Agronoticia de, Junio 13, 2021

Agro, el único sector del país con un alza en la facturación en el año 2

De acuerdo con el último informe del Dane, este creció 3,3% en el primer trimestre de 2021 y se mantiene en valoración positiva

Salomón Asmar Soto – [email protected]

El último informe de las 1.000 empresas más grandes, que reveló la Superintendencia de Sociedades, indicó que el sector agropecuario fue el único que reportó un aumento en sus ingresos operacionales, con un crecimiento de 13,7% frente a 2020, para un total de $9,6 billones.

En contraste, y de acuerdo con el documento, los rubros de construcción, minas e hidrocarburos, manufactura, comercio y servicios fueron afectados por la coyuntura económica por la que atravesó el país por la llegada del covid-19.

En 2020, el sector agropecuario reportó un alza en su facturación, lo que aumentó su participación del total del grupo, pero solo representó 1,4% de las más grandes del país. Y, a pesar de las pérdidas, los sectores de servicios (30,8%), comercio (29,4%) y manufactura (24,4%) siguen siendo los de mayor contribución.

De acuerdo con el último informe del Dane, el sector agropecuario creció 3,3% en el primer trimestre de 2021 y se mantiene como una de las actividades con variación positiva desde 2019. Además, el agro está aportando a la reactivación económica gracias a los programas de financiamiento, apoyo a la compra de maquinaria, agroinsumos y respaldos monetarios directos a las cadenas de arroz, papa, leche y otras.

Al analizar los sectores, el comercio fue el que menos disminuyó en cuanto a ingresos, pues estos bajaron 1,8%, de $208,9 billones en 2019 a $205,2 billones el año pasado. El minero, por su parte, fue el que más se resintió, pues reportó un bajón de 33,4%, pasando de $119,6 billones a $79,6 billones.

De acuerdo a las ganancias, el sector comercio fue el único que reportó cifras de crecimiento durante 2020, con un incremento de 47,7%, pues llegaron a $8,6 billones en comparación con los $5,8 billones de 2019.

Dentro de este renglón del comercio, la reactivación del turismo será de gran importancia para la recuperación de muchos negocios en todo el país. Con la reanudación de los vuelos y la reapertura de los hoteles, por lo que, desde Anato pronostican una mejoría para 2021.

“La caída en los ingresos operacionales durante el primer trimestre de 2021 fue de 54% al compararse con el mismo periodo de 2019. Si todo se da con la reactivación del aparato productivo, esperamos cerrar el año con 55% de las ventas”, indicó la presidenta de Anato, Paula Cortés.

En cuanto a las empresas del agro, a pesar de haber reportado un alza en los ingresos operacionales, tuvieron un bajón considerable en cuanto a las ganancias, pues el informe señala un bajón de 242%.

Otro de los sectores que reportó pérdidas fue el minero, cuyas compañías pasaron de utilidades de $16,3 billones en 2019 a un faltante por $1,9 billones en 2020.

Con respecto a este último renglón, la Asociación Colombiana de Minería dijo que, por cuenta de la pandemia, la caída registrada fue de 26%. Sin embargo, a pesar del resultado, el gremio prevé una fuerte recuperación, con un crecimiento de 15% impulsado principalmente por la mejoría del carbón.

El renglón con las empresas que generan mayor cantidad de ingresos, el de servicios, tuvo una baja de 12,6% en sus utilidades, pasando de $34,5 billones a $30,2 billones en 2020.

Además, la mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presentó en las firmas de servicios, con 11,9 % y 6,4 %, respectivamente. Este último grupo también es el más grande por activos, con $468 billones y presenta el margen más alto, ya que por cada $100 de ingresos obtiene $14,1 en ganancias.
Los que más aumentaron sus pasivos fueron agropecuario (37,5 %), minero (9,8 %) y construcción (5,2 %).

Fuente y autor: https://www.larepublica.co/especiales/las-100-empresas-mas-grandes-en-la-crisis/los-sectores-de-colombia-con-mas-ingresos-en-2020-3183722

sebastian
Autor: sebastian garces

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia


Comentarios

    test

    El agro siempre manda la parada en la economía !

Marzo 25, 2022
Llega La 41 Expomalocas Y La 74 Feria Nacional Cebú En Villavicencio
Del 28 de marzo al 3 de abril se realiza la versión 41 de Expomalocas y la 74 de la Feria Nacional Cebú, en Villavicencio. Expomalocas es la vitrina más importante del agro en la Orinoquia y allí se dan cita anualmente más de 200 expositores de diferentes sectores, en torno a actividades turísticas, culturales y académicas; en el mismo se cierran negocios que impulsan los productos y servicios de la región Este evento se viene posicionando hace varios años como la Feria Agroindustrial, turística y ganadera más grande de la Orinoquia, donde reúne diferentes eventos de importancia para todo lo relacionado con el campo, incluida la parte académica. Así mismo, allí se lleva a cabo la Feria Nacional Cebú donde se tendrá exhibición y juzgamientos de ejemplares bovinos de las diferentes razas cebú de carne y leche; remate de ganado puro de cabezal y potrero. El domingo 27 de marzo se tendrá el primer y segundo control del concurso lechero. (Lea: Expomalocas se realizará a finales de marzo) El lunes 28 habrá juzgamiento de competencias especiales y hembras Brahman; así como de machos Gyr; y, Juzgamiento Competencias especiales y hembras Nelore. Además, el tercero, cuarto y quinto control del concurso lechero. El martes 29 se tendrá el sexto y séptimo control del concurso lechero, y juzgamiento de hembras Nelore, Brahman y Gyr; así como de machos y hembras Guzerá; y de hembras con certificado de cruce para leche. El miércoles 30, el turno es para los juzgamientos de hembras y machos Nelore, de Brahman y de hembras con certificado de cruce para leche; al igual que de hembras Guzerá y Gyr. Adicionalmente ese día se llevará cabo el remate La Gran Reserva, con ejemplares de potrero de las razas Brahman, Gyr, Guzerá y hembras con certificado de cruce para carne y para leche. La participación de ejemplares será en recinto ferial o desde finca de origen con video pre grabado. Las pujas podrán realizarse de manera presencial o virtual. En total serán 50 lotes que estarán a la venta. El jueves 31 habrá juzgamientos de machos Nelore y Brahman, así como de hembras Gyr y hembras con certificado de cruce para leche. (Lea: Ómicron ocasionó la suspensión Expomalocas 2022) En esta oportunidad se tendrá el Gran Remate de Estrellas (Cabezal) con la participación de ejemplares en recinto ferial con transmisión virtual. Las pujas podrán realizarse de manera presencial o virtual. Allí se tendrán animales de las razas Brahman, Guzerá, Nelore y Hembras con certificado de cruce para leche. También en este caso se tendrán 50 lotes para la venta. El viernes 1 se llevará a cabo el Programa echando raíces, al igual que la parada de campeones nacionales de todas las razas. Ese día se realizará el Gran Remate Tesoros del Gyr e Invitados con la participación de ejemplares en recinto ferial con transmisión virtual de la raza Gyr y hembras con certificado de cruce para leche. Como en los otros remates el número de lotes es de 50. Variada actividad De otro lado, el secretario de Agricultura del Meta, Guillermo Lagos, en una nota para la revista Agrollanos señaló que se busca posicionar al departamento del Meta para que haya muchas ferias ganaderas importantes y aprovechar el escenario de Expomaloca. Además, dijo, en esta oportunidad se espera la visita del Presidente de la República, los ministros de Agricultura y Medio Ambiente y los viceministros de dichos despachos Igualmente se celebrará una reunión del Consejo de Secretarios de Agricultura y uno de los días de la feria el Ministerio de Agricultura y sus instituciones como ICA, Agrosavia y las agencias van a despachar desde Expomalocas. También durante los días del evento se tendrá el mercado campesino, muestra de especies menores, Feria equina grado A, coleo y toda una muestra comercial, además de una parte académica con conferencistas nacionales y extranjeros. Es una buena oportunidad en lo que tiene que ver con compras públicas porque se va a tener una rueda de negocios con base en esta norma. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/llega-la-41-expomalocas-y-la-74-feria-nacional-cebu-en-villavicencio
Marzo 25, 2022
¿Qué Está Pasando Con El Sacrificio Formal De Ganado?
En 2012 se enviaron a matadero más de 4 millones de bovinos, la cifra más alta de la historia. Casi una década después, apenas se alcanzaron 3,3 millones. En ese tiempo entró en vigor el Decreto 1500 de 2007 que regula las plantas de beneficio animal. ¿Acaso su implementación hizo que casi 1 millón de cabezas se fueran a la clandestinidad? Entre 2009 y 2016 el total anual de cabezas reportadas por las plantas de beneficio entre 3,6 y 4,1 millones, siendo este el récord alcanzado en 2012, según la Encuesta de Sacrificio de Ganado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En ese año se obtuvieron más de 4,12 millones, mientras que en 2013 estuvo en 4,05 millones. En cambio, entre 2015 y 2016 se dejaron de fanear más de 350 000 cabezas, llegando a 3,63 millones, que con las 3,62 millones de 2010, fueron los dos años de ese periodo con el menor rendimiento. Pero a partir de 2017 el volumen anual cayó por debajo de 3,6 millones, alcanzando apenas poco más de 3,4 millones, cantidad similar en 2018 (3,44 millones) y 2019 (3,41 millones). En los últimos dos años, el faneamiento de bovinos apenas sobrepasó los 3,25 millones para 2020, y los 3,3 millones para 2021. Como explicamos en CONtexto ganadero, el crecimiento del año pasado se debió al mayor sacrificio de bovinos con destino para exportación. Por eso, analizando únicamente el beneficio para consumo interno, viene cayendo año tras año. En 2012 fueron 4,11 millones de cabezas, en 2016 se registraron poco menos de 3,5 millones, en 2019 no superó los 3,3 millones, y en 2021 apenas alcanzó 3,02 millones. Pero, ¿por qué hacemos referencia al 2016? ¿Qué pasó ese año para que el número de bovinos se haya reducido desde ese entonces? Menos plantas de beneficio certificadas Ese año fue la entrada en vigor del Decreto 1500 de 2007, por el cual se crea el sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, los productos cárnicos comestibles y todos los derivados cárnicos destinados para el consumo humano. Esta norma y las demás disposiciones reglamentarias constituyen el reglamento técnico que deben seguir todos los establecimientos que procesen carne procedentes de las especies bovina, porcina y aves de corral, inicialmente. Según los registros del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que hemos analizado en CONtexto ganadero, hay 178 frigoríficos y acondicionadores autorizados plenamente por la entidad sanitaria. De estas, 104 son plantas que hacen beneficio, desposte o desprese según la especie, y de estas 52 están dedicadas al beneficio y desposte de reses, bien sea de forma exclusivo o en conjunto con cerdos, de acuerdo con su modelo de negocio y su infraestructura. Sin embargo, dadas las dificultades para cumplir esta norma, todavía hay muchas plantas antiguas que no han podido ajustarse totalmente. Por eso, el Gobierno expidió el Decreto 1975 de 2019 que les otorgó autorización provisional a estos sitios. Hasta el año pasado, 313 mataderos operaban bajo esa modalidad, de los cuales 148 están dedicados a ganado bovino, y 32 a bovinos y porcinos. En cambio, hay 301 mataderos, 214 dedicados al beneficio y desposte de ganado bovino o bovino y porcino, que fueron clausurados. Eran 214 establecimientos que reportaban el sacrificio formal y que ya no lo hacen porque no cumplieron con los requisitos. El espíritu del Decreto 1500 Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán–FNG, explicó que el Decreto 1500 fue creado con el fin de que estas plantas cumplieran estándares sanitarios para ofrecer productos de consumo humano que no pusieran en riesgo la salud pública. El espíritu de la norma buscaba que “si había 3 frigoríficos y entre los 3 sacrificaban 100 reses al día, y se cerraba uno que no cumplía los estándares, los otros dos seguían sacrificando las mismas 100 reses”, señaló el analista de Fedegán-FNG. “Se suponía que el sacrificio seguiría igual pero con plantas que cumplirían la norma, ofreciendo una carne de mejor calidad. Pero terminó pasando lo contrario: en los sitios que cerraron, la producción no se trasladó a los sitios autorizados sino a la ilegalidad”, lamentó. En ese mismo sentido se pronunció Ricardo Hernández, gerente de Frigorífico Villanueva S. A., ubicado en el municipio de Villanueva (La Guajira), tras asegurar que la aplicación del decreto en la región Caribe ha tenido dificultades por el manejo de la cadena de frío. “Los expendios públicos, las plazas de mercado, donde se comercializa el 70 % de la carne en la Costa carecen de frío y hay una resistencia absoluta (para aplicar la norma)”, aseguró Hernández apuntó que las razones de esta reticencia van desde aspectos económicos, por los altos costos de adquirir neveras exhibidoras para carne, hasta culturales. En consecuencia, la carne se ofrece a temperatura ambiente, lo que no es inocuo para el consumo. “Si yo como planta envío la carne con 6, 8, 10 horas de frío a esos expendios pero no conservan la cadena de frío, en cuestión de dos horas la carne estará completamente negra. La situación es complicada para las plantas que operan en toda esta región”, agregó el empresario. A juicio de Cubillos, las autoridades han fallado en vigilar los sitios donde se hace sacrificio ilegal y los expendios que ofrecen la carne al aire libre como los que describe Hernández para cerrar estos lugares, así como castigar a los responsables por el riesgo para la salud pública. “Creo que hay un problema de autoridad, no se están encontrando a las personas o los puntos donde se está sacrificando de manera clandestina, ni tampoco se están imponiendo sanciones”, lamentó. También señaló que hay un importante aspecto económico de parte de los consumidores, que prefieren comprar carne aún sin tener certeza de su procedencia solo porque es más barata. Así como también están aquellos que no compran esta proteína animal. “Sí puede haber una baja en la demanda porque son más baratos los sustitutos, como sucedió en época de pandemia cuando mucha gente optó por el huevo. Pero no todo se puede atribuir a los altos precios, hay un consumo de carne que no se registra porque es clandestino”, dijo. Según el analista de Fedegán-FNG, en Colombia, hay 33 millones de personas de ingresos bajos que no tienen los recursos para comprar carne de res, a pesar de que quisieran hacerlo, pues en general los colombianos prefieren esta proteína animal. “Una persona con bajos ingresos echa mano de la oferta clandestina y poco le interesa su procedencia. Si ve la carne roja, con buena apariencia, no se pone a pensar si es ilegal o no. Si se fija, todavía hay mucha cultura en nuestro país de sacrificar en la propia finca”, anotó. En últimas, el Decreto 1500 puede sufrir el destino de numerosas normas en nuestro país, que han sido diseñadas con un noble propósito pero que por falta de regulación y de autoridad estatal han terminado causando el efecto contrario. Esta reglamentación, que buscaba formalizar la cadena cárnica con unos altos estándares de calidad e inocuidad para la población, podría hacer que pase lo mismo que con la cadena láctea, donde más del 50 % de la producción se distribuye por canales informales. “La forma de evitar que se consuma carne clandestina es bajando el precio de la carne formal, pero así como en el sector lácteo, ese esfuerzo se lo achacan al ganadero y no debe ser así. Esto debe ser un esfuerzo de la cadena de valor”, manifestó el funcionario. Y agregó: “La otra alternativa es que mejore el ingreso de los hogares, porque en este momento el ingreso per cápita es más bajo, es inferior a 5500 dólares. La pandemia agudizó el nivel de pobreza, por eso lo que debemos hacer es mejorar la economía para que la gente tenga mejores ingresos y pueda consumir carne”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/que-esta-pasando-con-el-sacrificio-formal-de-ganado
Marzo 25, 2022
Con Alianzas, Colombia Está Cada Día Más Cerca De La Sostenibilidad Ganadera
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se acercó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para continuar con las acciones asociadas a la mitigación, adaptación y cambio climático, específicamente en el sector ganadero. Conozca más de esta nueva alianza. Manuel Gómez Vivas, coordinador del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, afirma que, por invitación de los directivos de la CAF, y con reunión sostenida en días pasados, algunos funcionarios de esta entidad de Uruguay escucharon atentamente todos los elementos de la ganadería sostenible que en los últimos 15 años ha desarrollado Fedegán “Bajo el interés que tienen ellos por presentar, mostrar y enverdecer sus acciones, están convencidos que es uno de los trabajos para mostrar y para poder tener evidencias solidas de cómo los sistemas sostenibles ganaderos como los sistemas silvopastoriles, contribuyen de una manera importante a mejorar la productividad, el buen vivir de los productores y ganaderos del país, y de la misma forma trabajar de forma armónica con el ambiente y específicamente en las acciones de disminución de metano”, detalla Gómez Vivas. Todo esto, como compromiso que se tiene de la ultima reunión de la COP26 en Glasglow en la cual se concluyó que se debe realizar una disminución del 30 % de metano para el 2030, y de la misma manera, continuar con la ambición de la disminución del 51 % de emisiones de gases efecto invernadero a nivel país. En palabras de Gómez Vivas, “Colombia y la responsabilidad que tenemos desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), pero asociado a todas las acciones que se han realizado, métricas para disminuir, evaluar, cuantificar y tener esos balances de gases efecto invernadero, motivó al acercamiento que desde la CAF se hizo a presidencia ejecutiva de Fedegán y al área de ganadería sostenible”. Esto quiere decir que se ha compartido con esta entidad toda la información de cerca de 160 mil hectáreas de ganadería sostenible, las experiencias y todas las herramientas que se tienen para disminuir los gases de efecto invernadero. Según Gómez Viva, “Fedegán y la ganadería sostenible contribuyen a otras acciones que se piden en Colombia como los trabajos que se realizan de la CAF, la integración al grupo de constructores y Fedegán en términos de costos de producción y a las estadísticas que se están desarrollando en la región Caribe”. Esta alianza entre la CAF y Fedegán permite que se fortalezcan las propuestas que tiene el gremio cúpula de la ganadería y sus aliados al Fondo Verde del Clima, con el cual están a la espera de un trabajo para desarrollarse en Colombia en los próximos cinco años que en la actualidad está en evaluación. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Es una entidad que promueve un modelo de desarrollo sostenible mediante créditos, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores públicos y privados de América Latina. El aporte sobre este desarrollo de la región refleja en los resultados esperados de nuestras operaciones de crédito e inversiones patrimoniales. Los resultados esperados de estas inversiones hacen que cuenten con una solidez y recursos importantes para apoyar a las acciones. Algunas de las acciones de esta entidad son la promoción de servicios básicos en calidad de vida de poblaciones vulnerables. En el caso de la sostenibilidad, trabajando en América Latina en soportes hacia lo social, económico y ambiental cuenta con 20 operaciones de apoyo macro-fiscal por un total de USD 6.188 millones, un 23.4 % del monto total de aprobaciones corresponden a financiamiento verde y cerca de 2.313.019 beneficiarios de una mejor gestión y uso sostenible del medio ambiente. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/con-alianzas-colombia-esta-cada-dia-mas-cerca-de-la-sostenibilidad-ganadera
Marzo 25, 2022
Comité De Ganaderos Del Huila Ofrecerá Extensión Agropecuaria
El Comité de Ganaderos del Huila se sigue moviendo para conseguir apoyos a los productores del departamento y continuar el trabajo de cadena que se viene adelantando. En este sentido se presentaron dos grandes proyectos que están a la espera de ser aprobados, el primero tiene que ver con un programa de extensión agropecuaria en el nuevo marco de la ley 1875. La idea del gobernador del departamento, Luis Enrique Dussán, es que ese programa apoye a 15 sectores productivos entre ellos el ganadero y el ovino caprino y que sea ejecutado a través de los gremios que conocen, tienen la idoneidad para brindar esa extensión agropecuaria. Para ello los gremios deben ser Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), habilitadas por la Agencia de Desarrollo Rural y el Comité de Ganaderos del Huila cumple con esa acreditación, según lo señaló su directora ejecutiva, Luceni Muñoz Bermeo. Este programa es financiado por el gobierno departamental y es un proyecto que va avanzando de la mejor manera y se espera que en el segundo semestre se consolide y se pueda ejecutar. El otro proyecto es para la producción de alimento para épocas críticas que va a beneficiar a 20 asociaciones de ganaderos, donde lo que se busca, precisamente, es cultivar maíz de manera asociativa para la producción de ensilaje. Además se va a dotar de maquinaria pequeña a grupos asociativos de tal forma que se siga haciendo la tarea, se continúe sembrando maíz, ensilando y mantener alimento permanente en todas las épocas. Este es un proyecto que requiere una inversión de $1.300 millones y en estos momentos está en la Secretaría de Agricultura para evaluación técnica aunque se cuenta con la aprobación del gobernador y asignación presupuestal. Con estos grandes proyectos se espera finalizar estos dos años que quedan de gobierno muy bien orientados al sector agropecuario. De otro lado, Muñoz Bermeo indicó que los ganaderos del Huila han aprovechado las buenas condiciones climáticas y hay una cantidad importante de siembra de pasturas, de bancos de forraje, renovación de praderas y la división de potreros, con lo cual esperan paliar, en parte, en fuerte aumento de precios que han tenido los concentrados y que todavía no tiene techo. Sin embargo, dijo, los que necesariamente tienen que suplementar están buscando otras alternativas para reducir costos y poder ser competitivos. “Como Comité de Ganaderos tenemos un suplemento con marca propia que precisamente hemos desarrollado para ofrecer alternativas de suplementación a un nivel diferencial en el mercado que sirva para garantizar la sostenibilidad en la producción”, señaló la directiva. El costo de las materias primas es muy elevado, la crisis de los fletes ha sido muy compleja y no se ha podido estandarizar. Se busca aprovechar las buenas condiciones climáticas que según el Ideam se van a tener para que el ganadero haga renovación de sus pasturas y la incorporación de árboles. Además se están orientando alternativas de abonos orgánicos ante la escasez y los altos precios de los fertilizantes químicos porque las pasturas requieren una muy buena fertilización. En tal sentido, se busca aprovechar todo lo que tiene que ver con la bovinaza, que a veces es parte del problema en la finca y que con un manejo adecuado de residuos se puedan generar esos abonos orgánicos. “Es la línea por la que nos tenemos que ir, no es fácil suplir estos abonos químicos que de una u otra manera estamos acostumbrados a tenerlos y usarlos pero hay que mirar cómo aprovechar lo que más se pueda que haya en la misma finca”, concluyó. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/comite-de-ganaderos-del-huila-ofrecera-extension-agropecuaria
Marzo 25, 2022
¿Cómo Recuperar Las Cárcavas Con Cobertura Vegetal?
Las cárcavas es uno de los problemas más comunes y graves de erosión, por ello es urgente aprender cómo controlarlas para recuperar el suelo degradado. Aquí le presentamos algunas tácticas que puede implementar para restaurar el terreno con vegetación. Según Rivera y otros del Área de Restauración Ecológica de CIPAV, las cárcavas son canales formados por flujos intermitentes que transportan agua durante e inmediatamente después de las lluvias, y a diferencia de los surcos, no pueden ser borradas por la labranza normal. “El aumento en la energía de las aguas desencadena un proceso localizado de erosión” y los principales factores que favorecen su formación son “los cultivos limpios en ladera, los surcos en sentido de la pendiente, el sobrepastoreo y la desprotección de los desagües”. La “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible”, documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica reveló que la recuperación de cárcavas es difícil y costosa, por lo cual lo más adecuado es prevenir su formación. “Es posible disminuir el crecimiento de una cárcava ya existente mediante acciones que reduzcan o eviten la concentración de agua en los cauces. También debe manejarse adecuadamente el suelo en el área que rodea la cárcava”, añadió. La guía señaló algunas estrategias para aislar y estabilizar el terreno y posteriormente cómo puede usarse la cobertura vegetal para recuperarlo y usarlo para cultivos. Aislamiento y estabilización de la cárcava Primero se debe cercar el contorno del hueco para evitar el paso de animales y la realización de trabajos rutinarios de campo en las inmediaciones del sitio afectado. Una de las alternativas que más funciona es la siembra de cercas vivas a su alrededor. Posteriormente, puede cubrirse con tierra si sus dimensiones no son muy grandes, su forma lo permite, se dispone de suficiente material y si los beneficios esperados compensan la inversión, con lo cual se recupera el área e incorporándola al proceso productivo. Una vez cubierta la cárcava, se procede a la nivelación del terreno con respecto a las áreas productivas adyacentes. Deben aplicarse prácticas productivas sostenibles que eviten la repetición del problema, controlando la erosión o aplicando labranza conservacionista. Si por alguna razón técnica o económica la recuperación por relleno no es viable, pueden aplicarse acciones que tienen que ver con cobertura vegetal o con el levantamiento de estructuras temporales o permanentes. Estos dos tipos se complementan mutuamente. Uso de cobertura vegetal Dependiendo del caso, el productor puede seleccionar varias opciones de cobertura vegetal en el interior de la cárcava, que contribuya a retener el suelo en sitio, así como a su regeneración Vegetación natural: Puede permitirse el crecimiento de la vegetación que va surgiendo de forma natural en el interior de la cárcava. (Lea: 3 medidas que los ganaderos pueden tomar para evitar erosión de suelos) Plantas de cobertura: Pueden sembrarse plantas de rápido desarrollo, tipo enredaderas, que se extiendan directamente sobre el terreno, contribuyendo a su estabilización. Barreras de vegetación: Pueden sembrarse en la cárcava gramíneas y arbustos defensivos que reducen la velocidad del agua en el interior de la cárcava y favorecen la acumulación desuelo, permitiendo el crecimiento de nueva vegetación. Siembra de cultivos: Si las condiciones lo permiten, pueden sembrarse cultivos como café, frijol, maíz u otros, paralelos a las curvas de nivel del terreno, formando pequeños escalones que reducen la velocidad del agua en el interior de la cárcava y permiten la acumulación de suelo, lo que favorece el establecimiento de nueva vegetación. Siembra de árboles: En curvas de nivel pueden sembrarse árboles maderables de rápido crecimiento y nativos de la zona, a distancias de 3 x 3 en pata de gallo. Pueden emplearse plantas de viveros propios o comerciales. Rastrojo: En el interior de la cárcava puede acumularse materia vegetal en descomposición como rastrojos y residuos de podas, lo que favorece la formación de suelo. Deben colocarse siguiendo el contorno del terreno. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/como-recuperar-las-carcavas-con-cobertura-vegetal
Marzo 25, 2022
Cayeron ‘Los Chachos’, Banda Dedicada Al Abigeato En Cundinamarca
Las autoridades lograron capturar a tres pesonas que hacían parte de este grupo que venía causando terror entre los ganaderos de la zona del Sumapaz. La Dirección de Carabineros de la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, logró la captura de 3 personas que harían parte de un grupo delincuencial que alcanzaría rentas criminales superiores a los $100 millones mensuales, obtenidos de la comercialización de carne de res y de cerdo, producto del abigeato mediante la modalidad de ‘arreo’ en Cundinamarca. Las detenciones se realizaron por orden judicial en los municipios de Fusagasugá y Silvania en el departamento de Cundinamarca, donde se pudo dar con el paradero alias ‘Marcos’ principal cabecilla esta estructura criminal dedicada al abigeato en la región del Sumapaz, quien además sería el responsable de la identificación de posibles de víctimas, ejecución del hurto y traslado de los bovinos y porcinos al matadero clandestino. Este importante resultado se suma a los ya logrados en el mes de febrero donde se capturo a alias ‘Luis’ y cinco integrantes más de esta estructura criminal, dedicada al abigeato en esta región del país. Dentro de la investigación se logró determinar que alias ‘Luis’ sería el encargado del sacrificio y comercialización de carne en Bogotá y Cundinamarca y alias ‘marcos´ del hurto y traslado de los semovientes hacia el matadero clandestino. Con la captura de estas 9 personas se logra desarticular la totalidad de la estructura criminal dedicada al abigeato en la región del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca. Según las investigaciones, los integrantes de esta estructura estarían vinculados en al menos 15 hechos de abigeato cometidos durante el año 2021, donde 12 ganaderos del departamento de Cundinamarca, habrían sido afectados. Su modus operandi consistía en conocer la rutina de los finqueros y aprovechar la ausencia o las horas de descanso para hurtar entre 10 y 15 semovientes semanales, que eran sacrificados clandestinamente, para luego comercializar la carne en expendios formales e informales, lo que les dejó rentas criminales cercanas a los 1.200 millones de pesos en el último año. Dentro de la investigación también se logró demostrar que los desechos animales eran arrojados a las quebradas la ‘hernandico’ y la ‘vuelta de la culebra’ en la vereda la aguadita del municipio de Fusagasugá. De acuerdo a las denuncias recibidas, durante el año se han presentado 26 casos menos de abigeato en el departamento de Cundinamarca con respecto al mismo periodo en año inmediatamente anterior. Los capturados fueron puestos a disposición de la fiscalía General de la Nación por los delitos de abigeato, concierto para delinquir, contaminación ambiental y corrupción de alimentos. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/regiones/cayeron-los-chachos-banda-dedicada-al-abigeato-en-cundinamarca
Marzo 25, 2022
Temperatura Del Calostro: Ni Demasiado Caliente, Ni Demasiado Frío
Se sabe lo importante que es que los terneros recién nacidos reciban calostro rico en nutrientes tan pronto como sea posible después del nacimiento. Este calostro proporciona valiosos anticuerpos derivados de la madre, junto con una fuente de energía muy necesaria. ¿Sabía que la temperatura de esa primera alimentación crítica también es importante al desarrollar un programa exitoso de manejo del calostro? El calostro debe administrarse a la temperatura normal del cuerpo del ternero, que está entre 38,22 y 38,77 grados centígrados. Si sigues ese protocolo, ¿cómo controlas la temperatura? En una lechería de 2.500 vacas en Nueva York, el equipo de terneros creía que estaban alimentando con calostro a la temperatura adecuada. Sin embargo, al verificar con un termómetro, descubrieron que el calostro estaba siendo suministrado entre 10 y 15 grados centígrados, muy por debajo del rango recomendado de 37,8 y 40 grados centígrados (Celsius). Para solucionarlo se estableció un protocolo de calentamiento utilizando un baño de temperatura de agua estabilizada para garantizar la consistencia de la temperatura. Los resultados fueron inmediatamente visibles ya que los terneros eran más vigorosos y saludables. ¿Qué sucede si el calostro no se administra en el rango de temperatura de 37,8 y 40 grados centígrados (Celsius)? Es muy común ver a los productores descongelar el calostro congelado o calentar el calostro refrigerado en un balde con agua caliente y luego hacen la prueba del “toque” para verificar la temperatura. Un par de problemas surgen de este método. 1. Demasiado frío ¿Cuántas veces llenó un balde con agua caliente, agregó el calostro, fue e hizo una pequeña tarea, caminó hacia atrás y verificó la temperatura al tacto y luego agregó más agua caliente porque simplemente no se sentía? ¿suficientemente cálido? Se distrae y el calostro permanece demasiado tiempo en un baño tibio antes de alimentarlo. Desafortunadamente, los patógenos se duplican cada 20 minutos a 21 grados centígrados. Además, el calostro frío puede causar hipotermia de diversos grados. Si es lo suficientemente grave, puede matar a la cría. La hipotermia ralentiza todas las funciones corporales y, por lo tanto, el abomaso (estómago verdadero) y el intestino delgado ralentizarán su actividad. Esto puede provocar un retraso en el tiempo de vaciado del abomaso y una disminución de la absorción de inmunoglobulina gamma (IgG) a nivel del intestino delgado. Como mínimo, el ternero debe usar energía para volver a calentarse. 2. Demasiado caliente ¿Sabía que las temperaturas superiores a 60 grados Celsius pueden dañar algunas de las inmunoglobulinas e ingredientes bioactivos funcionales en el calostro? Si bien es importante calentar rápidamente el calostro, tenga cuidado de no sobrecalentarlo y nunca coloque el calostro en el microondas. Lograr lo ‘perfecto’ puede ser un desafío. Antes de que nazca el próximo ternero en su granja, analice su programa de calostro y desarrolle procedimientos operativos estándar (SOP) sólidos que ayuden a asegurar una primera comida exitosa para sus terneros. Para comenzar, aquí hay algunos primeros pasos comunes: – Coseche calostro limpio en equipos limpios de vacas limpias. – Mida para verificar la calidad del calostro: debe ser de 22 % (o más) Brix. – Alimente el calostro dentro de las dos horas posteriores al nacimiento, si es posible. – Cuando caliente el calostro, use un baño de agua tibia mantenido a aproximadamente 40,5 grados Celsius (nunca exceda los 48 grados centígrados o Celsius) y verifique cuánto tarda el calostro en alcanzar esa temperatura. Dependiendo del envase variará el tiempo para alcanzar la temperatura recomendada. – Use un termómetro para asegurar una temperatura de alimentación cercana a la temperatura corporal normal del ternero (el rango apropiado es 37,8 y 40 grados centígrados o Celsius). AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/temperatura-del-calostro-ni-demasiado-caliente-ni-demasiado-frio
Marzo 25, 2022
Conozca Los Retos Y Tendencias De La Producción Animal Para El Futuro
Un experto mexicano planteó alternativas para mejorar las condiciones de vida de los ganaderos y hacer más atractiva esta actividad para jóvenes y mujeres. En su artículo analizó la situación del sector rural en México, pero que puede aplicarse a otras latitudes, y detalló el enfoque de “Una sola salud”. De acuerdo con el Dr. Jorge Saltijeral Oaxaca, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la producción animal se orienta por presiones económicas, demandas y expectativas de la sociedad El experto aseguró que la ganadería tiene el papel principal de producir alimentos de origen animal para una población cada vez más en crecimiento. A continuación detalló las funciones de esta actividad económica, que en los últimos años se han convertido en retos: Dar sustento a los ganaderos y sus familias al ser fuente importante de ingresos, especialmente para los pequeños Crear empleos Contribuir al empoderamiento rural Favorecer al desarrollo cognoscitivo de los niños Contribuir de manera directa o indirecta a la mitigación del cambio climático Participar en el comercio internacional La salud animal en el mundo Uno de los aspectos más relevantes en relación con la producción animal es la salud. Según el experto, con la globalización se han difundido más enfermedades que estaban concentradas en una sola región, como es el caso de la influenza aviar y la peste porcina africana. De acuerdo con Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), estas 2 hacen parte de las 117 enfermedades de animales de importancia económica Saltijeral señaló que las condiciones de confinamiento de las aves de corral “conducen a un rápido deterioro de la salud animal” y han contribuido a la propagación de males como la influenza aviar y enfermedad de Newcastle. De otro lado, el brote de peste porcina africana que empezó en Georgia en 2007 y de allí se ha esparcido por la comercialización de productos porcinos a más de 50 países del África subsahariana, Asia y Europa, solamente ha sido erradicada en Europa por República Checa. A esto se suma la resistencia a antibióticos, reconocida como un grave problema de salud pública por Naciones Unidas en 2015. Ese año la resistencia antimicrobiana habría sido la causa de 700 000 muertes, mientras que en 2050 podría ascender a 10 millones. “La ganadería en buena parte es responsable de esta situación al emplear masivamente antibióticos en la alimentación animal especialmente aves y cerdos, al prescribir antibióticos sin tener un diagnóstico clínico certero y al usar antibióticos ante la presencia de cualquier enfermedad”, anotó. Desde hace 34 años, en 1986, los antibióticos promotores del crecimiento fueron prohibidos para la ganadería en Suecia, lo mismo hizo Dinamarca en 1998 y el 22 de septiembre de 2003 fueron prohibidos en todo Europa. La OMS decretó todos los países deberían eliminar el uso de antibióticos como promotores de crecimiento a fines de 2006. Al año siguiente la Unión Europea adoptó dentro de una resolución la postura “prevenir es mejor que curar” y ese mismo año “un grupo de científicos lanzamos la idea de One Health -Una salud-” Se trata de un enfoque científico de la enseñanza y la investigación en el ámbito de la sanidad animal, que busca mejorar la salud animal dentro del contexto global “considerando un enfoque de una salud donde confluyen la salud animal, la salud humana y la salud ambiental”. Retos futuros El experto mexicano concluyó su artículo describiendo los retos que deben atenderse desde la ganadería y para la ganadería, con el fin de impulsar su desarrollo y mayor relevancia como actividad económica en cada país. Reivindicar la vida en el campo como una opción de vida sana, sustentable y amigable con el medio ambiente, atrayendo a los jóvenes a trabajar en el campo y ampliando la participación de las mujeres en el sector agropecuario. Los sistemas productivos deben de ser sustentables y diversificados. Las instalaciones deben de crear las condiciones que permitan a los animales expresar su comportamiento natural y proporcionarles un descanso adecuado. Esa es la base para mantener el bienestar de los animales como un requisito previo importante para lograr un rendimiento óptimo productivo y reproductivo. Se debe limitar el uso de fármacos antimicrobianos de importancia médica en animales productores de alimentos a aquellos usos que incluyen supervisión o consulta veterinaria. Esto incluye prohibir su uso como aditivos alimentarios, pedir obligatoriamente receta de un MVZ para surtir cualquier antibiótico, no usar antibióticos ante presencia de enfermedades virales, etiquetar todos los productos con la leyenda: “Antibiótico. El uso incorrecto de este producto puede causar resistencia bacteriana”. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-los-retos-y-tendencias-de-la-produccion-animal-para-el-futuro
Marzo 25, 2022
Estas Son Las Razones Por Las Cuales Colombia No Produce Urea
Con la crisis en el tema de los fertilizantes por la invasión de Rusia a Ucrania, en Colombia se ha empezado a mirar la situación del mercado y las posibles alternativas para evitar un aumento exagerado en los costos de producción. Según la directora de la Cámara Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, “no es cierto que la agricultura de Colombia se quedó sin insumos porque todo se importa de Rusia y Ucrania. El país cuenta con 13 plantas de producción, en Cartagena y Barranquilla —principalmente— y otras ciudades. En esos centros se formulan los productos para atender la agricultura colombiana y también para exportar a 50 países. La capacidad instalada de las plantas está aproximadamente en 65 %, que podría ampliarse en caso de ser necesario”. Dijo, sin embargo, que para los fertilizantes se importa la urea, el potasio y el fósforo, pero no solo desde Rusia y Ucrania, sino que hay por lo menos cinco opciones más. Al respecto, una nota de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, señala que Colombia no produce urea por falta de energía y tecnología. “El país importa el 75 % de los fertilizantes concentrados en urea (29 % de Rusia, 20 % de Venezuela, 14 % de Trinidad y Tobago, y 13 % de Ucrania), es decir que el 42 % de este producto proviene de dos países que en este momento afrontan un conflicto internacional”. Colombia necesita 400.000 toneladas de este compuesto cada año, ya que se importan 2 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales la urea representa el 40 %. La urea, aunque la producen los animales y los humanos, también se obtiene mediante síntesis química para uso industrial en la elaboración de fertilizantes y cosméticos. Por su alto contenido de nitrógeno (75 a 78 %), la urea sintetizada es el fertilizante (sustancias orgánicas o inorgánicas que brindan nutrientes esenciales) de mayor uso en el mundo, ya que aporta entre el 25 y 30 % de los nutrientes que requiere un cultivo, permitiendo el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. El profesor Manuel Iván Gómez, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, explica que “los fertilizantes contienen macro y micronutrientes esenciales, y la urea es su mayor fuente de nitrógeno”. La principal materia prima para obtener la urea es el gas, que mediante un proceso químico se convierte primero en amoníaco y luego se deshidrata para formarla. “El ciclo de la urea empieza con la absorción del nitrógeno a través de la raíz, luego pasa a formas de nitrato al suelo y después a aminoácidos y proteínas que favorecen el crecimiento”, explica el profesor Gómez. Así mismo, el nitrógeno presente en la urea es fundamental en los procesos de fotosíntesis, uno de los pasos fisiológicos esenciales para la producción de azúcares, o almidones, que también son productos finales del metabolismo que requerimos los humanos y los animales. Según Gómez aunque cualquier país del mundo está en condiciones de producir urea, pues su fuente es la atmósfera (75 % de nitrógeno, además de oxígeno y argón), en Colombia no se hace por dos razones principales: la energía y la falta de tecnología en el proceso de industrialización. “El reto no es la fuente sino las gigatoneladas de energía necesarias para que se produzcan la presión y temperatura que rompan las moléculas del enlace que hay en la atmósfera, para sintetizar el carbono y evitar gases de efecto invernadero”, asegura el experto. El segundo gran obstáculo es que Colombia no cuenta con la tecnología adecuada para producir este químico a nivel industrial: “sí tenemos considerables yacimientos de gas (el 90 % de la urea se produce por gas y el restante por carbón), pero no está el alcance tecnológico. La operación de la infraestructura y la parte técnica deben mejorar para optimizar la energía”, señala el docente. Además, para producir la urea a nivel industrial los costos son muy altos en Colombia en comparación con países que lideran la producción de gas en el mundo. En su opinión, se necesita una importante alianza entre academia, Estado y empresa –nacional y extranjera– para que el país pueda convertirse en productor de fertilizantes y reducir así la alta dependencia de los mercados globalizados. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/estas-son-las-razones-por-las-cuales-colombia-no-produce-urea
Marzo 25, 2022
El Frailejón De Hoy No Canta, Se Está Quemando
Desde hace varios días Frailejón Ernesto Péres está en tendencia mundial. Pero esta vez, la mencionada planta no es noticia por su pegajosa canción, sino porque se están incendiando cientos de esta especie en el departamento de Boyacá. En el complejo de páramo Total – Bijagual – Mamapacha en Boyaca, desde hace casi un mes están bajo las llamas las conocidas plantas como frailejones. Pero las denuncias de los campesinos de la zona y de los miembros del colectivo Cumbres Blancas Colombia solo fueron escuchadas hasta hace pocos días. Este incendio ha consumido varios ejemplares de frailejones, lo cual pone en peligro la supervivencia y conservación de esta especie, que es tan importante para la seguridad hídrica de esta zona. En una entrevista en Blu radio, el alcalde de Aquitania Orlando Barrera, lugar donde se originó el incendió expresó que aún no se tiene claro las causas del incendio, pero que se va a realizar “una visita de Corpoboyacá y vamos a hacer una inspección en el sector para ver si se logra determinar si fue provocado por alguna persona o si realmente fue que se prendió por algún objeto dejado en el sector”. De acuerdo con el mandatario, “fueron cerca de 70 hectáreas, una parte de bosque y otra parte donde se encontraban algunos frailejones. La idea con la visita es determinar el daño ambiental en la parte de frailejones, siendo un tema muy importante porque son los que abastecen la reserva hídrica de nuestro municipio”. Esta es una situación muy grave porque afecta la regulación hídrica de las zonas cercanas al incendio, teniendo en cuenta que la recuperación va a depender del daño determinado por los expertos. Tal como lo dijo el alcalde de Aquitania, “realmente es un tema de largo tiempo recuperar este espacio en el municipio. La idea es que se está invitando a la comunidad a tener un cuidado extremo en estos momentos porque estamos en una zona y tiempo en donde está haciendo bastante sol y viento, lo cual genera que cualquier incendio que se provoque se puede expandir de forma rápida”. Esta es la razón por la que el mandatario hace un llamado a la comunidad para que avisen y colaboren a tiempo en el caso que los incendios puedan reactivarse. Un punto clave que destaca el funcionario es que las consecuencias de estos incendios son devastadores para el medio ambiente, pues desde hace varios años se ha trabajado para conservar esta zona y las especies de frailejones. “Son muchos años los que demoran en volver a crecer un frailejón, siendo un proceso muy largo. Este daño es un tema que afecta mucho al medio ambiente, especialmente porque es una zona de protección que desde CorpoBoyacá y la administración se ha buscado la forma de conservar sobre todo en estos momentos”, expuso Barrera. Al día de hoy, estos incendios ya fueron controlados por unidades del cuerpo de bombero que se desplazaron el pasado 21 de marzo al municipio de Aquitania. Los integrantes del cuerpo de bombero aseguraron que “tras denuncias de la comunidad estuvimos trabajando el lunes hasta las 9:30 de la noche y el martes desde las 7:00 am hasta las 5:30 pm”. Se espera que con la visita del alcalde y las distintas entidades logren identificar el origen de este incendio y así tomar las medidas necesarias para controlar y conservas las especies que hacen parte de este espacio protegido. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-frailejon-de-hoy-no-canta-se-esta-quemando
Marzo 25, 2022
"No Nos Encontramos Afectados Por Falta De Provisiones De Trigo En Este Momento”
Fedemol dice que el país se abasteció con tiempo y que por eso no se ha sentido el impacto de la crisis entre Rusia y Ucrania A pesar de que Rusia y Ucrania son exportadores mundiales de trigo, este insumo no se ha visto afectado en el país, pues Colombia importa mayoritariamente de Canadá y Estados Unidos. Por esta razón, Pilar Ortiz, directora Ejecutiva de la Cámara Fedemol de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), dice que espera que el conflicto no afecte el precio del trigo a futuro. ¿Desde cuándo existe Fedemol? Fedemol significa Federación Nacional de Molineros y existe desde 1949, pero hace 17 años entramos a la Andi y ahora somos la Cámara Fedemol. Nosotros afiliamos 22 empresas y todos son molinos de trigo. Es decir, compran trigo, lo muelen y lo convierten en harina de trigo. Y en toda la cadena de valor derivados de trigo en Colombia generamos 120.000 empleos entre directos e indirectos. ¿En Colombia hay de producción de trigo? Hoy Colombia produce trigo, pero son muy pequeñas las áreas cultivadas, 2.508 hectáreas (ha) sembradas, lo que equivale aproximadamente a 6.846 toneladas de trigo al año y están ubicadas en Nariño. En el país importamos 99,7% del trigo. La industria molinera del trigo apoyó mucho al Gobierno en el pasado, pero cada día ha decrecido la siembra, pues los campesinos decidieron sustituir cultivos de trigo por otros de mayor rendimiento. El trigo, además, es de clima templado – frío y por eso los principales proveedores de trigo son países de estaciones. A nivel mundial hay 222,6 millones de ha sembradas de trigo. Si bien la mayoría del trigo no lo importamos desde Rusia y Ucrania, ¿cómo puede afectar ese conflicto al sector del país? Importamos de Canadá y de Estados Unidos trigo con 0% de arancel gracias a los TLC. De Canadá importamos 67% y de Estados Unidos 29%. Sin embargo, el Gobierno en 2020 expidió un decreto que permite traer con 0% de arancel el trigo de Rusia y Ucrania, pero realmente de Rusia importamos 1% y de Ucrania 0,7% del trigo que utilizamos en Colombia. ARTÍCULO RELACIONADO HASTA 50% HAN TENIDO QUE SUBIR LOS PANADEROS EL PRECIO DEL PAN EN LOS ÚLTIMOS MESES En lo que nos impacta realmente la crisis es que el trigo es uno de los principales cereales, por lo que los países lo utilizan como commodity. Entonces, en la medida en que Rusia y Ucrania estén en conflicto, eso va a llevar a que a nivel mundial, y aunque todavía no ha pasado, se pueda poner en riesgo y eso sí es un riesgo porque sube el precio. En este momento no estamos afectados porque nos aprovisionamos de trigo con bastante tiempo, pero a futuro sí puede haber complicaciones. ¿Qué otras problemáticas tiene el sector? Como industria molinera realmente la única dificultad que tenemos en este momento son los alimentos derivados del trigo que se venden en Colombia que no cumplen con la norma de fortificación expedida por el Gobierno. Existe una norma que dice que todos los productos de la cadena de derivados del trigo, es decir las galletas, las pastas y el pan deben hacerse con harina fortificada, y algunas veces entran productos importados que no cuentan con esa normatividad, entran de manera informal o ilegal y esa harina llega a las panaderías sin cumplir la norma. A nivel mundial los países buscan abastecerse Como comenta Pilar Ortiz, el riesgo por el conflicto entre Rusia y Ucrania podría tener impactos sobre el sector y es que, como se está viendo, ya hay algunos países que han buscado alternativas para abastecerse. Uno de los ejemplos es el caso de Egipto, país que esta semana a través de su ministro de Suministros Ali Moselhy, expresó que aunque no tienen prisa, están en conversaciones con Argentina, India, Francia y Estados Unidos para futuras importaciones de trigo. “Todos tienen que estar muy pendientes de dónde traer trigo, toca analizar la disponibilidad de trigo que haya cuando yo vaya a comprar”, resaltó Ortiz. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/no-nos-encontramos-afectados-por-falta-de-provisiones-de-trigo-en-este-momento-3329540
Marzo 25, 2022
Recomendaciones Agronómicas Y De Beneficio Del Café
Las resiembras se hacen en lotes renovados, en siembras nuevas; o después de hacer primera selección de chupones si el lote fue renovado por zoca. Las prácticas agronómicas y de beneficio tienen un alto peso en la productividad del cultivo y la calidad del café, por esta razón es prioritario realizarlas de manera correcta y oportuna, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades de los sistemas de producción, los cuales tienen un papel fundamental en la rentabilidad. Las siguientes recomendaciones obedecen al resultado de la investigación de Cenicafé y tienen como objetivo mejorar el desempeño económico de las fincas cafeteras. Resiembras Resembrar es hacer la siembra de colinos de café en los sitios donde por alguna razón faltan plantas de café. Tengamos en cuenta que cada planta que falte en el lote significa menos producción, más costos y menos rentabilidad. Las resiembras se deben hacer en los lotes renovados por siembra, en las siembras nuevas; o si el lote fue renovado por zoca, se hace después de realizar primera selección de chupones. Para esta actividad se deben utilizar colinos de origen conocido, hechos con semilla certificada y con la variedad correcta (Catillo general Castillo zonal, Cenicafé 1 o Tabi). Además, que estén libres de cochinillas de las raíces, de nematodos, con excelente desarrollo aéreo y de las raíces. De acuerdo a la investigación de Cenicafé, si el lote tiene una pérdida mayor al 30% de los sitios, la recomendación es sembrar todo el lote. Aliste la despulpadora En algunas zonas del país se va a iniciar la recolección de café, ya sea de la cosecha o de la traviesa o mitaca. Por esta razón, antes de iniciar esta labor, se debe tener lista la despulpadora haciendo las siguientes actividades: • Verificar su estado. • Lubricar sus partes móviles, chumaceras, eje alimentador y piñones. • Calíbrela para evitar granos mordidos y trillados. • El aseo es fundamental, después de finalizar cada despulpado limpie los residuos de pulpa, de mucílago o granos de café en los equipos. • Si tiene equipos como desmucilaginador o lavador mecánico, verifique que todas sus partes ajustadas, limpias, y engrase sus rodamientos. Llevando a cabo estas acciones, evitaremos los granos con defectos físicos que dañen la calidad del café. El mantenimiento a equipos hay que hacerlo preventivo, antes que empiece la recolección del café. Prevenga los defectos del café en la recolección y el beneficio. Las siguientes prácticas son claves para obtener café de calidad • Recolecte solo frutos maduros: Recuerde que usted cuenta con el Cromacafé, también conocida como la carta de color, la cual es una herramienta desarrollada por Cenicafé para identificar la madurez de los frutos • ¿Sabían ustedes que los granos verdes y pintones, generan un defecto en taza conocido como astringencia, el cual da una sensación a sabor inmaduro, sabor a mancha de plátano? Una buena recolección debe contener en su mayoría frutos maduros y menos del 2,5% de frutos verdes, para hacer este control utilice el Mediverdes, dispositivo desarrollado por Cenicafé que nos permite hacer control del café cereza recolectado. • Procese cada lote de café recolectado de manera independiente: juntar cafés de diferentes días de lavado o en proceso de secado presenta un alto riesgo de afectar la calidad del grano. • Retire frutos y granos de inferior calidad: Clasifique el café antes y después del despulpado y después del lavado, con el fin de retirar granos secos, brocados y vanos. Esto le permitirá obtener una masa de café más homogénea y de mejor calidad. • Realice el mantenimiento, limpieza y calibración de la despulpadora y demás equipos del proceso. • Utilice el fermaestro para conocer el punto exacto del lavado del café. • Realice un buen lavado. • Obtenga café pergamino seco con humedad entre el 10% y 12%, y para ir a la fija utilice el método Gravimet. Aplicando estas recomendaciones se obtiene más productividad, más calidad y mejor rentabilidad. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/aprenda/recomendaciones-agronomicas-y-de-beneficio-del-cafe-3322916