Agronoticia de, Febrero 25, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Adquiera semen y embriones de diversas razas en la primera feria de material genético de almagán y abs

Del 28 de febrero al 3 de marzo se llevará a cabo la primera feria de material genético de Almagán y ABS, la oportunidad para adquirir pajillas y embriones de diferentes razas que le ayudarán al mejoramiento o crecimiento del hato.

Según Samuel Torrente, Gerente de producto de Almagán, es una venta de material genético con más de 10 razas cárnicas que reúne lo mejor de las razas criollas colombianas, cebuinas nacional e importados, taurinas británicas y continentales.

Se cuenta con más de 500 embriones y 40.000 dosis disponibles “para esta gran venta virtual con precios realmente especiales pensando en nuestros ganaderos”.

“Contaremos también con una agenda académica interesante donde abordaremos temas importantes sobre la ganadería especializada en carne y conversatorios con ganaderos de nuestro país”.

Señaló que esta feria es la oportunidad que estaban esperando los ganaderos para acceder a pajillas y embriones de calidad con el propósito de mejorar o incrementar su hato, adquiriendo material de la mayor calidad y de los mejores animales de diferentes razas cárnicas.

Es así como se podrá adquirir semen de razas como: Angus, Brangus, Nelore, brahman rojo, brahman gris Velásquez y blanco orejinegro, así como embriones nacionales angus rojo, brangus negro, Nelore, brahman rojo y gris.

Los precios para esta venta tendrán descuentos importantes frente a los normales y eso se podrá comparar al recibir el listado. Adicionalmente se tendrán productos bonificados que serán otro gran atractivo para los ganaderos.

Se contará con 5 grupos de WhatsApp, Las zonas en las cuales se ha dividido el país para esta venta y que son las que regularmente maneja la empresa, son:

Zona Norte (Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Córdoba, Sucre y Santanderes).

Zona Sur (Huila, Tolima, Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, Guainía, Vaupés, Amazonas)

Zona Centro (Cundinamarca y Boyacá)

Zona Oriente (Meta, vichada, Casanare, Arauca, Guaviare)

Zona Occidente (Antioquia, valle del cauca, Caldas, Quindío y Risaralda).

El evento de apertura será el día 28 febrero

Para reservar su cupo debe inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/Registroventavirtual

La agenda académica que será los tres días de 5:30 a 7:00 p.m., abordará los siguientes temas:

El lunes 28 de febrero “Producción eficiente y sostenible con recursos genéticos colombianos”, a cargo de Juan Carlos Robledo (Hacienda la Cascada), y José Antonio Velásquez (Hacienda África).

El martes 1 de marzo se trataré el tema “Producción especializada de carne en el trópico colombiano”, charla dictada por Bernardo Mejía (Finca La Playa); e Ignacio Villanueva (Asesor producto carne Santana
El miércoles 2 de marzo, se hablará de “Aporte de las razas cebú a la genética nacional”, por parte de José Luis Albornoz (Hacienda el Puente) y Daniel Ángel (Hacienda Las Galias).

Después de cada charla se lanzarán las promociones y se estará en el canal de venta (grupos de WhatsApp) el 1, 2 y 3 de marzo en horario de 8 a.m. a 6 p.m.

La compra se realiza por medio de estos, ahí las personas del call center atenderán el pedido y guiarán sobre los pasos a seguir.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/adquiera-semen-y-embriones-de-diversas-razas-en-la-primera-feria-de-material

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Enero 31, 2022
Por Su Uso Para Consumo Humano Y Animal, Colombia Quiere Impulsar Cultivos De Marañón
El marañón se cultiva en departamentos como Vichada, Meta, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Guajira y Cesar, pero a pesar de su amplia distribución, no es uno de los productos nacionales de mayor proyección. Esto podría cambiar en los próximos años. El marañón se cultiva en zonas principalmente secas con bajos niveles de precipitación, por esto Colombia tiene un alto potencial de producirlo de manera competitiva. Se prevé que el mercado mundial de marañón tenga un crecimiento de 4,6 % en los próximos 5 años gracias a sus múltiples usos como la producción de alimentos para consumo humano, suplementos para animales, aceites, biocombustibles, entre muchos otros. El marañón se produce principalmente en países africanos y asiáticos. El mayor productor es Vietnam, y los países con mayor demanda son Estados Unidos, China, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Según Agrosavia, Colombia cuenta con 6000 hectáreas de cultivos, la mayoría en Vichada. La entidad proyecta que en 20 años podrían ascender hasta 20 000 hectáreas lo que posicionaría a nuestro país como un actor relevante como proveedor de este fruto. En la industria de alimentos, a partir de su nuez, se producen snacks de fruto seco, quesos, bebidas vegetales, entre otros productos alineados con la creciente tendencia de dieta a base de plantas, gracias a su bajo nivel de grasa en comparación con otras nueces. De la nuez también es posible extraer su aceite para elaborar diferentes productos como resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos y adhesivos, así como de su tronco se extrae una goma que se utiliza para encuadernación y repelente de polillas. Por último, la pulpa de la fruta, además de ser usada para consumo humano, también se utiliza como suplemento alimenticio para el ganado. Debido a todos estos usos ha crecido el interés de entidades agrícolas colombianas para potencializar su cultivo. Además de su salida como insumo para diferentes productos del mercado que tienen el potencial de diversificar las exportaciones de Colombia, también rehabilita los suelos degradados haciendo su producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. El marañón es un fruto que debe salir del desconocimiento de los colombianos para convertirse en un motivo de orgullo como lo han sido el café y el banano. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/agricultura/por-su-uso-para-consumo-humano-y-animal-colombia-quiere-impulsar-cultivos-de-maranon
Enero 31, 2022
La Granja Demostrativa, El Proyecto Que Logró Garantizar La Soberanía Alimentaria En Suratá, Santander
A través de este programa los campesinos se capacitan en buenas prácticas agrícolas y pecuarias para la siembra de lulo, granadilla, gulupa, tomate cherry y cría de cerdos. El objetivo es el autosostenimiento de las familias y, en el futuro, la exportación de los productos. Cuarenta familias de Suratá, Santander, hacen parte de la Granja Demostrativa, un proyecto de agricultura sostenible implementado en una finca de 3,5 hectáreas por la Corporación Colombia Internacional (CCI), con el apoyo de la Sociedad Minera de Santander (Minesa), a través del cual los agricultores y la comunidad se han capacitado en buenas prácticas agrícolas, pecuarias y ambientales. “Esta propuesta la vimos nacer en un terreno que estaba quieto, así que unimos fuerzas los miembros de la comunidad y hemos logrado todo esto”, comenta Azucena Bautista, una de las agricultoras que participa del proyecto, quien resalta que a medida que avanzan las capacitaciones, aprenden mientras hacen. La Granja Demostrativa cuenta con ingenieros agrónomos que asesoran y vigilan junto a los agricultores la calidad y salud de los cultivos. Arnoldo Peña, tecnólogo agroindustrial, asegura que gracias a esta iniciativa han tenido la oportunidad de demostrar que sí se puede alcanzar la soberanía alimentaria. “No tenemos necesidad de depender de un tercero, ni de ir al pueblo para conseguir una ramita de cilantro, nosotros lo podemos hacer todo”, agrega. AUTOR-GENERO. SEMANA. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/asi-funciona-la-granja-demostrativa-un-proyecto-de-agricultura-sostenible-en-surata-santander/202100/
Enero 31, 2022
En 10 Años No Habrá Quien Siembre Comida En Colombia, Según Presidente Del Consejo Nacional De Secretarios De Agricultura
Los el presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia, Rodolfo Correa, aseguró que en 10 años no habrá quien siembre la comida en Colombia, pues no hay oportunidades en el campo. De acuerdo con La W, que recogió la información de Correa, esta conclusión llegó luego de las estadísticas del Dane, en las que se ve que los campesinos colombianos están entre los 41 y 64 años, y en algunos lugares la edad promedio es mayor a los 57 años. colombianos están entre los 41 y 64 años Según el presidente de CONSA, el estudio reveló que el total de jóvenes entre los 14 y 18 años llega a 12 millones, pero solo el 22 % hace parte de la población rural. Además, la mayoría no encuentra en el campo la oportunidad para desarrollarse. Esta falta de jóvenes en el campo se debe a factores sociales, económicos, político y culturales, que cambian las dinámicas de desarrollo en las comunidades campesinas, recoge la emisora. La marginalidad histórica que ha tenido el campesinado y el mundo rural en las agendas políticas ha hecho que las oportunidades sean escasas y que estos prefieran en cuanto se gradúan buscar nuevos horizontes lejos del ambiente donde crecieron. Correa le dijo a la emisora que en Antioquia la unión de la Administración Departamental, la Alcaldía, el SENA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia, han tratado de promover la formación de jóvenes y la llegada de tecnología para la producción de productos como el aguacate. Se trata de darles la oportunidad de vender su producto al mundo y es una manera clara y concreta de mostrar el compromiso que se debe tener desde los gobiernos con la incorporación de las nuevas generaciones en la productividad, pero sobre todo con la utilización de la tecnología para la producción sostenible de alimentos que haga de la agricultura una actividad atractiva para los jóvenes, de tal manera que se creen condiciones para mantener su arraigo. Boyacá disminuye los cultivos de papa en un 25 % Los productores de papa en Boyacá dejaron de cultivar debido a los altos costos de los insumos. Campesinos que han pasado la mayor parte de su vida trabajando como agricultores sembrando sus propios productos, tuvieron que dejarlo para empezar a laborar como jornaleros. Según informó Noticias Caracol las autoridades aseguran que la producción disminuyó aproximadamente un 25 %, mientras que los campesinos aseguran que la reducción es aún mayor. “Nosotros vemos que esto disminuyó un 70 % de todo lo que se sembraba”, afirmó un agricultor al medio. Los costos de los insumos y el sube y baja del precio de la papa son las dos mayores razones por las que los campesinos dejaron de cosechar para trabajar como jornaleros. “Sembré un poco de papa y se me perdió – explicó Álvaro Bernal ante el medio televisivo -. Ahí perdí la plata y no pude cultivar más”. Luis Gerardo Arias, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, explicó la situación frente al medio nacional. La primera de las razones de la escasez tiene que ver con la crisis que empezó en el 2020 con la llegada de la pandemia del covid-19 y, “en segundo lugar, los altos costos de los insumos agropecuarios”. Un ejemplo de ello es el precio de la carga de este tubérculo, el cual está sobre los 200.000 pesos. Además, al ser pocos los cultivos para laborar en Boyacá, Noticias Caracol también aseguró que los agricultores terminan trabajando en jornadas de hasta 10 horas, de la cual cobran 25.000 a 30.000 pesos el jornal. “Todo está carísimo, por eso no hay nada de siembra en este territorio”, agregó un campesino. Cabe resaltar que esta situación fue denunciada por Sandra Ortiz, senadora del partido Alianza Verde por Boyacá. La congresista asegura que ya había alertado al Senado frente a la crisis de los campesinos, y propuso: la opción “orgánica para reducir costos” junto con la sustitución de “importación de agroquímicos” para así generar cinco billones de pesos anuales en el sector. AUTOR-FUENTE. INFOBAE Https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/24/en-10-anos-no-habra-quien-siembre-comida-en-colombia-segun-presidente-del-consejo-nacional-de-secretarios-de-agricultura
Enero 31, 2022
Papas Nativas Del Campo Colombiano Ahora Se Pueden Consumir Como Cerveza O Snaks
Agricultores de Cundinamarca, Boyacá y Nariño promueven el consumo de especies nativas a través de productos con valor agregado y sin conservantes como la cerveza de papa. Las buenas prácticas con las que se cultivan maximizan los beneficios de este alimento rico en vitaminas, antioxidantes, hierro y proteínas. Hasta la década de 1940 las papas nativas eran muy populares en Colombia. Con el tiempo fueron relegadas por la papa blanca que comenzó a ganar protagonismo en las góndolas de los supermercados. Sin embargo, grupos de productores en Cundinamarca, Boyacá y Nariño trabajan para recuperar estas variedades y cultivarlas de manera amigable con el medio ambiente. En Colombia se tiene registro de unas 4.500 variedades de papa nativa, que se diferencian de la blanca por su sabor, color y textura. Cultivadores y cocineros coinciden en que además son menos arenosas, conservan mejor su forma original y aportan diversos nutrientes gracias a las buenas prácticas a la hora de sembrarlas, las cuales previenen plagas y evitan el uso de pesticidas. En la vereda El Verjón, localidad de Chapinero, en Bogotá, Jaime Aguirre lleva más de 14 años cultivando papa nativa. Con el objetivo de promover su consumo creó Ancestrales Chips, unos snacks que vienen en cuatro presentaciones y se encuentran disponibles en puntos de venta en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena. “Las que son moradas tienen el sabor que les dan los antioxidantes y las de color rojo saben a los betacarotenos. Yo no uso los químicos a los que recurre todo el mundo para envenenarse y envenenar la tierra, cultivo de manera orgánica”, enfatiza Aguirre. AUTOR-FUENTE. SEMANA. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/snacks-artesanales-la-receta-para-incentivar-el-consumo-de-papas-nativas-en-colombia/202142/
Enero 31, 2022
Realidades Del Consumo De Carne De Cerdo
* La carne de cerdo se ha convertido en elemento esencial en la mesa de los colombianos por sus propiedades nutricionales y accesibilidad en precios. * A propósito del Día Mundial del Corazón, que se celebró la semana pasada, MSD Salud Animal, bajo el concepto integrador de “Una sola salud” o “OneHealth”, reúne las realidades sobre las dudas más frecuentes de su consumo, resaltando su importancia en el bienestar humano. Consumir carne de cerdo es fundamental para la formación de células, tejidos del cuerpo y hasta funcionamiento neuronal del ser humano por su alto contenido proteínico, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. En el Día mundial del corazón, que se celebró la semana pasada, MSD Salud Animal resalta el consumo de la carne de cerdo, desmitificando la relación que algunos tienen entre esta proteína y las enfermedades cardiovasculares; destacando, por el contrario, sus propiedades en aminoácidos, vitaminas y minerales, esenciales en una alimentación balanceada que proporciona la energía suficiente para el cuerpo humano. “Sin duda, el consumo excesivo de cualquier alimento puede llevar a la alteración del funcionamiento del cuerpo humano y esto incluye el corazón. En el caso puntual del consumo de carne de cerdo, podemos resaltar su alto contenido proteínico necesario para el desarrollo corporal, teniendo en cuenta que hay cortes magros con reducido porcentaje de grasa. También, es importante contrastar la alimentación con una buena actividad física”, destacó Juan Felipe Giraldo, Key Account Manager y Product Manager de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en Colombia. El experto agregó que, las condiciones de producción de la proteína animal también son fundamentales para fomentar el bienestar humano, entendiendo que es una sola salud la que se debe promover desde la granja hasta la mesa. “La alimentación, el control sanitario y las condiciones de crianza de los cerdos, la trazabilidad de los productos y más, son fundamentales a lo largo de la cadena” puntualizó Juan Felipe Giraldo. A continuación, MSD Salud Animal comparte 4 realidades sobre la carne de cerdo que todos deberíamos conocer: Favorece al sistema circulatorio El cerdo es fuente de vitamina B12 que además contribuye al metabolismo de proteínas y al funcionamiento del sistema nervioso central, favorece la creación de glóbulos rojos, de ahí que es vital para el sistema circulatorio pues permite llevar oxígeno a través de la sangre a todo el cuerpo. La carne de cerdo también es una rica fuente de minerales como el hierro, fósforo, potasio y zinc con un aporte de grasa mínimo, en comparación con otras proteínas animales, en especial en cortes como el lomo. La recomendación para lograr que esta carne conserve sus propiedades, es evitar usarla en frituras y, por el contrario, prepararla al horno o a la parrilla. Para procurar un bienestar integral del corazón, es necesario que además de consumir la proteína de cerdo, se complemente el estilo de vida con ejercicio, pues está demostrado que un componente vital es la actividad física. Los precios se adaptan a todos los bolsillos El consumo de carne de cerdo es popular en muchas de las recetas colombianas y esto también tiene relación con que su precio es bajo con relación a otras carnes, aún con propiedades muy similares entre ellas. Actualmente los colombianos ingieren 11 kilos por año, cifra que sigue en ascenso, aún con la brecha en relación con el promedio global estimado de 12,3 kilos per cápita. No sube de peso En muchas dietas para bajar de peso incluyen el consumo de cerdo, siendo ideal, también, para los que buscan ganar masa muscular en el gimnasio. Porkcolombia, por ejemplo, recomienda consumirla con un mix de verduras para hacer efectiva la absorción de vitaminas y minerales, así como preparar el cerdo horneado, asado o estofado. La producción nacional es de buena calidad Desde hace unos años, los productores de cerdo han impulsado buenas prácticas para tener cerdos fuertes, sanos y con una buena trazabilidad a lo largo de la cadena productiva, con el objetivo de asegurar un producto que al llegar a la mesa no causará ningún tipo de enfermedad o afectación en el organismo humano; también, cuidando la alimentación de los animales para cuidar los niveles de grasa. Por esta razón, la industria nacional es hoy una de las más destacadas y la carne es segura y de calidad. Por todo lo anterior, MSD Salud Animal, bajo el concepto integrador de “Una sola salud” o “OneHealth” invita a los colombianos a cuidar su salud cardiovascular, consumiendo proteína de cerdo nacional que cumple con altos estándares de calidad y es deliciosa. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/realidades-del-consumo-de-carne-de-cerdo/
Enero 31, 2022
Invertir En Ganado De Calidad, Una Apuesta Que Deja Rentabilidad
nvertir en vacas de razas productoras de leche de calidad es algo que vale la pena y que deja buenos dividendos, según la experiencia de José Dioselino Gutiérrez, un campesino del municipio de Moniquirá (Boyacá), que con animales holstein y gyr ha logrado buenos resultados. En estos momentos tiene una producción de 320 a 340 litros diarios con 20 vacas con un promedio de 16 a 17 litros cada una, cuando anteriormente contaba con unos animales que no pasaban de tres litros. Para llegar a los rendimientos que ahora tiene se necesitaron ocho años de cruzamientos entre vacas holstein y gyr y desde hace tres años agregó otra raza para los cruces que fue la rojo sueco. Su premisa de trabajo es que si se quieren obtener ganancias es imprescindible estar dispuesto a hacer inversión. Tener muchas vacas no significa, necesariamente, tener mucha producción de leche como lo indica Gutiérrez, quien en sus diez años de experiencia como ganadero ha aprendido que cantidad no es sinónimo de calidad y abundancia. La falta de inversión ocasiona pérdidas de dinero, tiempo, forrajes y mano de obra en vacas que no son capaces de responder con una cantidad significativa de leche o que al menos compense los esfuerzos y sacrificios realizados a diario, indicó. Este productor llegó a la ganadería después de haber dedicado gran parte de su vida al cultivo de la caña, sector que dejó atrás por tema de precios, incluso al principio tuvo que endeudarse para tener sus primeros animales pero recuperó ampliamente la inversión. Según lo expuesto por Gutiérrez las mismas vacas dan para su comida (la de los animales) y otros gastos necesarios para su bienestar. Ahora su énfasis está en la trihibridación y aunque se declara incrédulo de algunos avances tecnológicos el mayor logró lo alcanzó mediante la inseminación artificial. A la inseminación llegó por un accidente ocurrido con su toro reproductor que lo mató un rayo y entonces para preñar las vacas que tenía debió recurrir a las pajillas. Según señala la pajilla es incierta se pueden gastar hasta cuatro en una vaca y no hay nada seguro por lo que se pierde plata. Sin embargo, y a pesar del avance obtenido con la inseminación su fe en la monta natural se mantiene. En estos momentos cuenta con dos toros puros uno de la raza gyr y otro rojo sueco aunque ambos son todavía muy jóvenes porque están de 16 meses y debe esperar hasta los 20 por lo que por el momento trabaja con inseminación. Los dos toros ya pastorean con las vacas que están en producción y al igual que ellas reciben suplementación diaria con un kilo de concentrado por animal. AUTOR- GENERO. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/invertir-en-ganado-de-calidad-una-apuesta-que-deja-rentabilidad
Enero 31, 2022
Propóleo, Antibiótico Natural Para Las Aves De Corral
* El propóleo, producido por las abejas en sus colmenas, sería una innovadora alternativa al uso de antibióticos en la industria avícola. A partir de esta sustancia producida por las abejas para barnizar sus colmenas se podrían desarrollar aditivos nutracéuticos en la industria avícola, como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC), que han sido cuestionados porque las aves terminan generando resistencia a estos. Así lo indica la profesora Liliana Lucía Betancourt López, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá y directora del estudio que busca desarrollar y evaluar aditivos transformados por abejas a partir de resinas, con el fin de aportar a un sistema de producción orgánica, o libre de antibióticos. El propóleo se forma por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras de sus secreciones. Aunque en la literatura existen algunos trabajos que mencionan su uso potencial en reemplazo de los APC, mediante procedimientos convencionales, es la primera vez que se realiza un estudio específico en el país para evaluar matrices diferentes al etanol que permitan solubilizarlo. Como parte del estudio, se adelantó una fase en laboratorio para evaluar la concentración mínima inhibitoria contra bacterias patógenas encontrando una alta actividad antimicrobiana. Se pretende evaluar, además, su efecto sobre indicadores de integridad intestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras. Este desarrollo representaría una nueva línea de negocio para los apicultores del país, quienes hasta ahora le dan diferentes usos a esta resina por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias, entre otras. Y aunque este aditivo se podría utilizar con otro tipo de aves como avestruces, patos y codornices, en este momento solo se está trabajando con pollos de engorde y gallinas ponedoras. Con el estudio que se realiza en alianza con la Compañía Campo Colombia, y apicultores de los municipios de La Mesa y Anolaima, y cofinanciado por el Minciencias, el equipo investigador espera obtener una patente de invención del nuevo aditivo y poder escalarlo a nivel comercial. Solución innovadora Según la documentación del equipo investigador, desde hace más de 50 años los APC se han usado extensamente en la industria animal para mejorar la eficiencia del crecimiento o la postura de huevo. Sin embargo, su uso se ha cuestionado ante preocupaciones médicas como el incremento de la resistencia bacteriana, lo cual conllevaría a la pérdida del efecto de los antibióticos respecto a un tratamiento específico tanto en los animales como en el hombre, que se convertiría en un problema de salud pública. Por estas razones, y por un principio de precaución, países como los de la Unión Europea han prohibido su uso y la Organización Mundial de la Salud (OMS) les recomienda a los demás países legislar sobre no emplearlos. En este sentido, varios países –entre ellos Dinamarca y Holanda– han venido disminuyendo y prohibiendo el uso de los APC, y en Estados Unidos ya están regulando el uso de los antibióticos para que sea exclusivamente para animales enfermos, señala el estudio. Por lo tanto, el producto a desarrollar a partir de propóleo se constituye en una solución innovadora debido a que además de tener potencial actividad antimicrobiana, también actúa como inmunomodulador para reducir el uso de antimicrobianos, señala la profesora Betancourt. En Colombia, la carne de pollo y el huevo figuran entre las proteínas más demandadas por su valor nutricional y bajo costo. Según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en 2018 se alcanzó un incremento de producción de 4,5% más en relación con 2017, lo que equivale a 1,62 millones de toneladas de carne de pollo. Así mismo, la producción de huevo creció 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. El consumo per cápita fue de 325 unidades en el 2020, 33 huevos más que el año anterior, consolidando a este producto como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/propoleo-antibiotico-natural-para-las-aves-de-corral
Enero 31, 2022
Abren Exportaciones De Papa Colombiana Hacia Trinidad Y Tobago
* Los tubérculos de papa colombianos tienen actualmente admisibilidad a Panamá y Emiratos Árabes. Dando cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y gracias a las acciones realizadas en el marco de la estrategia de diplomacia sanitaria liderada por el presidente Iván Duque, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, se oficializaron los requisitos para que Colombia exporte tubérculo de papa a Trinidad y Tobago. Las autoridades sanitarias de ambos países, el ICA para Colombia y el Ministerio de Agricultura, Tierra y Pesca en Trinidad y Tobago, han adelantado mesas técnicas con el objetivo de estudiar y analizar la producción de tubérculo de papa en Colombia y las posibles medidas sanitarias para su exportación. Luego de varios encuentros, se concretaron los siguientes requisitos: * El material deberá estar libre de tierra, basura, materia orgánica, plagas y enfermedades. * Los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario válido (original) en inglés del país exportador en el que se indiquen los tratamientos (si los hay). * El material deberá llegar en contenedores / bolsas nuevas, resistentes / selladas / completamente etiquetadas, indicando claramente el país de origen del material. * Inspección a la llegada por parte del Oficial de Cuarentena Vegetal / Oficial Agrícola / Patólogo Vegetal / Entomólogo Agrícola y realización de cualquier tratamiento recomendado. “Con la admisibilidad de tubérculos de papa hacia Trinidad y Tobago le estamos cumpliendo al país y se están generando más oportunidades para la explotación de sistemas productivos que beneficien el crecimiento económico de Colombia. Desde el ICA seguimos trabajando para que otros productos como el café, pitahaya, uchuva, calabaza pasifloras, alimentos para mascotas y tomate puedan llegar pronto a este país”, afirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA. Según empresas exportadoras de papa, las proyecciones para la exportación de este producto son de, aproximadamente, un contenedor semanal de 25 bultos de 24 kilogramos. Así mismo, los principales departamentos productores de papa, con su respectivo rendimiento promedio, son Cundinamarca (21 tm), Boyacá (16 tm), Nariño (15 tm), Antioquia (17 tm) y Cauca (15 tm). El ICA, como autoridad sanitaria, acompaña a los productores de papa en todo el país para brindarles herramientas, como las Buenas Prácticas Agrícolas, que les permitan fortalecer sus cultivos y evitar la presencia de plagas y enfermedades que afectan la condición sanitaria de la producción y limitan las exportaciones. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/abren-exportaciones-de-papa-colombiana-hacia-trinidad-y-tobago
Enero 31, 2022
Fortalecen Plan De Prevención Y Contención Contra El Fusarium R4T
* Es importante destacar que la cadena de producción y comercialización de banano es fundamental en la economía regional gracias a que constituye el principal producto de exportación en los departamentos del Magdalena y La Guajira. Tras la confirmación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de la presencia de un foco de Fusarium Raza 4 Tropical en un predio ubicado en el municipio Zona Bananera en el departamento del Magdalena, razón por la que es decretada la cuarentena en la finca afectada, desde la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama se permite informar lo siguiente: * Es prioridad salvaguardar la sanidad de los cultivos de banano y plátano de Colombia, por eso desde que se conoció en el 2019 sobre la llegada del Fusarium R4T a La Guajira, el ICA, Asbama, con el apoyo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y de la mano con los productores y las asociaciones gremiales bananeras del país, activamos un robusto y minucioso plan de contingencia que se ha implementado de manera activa para manejar y contener el brote. * Luego de dos años y medio de haber sido diagnosticado el Fusarium R4T en Colombia, el ICA confirmó un nuevo foco en el municipio de Zona Bananera. Al conocer la sospecha de infección, Asbama y el ICA a través del convenio establecido, realizaron el respectivo acompañamiento en el predio y se inició un proceso de muestreo en un radio de 5km a la redonda con el fin de confirmar que se trata de un único foco en el departamento. * Si bien el FOC RT4 representa una amenaza para los cultivos de musáceas es importante recordar que se han activado todos los protocolos de bioseguridad tanto en los predios detectados en La Guajira como en el Magdalena y que este ha sido un trabajo continuo desde el año 2016 cuando Asbama y el ICA implementaron un plan de acción integral, que contempla medidas en cuanto a cuarentena vegetal, mejoramiento de los métodos de diagnóstico, vigilancia fitosanitaria permanente, capacitación y/o actualización de personal, desarrollo de estrategias de comunicación del riesgo y la implementación en fincas de medidas de bioseguridad efectivas y prácticas; con el fin de reforzar la gestión de riesgos frente a la amenaza que representa el FOC RT4 para el país. * Sumado a los esfuerzos que se están realizando en términos de contención y prevención, un hecho esperanzador en la lucha para controlar el Fusarium R4T en Colombia, es que este año el país realizó el ingreso de material vegetal con característica de resistencia a nivel mundial frente a Fusarium Raza 4 Tropical, el cual está siendo evaluado en áreas infectadas por el fitopatógeno, al igual que algunos plátanos. Lo que se espera arroje las variedades de plantas resistentes o el material, que permita a largo plazo, mantener la cadena productora del banano y cumplir con las características exigidas en la comercialización de la fruta. * Es importante destacar que la cadena de producción y comercialización de banano es fundamental en la economía regional gracias a que constituye el principal producto de exportación en los departamentos del Magdalena y La Guajira, y a que el sector bananero genera una cifra cercana a los 54.622 empleos directos e indirectos en esta zona del país. A nivel nacional este sector se ubica en el tercer lugar del escalafón de productos agrícolas exportables. * Hacemos un llamado para que toda la cadena productiva del sector bananero continúe fortaleciendo sus sistemas de bioseguridad, dado que de la correcta implementación de las medidas se evita la propagación del hongo. * Por último, queremos manifestar nuestro compromiso en seguir ejecutando todas las acciones necesarias para controlar este hongo y poder continuar como uno de los principales países exportadores de banano, siguiendo el ejemplo de otros países que han logrado convivir con el FOC R4T. Informa Augura Respecto del anuncio realizado en el PMU extraordinario, liderado por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), donde se confirma la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical en el departamento del Magdalena, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) manifiesta que: * Solicitamos la creación de un puesto de lavado y desinfección en Orihueca. Así mismo, establecer una gerencia del Fusarium por parte del ICA para encargarse de manera directa de la supervisión y acompañamiento permanente a los productores, con el fin de que se revise de forma prioritaria cada una de las plantaciones de la región. Esta contaría con el apoyo de los gremios. * Hacemos un llamado a todos afiliados, productores, técnicos y comercializadoras internacionales para que no bajen la guardia y continuemos trabajando de manera articulada y rigurosa en la implementación de las medidas de bioseguridad de acuerdo con el plan de contingencia establecido. * Es indispensable definir el acompañamiento para los pequeños productores de la región, con el fin de apoyarlos en el corto, mediano y largo plazo. * Reiteramos que es una tarea de todo el sector controlar y evitar la propagación de esta enfermedad a otras fincas y a las demás regiones productoras del país. * Insistimos en la necesidad de cumplir con todas las medidas de bioseguridad, áreas de limpieza y desinfección del calzado, así como de vehículos; y exigir que los visitantes cumplan a cabalidad todas las medidas preventivas. * Recomendamos realizar brigadas fitosanitarias multidisciplinarias y para esto ponemos a disposición personal del gremio para que integren el equipo de las jornadas de capacitación. * El equipo del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano), integrado por profesionales altamente calificados, está atento para orientar y acompañar a los productores de banano en medio de la contingencia. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/fortalecen-plan-de-prevencion-y-contencion-contra-el-fusarium-r4t/
Enero 31, 2022
Alianzas Propiciarían Innovación Entre Agricultores
* Apoyo constante y económico, unión entre gremios, academia y Estado, mayor conexión para telecomunicaciones y capacitaciones administrativas y de mercadeo, son algunas las propuestas que ayudarían a los productores hortofrutícolas del sur del Valle del Cauca a innovar sus sistemas de producción y mercadeo. “Los productores piden y necesitan mejorar sus condiciones comerciales, ya que así también mejoran su calidad de vida. Hasta la fecha aplican técnicas productivas de hace 20-30 años por las que sienten que no obtienen suficientes ganancias”. Este es el panorama que aprecia Diana Melissa Zambrano Beltrán, magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, lo que la llevó a analizar la forma en la que las empresas agroindustriales generan valor e innovación a sus productos y ventas. A partir de datos recopilados y entrevistas a 11 asociaciones hortofrutícolas, la magíster preparó propuestas estratégicas para aumentar la capacidad de innovación agroindustrial de esta región, en las que la principal consiste en que el Estado y la Academia se articulen con los productores para apoyarles en formas de innovar y de racionalizar sus costos. Entre las propuestas destaca que “cuando se realizan convocatorias de seguridad alimentaria e impulso para el agricultor, los requisitos deberían ser más flexibles y con menos tecnicismo, pues a veces la gente del campo no sabe ni siquiera leer o escribir o no tiene acceso a internet y las convocatorias se montan en las web o redes sociales”, explicó la investigadora. De ahí que resalte que en buena parte del campo rural vallecaucano la conectividad es nula y los productores no alcanzan a conocer estas convocatorias, “mientras más lejos está la zona de cultivo, menos fuentes de información tiene el agricultor”. Sería indispensable que el Estado garantice la conectividad y las telecomunicaciones, pues así también garantiza la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Así mismo sugiere que entre las Secretarías de Agricultura de los municipios de Dagua, Vijes, Pradera, Florida, Palmira y Candelaria, y la de la Gobernación del Valle, se unan como gremio fuente de financiamiento para que los productores tengan otra alternativa de acceder a los créditos. “Por lo general el agricultor debe cumplir otra cantidad de requisitos para que les aprueben un subsidio o crédito, algunos llegan a hipotecar sus terrenos a unas tasas de interés muy altas para poder mantenerlos al mismo tiempo. Que el Estado apoye en otras formas de financiación, la disminución de intereses o el pago de las deudas puede ser un alivio económico”, agrega la experta. Grave panorama Además de este contexto, las estrategias anteriores se proponen por otros fuertes problemas que agobian a los productores y que afectarían la seguridad alimentaria en el futuro. El primero es que muchos de ellos no tienen suficientes recursos para solventar todos los gastos de su producción, especialmente porque “la compra de insumos está muy relacionada con el dólar; a medida que este aumenta se encarecen más los insumos y aunque vuelvan a bajar conservan los precios costosos”. Como resultado, detalla que la producción también se encarece para los agricultores y deben vender a precios por debajo de su inversión para no perderlo todo. Por otro lado, las intermediaciones de venta generan conflicto y poco acuerdo. “El productor no tiene alianzas comerciales grandes como con supermercados ni contratos directos con los compradores, sino que siempre está una persona negociando entre los dos e imponen un precio sin negociar. Esto ocurre con el 90 % de los pequeños y medianos agricultores”, explica la investigadora. De ahí que sean indispensables sistemas o métodos más elaborados para determinar cuánto cuesta realmente su producto. La experta también alerta sobre soluciones indispensables para la “fuga de cerebros” del campo a la ciudad. “La mayoría de las personas del campo son adultos mayores y ellos no quieren que sus hijos continúen con este trabajo porque sienten que no es bien pago ni genera buenos ingresos. Prefieren endeudarse o hacer lo que sea para que sus hijos salgan a la ciudad, pero si no tenemos gente que nos ayuda a producir nuestra comida, la seguridad alimentaria está en un riesgo muy alto”, señala Zambrano de la UNAL. Frente a su estudio, concluye que todo se podría compilar en una política pública de desarrollo y acción para el sector agropecuario que “contemple más allá de solo dar una asistencia técnica y ocasional, pues se debe considerar la situación socioeconómica y productiva de los agricultores”. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/alianzas-propiciarian-innovacion-entre-agricultores/
Enero 31, 2022
Emisiones De Amoniaco En Galpones Se Reducirían Con Redes Neuronales
* El alojamiento para las aves, el manejo de estiércol y las condiciones climáticas y de operación inciden en las emisiones de amoniaco. Al calcular factores como temperatura, flujo de aire, tipos de ventilación y cama en los galpones de pollos, entre otros, esta tecnología entrega datos con los que se podría reducir la emisión de este gas y su olor, que tienen un efecto nocivo en las aves, las personas y el medioambiente. “El amoniaco (NH3)se genera por la descomposición microbiana orgánica del estiércol y la orina de las aves en los galpones, se acumula en las camas de estas y provoca infecciones, problemas respiratorios, lesiones oculares y reducción de peso e incluso la muerte de aves de postura y engorde, lo que afecta mucho a la industria avícola”. Así lo explica el ingeniero agroindustrial John Édison Bastidas Marín, magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, y agrega que “la red neuronal funciona como una neurona humana, tenemos las variables con las que se entrena la red, se ingresan los datos y esta aprende, analiza y procesa la información”. Al realizar redes neuronales que estiman las emisiones descontroladas de NH3 en los galpones se podría reducir hasta un límite tolerable tanto para los animales como las personas que laboran en estos sitios. Buscando reducir dichas emisiones, entre 2019 y 2020 el magíster evaluó diferentes algoritmos para ver cuál se adaptaba más a la red neuronal, luego la programó para analizar las variables ambientales de temperatura, humedad relativa, pH y flujo de aire, y los factores de operación de densidad, tiempo de acumulación de estiércol, consumo de proteína, raza de las aves, tipo de ventilación, galpón y camas. Según Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en 2020 la producción avícola fue de 1,6 millones de toneladas de pollos y 16.600 millones de unidades de huevos. Este crecimiento en la producción avícola genera un aumento en las emisiones de gases, efluentes y residuos sólidos contaminantes, de ahí que sea una problemática ambiental y un reto que a futuro las empresas deben resolver con todos los mecanismos y herramientas posibles. Predicción confiable Con la información proporcionada por las redes neuronales se sabría con mayor certeza qué flujo de viento/ventilación se debe utilizar en los galpones que mantienen temperaturas específicas, con el fin de tener la menor cantidad posible de emisiones de NH3, además de facilitar el diseño y la construcción de los galpones avícolas para sistemas de postura y ceba. Desde el panorama ambiental, “aunque el amoniaco no es considerado como un gas de efecto invernadero, sí tiene incidencia sobre la acumulación de dióxido de nitrógeno, el cual aporta mucho a este fenómeno; además puede generar acidificación del suelo y del agua”, explica el investigador. Cuando las personas deben soportar este gas descontrolado y su olor pueden tener mareos, malestar general, problemas respiratorios y oculares; incluso las casas o predios ubicados cerca de los galpones tienen el riesgo de desvalorizarse porque “nadie quiere vivir al lado de un lugar que mantiene esos olores”. Al probar las redes neuronales con datos exactos de algunos galpones avícolas, el investigador logró que tuvieran un coeficiente de correlación estadística de 0,99 (un 95 % de efectividad), es decir que “la red es confiable en la predicción de estas emisiones y abre una agenda futura para la optimización y el diseño de ambientes controlados mediante el aprendizaje de máquinas basadas en dichas redes”, afirma el magíster Bastidas. También, serviría para futuros trabajos de automatización, ya que la red se podría conectar, por ejemplo, a un arduino –placa electrónica con hardware y software incluido– o a tecnologías que aumenten o disminuyan la velocidad de ventilación de los galpones, entre otras opciones. El investigador resalta que el tipo de alojamiento para las aves, las prácticas de manejo de estiércol, las condiciones climáticas y de operación inciden en la cantidad de emisiones de NH3 liberadas al ambiente, por lo que la red neuronal también depende del trabajo y cuidado de los galpones. Así mismo, recomienda “seguir realizando futuras investigaciones que orienten el uso de las redes neuronales hacia la automatización mediante el uso del sistema arduino y de efectores (una especie de mecanismo que determina el funcionamiento de un sistema) para controlar las variables de operación avícola”. AUTOR-FUENTE. AGRICULTURA Y GANADERIA. https://www.agriculturayganaderia.com/website/emisiones-de-amoniaco-en-galpones-se-reducirian-con-redes-neuronales/