Agronoticia de, Febrero 25, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Adquiera semen y embriones de diversas razas en la primera feria de material genético de almagán y abs

Del 28 de febrero al 3 de marzo se llevará a cabo la primera feria de material genético de Almagán y ABS, la oportunidad para adquirir pajillas y embriones de diferentes razas que le ayudarán al mejoramiento o crecimiento del hato.

Según Samuel Torrente, Gerente de producto de Almagán, es una venta de material genético con más de 10 razas cárnicas que reúne lo mejor de las razas criollas colombianas, cebuinas nacional e importados, taurinas británicas y continentales.

Se cuenta con más de 500 embriones y 40.000 dosis disponibles “para esta gran venta virtual con precios realmente especiales pensando en nuestros ganaderos”.

“Contaremos también con una agenda académica interesante donde abordaremos temas importantes sobre la ganadería especializada en carne y conversatorios con ganaderos de nuestro país”.

Señaló que esta feria es la oportunidad que estaban esperando los ganaderos para acceder a pajillas y embriones de calidad con el propósito de mejorar o incrementar su hato, adquiriendo material de la mayor calidad y de los mejores animales de diferentes razas cárnicas.

Es así como se podrá adquirir semen de razas como: Angus, Brangus, Nelore, brahman rojo, brahman gris Velásquez y blanco orejinegro, así como embriones nacionales angus rojo, brangus negro, Nelore, brahman rojo y gris.

Los precios para esta venta tendrán descuentos importantes frente a los normales y eso se podrá comparar al recibir el listado. Adicionalmente se tendrán productos bonificados que serán otro gran atractivo para los ganaderos.

Se contará con 5 grupos de WhatsApp, Las zonas en las cuales se ha dividido el país para esta venta y que son las que regularmente maneja la empresa, son:

Zona Norte (Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Córdoba, Sucre y Santanderes).

Zona Sur (Huila, Tolima, Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, Guainía, Vaupés, Amazonas)

Zona Centro (Cundinamarca y Boyacá)

Zona Oriente (Meta, vichada, Casanare, Arauca, Guaviare)

Zona Occidente (Antioquia, valle del cauca, Caldas, Quindío y Risaralda).

El evento de apertura será el día 28 febrero

Para reservar su cupo debe inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/Registroventavirtual

La agenda académica que será los tres días de 5:30 a 7:00 p.m., abordará los siguientes temas:

El lunes 28 de febrero “Producción eficiente y sostenible con recursos genéticos colombianos”, a cargo de Juan Carlos Robledo (Hacienda la Cascada), y José Antonio Velásquez (Hacienda África).

El martes 1 de marzo se trataré el tema “Producción especializada de carne en el trópico colombiano”, charla dictada por Bernardo Mejía (Finca La Playa); e Ignacio Villanueva (Asesor producto carne Santana
El miércoles 2 de marzo, se hablará de “Aporte de las razas cebú a la genética nacional”, por parte de José Luis Albornoz (Hacienda el Puente) y Daniel Ángel (Hacienda Las Galias).

Después de cada charla se lanzarán las promociones y se estará en el canal de venta (grupos de WhatsApp) el 1, 2 y 3 de marzo en horario de 8 a.m. a 6 p.m.

La compra se realiza por medio de estos, ahí las personas del call center atenderán el pedido y guiarán sobre los pasos a seguir.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/adquiera-semen-y-embriones-de-diversas-razas-en-la-primera-feria-de-material

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 27, 2022
Cruces Entre Bos Indicus Y Bos Taurus, Clave Para Mejorar El Vigor Híbrido
En los cruzamientos de las diferentes razas bovinas los ganaderos siempre deben buscar que los rendimientos productivos y reproductivos de los animales resultantes sean mejores que los de sus progenitores. A esto se le conoce como aumentar el vigor híbrido y se consigue en las diferentes explotaciones cruzando líneas específicas, según lo expuesto por el zootecnista Luis Eduardo Bello, en el programa La Finca de Hoy. Señaló que generalmente el vigor híbrido se potencializa cuando se hacen cruzamientos entre diferentes razas. Por ejemplo, si se maneja solo cruzamiento entre normando y holstein puede haber alguna disminución de ese vigor o estas características llegan a expresarse menos. Sin embargo, si se hace un cruzamiento entre un bos Taurus, por ejemplo un normando con un bos indicus, como sería el cebú, se logaría un mejor resultado Indicó que generalmente las características que se buscan mejorar en los animales cuando se aumenta el vigor híbrido son rusticidad, fertilidad, tolerancia a enfermedades y, en el caso de la ganadería de leche, que haya una mayor y mejor producción del líquido. En el caso de la ganadería de ceba, específicamente, el propósito debe ser que tenga una mejor conversión alimenticia y por ende mayores ganancias de peso diarias que sus padres. Solo al cruzar dos razas de especies genéticas opuestas se logra aumentar el vigor híbrido de los animales lo que indica tener una mayor productividad en el hato y, sobre todo, una mejor eficiencia reproductiva, vacas que queden preñadas fácilmente, que solo requieran una inseminación por celo, capaces de producir una cría al año y también con una mejor adaptabilidad al medio. Lo que pasa es que si se maneja dentro de una misma raza se puede llegar a tener algún grado de consanguinidad por más que se utilicen líneas diferentes, mientras que si se cruzan diferentes individuos se abre ese aspecto y eso hace que los genes se expresen mejor, ya sea en la ganancia de carne, en la producción lechera o en su rusticidad. A mayor consanguinidad o parentesco entre las razas de los padres, menor vigor híbrido en los descendientes, expresó. En la genética de cada raza, usualmente, hay genes que no logran expresarse durante el desarrollo y la vida productiva del animal, sin embargo, cuando se consigue aumentar el vigor híbrido estos genes se pueden expresar. En lo que a lechería se refiere para mezclar razas diferentes lo recomendable es cruzar por ejemplo una novilla holstein con un toro jersey para obtener un jerhol, elevando y mejorando la producción de leche. Igualmente en este caso se suele cruzar el holstein con gyr para logar el llamado girolando, así como el normando por brahman. En el caso de la ceba también se está utilizando mucho el cruzar el brahman con angus para obtener el brangus. Igualmente, está el cruce entre un hereford (bos Taurus) y un brahman (bos indicus), que en la producción cárnica da un animal con mayor vigor híbrido. En cualquiera de estos casos de ceba, la ganancia de peso se expresa mejor. Para el caso del doble propósito está la posibilidad de cruzar un normando con brahman porque el primero aporta producción lechera pero también ganancia de carne porque es una raza de doble propósito. Con este cruce se logran producir novillas con una producción lechera de 10 a 12 litros diarios que en un clima cálido se considera buena. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cruces-entre-bos-indicus-y-bos-taurus-clave-para-mejorar-el-vigor-hibrido
Enero 27, 2022
Encuentre El Saladero Ideal
Dentro de la alimentación bovina, la suplementación mineral cobra gran importancia que se rige por varios factores como la fabricación, transporte, almacenamiento y manejo que se le brinde dentro de la finca. En el manejo en el predio, hay un aspecto clave que está relacionado en la forma cómo se cuidan los saladeros. Estas herramientas se convierten en elementos claves para que los animales puedan ingerir sales frescas y cuidadas previamente por el productor, como se manifiesta en un video publicado por TvAgro. Hay que saber que un buen saladero es aquel que tiene una infraestructura adecuado, de tal manera que proteja el suplemento de la lluvia y del sol. Además, esta herramienta debe garantizar el ingreso de varios animales al mismo tiempo. Para ser más exactos, un saladero debe ser una canoa con una altura apropiada, pensando en que las crías también consumen minerales. En su elaboración se deben tener en cuenta materiales como cemento, madera, plástico y llantas. En el momento de buscar el sitio para ubicar el saladero, es de mucha importancia pensar en la comodidad y el confort, para que los semovientes accedan a este. El espacio debe estar cerca al agua en zona de pastoreo, pero retirado de barrancos y zonas inundables debido a que factores como estos deprimen el consumo de sal mineralizada, no por necesidad sino por comportamiento y bienestar de los animales. En el video, un ganadero explica que lo primero que hacen es “traerle la sal al ganado, para que luego se verifique que dentro del saladero no haya agua, si en dado caso se llega a encontrar, hay que sacarla, así como eliminar la basura que se encuentre”. Para el experto, es vital que constantemente se haga una revisión de la infraestructura del saladero, de tal manera que esté funcionando bien la parte de arriba, que comúnmente llamen coca o cubierta de arriba. Hay que tener en cuenta que un suplemento mineral debe cumplir muchas funciones a nivel fisiológico del animal, pero si ese suplemento se deteriora por condiciones ambientales como la lluvia, el rocío y los rayos solares, no va a cumplir cierta función. Es por esto que cobra gran importancia tener un buen saladero y la manera en que se le da uso a este. El saladero ideal Consiste en dos maderos verticales para dar estructura y así sostener la varilla que va insertada en la caneca superior que puede ser de 55 galones y que servirá de cubierta para evitar que la lluvia o el sol llegue a la sal. A esta caneca se recomienda elaborarle una estructura interna para que no pierda su forma con las condiciones del medio. En la parte inferior se utiliza una caneca que puede ser de 30 galones. Este recipiente sirve para depositar la sal mineralizada y se ubica a 60 cm del suelo al borde superior. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/encuentre-el-saladero-ideal
Enero 27, 2022
¿Se Puede Eliminar La Maleza Sin Químicos? Conozca Un Caso De Éxito En Cundinamarca
Los herbicidas con productos fitosanitarios pueden ser químicos, naturales u orgánicos, son utilizados para eliminar las plantas indeseadas en los cultivos que son conocidas comúnmente como malezas. Conozca el caso de éxito de un predio que tiene una mejor forma para para eliminarlas. En la finca El Recuerdo, ubicada en Subachoque Cundinamarca se ha optado por la actividad agrícola de manera totalmente orgánica, eliminando el uso de estos productos y otros insumos, sustituyéndolos por trabajos manuales y constantes practicas culturales, como es explicado en un video publicado por el programa La Finca de Hoy José Hernández, expone en el video que “desde el mismo momento de la siembra, nosotros no utilizamos aquí ningún tipo de herbicidas ni en la preparación del suelo. Es usual en el sector que se apliquen herbicidas para quemar la maleza, pero nosotros acá no lo hacemos así, sino que guadañamos el pasto”. Según el productor, esta práctica genera que se incremente un poco el costo de producción, por las labores de guadañado y retiro de la maleza que hay normalmente en los cultivos. Gracias al esfuerzo del grupo de agricultores agroecológicos asociados en esta región, hoy se está en proceso se certificación, por lo que para esto es necesario el no uso de productos químicos en ninguno de los procesos de siembra y desarrollo de los cultivos. El deshierbe que realizan es manual, por lo que para hacer que esta labor no sea tan consecutiva en cada una de las camas establecidas en el terreno, hacen uso del material vegetal sobrante en la finca. “Esa cobertura vegetal se hace con el pasto que picamos o guadañamos. Después de la siembra ponemos esa cobertura que nos permite evitar la salida de las malezas, esto nos ahorra una o dos labores de deshierba que finalmente nos termina ahorrando costos y mano de obra”, detalla Hernández. En el caso de este predio, a la semana de sembrar ponen la cobertura vegetal, de tal manera que solo quede por fuera la plántula de la especie que se cultiva. Esta cobertura le impide la llegada del sol, evitando la germinación de las malezas. Hay que tener en cuenta que las labores manuales requieren más dedicación por parte de los productores, cada hora de trabajo implica $6.250 COP, algo que consecuentemente da un valor agregado a los productos por ser totalmente orgánicos. En palabras de Hernández, “el costo total de producción por mano de obra es el 60%, y aproximadamente, un 50% de ese total de costos por mano de obra se lo lleva la deshierba, teniendo en cuenta que sembramos semilla vegetativa, de tal manera que la plántula como tal le coja una ventaja a la hierba y se pueda ver fácilmente esta para ir eliminándola manualmente”. En cuanto fungicidas e insecticidas, en este predio seleccionan productos que cuenten con certificación especial permitidos en la agricultura orgánica, teniendo el pH, la conductividad y las concentraciones indicadas para el control de enfermedades y plagas. AUYTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/se-puede-eliminar-la-maleza-sin-quimicos-conozca-un-caso-de-exito-en-cundinamarca
Enero 26, 2022
Aprenda A Preparar Mezclas Con Insumos Regionales Para Sus Bovinos De Carne Y Leche
Antes de que se termine el primer mes del año, usted puede asistir al seminario sobre alternativas no convencionales de alimentación en bovinos de carne y leche que se realizará de manera virtual en la mañana de este viernes 28 de enero. Si bien la mayoría de eventos programados para enero fueron aplazados o cancelados por cuenta del aumento de casos de covid-19, usted tiene la oportunidad de participar en este seminario organizado por Escuela del Agro y Gestión Ganadera. Este evento está dirigido para todos aquellos ganaderos que están viendo mermada la utilidad de su negocio por los altos costos de los alimentos balanceados para sus animales. Así pues, con este seminario usted podrá aprender a preparar sus propias mezclas utilizando insumos regionales y algunos de los que tiene en su propia finca, como yuca, ñame, papa, totumo, así como residuos de plátano, naranja, piña y maracuyá, entre otros. Otros insumos económicos y de fácil uso son los subproductos de molinería, maíz, arroz, caña y palma africana, los frutos de árboles forrajeros, los desperdicios de plazas de mercado, los residuos de panadería, la harina de insectos y los remanentes de las cosechas de frijol. Todos estos materiales son una buena fuente de alimentación para bovinos que producen leche y carne, y usted puede aprender cómo ofrecerlos a los animales en este seminario. La fecha y hora del encuentro será el viernes 28 de enero de 2022 a partir de las 8:30 a. m. a 12:30 p. m. La plataforma para la transmisión será Zoom y el encuentro será dirigido por Germán García Borbón, zootecnista y especialista en nutrición animal. De acuerdo con los organizadores, el conferencista aleccionará sobre materias primas no convencionales y económicas de su región o finca para alimentar ganados de leche o carne. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/evento/aprenda-preparar-mezclas-con-insumos-regionales-para-sus-bovinos-de-carne-y-leche
Enero 26, 2022
Ómicron Podría Generar Escasez De Carne Y Huevos En Estados Unidos
La situación de la carne a nivel mundial está tomando un camino un poco complicado con la llegada de Ómicron, pues en países como EEUU advierten que esta podría ser la causa de una futura escasez de carne de res y huevo. Tal como lo explica el portal La Opinión, el impacto que ha tenido la variante Ómicron en la cadena se suministro de Estados Unidos ha provocado que los precios de los alimentos aumenten y pronto podría afectar el suministro de carne y huevos, según lo expuso el director ejecutivo de Gristedes, John Catsimatidis El experto mencionó que “Ómicron está cobrando su precio en diferentes niveles de la cadena de suministro, ya sea en los almacenes, los conductores, los cargadores, y cuando se reportan enfermos, hay interrupciones en el sistema”. El empresario agregó que muchas de estas interrupciones continuarán durante las próximas seis semanas a medida que la nueva cepa de COVID-19 afecte el mercado laboral. El propietario de United Refining Company dijo que a su parecer, en el noreste de Estados Unidos habrá alza en el precio de varios productos, incluidos la carne de res, de aves y los huevos, debido a la baja de la oferta y la demanda. Catsimaditis dijo que en el análisis que realizó, el aumento en el precio de pollo, por ejemplo, puede ser el equivalente entre 10 a 20 centavos de dólar. Para este empresario, es claro que algunas personas comprarán menos pollo, pero los consumidores que realmente quieran adquirir el producto lo harán sin importar el aumento. Según la Oficina de Estadisticas Laborales de Estados Unidos, en noviembre del año 2021, el precio de la carne de res aumentó casi un 21% año tras año, mientras que el cerdo y el pollo tuvieron un alza del 16.8% y un 9.2% respectivamente. De acuerdo con cifras oficiales mencionada por el portal La Opinión, el año pasado, el índice de precios al consumidor de los alimentos aumentó un 0.9%, mientras que el índice de la carne de ganado vacuno aumentó un 17.6%. Actualidad La variante altamente contagiosa del coronavirus ya está afectando las cadenas de suministros de alimentos, enfermando a trabajadores que son vitales para que las tiendas se mantengan con alimentos frescos. Hoy los supermercados en Estados Unidos están peleando por mantener los alimentos en sus anaqueles durante la pandemia, al tiempo que enfrentan escasez de mano de obra en cada parte del sistema alimentario que se presenta desde las granjas hasta los fabricantes y los distribuidores. En el portal El Diario, Bindiya Vakil, director ejecutivo de la consultora de cadena de suministro Resilinc, expuso que “la escasez de mano de obra debido a Ómicron agravará el problema”, además añadió que “ya estamos vientos muchos estantes vacíos” FUENTE-AUTOR. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/omicron-podria-generar-escasez-de-carne-y-huevos-en-estados-unidos
Enero 26, 2022
2022: ¿El Año De La Ganadería Regenerativa?
Sobran las evidencias de los devastadores efectos que está provocando el cambio climático, y la manera en la que se produce el alimento lidera la lista como una de las principales causas. Pero en el caso de la ganadería, lo que muchos desconocen es que puede producir un impacto positivo en el medio ambiente si es que se considera una interacción armónica que incorpore diversos factores del entorno. Recuperar la rentabilidad en el negocio ganadero, por medio de un sistema sustentable regenerativo y ecológico de los suelos, logrando ser una vía para la conservación ambiental y la alimentación mundial sostenible, fue una de las principales motivaciones que inspiró a Francisco Calabi, Alexis Gutiérrez y Mario Mayol a fundar Regenera LS, empresa de consultoría y asesoría integral de predios agrícolas bajo el sistema regenerativo. La ganadería regenerativa nace como una solución sostenible y rentable para el manejo, crianza y producción de carne. Su principal fundamento es adaptar los procesos de los ciclos anuales de producción de ganado a los ciclos naturales del campo y praderas, produciendo sinergias entre todos los organismos presentes en la naturaleza. Con esto, se logra optimizar y reducir el uso de insumos externos e internos, disminuyendo los costos y aumentando el margen operacional de una operación ganadera. Entre sus definiciones, el sistema regenerativo se cataloga como el diseño holístico que intenta cultivar la mayor cantidad de alimentos utilizando tan pocos recursos como sea posible, de una manera que revitalice el suelo en lugar de agotarlo, al tiempo que ofrece una solución al secuestro de carbono Pese a que la ganadería regenerativa es -aún- un modelo poco explorado, está generando cada vez más interés en productores, consumidores, investigadores y políticos. De esta manera, la ganadería regenerativa surge como una alternativa del sistema convencional, haciendo el negocio ganadero más rentable y sostenible a largo plazo. Aportando así, no sólo al medioambiente, a través de la captación de carbono en el suelo, sino que también a generar un sistema más productivo y eficiente”, señala Mario Mayol, uno de los tres socios fundadores de Regenera LS. Fundada en 2019, Regenera LS genera un modelo de negocio de bajo costo operacional y requerimientos tecnológicos; de alta rentabilidad, maximizando la alimentación en base a praderas, la cual permite minimizar los gastos de fertilizantes, agroquímicos, forrajes suplementarios, entre otros. A través de un equipo multidisciplinario de profesionales, compuesto por los socios fundadores; Francisco Calabi, ingeniero agrónomo y Msc de la Universidad de la Frontera (UFRO); Alexis Gutiérrez, Médico Veterinario y MSc de la Universidad Austral de Chile-UACH y Mario Mayol, ingeniero agrónomo de la Pontificie Universidad Católica de Chile, logran planificar y desarrollar todos los aspectos productivos del rebaño, equilibrado con la disponibilidad y producción de alimentos. De esta manera, además de la gestión comercial y administrativa de los proyectos, logran un enfoque integral y a la medida de cada cliente. Bajo ese contexto, Francisco Calabi señala que el 2022 será el año de la ganadería regenerativa. “Se viene una temporada de altos costos en los insumos de fertilización y siembras, por lo que, si no se mantiene el precio del ganado, los efectos pueden ser desastrosos para los productores. Es ahí donde la ganadería regenerativa juega un rol fundamental, ya que -a diferencia de la ganadería convencional- se ve considerablemente menos afectada por el alza de estos insumos”, añade Calabi. Por su parte, el médico veterinario, Alexis Gutiérrez agrega que “ajustar los requerimientos del rebaño –carga animal – al ciclo de producción de pasto, con enfoque principal en la pradera, logra transformar la energía solar en “energía aprovechable”, la cual es utilizada para crecer, desarrollar, competir e intercambiar nutrientes con los organismos presentes en el suelo, activando el motor de regeneración”. AUTOR-FUENTE. CODEVERDE. 2022: ¿El año de la ganadería regenerativa?
Enero 26, 2022
La Granja Demostrativa, El Proyecto Que Logró Garantizar La Soberanía Alimentaria En Suratá, Santander
A través de este programa los campesinos se capacitan en buenas prácticas agrícolas y pecuarias para la siembra de lulo, granadilla, gulupa, tomate cherry y cría de cerdos. El objetivo es el autosostenimiento de las familias y, en el futuro, la exportación de los productos. Cuarenta familias de Suratá, Santander, hacen parte de la Granja Demostrativa, un proyecto de agricultura sostenible implementado en una finca de 3,5 hectáreas por la Corporación Colombia Internacional (CCI), con el apoyo de la Sociedad Minera de Santander (Minesa), a través del cual los agricultores y la comunidad se han capacitado en buenas prácticas agrícolas, pecuarias y ambientales. “Esta propuesta la vimos nacer en un terreno que estaba quieto, así que unimos fuerzas los miembros de la comunidad y hemos logrado todo esto”, comenta Azucena Bautista, una de las agricultoras que participa del proyecto, quien resalta que a medida que avanzan las capacitaciones, aprenden mientras hacen. La Granja Demostrativa cuenta con ingenieros agrónomos que asesoran y vigilan junto a los agricultores la calidad y salud de los cultivos. Arnoldo Peña, tecnólogo agroindustrial, asegura que gracias a esta iniciativa han tenido la oportunidad de demostrar que sí se puede alcanzar la soberanía alimentaria. “No tenemos necesidad de depender de un tercero, ni de ir al pueblo para conseguir una ramita de cilantro, nosotros lo podemos hacer todo”, agrega. El proyecto también busca integrar los sistemas de producción para aumentar las fuentes de ingreso de los agricultores y que no dependan solo de un cultivo. A su vez la comunidad ha aprendido a estructurar el modelo financiero y socio organizacional para que los cultivos sean sostenibles. Se estima que cada cultivo tendría un retorno económico de entre el 10 y el 17 por ciento dependiendo del producto. Por ejemplo, la utilidad en la gulupa es del 17 por ciento y la suma de los cinco productos (lulo, granadilla, gulupa, tomate cherry y la cría de cerdos), le podrían generar a cada familia un ingreso de más de 2 millones de pesos al mes. Jorge Bermúdez, uno de los aprendices, agradece esta oportunidad. “Hemos aprendido cómo hacer un cultivo, cómo se aplican los insumos, llevamos un año en este trabajo y ya vamos para la segunda cosecha de tomate, además de cultivos de gulupa, lulo y granadilla”. Por su parte, Bautista, quien también es docente de una de las veredas del municipio, replica los conocimientos aprendidos en la Granja Demostrativa con sus estudiantes. “En la Escuela de Pánaga tengo un pequeño invernadero en el que sembré cuatro variedades de cebolla en este tiempo de pandemia y por medio de guías comparto con los niños los contenidos”, comenta. Según Adriana Senior, presidente de CCI, “este es un aporte al desarrollo del potencial agrícola de la provincia Soto Norte, con un proyecto rentable y sostenible, pues esta región cuenta con zonas aptas para frutales como pasifloras, tomates y aguacate hass; el reto está en aumentar los ingresos de la comunidad, así como lograr que crezca la oferta exportable de la región y de Colombia” Para Minesa el acompañamiento a la comunidad a través de la CCI ha sido vital en el empoderamiento de las familias y la construcción de modelos sostenibles. En una segunda fase del programa piloto se espera poder replicar esta experiencia a otros sectores de la región e incentivar las buenas prácticas en agricultura y porcicultura. AUTOR-FUENTE. SEMANA. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/asi-funciona-la-granja-demostrativa-un-proyecto-de-agricultura-sostenible-en-surata-santander/202100/
Enero 26, 2022
Inicia Campaña De Vacunación Contra Peste Porcina En Cusco
El objetivo para el primer semestre del año es proteger 80,442 animales y beneficiar a 8,044 productores de la ganadería familiar de la región. Como parte de la labor de prevención y el fortalecimiento de la ganadería familiar, el Senasa inició la campaña de vacunación contra la Peste Porcina Clásica, enfermedad de gran importancia económica para la porcicultura, en la región Cusco. El objetivo para el primer semestre del año es proteger 80,442 animales y beneficiar a 8,044 productores de la ganadería familiar de la región. La cobertura de esta actividad busca prevenir brotes de la enfermedad y salvaguardar el capital pecuario de los pequeños productores. La vacunación es clave, porque disminuye el impacto económico que pueda causar esta enfermedad en la producción local. La región Cusco no registra brotes de esta enfermedad desde el 2016. La autoridad en sanidad agraria recalca a los productores que si tienen algún problema de mortandad en sus porcinos deben de comunicarse inmediatamente con el Senasa, al número 084 – 233191, a fin de atender oportunamente las notificaciones y seguir protegiendo la ganadería familiar de Cusco. Enfermedad La Peste Porcina Clásica (PPC) o Cólera Porcino es una enfermedad endémica en el Perú, de rápida difusión y contagio, alta morbilidad, alta mortalidad y de notificación obligatoria. Ataca a los cerdos no vacunados de todas las edades, se estima que puede generar hasta el 80% de muertes en la población de un predio. No es una enfermedad transmisible a las personas, sin embargo, causa pérdidas económicas a los productores. AUTOR-FUENTE. AGRONOTICIAS. Inicia campaña de vacunación contra peste porcina en Cusco
Enero 26, 2022
Impulsan Inversiones Para Incorporar Riego En 1 Millón De Hectáreas
El Gobierno quiere ejecutar 21 proyectos de riego en 12 provincias que permitan hacer frente a la crisis hídrica actual. Como parte de una política pública que contempla la ejecución de 21 proyectos de riego en 12 provincias, en un contexto de crisis hídrica, el Gobierno está analizando el impulso de una línea de inversiones que permitan la incorporación del riego integral en 400.000 hectáreas agrícolas y la habilitación de otras 600.000 hectáreas para la producción ganadera. Para avanzar, este miércoles, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, recibió al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, y los presidentes del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y del Banco de la Nación, Eduardo Hecker. Esta iniciativa implica la ampliación de la superficie irrigada en 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Potencialmente, destacaron oficialmente, el desarrollo representa la posibilidad de generar más de 52.000 empleos y una proyección de incremento de la producción exportable de 1.180 millones de dólares anuales a partir del segundo año. Domínguez manifestó que, “desde comienzo de año venimos trabajando con el tema de la emergencia hídrica, con un especial hincapié en la readecuación presupuestaria y con el objetivo de cumplir las metas de asistencia a las provincias y a los productores afectados por la sequía”, manifestó. Para hacer esta proyección, oficialmente destacaron que se basaron en un estudio sobre la ampliación de las áreas de riego en la Argentina que elaboró la FAO en los años 2014 y 2015. En este trabajo quedaron señaladas un conjunto de áreas a desarrollar que permitirían llegar a las 2 millones de hectáreas adicionales bajo riego AUTOR-FUENTE. INFOCAMPO. Cada 1.000 hectáreas de bosques incendiadas, se pierden hasta $ 3.500 millones
Enero 26, 2022
Una Mosca De La Fruta De Hace 6.000 Años Regaló Al Mundo Los Quesos Y Yogures Modernos
Los historiadores a menudo sitúan el origen de la civilización humana hace 10.000 años, cuando las tribus del Neolítico se hicieron sedentarias y comenzaron a cultivar la tierra en el Creciente Fértil, una región que se extiende por buena parte de lo que hoy conocemos como Oriente Próximo. Los pueblos prehistóricos desarrollaron cultivos para obtener las cosechas de cereales que aún hoy sembramos. En la cordillera de los Zagros, que atraviesa Irán, Irak y Turquía, criaron variedades domésticas de ovejas, cabras y vacas a partir de sus parientes salvajes, lo que permitió asegurar un suministro estable de carne y leche. Pero aproximadamente en la misma época en que se domesticaban plantas y animales para su explotación, y mucho antes de que se tuviera cualquier noción de la existencia de vida microscópica, los primeros humanos también estaban domesticando microbios. En un artículo publicado en Current Biology demostramos que la levadura de leche (ese útil microorganismo capaz de descomponer la lactosa de la leche para elaborar productos lácteos como el queso y el yogur) tuvo su origen en el encuentro fortuito entre una mosca de la fruta y un cubo de leche hace unos 5.500 años. Este afortunado accidente permitió que los pueblos prehistóricos domesticaran la levadura de modo similar a como lo habían hecho con los cultivos y los ganados, y que empezaran a producir los quesos y yogures de los que hoy disfrutan miles de millones de personas. La dieta domesticada La domesticación es una evolución dirigida por el ser humano. Los granjeros, después de que sus parientes primitivos establecieran los primeros cultivos, obtuvieron unos frutos que poseían propiedades beneficiosas para las futuras cosechas. Tomemos como ejemplo los cultivos de trigo. Las variedades cultivadas producían muchas más semillas que las salvajes, y lo hacían porque provenían de semillas que eran granos cosechados por el ser humano. Los primeros granjeros cultivaban por pares las espigas de trigo que producían mucho grano. Lo hacían de forma deliberada, para que sus frutos heredaran esas características. Y debido a que a lo largo de las generaciones se mantuvo esta práctica de plantar por pares, se fueron creando unos descendientes vegetales ricos en grano. Se trata de la supervivencia del más apto, pero aquí los más aptos son las variantes que poseen características beneficiosas para el ser humano. El lobo, desconfiado y agresivo, se convierte en perro, amistoso y obediente. Los granjeros del Neolítico tropezaron con la práctica de la domesticación de microbios cuando intentaron preservar la comida fermentándola. La fermentación depende de microbios como las bacterias, las levaduras y los hongos microscópicos que incrementan la acidez de los alimentos para evitar que se deterioren. Los microbios que resultaban eficaces para la elaboración de productos fermentados sabrosos y sanos se mantenían para elaborar la siguiente tanda de productos, de tal forma que estos microbios beneficiosos fueron perfeccionados y domesticados. La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) fue un microbio tomado del medio natural para elaborar cerveza, vino y otras bebidas fermentadas hace 13.000 años. Podemos encontrar la Kluyveromyces lactis o levadura de leche en quesos franceses e italianos realizados a partir de leche no pasteurizada, y también en bebidas lácteas de fermentación natural como el kéfir. Pero el ancestro de este microbio estaba en primer término asociado a la mosca de la fruta. Entonces, ¿cómo es posible que terminara produciendo muchos de los productos lácteos que hoy consumimoos. Creemos que la levadura de leche debe su existencia a una mosca que cayó en leche fermentada y con ello desencadenó un intercambio sexual poco corriente. La mosca en cuestión era la mosca de la fruta común (Drosophila), que llevaba consigo la antecesora de la K. lactis. A pesar de que la mosca murió, la levadura apareció… solo que con un problema: no podía usar la lactosa de la leche como fuente de alimento. En lugar de ello, encontró una solución no convencional: tener sexo con su prima. Cuando la K. lactis llegó de la mano de la mosca, su prima, la K. marxianus, ya se estaba criando felizmente en la leche. La K. marxianus es capaz de nutrirse de la lactosa debido a que posee dos proteínas adicionales que le ayudan a descomponer la lactosa en azúcares simples, de los que sí puede obtener energía. Las primas se reprodujeron y los genes necesarios para nutrirse de la lactosa pasaron de la K. marxianus a la K. lactis. El resultado final fue que la K. lactis adquirió dos nuevos genes que le permitieron criarse en la lactosa y sobrevivir por sí misma. El producto fermentado que produjo la K. lactis debió ser tan delicioso que fue usado para comenzar una nueva fermentación (una rutina que se extiende hasta hoy). Creemos que hace 6.000 años los granjeros ya usaban leche fermentada de cabra y de oveja para preparar bebidas deliciosas como el yogur y el kéfir. Sabemos que los animales capaces de producir leche (vacas, ovejas, cabras) fueron domesticados hace entre 8.000 y 10.000 años. Y los análisis de restos de tartar encontrados entre los dientes de seres humanos demuestran que hace unos 5.500 años éstos ya consumían leche, casi siempre en la forma de quesos u otros productos fermentados. Todo esto fue posible gracias al encuentro casual entre dos especies de levadura y a una pizca de sexo prohibido. ¿Quién podía haber imaginado que una serie de hechos tan sumamente aleatorios terminarían produciendo una de las más apreciadas delicatesen del mundo?. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/una-mosca-de-la-fruta-de-hace-6000-anos-regalo-al-mundo-los-quesos-y-yogures-modernos
Enero 26, 2022
Ensilaje De Botón De Oro Vs Ensilaje De Maíz, ¿Cuál Es Mejor Para La Producción De Leche?
Los productores de leche del trópico alto colombiano utilizan una alta relación de forraje concentrado en la dieta diaria, la cual, en la mayoría de los casos, deja márgenes económicos pocos favorables al productor siendo necesaria la búsqueda de alternativas para alimentación que solventen esta problemática. En una investigación realizada en Colombia por Joaquín Angulo Arizala, Ana María Nemocón Cobos, Sandra Lucia Posada Ochoa y Liliana Mahecha Ledesma, se evaluó la producción y calidad de la leche,y se hizo un análisis económico de vacas Holstein suplementadas con ensilaje de botón de oro (EBO) y ensilaje de maíz (EMA). El ensilaje de maíz es un alimento muy utilizado en los sistemas de producción lechera, con un valor energético y proteico que fluctúa entre 2.5 y 2.7 Mcal EM/kg materia seca (MS) y 6.3 a 12.5% proteína bruta (PB) respectivamente. La inestabilidad en el precio y su competencia con la alimentación humana, inducen a buscar alternativas económicas y sostenibles que no perjudiquen la producción ni la calidad de la leche. Existen otras especies forrajeras, entre estas el botón de oro que se caracteriza por su rápido crecimiento y la acumulación de nitrógeno en sus hojas, como las leguminosas. En el ensilaje de botón de oro se han registrado 22.1% PB, 1.4% Fibra Neutro Detergente (FND) y 43.9% de carbohidratos no estructurales (CNE). Estudio Se evaluó la respuesta productiva de los animales suplementados con la misma cantidad de materia seca proveniente de dos ensilajes. La dieta base estuvo compuesta por pasto raigrás de 30 días de rebrote, en pastoreo, maíz extruido y alimento balanceado. La suplementación se hizo en función de los requerimientos nutricionales de cada animal. El ensilaje fue ofrecido una sola vez en el día a las vacas antes del ordeño de la tarde. Preparación ensilaje botón de oro Se utilizaron plantas enteras de esta especie de 70 días de edad cosechadas a 60 cm de altura, se premarchitaron por 24 horas, se picaron utilizando una pica pasto comercial a un tamaño de 4 cm aproximadamente y se almacenaron en canecas de 130 kg de capacidad. Para la preparación se dispusieron capas de forraje en las canecas seguidas de la adición de una mezcla liquida preparada previamente, denominada aditivo, que estaba compuesta por el inoculo activado y melaza diluida. Resultados Se encontró un consumo de materia seca del pasto, de materia seca total, de proteína bruta y de energía neta de lactancia similar entre tratamientos. En cuanto a la producción y calidad de leche se encontró que esta junto con la eficiencia alimenticia fueron mayores en las vacas suplementadas con el botón de oro, teniendo en cuenta que no hubo diferencia en la eficiencia energética entre tratamientos. La calidad de la leche fue similar entre tratamientos. Sin embargo, al analizar la grasa y la proteína de la leche en kilogramos producidos, teniendo en cuenta, tanto la producción de leche sin corregir al 4% de grasa como la corregida, los resultados fueron mayores en el tratamiento de EBO. Finalmente, considerando que las vacas suplementadas con ensilaje de botón de oro produjeron más litros de leche por kilogramo de materia seca consumida, teniendo el mismo consumo energético y proteico que las vacas suplementadas con ensilaje de maíz, los resultados indican una mejor eficiencia en el uso y partición de nutrientes en las vacas suplementadas con ensilaje de botón de oro. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ensilaje-de-boton-de-oro-vs-ensilaje-de-maiz-cual-es-mejor-para-la-produccion