencias con invitados nacionales e internacionales, bajo el esquema de apoyo académico a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas en México. Dentro de las instituciones que participaron en los seminarios y en los capítulos del libro estuvieron: la Universidad del Tolima (Colombia), Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador), Universidad Nacional de la Rioja, Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), INIFAP, Campus Durango (México), CATIE, (Costa Rica), Universidad Georg August, (Alemania), El Colegio de la Frontera Sur Agro diversificados Argovia y Universidad Autónoma de Chiapas de México, y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA). En el evento participaron de forma virtual 164 asistentes de 10 países de América Latina, entre los participantes estuvieron empresarios agrícolas, profesionales del sector agropecuario, profesores y estudiantes universitarios, funcionarios del sector público y privado e investigadores de varios países. El libro se puede adquirir de forma física en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas y en forma digital con los autores del libro. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/la-universidad-autnoma-de-chiapas-en-mxico-pblico-el-libro-tpicos-selectos-de-conservacin-de-recursos-naturales-en-amrica-latina
Febrero 15, 2022
El Ica Y Fedegán Llevarán A Cabo Un Nuevo Ciclo De Vacunación Contra La Fiebre Aftosa
La necesidad de reforzar la condición inmunológica de los bovinos obedece al endemismo de fiebre aftosa existente en Venezuela El Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) anunciaron que a partir del 14 de febrero y hasta el 15 de marzo se llevará a cabo el ciclo de vacunación la fiebre aftosa en los departamentos ubicados en la frontera con Venezuela. De acuerdo con el comunicado, la necesidad de reforzar la condición inmunológica de las poblaciones bovina y bufalina menores de 24 meses de edad corresponde al “endemismo de fiebre aftosa existente en la República Bolivariana de Venezuela, que trae consigo una alta probabilidad de reingreso de este virus a las poblaciones susceptibles en Colombia y pone en riesgo las zonas libres certificadas y la economía ganadera del país”. Así la orden es que los predios ubicados en las áreas fronterizas de la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Boyacá (para este último contempla únicamente a las fincas del municipio de Cubará) deben cumplir con obligatoriamente con la vacunación. Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, se refirió a los beneficios de estas jornadas de vacunación enfatizando en su importancia para obtener la admisibilidad de los mercados internacionales y por consiguiente, la comercialización de estos animales a cualquier país del mundo. Por otro lado, la funcionaria anotó que el ciclo se llevará a cabo a través de la alianza público-privada entre las dos entidades y que recordó que si bien, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural subsidiará 50% de la vacuna, los ganaderos deberán completar el equivalente de cada una. AUTOR-FUENTE. natalia gaviria gonzález https://www.agronegocios.co/ganaderia/el-ica-y-fedegan-llevaran-a-cabo-un-nuevo-ciclo-de-vacunacion-contra-la-fiebre-aftosa-3303204
Febrero 15, 2022
Viene El Segundo Gran Remate De Estrellas De La Vía Láctea
El evento tendrá jornada académica, subasta de 50 lotes de ganado de alta calidad y un cierre con estrellas del folclor vallenato colombiano. El próximo 19 de febrero de 2022 tendrá lugar el “segundo gran remate de estrellas de la Vía Láctea” en el Movistar Arena de la capital de la República, evento de negocios promovido y organizado por el grupo empresarial que lleva el mismo nombre y que es dirigido específicamente a los ganaderos colombianos. Este holding empresarial —Agropecuaria la Vía Láctea— caracterizado por la producción basada en genética de los mejores sementales de raza gyr y girolando de Brasil, sorprenderá una vez más al mercado con este nuevo modelo de negocios que considera su más reciente actividad comercial Agropecuaria la Vía Láctea— caracterizado por la producción basada en genética de los mejores sementales de raza gyr y girolando de Brasil, sorprenderá una vez más al mercado con este nuevo modelo de negocios que considera su más reciente actividad comercial El segundo gran remate de estrellas de la vía láctea se llevará a cabo en una jornada compuesta por tres segmentos primordiales uno del otro: el primero será una nutrida y explicita agenda académica y, el segundo, la subasta de los animales considerados estadísticamente como los óptimos en materia de productividad o también calificados como los mejores ejemplares. El tercer bloque es el cierre del evento que será un concierto musical amenizado por las estrellas intérpretes de la música vallenata: Carlos ´Mirito’ Castro, Wilman Fiayo, Churo Díaz y Juan Carlos Bermúdez. Agropecuaria la Vía Láctea como holding empresarial siempre ha tenido entre sus lineamientos estratégicos, uno de suma trascendencia y es el mejoramiento genético de la raza gyr y sus cruces. “Eso indica entonces, una constante optimización productiva de sus bovinos y una capacidad productiva sobresaliente ya que son, cada vez, de mayor calidad”, asintió. Es un grupo con una gran trayectoria como productor de ganado bovino en el país, hasta el punto que es considerado como la fábrica de ganado gyr y girolando en Colombia e igualmente es un exportador recurrente de ganado en pie a los países del Oriente Medio. Capacitación El 19 de febrero de 2022 el evento iniciará con una agenda de capacitación que, dicho sea de paso, contiene todos los temas, elementos y tendencias, que un productor ganadero debe contemplar para enterarse ampliamente de la coyuntura actual de la ganadería colombiana. “La temática se compone de 8 charlas técnicas de nuestra escuela de especialidades agropecuarias ICECAP”, manifestó Raúl Orozco, presidente del mencionado grupo empresarial. (Lea: Agropecuaria Vía Láctea busca formar productores a través del Icecap) A la capacitación totalmente gratuita asistirán 600 personas invitadas (laboradores del campo), originarias de diferentes partes del territorio país. “Será un seminario de asesoría ganadera para ganaderos el cual se llevará a cabo entre las 9:00 A.M. y la 1:00 P.M.”, expresó. La formación del capital humano y su impacto en el desarrollo ganadero, así como, la comercialización y exportación de carne, conforman el primer bloque de la programación académica. Le sigue una charla sobre las políticas públicas del sector ganadero y, posteriormente, otras dos que son: un laboratorio de genética que mostrará los avances de la biotecnología de la reproducción y otra charla sobre las últimas tecnologías en los equipos y procesos de ordeño. Enseguida continuará un bloque de expertos internacionales que tratarán dos temas específicos: el primero es, “Relevancia de las razas Gyr y Girolando en la producción lechera nacional y mundial” y, el segundo, “economía y costos de la producción ganadera”. 50 lotes En las horas de la tarde luego del correspondiente registro, tendrá lugar la subasta de 50 lotes de animales compuestos por los ejemplares más representativos de Agropecuaria la Vía Láctea. “Serán bovinos específicamente de las razas Gyr y Girolando y, de hecho, participarán 10 ganaderías de todo el país con sus mejores semovientes”, explicó. Es de anotar que este holding empresarial realizó su primera subasta a finales del 2021 a la que denominó “Las estrellas de fin de año de Vía Láctea”, que resultó ser un total éxito comercial. “Los nuevos lotes se pondrán en puja mediante los diversos sistemas virtuales del grupo empresarial”, anunció Raúl Orozco, presidente del Agropecuaria La Vía Láctea AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/evento/viene-el-segundo-gran-remate-de-estrellas-de-la-lactea
Febrero 15, 2022
Conozca Los 11 Proyectos Para Promover La Sostenibilidad En Ganadería
La ganadería sostenible es el manejo de la tierra con bases agroecológicas para múltiples finalidades, donde se protegen y usan con inteligencia el agua, los suelos, la diversidad biológica y otros recursos naturales, todos en relación con los animales destinados a producir bienes de consumo de alta calidad. Conozca los proyectos en los que se está trabajando actualmente. Fedegán en su enfoque de mejorar la ganadería del país está trabajando en este 2021 en unos proyectos nacionales y alianzas internacionales que prometen cambiar el pensamiento de muchos productores y marcar un precedente en materia de sostenibilidad. Colombia Sostenible: El objetivo es el fortalecimiento de capacidades para la promoción de una ganadería que contribuya a la conservación de los ecosistemas y minimice, los impactos sobre fuentes hídricas, al tiempo que mejore la productividad en fincas participantes de los municipios del Cesar y La Guajira. La meta es la estructuración de la viabilidad financiera, así como la preservación de la biodiversidad y pagos de servicios ambientales en territorio y la implementación de los sistemas silvopastoriles (SSP) para un aumento del bienestar ambiental, social, etc. Ecopetrol: Este ya se está desarrollando. Consiste en prestar el servicio de asistencia técnica en la suscripción, implementación, mantenimiento y monitoreo de acuerdos de conservación de la biodiversidad a través de la implementación de sistemas silvopastoriles como incentivo en especie. La meta es implementar los SSP en 850 predios de Meta y Casanare. Escalamiento del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible: En esta fase se pretende buscar 91.555 hectáreas de SSP, por lo que el objetivo es la transformación de la ganadería hacia los modelos sostenibles con énfasis en SSP en 13 paisajes ganaderos de Colombia. Los recursos de esta fase provienen del Banco Mundial, por lo que se está aportando todos los elementos para empezar un trabajo de unos tres años. Proyecto Biocarbono: Este es un contrato de $5.080 millones, de los cuales el 3% es manejado por la Federación Colombiana de Ganaderos. En este se quiere generar una estrategia para impulsar una reconversión de la ganadería hacia el desarrollo regional sostenible bajo en carbono en la región de la Orinoquia. IDH Sustainable Trade Initiative: El objetivo es facilitar el convenio de producción, preservación e inclusión (PPI) entre las partes interesadas en los municipios seleccionados del Cesar y el Magdalena. La meta es apoyar y fortalecer una visión integral del paisaje donde la producción, preservación e inclusión sean los pilares que sustentarán el desarrollo sustentable en los departamentos mencionados. Cornell University: Se tiene un convenio firmado para intercambiar información académica y desarrollar proyectos cooperativos específicos, incluido el posible intercambio de profesores, visitantes y académicos; la formación de estudiantes de posgrado, la investigación conjunta y el intercambio de material didáctico y de referencia pertinente. La meta es trabajar en los temas de sostenibilidad del departamento del Cesar, con recursos otorgados por la universidad. Agencia Nacional de Minería: El objetivo es un trabajo exploratorio para la estructuración de proyecto para certificar bonos de carbono de predios que desarrollen ganadería sostenible a través de la implementación de SSP, conservación de bosques y restauración ecológica. La meta es realizar la planificación de proyectos para certificar bonos de carbono en los predios que desarrollen ganadería sostenible. Cámara gremial de ganadería sostenible con énfasis en SSP: Se está presentando la diferenciación que se tiene de la ganadería, pues el objetivo es realizar seguimiento y compromiso con el fin de entender y mantener los intereses en temas de ganadería sostenible. Presencia en Casanare con GEOPARK: El objetivo es implementar SSP en los municipios de Villanueva y Tauramena en Casanare, por lo cual la meta es establecer 110 fincas con ganadería sostenible en las regiones en las que haya viveros permanentes con aula verde comunitaria. Fondo Verde del Clima: A través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Oficina de Prosperidad de la Presidencia de la República, desde el 2019 se ha trabajado en acciones de adaptación al cambio climático. Alianza Fedegán- Gobierno de Japón: Este proyecto ya recibió el visto bueno y la puesta en práctica en operación de un estudio que se maneja en el departamento de Córdoba. La idea es que durante cinco años haya cooperación técnica que se da en 30 fincas en alto, medio y bajo Sinú. El objetivo de este es que haya un fortalecimiento en el talento humano y equipamiento en inteligencia artificial y mediciones objetivas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-los-11-proyectos-para-promover-la-sostenibilidad-en-ganaderia
Febrero 15, 2022
Alcaldes Del Meta Apoyarán Las Escuelas De Mayordomía
Con el fin de presentar a los ganaderos del Ariari la oferta de capacitación que se tiene en el marco del convenio Sena-Fedegán-FNG, la semana pasada se realizó un gira por diversos municipios de dicha región. La gira fue promovida por el Comité de Ganaderos del Meta, Tecnig@n y el Sena y participaron diferentes asociaciones de los municipios, así como algunos alcaldes. Se visitaron los municipios de Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico, Granada y Acacías. Según el gerente del comité de ganaderos del Meta, Luis Eduardo Arias, junto con Fedegán-FNG y el Sena presentaron las propuestas que para este año se tienen en cuanto a capacitaciones y formaciones para el sector ganadero. Para ello realizaron una gira recorriendo todos los municipios donde se tienen gremios afiliados y no al Comité. En esta ocasión se visitaron los municipios del Ariari donde hay una gran cantidad de pequeños productores que están haciendo camino para consolidarse. En estas reuniones participaron más de 25 gremios con los cuales se busca hacer un trabajo integrado, incluso con la participación de las alcaldías que se comprometan con esos apoyos a los ganaderos y campesinos en general de sus respectivas regiones. Entre las actividades que llamaron la atención de los participantes y donde las alcaldías pueden apoyar están las escuelas de mayordomía que son un modelo que se está retomando considerando que en su época fue muy exitoso cuando se desarrolló conjuntamente con el Sena y Fedegán-FNG. Todos los alcaldes que estuvieron presentes se comprometieron con apoyar, unos ya asignaron recursos y se está mirando la manera como se pueden utilizar y otros dijeron que lo harán. El sector ganadero en el departamento del Meta está presente prácticamente en todos los municipios y eso hace que sea de gran importancia para estas comunidades campesinas que entienden la importancia y lo que significa apoyar estas actividades, indicó Arias. Se espera que entre cursos, capacitaciones, formaciones de diferente índole, certificaciones por competencias laborales se puedan atender más de mil productores en la región y así cumplir con algunas de las necesidades que tiene el sector. El Ariari fue el principio de este tipo de recorridos que se van a hacer en todo el departamento porque se tienen asociaciones en la altillanura, en las sabanas, el piedemonte, etc. Aunque todos los temas fueron de interés, Arias destacó cuatro actividades que fueron las que más llamaron la atención de los productores como son las buenas prácticas ganaderas, las certificaciones en competencias laborales, las escuelas de mayordomía, y, cursos cortos de nutrición, inseminación artificial, entre otros. En cuanto a las competencias laborales hay dos que sobresalen como son las de ordeño y la de tractoristas, aunque también hubo interés por otras como aplicación de medicamentos. Las dos primeras son actividades transversales en todas las fincas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/alcaldes-del-meta-apoyaran-las-escuelas-de-mayordomia