Agronoticia de, Marzo 09, 2022

Medellín, Antioquia

Aprenda de las exitosas innovaciones de la hacienda san josé

Este establecimiento es un ejemplo de innovación en ganadería sostenible y de investigación e innovación.

La Hacienda San José es una empresa agroindustrial de avanzada en producción de genética de ganado de la raza Nelore ciclo corto y producción de carne bovina, ubicada en el corregimiento Nueva Antioquia, municipio La Primavera, en la región del Vichada de la altillanura colombiana.

Es un emprendimiento ganadero de grandes dimensiones en ganadería sostenible, liderado por Gabriel Jaramillo Sanint. Según el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, ‘’la Hacienda San José es un ejemplo de ganadería sostenible, regenerativa, de investigación e innovación”.

Esta iniciativa se fundamenta en la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y en la recuperación de tierras degradadas, transformando la genética para convertir a Colombia en un gran productor de carne sin tener que incrementar los rebaños —que es una de las formas para llegar a esta meta, produciendo carnes sostenibles y certificadas

El proyecto tiene la virtud de juntar la tecnología, la operación ganadera y acciones de protección y conservación de la naturaleza y las especies, siendo una novedosa apuesta para la producción de carne bovina en zonas tropicales de los Llanos Orientales con los más altos estándares de calidad.

Cómo lo hacen

Teniendo en cuenta que la época de lluvia dura 8 meses y la de sequía 4, en la Hacienda San José establecen las praderas con base en altiplanimetría, para conocer las curvas de nivel del agua y así poder determinar las zonas que se deben intervenir con drenajes para mantener las producciones de pasto para ganado constantes durante todo el año.

Para la gestión del suelo efectúan canales de diferentes profundidades que terminan antes de las cuencas, para que su vertimiento sea permeado en la tierra sin afectar el cauce de los ríos producto de la sedimentación, disminuyendo así el efecto dañino del “pisoteo” del ganado durante los largos inviernos en los potreros.

Los suelos, pastos y forrajes son analizados de forma periódica para poder identificar sus deficiencias. Usan agricultura de pastos de precisión en los corrales para ganado, donde cada potrero tiene su propia fórmula de aplicación de cal y fertilizantes.

Allí se siembran cinco tipos de pasto para ganado: Brachiaria Humidicula, Cayman, Dictyioneura, Mombasa y Marandu; cada uno con diferentes características y adaptables a las distintas condiciones de humedad de los suelos.

Adriana Senior, presidenta Corporación Colombia Internacional (CCI), sintetiza esta experiencia, señalando que “gracias a la ganadería sostenible logramos regenerar los suelos, apostándole a la seguridad alimentaria del planeta con mejoramiento genético, logrando extensiones de tierra sin degradación, fuentes hídricas alimentadas con más reforestación y pastos no atados si no cuidados; entendiendo que la tecnología, la agricultura y la ganadería son rentables protegiendo así el medio ambiente’.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/aprenda-de-las-exitosas-innovaciones-de-la-hacienda-san-jose

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Marzo 10, 2022
¿Ha Probado El Ensilaje De Fríjol Para Bovinos? Lea Sobre Los Beneficios
En la ganadería de trópico bajo colombiano presenta muchas dificultades, razón por la que investigadores han realizado pruebas con especies como Vigna unguiculata conocido como fríjol caupíl. En esta se aplicaron biofertilizantes para la producción de heno y así evaluar el peso vivo del ganado. Conozca detalles. Existen zonas en el país donde hay una baja eficiencia en el uso del suelo y una marcada estacionalidad de la zona, además del deterioro ambiental especialmente en el suelo. Esta es una de las principales causas que han llevado a los ganaderos a implementar practicas sustentables que no solo ayude a que el suelo recupere los nutrientes sino también que genere mejora en el manejo de los forrajes y ganancia de peso de los animales. Agrosavia hizo una investigación llamada ‘Experiencia Agrosavia en el Fríjol (Vigna unguiculata) para ensilaje. Uso de rizobios nativos en leguminosas forrajeras como biofertilizantes en el mejoramiento de la producción de ganado de carne en el Valle del Cesar’, que pretendía incrementar la calidad y cantidad del forraje de esta especie con cepas nativas. Es por esto que se contó con el desarrollo de diferentes trabajos en microbiología de suelos para aislar y caracterizar las cepas nativas y, por último, se llevó a cabo la aplicación en campos de prototipos de biofertilizantes para la producción de heno y se evaluó la ganancia de peso del ganado vacuno. Los resultados obtenidos bajo condiciones de invernadero arrojaron que la cepa más eficiente para la leguminosa fríjol caupí es la G58A. Con esto se hizo otra investigación para corroborar los efectos positivos en la producción y calidad del forraje y en la ganancia de peso de terneros de levante. La baja oferta y calidad nutricional de los forrajes utilizados para la alimentación de bovinos en la región se manifiesta en bajas ganancias diarias de peso por animal con capacidad de carga de 0.6 animales/hectárea. Esta es la razón por la que se plantea la utilización de una cepa nativa de leguminosa forrajera con la tecnología del uso de biofertilizantes para complementar la alimentación de bovinos de cepa en época seca con el propósito de mejorar los parámetros productivos. Estudio El experimento se realizó en la Estación Experimental Motilonia de Agrosavia. Durante la época de lluvia se estableció un lote de 0.7 ha de fríjol caupí inoculando la semilla con la cepa seleccionada, Rhizobium sp G58A. Se utilizaron 25 kg de semilla/ha con distancias de 0.5 m entre surcos y de 15 cm entre plantas y se realizó un control de malezas según los requerimientos y ajustes por análisis de suelos. Para la producción de heno al finalizar la época de lluvia se realizó la cosecha de fríjol caupí cuando el 70% de las vainas presentó llenado inicial del grano, el cual se llevó a exposición directa del sol para disminuir el porcentaje de humedad y obtener un porcentaje de materia seca cercano al 90%, con el fin de elaborar de forma manual las pacas de heno. Resultados Al realizar la inoculación de Rhizobium sp G58A sobre el fríjol caupí, los resultados mostraron un incremento del 30.8% en la producción de forraje verde y del 31.2% en la producción de heno, en comparación con el material sin inocular Esto quiere decir que se observó un contenido más alto de proteína en el heno producido con semilla inoculada, lo cual se refleja en un producto de mayor calidad. Asimismo, se encontró un contenido de FND y FDA menos en el heno inoculado, lo cual es un indicador de mejora de la digestibilidad del ensilaje. Además, se evaluó la respuesta animal calculando la ganancia de peso de los animales. Este análisis demostró diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso que fue mayor cuando se introdujo fríjol caupí inoculado en la dieta de los bovinos. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ha-probado-el-ensilaje-de-frijol-para-bovinos-lea-sobre-los-beneficios
Marzo 10, 2022
El Café Sube A Medida Que El Petróleo Aumenta, El Clima De Brasil Amenaza El Suministro
Existe la preocupación de que el auge de los precios del petróleo, por la invasión de Ucrania, aumente los costos de los agricultores El café subió a un máximo de una semana en Nueva York por la preocupación de que los crecientes costos de la energía y el clima frío en Brasil amenacen aún más los suministros. Los futuros de Arábica subieron hasta 1,3%, sumándose al salto del martes de casi 4%. Existe la preocupación de que el auge de los precios del petróleo causado por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania aumente los costos de los agricultores. Los precios más altos de los fertilizantes y la escasez de suministros de los nutrientes corren el riesgo de reducir los rendimientos en el principal productor de Brasil. Los rendimientos más pequeños y los gruñidos de la línea de suministro dejan poco espacio para un clima de cultivo desfavorable. Las temperaturas en las regiones cafetaleras de Brasil pueden experimentar condiciones más frías de lo normal de mayo a julio, aunque eso no significa que se repita la devastadora helada del año pasado, según World Weather Inc. Arábica subió 0,8% a US$2,3485 la libra en Nueva York. En Londres, el café robusta ganó 0,9%. Las ganancias de precios podrían atraer más fondos al mercado. “Es posible que hayamos resurgido algunos tramos nuevos de los seguidores de tendencias/especificaciones después de un período de liquidación”, dijo Alex Boughton, corredor de café de Sucden en Londres. En otras materias primas blandas, el azúcar sin refinar disminuyó y el cacao cambió poco en Nueva York. AUTOR-FUENTE. Bloomberg https://www.agronegocios.co/agricultura/el-cafe-sube-a-medida-que-el-petroleo-aumenta-el-clima-de-brasil-amenaza-el-suministro-3319217#
Marzo 10, 2022
Agrosavia Entrega Resultados Para Atender Futuras Epidemias Del Virus Pyvv En Cultivos De Papa Del País
En 2014, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA decretó la alerta sanitaria en zonas productoras de papa a causa de la epidemia del virus del Amarillamiento de las Venas de la Papa (PYVV) y su vector la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum). La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, atendió la emergencia buscando “entregar herramientas a los agricultores para enfrentar el problema con el mínimo de pérdidas, y recolectar evidencia para comprender las causas del incremento de la enfermedad y en los números del insecto que la transmite”, de acuerdo con lo comentado por Diego Fernando Rincón Rueda, investigador Ph.D. de AGROSAVIA. Los resultados de la investigación fueron publicados en una serie de tres artículos científicos. En estos, se describe: Una metodología validada para determinar el momento en el que los agricultores deben aplicar una medida de control contra la Mosca Blanca (el vector del virus), sin incurrir en pérdidas económicas. La influencia del insecto vector en diseminación del virus a escalas regionales, sin que se haya encontrado evidencia de que éste sea la causa principal de que la epidemia haya alcanzado tantas regiones en tan poco tiempo. Las causas últimas de la epidemia, las cuales parecen estar asociadas a los periodos de sequía. Según lo encontrado a lo largo de los estudios, los periodos de sequía causan que las plantas de papa reduzcan su capacidad para defenderse de infecciones virales y de insectos chupadores, como la mosca blanca, esto hace que los síntomas de la enfermedad (amarillamiento) se expresen en una mayor cantidad de plantas. Los síntomas son los que causan la reducción en la producción de tubérculos y atraen al insecto vector, lo que incrementa la velocidad de dispersión del virus entre plantas. “Nuestro reto ahora es que este conocimiento llegue a los agricultores. Que, en equipo con las instituciones aliadas como el IDEAM, el ICA, Fedepapa, Ministerio de Agricultura, entre otros, se emitan las alertas correspondientes cuando se prevea una sequía en los departamentos productores de este tubérculo. Cuando la epidemia de PYVV vuelva a ocurrir, la idea es que nuestros agricultores estén preparados y no malgasten su dinero en aplicaciones de insumos cuando éstos aún no son necesarios”, aseguró el investigador Diego Rincón. La experiencia adquirida durante el estudio de la epidemia de PYVV será de gran utilidad para abordar nuevas epidemias virales en el cultivo de la papa. Incluso, posiblemente, pueda aplicarse pronto con los recientes reportes de la presencia del virus de la punta morada, que actualmente concentra nuestra atención en el departamento de Nariño. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-entrega-resultados-para-atender-futuras-epidemias-del-virus-pyvv-en-cultivos-de-papa-del-pais
Marzo 10, 2022
Reducción De Aranceles Decreta Por El Gobierno Tendrá Poco Impacto En Los Costos De Producción
El gobierno nacional expidió el pasado 3 de marzo el decreto 307 que fijó, entre otras medidas, que 165 subpartidas no tendrían aranceles, que antes oscilaban entre 5 %, 10 % y 15 %, durante seis meses. Alimentos, bebidas, harinas, cereales, semillas para productos agrícolas, aceites esenciales, diferentes tipos de papel, extracto de malta, hidrolizados de proteínas, mejoradores de panificación, complementos alimenticios y granos trabajados de avena son algunos de los productos beneficiados con la norma. Aunque la medida fue bien recibida, en términos generales, diferentes gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) consideran que no tendrá un impacto en la reducción de los costos de producción. Según el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, la medida no tendrá un impacto significativo debido a que la mayoría de los insumos (al menos al menos para los sectores representados en la SAC) no tenían aranceles aún antes del decreto. Varios de los productos a los que el Gobierno Nacional dejó en arancel cero ya venían así desde el Decreto 2153 de 2016, que desgravó varios de los agro insumos desde el 1° de enero de 2017, medida que se vio complementada por el Decreto 272 de 2018 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el que desgravó otra serie de artículos usados para la producción agrícola desde el 13 de febrero de 2018, según recuerda el portal diariolaeconomia.com Así mismo, en el marco de la emergencia económica y social por la pandemia del Covid-19, bajo el Decreto 894 de 2020 se desgravaron de forma temporal algunos agro insumos y que tienen vigencia hasta el 25 de junio de 2022 como el Dimetomorph, Ivezeb, Mancozeb, Precurar y Propinieb. Por su parte Bedoya señaló que “no habría una reducción significativa de los costos de producción. Sin embargo, lo que puede ayudar es que la tasa de cambio siga bajando, como bajó la semana pasada. Pero aun así, los aranceles se reducen, el problema es que lo que ha pasado en Ucrania con la invasión de Rusia, afecta las cotizaciones de los mercados internacionales”, indicó. Además, el dirigente consideró que aunque las medidas son bien intencionadas no van a tener el efecto esperado porque “esto es un problema global y es ahí donde no hay mucho que hacer”. Actuar en toda la cadena logística Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, señaló que es necesario actuar en toda la cadena logística para que esta sea más eficiente y menos costosa. Señaló, por ejemplo, los impactos del transporte y los sobrecostos por la crisis de contenedores. Todos factores que influyen en el precio de la comida. A estos se les suma la alta tasa de cambio frente al dólar de los últimos meses, que pone más caros los insumos agrícolas. Entre tanto, el Director Ejecutivo Asinfar Agro, Carlos Augusto Villamizar, manifestó al portal que en el sector hay expectativa por los Decretos que reglamentarán la Ley de insumos agropecuarios que contempla la reducción de aranceles que ya se dio. Agregó que en el mediano y largo plazo se debe trabajar en políticas orientadas hacia mayor asistencia técnica, mejor infraestructura, una corrección de la política de intermediación, acceso a créditos de fomento, inversión en ciencia y tecnología e incluso garantías de compras, entre otros aspectos. Además, en declaraciones a la revista Agrollanos indicó que hay productos que se pueden elaborar en Colombia pero en su gran mayoría, cerca de un 80 % se importan y los precios allí dependen de factores como la tasa de cambio, fletes, el problema de los contenedores, el monopolio de los proveedores, etc. Los bioinsumos deben ser adecuadamente producidos y aplicados bajo la orientación de un experto o un profesional pero también se requiere el apoyo del Estado porque es muy complicado el proceso para registrar un producto de estos, lo cual lleva a la informalidad y todo lo que este problema conlleva. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/reduccion-de-aranceles-decreta-por-el-gobierno-tendra-poco-impacto-en-los-costos-de
Marzo 10, 2022
Carne Colombiana Seduce Al Reino De Bahréin
En medio del conflicto internacional entre Rusia y Ucrania, hay otros mercados que podría sustituir las compras que hace el gobierno ruso. Es el caso de Bahrein, con quienes ya empezaron los acercamientos. Durante el trabajo adelantado por Fedegán – Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán-FNG, en el marco de ExpoDubái, se realizaron los primeros acercamientos con los representantes de Bahréin, con el propósito de que la carne colombiana llegue a este nuevo destino. El pasado 17 de febrero, en el stand de ExpoDubái, se llevó a cabo un coctel de carnes en donde se fueron invitados los clientes colombianos conocidos. En ese marco se hizo un asado, en donde los diversos asistentes tuvieron la posibilidad de degustar carne colombiana con el sello de colombian beef grass fed-co. Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, de Fedegán-FNG, indicó durante esa actividad, una serie de representantes del Gobierno de Bahrein visitaron el stand, degustaron la carne y entablaron una conversación con José Félix Lafaurie, presidente del gremio cúpula. Beltrán sostuvo que en ese momento, quienes probaron la proteína en representación de Bahréin, expresaron todo su interés de comprar carne colombiana, abrir los protocolos y entablar una relación comercial fluida que beneficie a ambas naciones. El secretario técnico del FEO es quien está en conversaciones permanentes con el encargado del gobierno de Bahrein, quien quedó de enviar toda la información solicitada para comenzar a adelantar el proceso. “Ya se han enviado algunos correos y se está haciendo toda la gestión, con el fin de avanzar con celeridad en la materia”, remató. Vale la pena recordar que Colombia viene trabajando sin descanso en la apertura de nuevos mercados como son Catar, Kuwait, Bahréin, Malasia, Indonesia, Canadá y Filipinas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/carne-colombiana-seduce-al-reino-de-bahrein
Marzo 09, 2022
Drones Buscan Impulsar La Agroindustria En El País
El uso de la tecnología se ha convertido en un factor clave para la producción de alimentos. Desde hace años las tecnologías influyen en el desarrollo y crecimiento de diferentes sectores económicos, promoviendo un salto a los procesos productivos tras involucrar el análisis e interpretación de datos, la interconectividad, la digitalización y la monitorización para la optimización de los procesos. Y es que el sector agro no es ajeno a esta revolución, en donde los drones se vuelven herramientas necesarias para la fumigación eficiente de cultivos y el mapeo de los campos. De acuerdo con la consultora Allied Market Research, el tamaño del mercado mundial de drones agrícolas se valoró en aproximadamente un billón de dólares en 2020 y se prevé que alcance los 5,8 billones de dólares en 2030. En Colombia, donde aproximadamente hay 40 millones de hectáreas cultivables, de las cuales 6 millones se encuentran en uso y un gran porcentaje de la población vive del campo y la ganadería, se convirtió en un reto y una necesidad el poder hacer uso de estas tecnologías. Buscando impulsar este sector en el país, en 2014 Jessica Aguirre gerente general de Drone Innovation Lab, empresa que se especializa en la venta de drones y quien fue la primera en traer a Colombia a DJI, la marca china que lidera la fabricación de este tipo de equipos a nivel mundial. Hoy en día, está colombiana que está detrás del manejo de esta compañía, logró trasladar sus oficinas principales a Miami, Estados Unidos, en donde expandió su mercado a toda América Latina, creció en medio de una industria de hombres y logró facturar el año pasado USD 1.5 millones. (Las reglas de juego para el uso de drones en Colombia). “La clave para satisfacer las demandas del siglo XXI en la agricultura está determinada por el empleo de este tipo de tecnologías. Los productores de hoy necesitan optimizar cada parte de sus operaciones, desde la fumigación del campo hasta los ciclos y la salud de sus cultivos. Por lo tanto, la precisión a través de prácticas basadas en evidencias y datos, permitirán a quienes trabajan en el campo eliminar conjeturas, producir más y reducir el desperdicio de recursos como agua, fertilizantes, pesticidas y mano de obra”, resaltó Aguirre, quien ahora es considerada como una de las mayores expertas en este tipo de herramientas. Actualmente, esta empresa diversifica su línea en tres campos: el primero es la supervisión audiovisual de cultivos o fotogrametría con drones, que es el levantamiento de información georeferenciada para identificar y mapear los terrenos de cultivo. La segunda, fotogrametría multiespectral, que permite analizar el estado de los cultivos a nivel térmico y energético, por medio de sensores de alta precisión que permiten a los agrónomos tomar decisiones a corto plazo. Y, por último, la aspersión y fumigación de cultivos, en donde los drones son programados por medio de puntos de control, asegurando que el perímetro sea regado de forma efectiva y óptima. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 95% de la producción de alimentos proviene en forma directa o indirecta de los suelos. Además, el suelo es un recurso natural no renovable y, en la actualidad, el 33% se encuentra degradado en diferentes niveles debido a la erosión, la salinización, la polución y la falta de nutrientes, entre otros factores. Para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, la agricultura moderna exige proteger al máximo los recursos naturales, esenciales en toda la cadena agrícola. Por esa razón, el uso de las tecnologías va a ser determinante para que los productores puedan saber con precisión cuántos insumos agrícolas, nutrientes o cantidad de agua se necesitan para determinado cultivo. La gerente general de Drone Innovation Lab resalta que aún en Colombia quedan grandes retos para asumir la transformación del Agro 4.0, pero la tecnificación de este permitirá generar una rentabilidad superior al 40%. Además, será un factor clave para enriquecer la economía del campo, generar trabajo y disminuir los índices de pobreza. “Por lo tanto, considero que se debe seguir luchando por la promoción de proyectos agrícolas en los que se haga una mayor inversión para su tecnificación y desarrollo a partir de las nuevas tecnologías. El crecimiento de este sector en el país es fundamental en todo sentido y potencia la economía colombiana”, agregó Aguirre. Incluso con el fin de promover un mayor acceso y conocimiento en este tipo de tecnologías, la empresa da una serie de capacitaciones en las que enseña sobre los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia para la operación de sistemas de aeronaves no tripuladas; la clasificación y conceptos básicos de funcionamiento de un dron; la planificación de misiones y las características y funciones avanzadas del equipo DJI. Ahora, está empresaria que busca generar un hito en la transformación de la agricultura, proyecta aumentar sus ventas en un 66 % para el cierre de 2022 y llegar a exportar más de 80 drones que apoyan a pequeños, medianos y grandes productores del sector. Colombia tiene grandes oportunidades de hacer un cambio en la agricultura moderna, pero para ello requiere de innovación y tecnología, esto teniendo en cuenta que somos el cuarto país de América Latina con mayor cantidad de agua disponible. AUTOR-FUENTE. PORTAFOLIO. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/drones-buscan-impulsar-la-agroindustria-en-el-pais-562440
Marzo 09, 2022
Colombia: Un País Agrícola Con Mucha Hambre
Es ilógico que un país como el nuestro, con tierra fértil y todas las condiciones para producir comida, tenga un 54 por ciento de habitantes sin acceso a alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades. El mundo entero tiene los ojos puestos en la confrontación entre Rusia y Ucrania. Las voces del posible inicio de una guerra cada vez se escuchan con más fuerza y detrás de estas imágenes se despierta la volatilidad de los mercados, con los precios de los productos al alza, ante el probable desabastecimiento por la dificultad en la producción. “La comida está muy cara”, “el precio de la papa y la carne está por las nubes” y “la canasta familiar está disparada”; son los comentarios que se escuchan por estos días en Colombia. Y, cómo no, si la inflación está por encima del 8 por ciento. ¿Estará la seguridad alimentaria en vilo? Es ilógico que un país como el nuestro, con tierra fértil y todas las condiciones para producir comida, tenga un 54 por ciento de habitantes sin acceso a alimentos suficientes y nutritivos para satisfacer sus necesidades. Y 554 mil niños, menores de cinco años, con desnutrición crónica, según cifras del Banco de Alimentos de Colombia y la Andi. A nivel mundial el panorama no es mejor, pues cerca de 690 millones de personas –que equivalen al 8,9 por ciento del total de la población – padecen de hambre. A la par, vemos cómo, diariamente, otra porción de la humanidad alimenta el voraz capitalismo, teniendo en cuenta que los bienes y servicios que adquirimos nos brindan comodidades a las que no estamos dispuestos a renunciar. En Colombia existe un riesgo en la producción porque importamos granos, cacao, pollo, entre otros, cuando es fácil obtenerlos aquí mismo. Según la organización Greenpeace, el 30 por ciento de los alimentos del país (12 millones de toneladas) son traídos del exterior. A esto se le suma un fenómeno mundial y es que cada vez más la población rural se desplaza hacia los centros urbanos. Para el 2030 el 62 por ciento de la población estará concentrada en las ciudades, según ONU – Hábitat, lo que significa que menos personas trabajarán en el agro. ¿Por qué sucede todo esto? Por la indiferencia. Por no mirar hacia el campo, por la ausencia de una política clara que cuide a los campesinos, por no tener vías competitivas que faciliten la cadena logística, por el pago injusto a los pequeños productores y el precario sistema de seguridad social -tanto en salud como en pensión especial- para las personas que trabajan la tierra. También, por la dependencia de insumos importados. Hoy vemos cómo en otros lugares del mundo se aplica la transformación genética para tener cultivos altamente productivos. Sin embargo, Colombia tiene la gran posibilidad de convertirse en la despensa mundial, siendo responsable con el medioambiente. Pero estamos perdiendo esta oportunidad competitiva. En ese sentido, establecer unos techos para importar y exportar alimentos debe ser una política de Estado, pues la escasez de comida debe evitarse a toda costa, sobre todo en un país que tiene todas las virtudes para garantizar que sus habitantes tengan una nutrición adecuada y asequible y para hacer de la agricultura un negocio rentable y que proporcione calidad de vida a la población rural. En cuanto a la ciudadanía, todos podemos favorecer a los pequeños productores de alimentos comprando su comida. Y, ¿por qué no pensar en ecohuertas en las ciudades? AUTOR-FUENTE. Juan David Palacio Cardona* SEMANA https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/colombia-un-pais-agricola-con-mucha-hambre/202200/
Marzo 09, 2022
Exportaciones Del Agro Crecieron 24% Impulsadas Por Productos No Tradicionales Que Aumentaron 31% En Enero De 2022
Los productos no tradicionales que más crecieron en el primer mes de 2022 fueron maíz; ganado en pie; aceite de palma; y piña y sus preparaciones. • El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro destacó que el crecimiento de las exportaciones se presentó tanto en valor como en volumen, con variaciones de 24% y 11,3% respectivamente. • Durante el Gobierno del presidente Iván Duque se han logrado 59 nuevas admisibilidades de productos agro a 28 países. Bogotá, 9 de marzo de 2022 (@MinAgricultura)- El 2022, inició con crecimientos importantes en las exportaciones del sector agropecuario. De acuerdo con el último reporte, en el primer mes del año las ventas de Colombia al exterior sumaron US$815,8 millones, lo que representó un crecimiento de 24%, versus el mismo periodo de 2021, cuando la cifra totalizó US$658 millones. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro destacó el crecimiento de productos no tradicionales “Venimos de un año récord en exportaciones, como lo fue 2021, y seguimos esa tendencia. En el primer mes de 2022 los productores colombianos vendieron US$815,8 millones, una cifra importante jalonada por los productos tradicionales, los cuales aumentaron 20,4% y los no tradicionales que lo hicieron en 31%”, detalló el jefe de la cartera agropecuaria. En el caso de los tradicionales, se destaca el aumento en valor de las exportaciones de café (30,6%). En los no tradicionales productos como maíz (428%); ganado en pie (162,1%); y aceite de palma (117,3%) crecieron por encima de 100%. Aunque, también hay otros casos representativos como piña y sus preparaciones (52,2%); uchuva (30,6%); y cacao (24,6%). Además, el MinAgricultura indicó que es importante resaltar que en enero de 2022 crecieron las exportaciones, tanto en valor como en volumen. Según el informe, en el primer mes del año se exportaron 443.276 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2021 el dato cerró en 398.427 toneladas, es decir, 11,3% de incremento. Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos agro De acuerdo con las cifras de los principales destinos de las exportaciones agro, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos agro con una participación de 38,4%. El top cinco lo complementan Países Bajos, Alemania, Bélgica y Egipto con 6,4%; 4,9%; 4,9%; y 3,7%, respectivamente. Finalmente, el ministro Zea Navarro agregó que gracias al aporte de diferentes entidades de Gobierno como MinComercio, Cancillería, ICA, Invima, ProColombia, el apoyo de los gremios y productores, y el liderazgo del presidente Iván Duque con la estrategia de Diplomacia Sanitaria se ha logrado la admisibilidad de 59 productos del agro colombiano a 29 países. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Exportaciones-del-agro-crecieron-24-impulsadas-por-productos-no-tradicionales-que-aumentaron-31-en-enero-de-2022.aspx/
Marzo 09, 2022
Ganadería Juega Un Rol Central En Seguridad Alimentaria Y Generación De Divisas: Experto Mexicano
En el marco de la celebración del Día Nacional de la Ganadería que se celebró el pasado 6 de marzo, el gobierno mexicano resaltó el papel que cumplen hombres y mujeres que se dedican al sector, ya que con su trabajo y esfuerzo permiten a las familias acceso a proteína animal. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el rol central que juega la ganadería en México para alcanzar el objetivo de la seguridad alimentaria y procurar una dieta equilibrada en la población, además de ser fuente constante de divisas y generación de empleos para el país. En el marco de la celebración del Día Nacional de la Ganadería, el secretario Víctor Villalobos Arámbula dijo que se observa a nivel mundial una rápida transición de la producción ganadera tradicional hacia una más sostenible, y México no puede quedarse al margen, para cumplir con los compromisos internacionales y entregar a las futuras generaciones una nación viable para todos. Por ello, llamó al sector a avanzar en la armonización de la producción con la salud del ambiente y ecosistemas, hacer uso eficiente de los recursos del planeta, no ampliar la ganadería a expensas de bosques y selvas e incorporar buenas prácticas como la mejor gestión de pastizales y estiércol, así como disminuir la huella de carbono e hídrica. Consideró importante tomar en cuenta los impactos potenciales del cambio climático sobre el sector y riesgos de mercado y sanitarios relacionados con la salud humana, del ganado y los cultivos usados en la producción de alimento para los animales. Comentó que el sector cuenta con la provisión de bienes y servicios públicos estratégicos, como los de sanidad e inocuidad, sistemas de alerta temprana, gestión de riesgos, inteligencia de mercados, acompañamiento en el comercio internacional y servicios de investigación, innovación y desarrollo de capacidades, entre otros. El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que el sector ha sabido superar las adversidades y los ganaderos del país, que trabajan en un 1 500 000 Unidades de Producción Pecuaria, abastecen la mayor parte del consumo nacional y participan con superávit en el comercio internacional. Dijo que en bovinos carne hay autosuficiencia y la balanza comercial es superavitaria en casi USD 1.700 millones, lo que consolida a México en el sexto lugar en producción mundial, con una exportación de 1 170 000 cabezas de ganado el año pasado. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/internacional/ganaderia-juega-un-rol-central-en-seguridad-alimentaria-y-generacion-de-divisas
Marzo 09, 2022
Por Qué La Ecografía Aumenta La Competitividad De Una Ganadería
La ecografía es un instrumento muy valioso en cualquier ganadería ya que por medio de la misma se pueden detectar diversos aspectos del animal de forma más rápida y precisa. Es así como se puede mostrar la presencia de patógenos dentro del útero, bacterias que van a producir descomposición del contenido uterino, detectar una patología como metritis, piómetra, quistes foliculares, entre otras patologías reproductivas. Igualmente, ayuda a evidenciar la presencia de preñez, la viabilidad de la gestación, el tiempo de la misma, sexajes fetales, sincronización de celo, evaluar la ovulación o el ciclo ovárico a nivel uterino, según lo expuesto por el médico veterinario José Hernán Pedreañez Ballesteros, en una nota de La Finca de Hoy. El profesional, quien trabaja en una finca de Baranoa (Atlantico), señaló que por medio del ecógrafo se pueden incrementar los rendimientos de los hatos ganaderos identificando los animales más precoces y con mejores rendimientos, además de diagnosticar y medicar las enfermedades tempranamente. La técnica de ecografía en reproducción bovina se incrementa cada día por el veterinario clínico y el especialista en biotecnología de la reproducción, pues su utilización es demandada cada vez más por los ganaderos y los centros científicos, ya que su aplicación confirma o desestima la valoración realizada por palpación rectal, constituyendo un medio diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo, la determinación del estado de gestación precoz, sexado de las crías y la evaluación de los procesos patológicos del sistema reproductor, entre otros usos. A la ecografía se le conoce también como ultrasonografía que sirve para evaluar terneros y toros reproductores, visualizar latidos fetales, implantar y hacer seguimiento a técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial, la transferencia de embriones o la aspiración folicular. Uno de los objetivos de la ultrasonografía para detectar preñez es reducir el número de días abiertos, periodo importante en el intervalo entre partos, este periodo comprende las etapas de inicio de posparto, celo y su detección servicio e inseminación a la preñez. De acuerdo a estudios realizados la mortalidad prenatal es la principal causa de fallas en la preñez; dentro de éstas, la mortalidad embrionaria es la más importante Esto ayuda a ahorrar tiempo y dinero puesto que una palpación de preñez, por ejemplo, solo debe realizarse 40 días después del procedimiento. Sin embargo, cada ocho días se podría hacer una ecografía de las vacas para obtener una idea más precisa de cómo se encuentra ese folículo, ese cuerpo lúteo y posterior a la inseminación, 20 días después, poder realizar una ecografía y diagnosticar la gestación. Tampoco habría que esperar edades reglamentarias para que la novilla inicie su vida reproductiva, bastaría con que alcance sus 350 kilos de peso y un breve chequeo del aparato reproductivo a través del ecógrafo. Puede ser a los 24 o 28 meses de edad dependiendo del cruce porque ya es un animal púber apto para la reproducción y en ese momento se realiza una evaluación previa para ver cómo está el genital, si ya ha empezado a tener estructuras ováricas. Técnicamente el ecógrafo es un equipo que produce ondas sonoras de alta frecuencia para representar en pantalla un tejido o un órgano interno del animal, como ocurre en las radiografías de humanos por lo que el procedimiento requiere de conocimientos previos. Se debe conocer el ciclo reproductivo de la vaca, su anatomía, fisiología, cómo se comporta el útero luego de haber dado a luz una nueva cría, toda la parte biológica hay que saberla. También existe la ecografía Doppler que muestra una imagen más nítida, con un color amarillo o naranja dentro de un plano blanco y negro, contrario a la ecografía normal que es blanco y negro. Esta técnica representa menos riesgos que la palpación. Un buen barrido completo del genital puede tardar entre dos minutos y dos minutos y medio con una sonda que da una buena cobertura de imagen y no hay riesgo de lesiones para el animal. A pesar de ser un método no invasivo se deben tomar algunas precauciones como aplicar el lubricante, usar guantes y cambiarlo cuando se pasa de una vaca a otra, además proteger la sonda con un guante y así también se evita la contaminación cruzada, hacer una manipulación suave sin causarle estrés al animal. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-la-ecografia-aumenta-la-competitividad-de-una-ganaderia
Marzo 09, 2022
Operación Tauro Desmantela Banda Dedicada Al Abigeato En Arauca
Las autoridades capturaron a cinco personas que hacían parte de esta organización delincuencial, que venía azotando a los ganaderos araucanos. Se estima que la red alcanzó a generar ingresos cercanos a los $500 millones. Este martes, en el marco de la operación ‘Tauro’ liderada por la Dirección de Carabineros y personal de la Sijin Dicar adelanto investigación judicial que permitió desarticular Grupo Delincuencial Común Organizado (GDCO) denominado ‘APERSOGAR’, por los delitos de abigeato agravado y concierto para delinquir. Estás personas perfilaban las fincas (poca presencia de personas, bajo flujo vehicular) e ingresaban en horas de la noche con el fin de hurtar semovientes y sacrificarlos en una distancia cercana al predio y posteriormente comercializarla en el municipio de Arauca. La organización delincuencial se dedicada al hurto de semovientes mediante la modalidad de arreo y cachilapeo. Una vez realizaban el sacrificio de los semovientes bovinos proceden a comercializarlos en el municipio de Arauca. Esta actividad ilegal generaba para los integrantes de la estructura una ganancia mensual de aproxima $11 millones semanales. Dentro de la investigación se logró establecer que los semovientes hurtados en esta zona de Arauca terminaban siendo sacrificados por parte de la organización criminal. Además, se logró esclarecer más de 7 eventos, con más de 9 víctimas en las zonas rurales del municipio de Arauca. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/operacion-tauro-desmantela-banda-dedicada-al-abigeato-en-arauca
Marzo 09, 2022
Agrosavia Identifica Técnicas Locales Para La Conservación De Semilla En La Guajira
En el marco del proyecto “Fortalecimiento estratégico de los Sistemas Locales de Producción de Semilla en la Guajira Colombiana por medio de Bancos Locales de Semilla (BLS)”, la Corporación colombiana de investigación Agropecuaria – AGROSAVIA desarrolló el diagnóstico e identificación de técnicas locales de conservación de semilla con productores de Distracción, Maicao, Uribia y Manaure, municipios afectados por el paso del huracán lota en el año 2020. Durante cuatro días, se realizaron talleres en los que se aplicaron técnicas de investigación participativa que permitieron identificar las especies de interés y valor para cada comunidad, que además apoyan el sistema agroalimentario regional. “La dinámica incluyó experiencias lúdicas, charlas y preguntas acerca de su cotidianidad como: ¿Cuáles son las especies que se cultivan? ¿Qué compone un desayuno, almuerzo o cena tradicional en sus hogares? ¿Cuáles plantas consideran importantes para su bienestar? ¿Alimentan a los animales? y ¿Con qué los alimentan?”, explicó Sheilla Moreno Pérez, profesional de Apoyo a la Investigación del Centro de Investigación Caribia. Una vez se establecieron los inventarios de especies en cada comunidad, el ejercicio se enfocó en clasificar las especies de acuerdo con su uso. De esta manera, se identificaron especies multipropósito, que juegan un papel fundamental en la alimentación de los hogares, y que son clave en otros aspectos del bienestar comunitario como la alimentación animal, la protección del suelo y el agua, y que además tienen importancia como materia prima y usos en medicina tradicional. Entre tanto, de los debates en cada comunidad, AGROSAVIA evidenció que algunas especies cuentan con muy poca disponibilidad de semilla y están en riesgo de desaparecer, esto debido al uso indiscriminado del recurso, o a que, en el caso de los alimentos, han dejado de consumirse o de producirse debido a la escasez de recursos en la región (agua, semilla) o por el cambio en los hábitos alimenticios. En este caso, los representantes de las comunidades, a través de ejercicios pictóricos de sus recuerdos y memorias, nos contaron que especies de uso común como fríjol guajirito, patilla, millo, ajonjolí, algunas variedades de yuca y de maíces criollos, iwaraya o fruto del cactus seco, algodón, totumo; y otras que prestan servicios ecosistémicos como guadua, ceiba, ébano, coa, guáimaro, acacia, árbol de neem y anamú, han ido desapareciendo paulatinamente del ejercicio productivo en sus comunidades. Para adentrar a las comunidades en los procesos técnicos de la conservación de semillas, AGROSAVIA realizó un diagnóstico para la selección de semilla de calidad para siembra y las condiciones de almacenamiento bajo sus propios conceptos, en los que predominaron aspectos físicos como el tamaño de la semilla, “que el grano estuviera completo, sin ningún tipo de daño y que además correspondiera a la especie de interés. Asimismo, se enfatizaron los aspectos sanitarios como que la semilla no tuviese perforaciones por insectos o manchas causadas por hongos”, agregó Moreno Pérez. Finalmente, se trabajaron aspectos genéticos como el que las semillas correspondieran al mismo material o variedad y aspectos fisiológicos como la germinación, para lo cual se les manifestó a las comunidades que es importante realizar evaluaciones de esta variable. “Todas estas temáticas serán parte del esquema de capacitación que se continuará abordando durante la ejecución del proyecto. De esta forma se le brindará a la población herramientas para fortalecer sus técnicas de almacenamiento y conservación de semillas, las cuales mitigarán eventos como la pérdida de la agrobiodiversidad local y regional”, señaló Juan Sebastián Valencia Sánchez, profesional de Apoyo a la Investigación del Centro de Investigación Motilonia. Este proyecto responde a los compromisos asumidos por la Presidencia de la República con el departamento de La Guajira y los cuales son resueltos por AGROSAVIA como institución de investigación agropecuaria en su rol de Motor, Actor y Soporte del Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria con la participación de las comunidades directamente afectadas. Es importante destacar que la mayoría de la población beneficiaria del proyecto en los municipios donde se desarrollaron los talleres hacen parte de la etnia Wayuu, por lo que ha sido vital el acompañamiento y apoyo de intérpretes de wayuunaiki. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-identifica-tecnicas-locales-para-la-conservacion-de-semilla-en-la-guajira