Agronoticia de, Febrero 01, 2022

Riohacha, La Guajira

¿a quién le duele la inseguridad de la guajira?

Los casos de inseguridad que se vienen presentando en el departamento siguen creciendo. Ya no solo es el robo y posterior sacrificio de los animales, también se están presentando hurtos a fincas, robo de dinero e insumos de los predios. La situación tiende a empeorar con el pasar de los días.

En días pasados, CONtexto ganadero reveló la crítica situación de inseguridad que se viene presentando en el Caribe colombiano, en donde los casos de abigeato y robo a fincas en toda la zona vienen aumentando considerablemente.

Sin embargo, este medio tuvo conocimiento de varios casos que se han venido presentando en La Guajira, en donde la crueldad de los delincuentes es evidente. Incluso no les basta con robar y sacrificar in situ a los animales, también están amarrando a los empleados, llevándose materia prima de los predios y hasta maquinaria necesaria para la actividad pecuaria.

De acuerdo con Humberto Mejía*, en los últimos días se presentaron hurtos en fincas de La Guajira con un común denominador: la violencia hacia quienes laboran en los predios.

En el primer caso fueron hurtados 10 animales, pelaron varios de ellos ahí y mientras faenaban a los bovinos, los empleados estuvieron amarrados sin poderse defender.

La otra denuncia, dada a conocer por el mismo Mejía, a una explotación llegaron 6 u 8 tipos armados y permanecieron cerca de 6 horas en la finca. Durante ese lapso de tiempo se llevaron animales sillas de montar, entre otros elementos.

El otro hecho, que ocurrió en días pasados, cinco hombres armados llegaron a una explotación sobre las 6 pm, encerraron a la gente que labora allí (hombres, mujer y niños) y se fueron hacia las 3 am. En esas horas se robaron dinero, celulares y zapatos de los empleados. Así como un transformador, cableado, carro de mula, compresor, equipo de soldadura, y otras cosas más.

“Estos hampones no solo se dedican al abigeato. Son otra especie de criminales que nos azotan”, expresó el productor.

En la zona piden robustecer la presencia uniformados, ya que la situación se complica en el departamento y los casos de hurto aumentan con el pasar de los días.

AUTOR-FUENTE.
CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/regiones/quien-le-duele-la-inseguridad-de-la-guajira

Daniel
Autor: Daniel Correa Villada

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Marzo 01, 2022
Conozca Los Eventos Ganaderos Que Retornan A La Presencialidad En Marzo
La 74 Feria Nacional Cebú, que fue postergada junto con la versión 41 de Expomalocas en Villavicencio (Meta), es la cita ganadera más grande que se llevará a cabo este mes. Pero también hay otras exposiciones y eventos académicos a los cuales usted puede asistir de forma presencial. La feria organizada por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) para el 2021 tendría lugar en el marco de Expomalocas, que normalmente se realiza en enero, pero debido al incremento de casos de coronavirus, fue aplazada para finales de marzo. Pero antes de esta gran celebración, a lo largo del territorio nacional se adelantarán otras actividades que también buscan resaltar lo mejor de la ganadería en cada una de las regiones donde se harán. ExpoArjona 2022 Luego de dos años de ser aplazada, la segunda edición de la Feria Agroindustrial, Equina, Ganadera y Especies Menores que iba a desarrollarse en Arjona (Bolívar) en marzo de 2020 por fin se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo en las instalaciones de Subacosta. Proferias del Campo es la entidad que organiza este encuentro en el municipio reconocido como la ‘capital ganadera de Bolívar’, en el cual se espera la participación de al menos 650 ejemplares entre bovinos, equinos, ovinos, caninos y aves para las diferentes actividades. Según El Universal, para las competencias de ganado bovino se esperan alrededor de 250 animales de brahman, gyr y razas criollas colombianas de las ganaderías de los departamentos vecinos, mientras que en el segmento equino también se esperan 250 ejemplares. Además de los juzgamientos, habrá concurso lechero, concurso de vaquería y encuentro gallístico. Recuerde que el encuentro tendrá lugar en Subacosta, en la salida sur de la localidad, a orillas de la Troncal de Occidente. Para más información, llame al 312 825 4187. 74 Feria Nacional Cebú Villavicencio 2021 Tras el aplazamiento, la Gobernación del Meta y Asocebú resolvieron llevar a cabo la Feria Nacional Cebú y Expomalocas a partir del 28 de marzo hasta el 1º de abril, con una nutrida programación. El encuentro incluye juzgamientos y competencias especiales de ganado brahman, gyr, guzerá, nelore y de hembras con certificado de cruce para leche, así como concurso lechero, parada de campeones y remates “La gran reserva”, “Gran remate de estrellas” y “Los tesoros del gyr”. Para más información, visite la página www.asocebu.com o en este enlace oficial del evento, al igual que los perfiles en Facebook, Twitter e Instagram. También puede llamar al 311 592 8954, 311 4810337, 312 522 1009 o escribir a [email protected]. 6º Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición en Bovinos Los días 24 y 25 de marzo tendrá lugar este encuentro en la capital colombiana con una capacitación sobre las alternativas para ofrecer a bovinos de carne y leche. Entre los temas que se tratarán se incluyen planes de alimentación para vacas lecheras, formulación de raciones, minerales en la dieta, estrategias de suplementación convencional y no convencional, y tendencias actuales y futuras en nutrición de rumiantes. Usted puede acudir presencialmente al auditorio del Edificio Paralelo 108 en Bogotá o de forma virtual. Para costos y accesos a la capacitación, comuníquese por WhatsApp a los números +57 311 2940133, o escriba al correo [email protected]. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/evento/conozca-los-eventos-ganaderos-que-retornan-la-presencialidad-en-marzo
Febrero 28, 2022
Se Inició El Proyecto “Fortalecimiento De La Articulación Y Gobernanza Del Sistema Nacional De Innovación Agropecuaria En El Departamento De Casanare”
Se ha constituido una alianza entre AGROSAVIA, Universidad de La Salle y Universidad Externado de Colombia, la cual permitirá optimizar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) en el departamento de Casanare, fortaleciendo la articulación entre actores, instrumentos, instancias y agendas que inciden en la gobernanza de la Ciencia Tecnología e Innovación agropecuaria (CTeI) a nivel departamental en materia de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación (I+D+I). Este proyecto de fortalecimiento creará, dinamizará e integrará los recursos y herramientas necesarias para el desarrollo tecnológico y científico enfocado en la innovación del sector agropecuario en el departamento de Casanare durante un periodo de tres años. En este sentido, y para alcanzar los objetivos propuestos, se contempla una serie de actividades por medio de talleres, capacitaciones y socializaciones semipresenciales para fortalecer las capacidades de los actores con el fin de lograr a cabalidad el desarrollo de los tres componentes del SNIA los cuales son: Subsistema de Investigación y desarrollo tecnológico Agropecuario, el Subsistema de Formación y capacitación para la Innovación Agropecuaria y el Subsistema de Extensión Agropecuaria, a partir de transferencia de tecnología, gestión del conocimiento, formación y capacitación. Cuando se habla de actores de la CTeI agropecuaria, se hace referencia a extensionistas agropecuarios, instituciones de educación superior, centros de investigación, asistentes técnicos, asociaciones, gremios, sector privado y productores. La convocatoria será a nivel departamental con encuentros presenciales que se llevarán a cabo en los municipios de Yopal, Monterrey y Paz de Ariporo y así mismo, se realizarán encuentros virtuales para los cuales AGROSAVIA brindará el uso de las plataformas Linkata, Siembra y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC), siendo estas herramientas digitales indispensables como un componente dinamizador. Posteriormente se desarrollará un mecanismo que permita la gestión, monitoreo y evaluación de los procesos de CTeI agropecuaria en el departamento. Debido a que este proyecto fortalece el sistema y articulación de la gobernanza territorial, siendo Casanare el primer departamento en implementarlo, estará respaldado por entidades fundamentales para alcanzar el éxito en su ejecución, estas son, Gobernación de Casanare a través del Sistema General de regalías como el soporte financiero de este proyecto y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como entidad coordinadora del SNIA. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/se-inici-el-proyecto-fortalecimiento-de-la-articulacin-y-gobernanza-del-sistema-nacional-de-innovacin-agropecuaria-en-el-departamento-de-casanare
Febrero 28, 2022
Cerveza A Base De Batata, Una Nueva Alternativa De Transformación
Recientemente, desde el departamento de Desarrollo de Negocios del Centro de Investigación Turipaná, se inició la búsqueda de aliados estratégicos que permitan incrementar la industrialización y consumo de los productos de nuestras Ofertas Tecnológicas. Como resultado de estas gestiones, se llevó a cabo una reunión de trabajo con la participación de investigadores de las redes de cultivos transitorios y de raíces y tubérculos, junto con profesionales del centro y el ingeniero, Luis Viloria Rivas, representante de la Cervecería del Valle Sinú, con el fin de analizar la posibilidad de utilizar nuestro maíz variedad V-114, batata variedad AGROSAVIA Aurora y algunos materiales de yuca, como materia prima principal en los procesos de producción de bebidas alcohólicas, principalmente cerveza. “La idea detrás de Cervecería del Valle Sinú es resaltar lo cordobés, y esto se hace a través de su cultura y sus productos, especialmente los productos del campo. En cuanto a lo cultural, la batata está muy relacionada con la chicha; antiguamente, incluso ahora, la batata es utilizada para mejor fermentación de la chicha. Teniendo en cuenta lo anterior, AGROSAVIA fue el lugar indicado para tocar las puertas porque siempre están buscando mejorar los productos agrícolas y, entre estos, está la batata”, nos comentó Luis Viloria. A hoy, se reflejan los primeros frutos de estos acercamientos, pues luego de varios ensayos, ante un grupo de colaboradores de la Corporación, el representante de la Cervecería del Valle Sinú presentó para degustación una versión inicial de la cerveza a base de batata AGROSAVIA Aurora compuesta por un 50 % de cebada y 50% batata y cinco grados de alcohol. “La calidad es muy buena. Es un producto muy homogéneo, sin defectos o muy escasos. Tiene un color muy bonito, además de un buen aroma”, agregó Viloria. Los comentarios de los participantes fueron muy positivos al afirmar que la cerveza a base de batata presenta un sabor agradable y manifestaron que, en caso de estar disponible el producto para venta lo comprarían. Algunas opiniones dicen que, “Tiene un sabor muy suave, uno pensaría que por ser de batata sería dulce, pero no, me gustaría que estuviera en el mercado, sin duda la compraría”; “una cerveza muy rica y novedosa”; “me gustó mucho, una cerveza refrescante, de buen cuerpo y que seguramente llamará mucho la atención por el producto y más todavía si es un producto de nosotros que tiene mucho potencial, una cerveza muy rica y nada pesada”; “Me pareció una buena cerveza. El olor y el color ámbar le da unas características agradables. De sabor seco, no es amarga y tiende a ser suave pese a sus grados de alcohol. Tiene buena proyección en la región”. Según Luis, “la idea es seguir experimentando y lograr un producto extraordinario. Esa siempre ha sido nuestra meta: lograr un producto que no solo resalte valores culturales, sino que, también seduzca al consumidor y lo invite a quedarse con nosotros”. De esta forma, la Batata AGROSAVIA Aurora representa un gran potencial para aplicación en la industria cervecera lo que constituye un nuevo mercado para este cultivo. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/cerveza-a-base-de-batata-una-nueva-alternativa-de-transformacin
Febrero 28, 2022
¡Antes De Terminar El 2022, Antioquia Tendrá Mil Nuevos Predios Con Registro Exportador!
Un año antes se cumplirá la meta del Plan de Desarrollo de Antioquia: tener mil fincas productoras agrícolas más con registro predio exportador. Esto será posible gracias al proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, de la Gobernación de Antioquia, Agrosavia, el ICA y Corpohass. Durante la primera fase, ejecutada en el 2021, se logró esta certificación para 560 predios; ahora, en la segunda fase y con una inversión cercana a los mil millones de pesos, 330 fincas más obtendrán su registro como predio exportador. El nuevo año comenzó con una meta retadora para el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0: lograr, un año antes de lo previsto en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida, que mil predios rurales del departamento, dedicados a la producción agrícola, cuenten con el registro ICA como predios exportadores. El esfuerzo regional, liderado por la Gobernación de Antioquia con el compromiso del ICA, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA- y Corpohass, representa el mayor esfuerzo desde un gobierno territorial para fortalecer la exportación en Colombia. En el 2021, Antioquia logró certificar 560 predios con registro exportador, de los cuales 30 están en la parte final del proceso. Para este año la meta es incluir en este ambicioso proyecto 330 fincas más, dedicadas a la producción de aguacate Hass, lima Tahití y gulupa, ubicadas en el Suroeste, Oriente y Norte del departamento, siendo esta última una novedad, pues en la ejecución de Agro Antioquia Exporta 4.0 no se tenían predios beneficiados en esta subregión. El cronograma de implementación para lograr la meta, incluso con el propósito de tenerla lista en octubre, prevé que en marzo se tengan definidos los nuevos beneficiarios. El 10 de febrero cerró la convocatoria y en este momento, las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -Umata- están verificando el cumplimiento de requisitos de los productores postulados para proceder con la validación y aceptación de los predios que se beneficiarán durante la segunda fase de este proyecto. Entre abril y mayo se avanzará con el acompañamiento respectivo, buscando que en junio se cargue toda la documentación solicitada en la Ventanilla Única de Trámites -VUT- del ICA. Luego, el Instituto Colombiano Agropecuario adelantará las visitas a las fincas para constatar el cumplimiento de los requisitos de la Resolución ICA 448 de 2016, que permite otorgarle al predio su registro para exportar. Con los 560 predios certificados en 2021, más los 330 que lograrán su registro en 2022, se ejecutará hasta finales del año, una estrategia de acompañamiento y capacitación que mantendrá el compromiso de los propietarios y los administradores de las fincas con los retos y exigencias del registro. GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer En el 2021 también fueron frentes de trabajo de Agro Antioquia Exporta 4.0 los componentes GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer. Estos mantendrán actividades de capacitación y acompañamiento técnico durante este año, con el objetivo de contribuir y fortalecer la oferta exportadora del Departamento. GlobalG.A.P., que logró la acreditación internacional para 76 fincas en el 2021 para la exportación de aguacate Hass, busca su sostenibilidad en el tiempo con las nuevas certificaciones, que se vencen cada año y en consecuencia hay que renovarlas. Para ello se mantendrá el trabajo con los propietarios de los predios con la idea de mantener su voluntad, esfuerzo y trabajo recordando que, a mediados del año, se vencen los certificados para 41 fincas. Acompañarlos con actividades de capacitación, jornadas grupales, días de campo, pactar planes de acción específicos y ejecutar tareas de mantenimiento, están entre las acciones que se adelantarán este año para mantener las certificaciones y el ánimo de los beneficiarios. El año anterior el componente Agricultura 4.0 cumplió su meta de acción, con 200 estaciones instaladas en igual número de predios rurales. Con ellos, y con el liderazgo de la empresa Simbiot, experta en Agricultura 4.0, se mantendrá el acompañamiento hasta mediados de año y, además, “se desarrollará un piloto de aplicación de la información obtenida por las estaciones para que esta sea útil para la toma de decisiones”, precisó el director del Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, Juan Mauricio Rojas A. La Zona Buffer Asociativa de San Vicente Ferrer, que identificó y caracterizó unos 800 predios rurales en ese municipio del Oriente antioqueño, para librar una amplia zona de plagas cuarentenarias y así habilitar predios productores de aguacate Hass para exportaciones a América Latina, Europa y Asia, mantendrá este año actividades de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica. Por supuesto, su principal objetivo seguirá siendo fortalecer la Zona para la exportación. Propósito 2022 Además de fortalecer la oferta exportadora de Antioquia y de mantener activos los canales de transferencia y desarrollo tecnológico, ejecutando un cronograma permanente de eventos, encuentros y capacitaciones durante todo el 2022, Agro Antioquia Exporta 4.0 se articulará con otros programas y proyectos que promueve la Gobernación de Antioquia, desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural como el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia -SABA-, que se promueve en la región y garantiza un comercio justo, sostenible y competitivo en el departamento. AUTOR-FUENTE. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/noticias/antes-de-terminar-el-2022-antioquia-tendr-mil-nuevos-predios-con-registro-exportador
Febrero 28, 2022
Un Boyacense, Reconocido En El Ranking De Productores Para El Futuro De Latinoamérica
Hace parte del grupo de ocho colombianos, menores de 35 años de edad, que se destacan en el continente por sus buenas prácticas en sostenibilidad, tecnificación de la agricultura y calidad de sus cultivos. Juan Carlos Guerrero, ingeniero agrónomo y productor de papa industrial de la vereda Cunucá, del municipio boyacense de Toca, es uno de los ocho agricultores colombianos reconocidos en el ranking de productores para el futuro de Latinoamérica. Este profesional del agro es descendiente de una familia netamente campesina desde hace tres generaciones. El ranking de los productores para el futuro de Latinoamérica reconoce las iniciativas de los jóvenes que trabajan por la transformación y digitalización del campo, desarrollando estrategias que hacen sus cultivos rentables, socialmente responsables y amigables con el medio ambiente. Este reconocimiento, realizado por segundo año consecutivo por Yara, empresa líder en nutrición de cultivos, reconoce a ocho agricultores colombianos provenientes de Boyacá, Cauca, Cesar, Antioquia, Casanare y Córdoba, dentro de los 35 jóvenes que en Latinoamérica se enfocan en la innovación, desarrollo y sostenibilidad del agro. Los agricultores reconocidos trabajan con cultivos de papa, café, aguacate, tomate de árbol y maíz, a los cuales han incorporado métodos de producción e insumos adecuados para mejorar su rentabilidad, proteger el medio ambiente e incrementar la calidad nutricional de cada alimento. Esto toma especial relevancia dada la coyuntura internacional que se vive, por ejemplo, en relación con el cambio climático. Asimismo, las prácticas de estos agricultores evidencian que, cada vez más, el campo colombiano aumenta la digitalización de su producción para hacer un uso eficiente de los recursos naturales e hídricos en cada territorio. “Reconocer el esfuerzo de estos jóvenes se convierte en un agradecimiento por su decisión de apostarle al campo, hacerlo su proyecto de vida como parte de las nuevas generaciones de productores y por aportar a la alimentación sostenible del país, la reactivación de la economía y el posicionamiento de Colombia en mercados internacionales”, afirma Miguel Amado, gerente de Desarrollo de Negocios para Yara Colombia. Los otros jóvenes reconocidos Además del boyacense Juan Carlos Guerrero, estos son los otros siete jóvenes colombianos que hacen parte de las nuevas generaciones de agricultores que día a día cumplen su sueño de volver el campo un negocio rentable, sus fincas un negocio sostenible y sus acciones un esfuerzo constante por mitigar el impacto medioambiental: 1. Juliana Díaz Echeverri, de Aguachica (Cesar), busca ser ejemplo de tecnificación de maíz en la zona, realizando buenas prácticas agrícolas y aplicando lo que aprendió en la universidad como administradora de empresas agropecuarias. 2. Yeferson Bedoya Marín, de El Tambo (Cauca), cuenta con más de 3.000 árboles de aguacate que cultiva con productividad y calidad para exportación, junto a su padre y su familia, quienes le inculcaron el amor por el campo y su finca desde muy corta edad. 3. Andrés Felipe Ochoa Jaramillo, de Cereté (Córdoba), hace parte de la segunda generación de su familia que cultiva maíz y algodón. Ha roto paradigmas como el manejo tradicional en la zona en relación con la quema de los residuos de cosecha, el sobre laboreo del suelo y la reducción de la huella de carbono con las tecnologías disponibles. 4. Juan Camilo Medina Sierra, de Piendamó (Cauca), descubrió su pasión por cultivar café y gracias a su vocación, inició junto a su esposa un proyecto productivo de caficultura diferenciada, que le permitió encontrar un negocio rentable y sostenible. 5. Daniel Lopera, de Santa Rosa de Osos (Antioquia), sucesor del mayor productor de tomate de árbol en Colombia, se ha involucrado poco a poco en los negocios de la empresa que dirige su padre y ya tiene participación propia en dos fincas. 6. Diego Alexander Uribe, de Maní (Casanare), cultiva arroz secano y, a pesar de no tener influencia familiar en la agricultura, desde joven supo que su sueño era trabajar en el campo con los productores de su región. 7. Juan Felipe Ramírez Rave, de Montebello (Antioquia), se dio a la tarea de poner en marcha lo que denomina caficultura ancestral junto a su padre, gracias a las historias recopiladas a través de su abuelo y de cómo se manejaban y administraban las fincas cafeteras cuando él era niño. A estos procesos ha incorporado la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. “El compromiso de Yara con los jóvenes agricultores está alineado con incrementar la productividad de los cultivos para que sean económica y ambientalmente sostenibles. Para este año continuaremos trabajando en la transferencia de conocimiento para que los productores del país adopten las mejores prácticas de fertilización y nuevas herramientas digitales que les permitan optimizar sus cosechas, rentabilidad y sostenibilidad” puntualiza Amado. AUTOR-FUENTE. BOYACA 7 DIAS Un boyacense, reconocido en el ranking de productores para el futuro de Latinoamérica
Febrero 28, 2022
¿Hay Más Prevalencia De Leptospirosis En Lecherías?
Las cepas patógenas de Leptospira interrogans poseen capacidad de infectar a un amplio número de hospederos que incluyen al hombre y animales, causando enfermedad que cursa un cuadro clínico agudo, llegando a ser fatal en algunas ocasiones. Conozca si hay prevalencia de este en las lecherías. En la actualidad, la leptospirosis es considerada una importante zoonosis emergente debido al aumento del número de casos en todo el mundo. Esta tiene una distribución mundial, siendo más común en los países tropicales y subtropicales de alta humedad, donde se dan las facilidades para su transmisión especialmente durante la temporada de lluvias donde hay mayor incremento de contagio De acuerdo a una investigación realizada por la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, otros factores de riesgo reportados en los sistemas de producción lecheros incluyen la elevada densidad animal, aun durante cortos periodos de tiempo, y defectos en la integridad de las instalaciones que facilitan la acumulación de excretas, contribuyendo a la diseminación y mantenimiento de la infección, tornando ineficientes la vacunación y uso de antibióticos. Esta es la razón por la que el estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la leptospirosis en dos localidades de Perú y se estableció el riesgo de infección asociado a la localidad. Estudio Se trabajó con 163 bovinos del predio de la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA que está ubicado en el valle del Mantaro, representando la sierra central de Perú. Este tiene un sistema de crianza semi-intensivo, con suministro de concentrado al momento de ordeño y pastoreo sobre pastos mejorados el resto del día. Además, se trabajaron 88 bovinos lecheros del predio de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, localizado en el distrito de San Borja con un sistema de producción estabulado con alimentación a base de maíz chala como forraje verde picado y uso de concentrados. Los animales muestreados correspondieron al total de la población de hembras entre 3 meses y 7 años de edad. En el proceso se tomaron muestras de sangre por punción de la vena caudal, por lo que la prueba de microaglutinación (MAT) fue realizada en un laboratorio de microbiología. En esta se incluyeron los serovares icterohaemorrhagie, Pomona, hardjo y canicola, que son las más prevalentes e importantes en el ganado bovino. La prevalencia de la leptospirosis fue determinada teniendo en consideración la seropositividad de los sueros de la MAT, siendo expresada en forma porcentual. Resultados Los dos predios resultados seropositivos a leptospirosis al contar con al menos un animal positivo a la prueba de MAT. De este modo, en el segundo predio mencionado se detectó una prevalencia de 14.8 %, correspondiendo exclusivamente al serovar icterohaemorrhagiae, mientras que la prevalencia en la primera finca fue de 12.3 %, detectándose los serovares icterohaemorrhagiae y hardjo. Hay que resaltar que ningún animal mostró positividad a más de un serovar. Asimismo, no hubo reacción positiva a los serovares Pomona o canicola. Debido a la mayor precipitación pluvial que ocurre en el primer predio, se esperaba encontrar una mayor prevalencia y riesgo de infección. La explicación a los resultados obtenidos estaría en que, si bien caen más lluvias en esta zona, favoreciendo la supervivencia de leptospira en el suelo, las lluvias solo son estacionales. Además, existe información que indica que la tasa de aislamiento de esta bacteria se relaciona más con la temperatura que con un elevado nivel de precipitación. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/hay-mas-prevalencia-de-leptospirosis-en-lecherias
Febrero 28, 2022
Conozca Las Especies Animales Que Se Han Infectado De Covid-19
La lista incluye más de una docena de especies. Pero en realidad, las infecciones pueden estar mucho más extendidas, ya que se han analizado muy pocas especies y animales individuales. Esto tiene implicaciones reales para la salud humana. Una publicación elaborada por The Conversation, explica que en febrero de 2022, los investigadores y los laboratorios de diagnóstico veterinario confirmaron que 31 especies son susceptibles al SARS-CoV-2. Además de las mascotas y los animales de zoológico, los investigadores descubrieron que varios primates no humanos, hurones, ratones ciervos, hienas, ratas de la madera (neotomas), mofetas rayadas y zorros rojos se encuentran entre los animales susceptibles de ser infectados por el SARS-CoV-2. El ciervo de cola blanca y el visón son las dos únicas especies de animales que se han encontrado albergando el virus en la naturaleza. Afortunadamente, la mayoría de los animales no parecen experimentar la enfermedad clínica como los humanos, con la excepción del visón. Sin embargo, incluso los animales que no parecen estar enfermos pueden transmitir el virus entre ellos y, potencialmente, a las personas. Eso evidencia que aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre qué animales pueden contraer el virus, qué significa y si es que significa algo para las personas. Cómo buscar un virus en los animales Hay tres formas de estudiar las enfermedades zoonóticas: observando a los animales de compañía o a las especies cautivas, como los animales de los zoológicos, haciendo pruebas con animales salvajes para detectar el coronavirus o exponiendo a los animales al virus en un laboratorio Durante las primeras etapas de la pandemia, cuando algunos propietarios de mascotas o cuidadores de zoológicos observaron animales con problemas respiratorios o tos, se pusieron de acuerdo con los veterinarios para que les hicieran pruebas de detección del coronavirus. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) coordinan las pruebas y la gestión del covid-19 en los animales. El mismo proceso de tomar una muestra y pasarla por una máquina de PCR para analizar el coronavirus funciona igual de bien para los animales que para las personas, aunque pasar un hisopo por la nariz de un león –o incluso de un gato de compañía– requiere un poco más de formación y delicadeza. Los laboratorios de diagnóstico veterinario como el nuestro realizan cientos de miles de pruebas de enfermedades animales cada año, por lo que pudimos empezar fácilmente a hacer pruebas de SARS-CoV-2. Basándose en investigaciones anteriores, los científicos han podido hacer algunas conjeturas sobre qué animales son susceptibles y han estado probando estas hipótesis. Los gatos, hámsters y hurones se infectaron durante el primer brote de SARS en 2002, por lo que los investigadores sospecharon que serían susceptibles al nuevo coronavirus. Efectivamente, la investigación demostró que el SARS-CoV-2 infectaba fácilmente a estas especies en experimentos de laboratorio. Los visones están estrechamente relacionados con los hurones, y, durante el verano y el otoño de 2020, las granjas de visones de todo Estados Unidos se convirtieron en escenario de enormes brotes después de que la gente transmitiera el coronavirus a los animales. Utilizando modelos informáticos, los científicos también pudieron predecir que el coronavirus podría infectar fácilmente a algunas especies de ciervos utilizando proteínas clave de sus células. Basándose en estas predicciones, los investigadores empezaron a realizar pruebas en ciervos de cola blanca para detectar el coronavirus y los primeros resultados positivos aparecieron en agosto de 2021. Más recientemente, el 7 de febrero de 2022, investigadores publicaron un artículo preimpreso (sin revisión por pares) que mostraba que los ciervos de Staten Island, en Nueva York, están infectados con la variante ómicron. Dado que esta es la variante del virus que actualmente infecta a la mayoría de los neoyorquinos, esto ofrece una fuerte evidencia de que los humanos de alguna manera transmitieron el virus a los ciervos. Sigue siendo un misterio cómo los ciervos de al menos seis estados y Canadá entraron inicialmente en contacto con el SARS-CoV-2. Por último, para entender cómo afecta el coronavirus a los animales, los investigadores han realizado experimentos de exposición cuidadosamente controlados. En estos estudios se evalúa cómo los animales infectados eliminan el virus, si presentan síntomas clínicos y si el virus muta, y en qué medida, en las distintas especies. La historia del SARS-CoV-2 en los animales aún no ha terminado. Según los CDC, seis de cada diez enfermedades infecciosas humanas pueden transmitirse de los animales a las personas, y alrededor de tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas nuevas o emergentes en las personas provienen de los animales. La investigación ha demostrado que la inversión en el estudio de las enfermedades zoonóticas podría reducir enormemente los costes de futuras pandemias, y este tipo de investigación compleja ha sido históricamente poco financiada. Por ejemplo, en 2021, el CDC asignó sólo USD 193 millones al estudio de las enfermedades infecciosas zoonóticas emergentes, menos de una cuarta parte del 1 % del presupuesto total del CDC. Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo se transfieren los virus entre humanos y animales, cómo viven y mutan en las poblaciones animales y los riesgos de los virus que saltan de especie. Cuanto más sepan los investigadores, mejor podrán prepararse los sanitarios, los gobiernos y los científicos para prevenir la próxima pandemia. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/internacional/conozca-las-especies-animales-que-se-han-infectado-de-covid-19
Febrero 28, 2022
Aumenta La Ganadería Ecológica En Alemania
La ganadería ecológica alemana ha cobrado un gran impulso en los últimos diez años, así lo demuestra el censo agrario que muestra que en 2020 había 17 300 explotaciones de este tipo, lo que supone un aumento del 41 % desde 2010. En el mismo año, la cuota ecológica total de explotaciones con ganado pasó del 6 % al 10 %. En la actualidad, un total de 26 100 explotaciones agrícolas (cuota del 13,4 %) en Alemania practican la ganadería ecológica, tal y como se desprende de la información publicada por el portal Lebensmittel Zeitung, esto supone un aumento del 58 % desde 2010 y corresponde a aproximadamente una décima parte de todas las explotaciones. En el 2020 la cuota aumentó en un 3,8 %, aunque fueron menos los agricultores que optaron por la reconversión ecológica de sus explotaciones en comparación con el 2019, debido a los costes de asesoramiento e inversión que suponen. Según el Informe Sectorial 2021 del BÖLW, los ingresos por ventas de las explotaciones agrícolas ecológicas alemanas aumentaron alcanzando un total de 2.490 millones de euros en 2019. La leche ecológica fue el producto que más ingresos generó entre los productos ecológicos en 2019, con 564 millones de euros. Le siguen los huevos ecológicos con 319 millones de euros, las hortalizas con 300 millones de euros, los cereales con 295 millones de euros, el vino con 215 millones de euros, la carne de vacuno con 203 millones de euros y la carne de cerdo con 100 millones de euros. Las explotaciones ganaderas ecológicas son en su mayoría más pequeñas que las convencionales, lo que se refleja en el menor número de cabezas de ganado. Por ejemplo, en Alemania sólo el 8 % del ganado vacuno y el 5 % de los pollos se crían de forma ecológica. En el caso de las ovejas y las cabras, los porcentajes respectivos son más elevados, con un 13 % y un 33 %, pero apenas son significativos debido al reducido número de animales. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/blog/aumenta-la-ganaderia-ecologica-en-alemania
Febrero 28, 2022
Agricultura Mundial En Crisis
El conflicto Rusia-Ucrania afectará a la agricultura mundial: El país que gobierna Vladimir Putin es responsable del 13% del comercio mundial de fertilizantes y, entre otros proveedores, es uno de los abastecedores para la producción agrícola. Ucrania es considerada como el granero de Europa, el conflicto entre ambos puede desencadenar una severa crisis en la agricultura mundial Brasil depende de las importaciones para alrededor del 85% de sus necesidades de fertilizantes. Rusia es su mayor proveedor de la mezcla NPK (nitrógeno, fósforo y potasio). Incluso antes del conflicto de Ucrania, los precios de los fertilizantes estaban subiendo debido a problemas de logística global, las sanciones de EE. UU. a Bielorrusia y la ausencia de China del mercado desde octubre. La crisis de Ucrania significa que los productores brasileños de soja y otros productos agrícolas se encuentran potencialmente en un momento difícil. Con el conflicto entre Rusia y Ucrania el precio de los fertilizantes nitrogenados México observa un incremento de entre 100% y 180%, en el caso de urea y amoniaco, respecto al año pasado; y a este problema se suman los síntomas de desabasto y la gran dificultad será conseguir el producto, advirtió el analista de temas agrícolas, Marcel Morales Ibarra. http://eleconomista.com.mx El sector agrario español será, sin duda, uno de los damnificados del conflicto armado. Y es que, como recuerdan desde Asaja, las importaciones de cereales y girasol, así como de medios de producción básicos como abonos y fertilizantes, se resentirán gravemente, lo que implicará un nuevo encarecimiento de los costes de producción para el sector. https://sevilla.abc.es/ España es un país deficitario de cereales, es decir, necesita más de los que produce. Según los datos del Ministerio de Agricultura, es el segundo cliente de Ucrania con respecto a la compra de maíz (se adjudica un 14% de todo lo que Kiev exporta) y de leguminosas de grano (con una cuota de mercado del 17,5%). Desde el punto de vista opuesto, un 27,6% del maíz que Madrid compra del exterior viene de Ucrania, así como el 12,9% del trigo y el 31,4% de las tortas de aceites vegetales, usadas para la alimentación del ganado. En Perú, los especialistas han mostrado su preocupación por una nueva alza en los precios de los fertilizantes a nivel local, considerando que Rusia provee el 62% de los químicos nitrogenados y el 20% de químicos de potasio que demanda la agricultura peruana. http://gestion.pe Los datos, de hecho, asustan: según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Rusia y Ucrania (que es, de hecho, conocida como ‘el granero de Europa’) representan juntas un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, una quinta parte de su comercio de maíz y casi el 80% de la producción de aceite de girasol. El ataque de Vladimir Putin ha supuesto la prohibición de todas las embarcaciones comerciales en el mar interior de Azov, que se conecta con el Mar Negro, y el cierre de los puertos ucranianos. Explica el Financial Times que alrededor del 90% de las exportaciones de granos de Ucrania se transportan por mar. En definitiva, la interrupción causará duros estragos en los flujos de suministro de alimentos. https://www.lainformacion.com/ Las importaciones de fertilizantes del país concentradas en urea, fosfato diamónico (DAP), fosfato monoamónico (MAP) y cloruro de potasio (KCL) provienen principalmente de Rusia y Ucrania, por lo que según datos oficiales 42% del fertilizante principal (Urea) que se consume en el agro colombiano proviene de los dos países en guerra. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/agricultura-mundial-en-crisis/
Febrero 28, 2022
Farmfolio Busca Distribuir $80.000 Millones En Empresas Del Agro Colombiano
La firma se enfocará en las áreas de cítricos, finca raíz, maderas, procesamiento e insumos y en factores como el flujo de caja Farmfolio, firma de gestión e inversión de agronegocios fundada en 2015 y con sede en Colombia, lanza su primera campaña de inversión directa en el sector agropecuario colombiano, con la que busca distribuir $80.000 millones en 2022, en compañías de cítricos, finca raíz, maderas, procesamiento y agro insumos. Entre las posibles regiones que analiza la firma se encuentran el Caribe especialmente en Córdoba y Urabá y departamentos como Antioquia, Santander, Risaralda, el Eje Cafetero y, posiblemente, Valle del Cauca y para el análisis de las empresas en las que invertirá, la firma tendrá en cuenta factores como el flujo de caja, la apreciación a largo plazo y la integración en la cadena de suministro. “Con nuestros servicios de financiamiento, empresarios del sector agropecuario van a poder sacar adelante sus negocios, ya que hay muchas personas con tierras que podrían ser más productivas con una inyección de capital, Las estructuras de nuestras inversiones pueden variar significativamente. En general, estamos abiertos a la posibilidad de adquisiciones directas, capital privado y préstamos para capital operacional (working capital), y capital de desarrollo. Nuestra campaña es ideal para empresarios, dueños o partidos interesados que tienen fincas o negocios que quieren vender, o que están buscando una inyección de capital para expandir o mejorar negocios ya existentes”, explica Óscar Baracaldo, director de Farmfolio. Por otro lado, este año Farmfolio también ampliará su base de clientes de servicios BPO para que empresas del agro colombiano a lo largo del país tengan la opción de trabajar de la mano de la firma en áreas como comercialización, gestión gerencial y humana, finanzas y tesorería, logística y suministro, y calidad y certificaciones, avanzando en temas como la formalización de procesos, el acceso a mercados internacionales. “Esta campaña de financiamiento va de la mano de nuestros servicios BPO, ya que muchas veces lo que las empresas necesitan no es dinero solamente, sino también apoyo estratégico, en recursos humanos, en logística y en las otras categorías en que trabajamos. Creemos que con esta estrategia podemos efectuar un desarrollo importante en el sector agropecuario en nuestro país y, por lo tanto, en la sostenibilidad y el bienestar de la economía en general”, agrega Óscar Baracaldo. Valle Verde, planta empacadora y almacén frigorífico de limón Tahití trabajó de la mano de Farmfolio y se convirtió en el exportador número uno de limón Tahití en Colombia, exportando 163 contenedores en 2021 (157 a Estados Unidos y el resto a Europa). El año pasado Valle Verde compró más de 5.6 mil toneladas de productores aliados a lo largo del país y planea comprar y exportar el doble en 2022. “Estados Unidos es el mercado en el que Farmfolio tiene más relaciones y para nuestros clientes siempre ha sido el mercado indicado. Tenemos excelentes conexiones con cadenas importantes como Walmart y Costco. Con esta presencia ya establecida buscamos atraer mayor atención a otros productos de origen colombiano”, concluye Óscar Baracaldo. Finalmente, la firma avanza en una solución única a través de financiación y servicios de BPO para conectar a los productores colombianos con el mercado global, reuniendo y dirigiendo capital internacional para la agricultura sostenible en el país con presencia y comprensión del territorio. AUTOR-FUENTE. Cristina Estrada Rudas https://www.agronegocios.co/agricultura/farmfolio-busca-distribuir-80000-millones-en-empresas-del-agro-colombiano-3308574
Febrero 28, 2022
Huila, Tolima, Cauca Y Nariño Ya Concentran 49% De La Producción De Café En El País
Cinco municipios del Huila están en el top 10 de productores y Pitalito es el líder en Colombia. Clima y mano de obra, los retos Así como se evidencian variaciones en la producción total de café en el país, que el año pasado tuvo un descenso de 9% frente a 2020, al contabilizar 12,6 millones de sacos, los cambios en la distribución de las regiones dominantes produciendo este grano también son una realidad. Según las cifras más actualizadas de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), en 2020 Colombia produjo 863.317 toneladas de café entre los 630 municipios dedicados a este cultivo. Pitalito (Huila) fue el número uno en toneladas producidas al contabilizar las 26.389 y otros cuatro municipios de ese departamento (Acevedo, La Plata, Garzón y Suaza) también figuraron en el top 10. “Hace 11 años Huila es el mayor productor de café de Colombia y es por eso que desde hace algún tiempo estamos liderando con la Gobernación lo que denominamos el ‘Eje cafetero de la calidad’ o ‘nuevo Eje Cafetero’, conformado por los departamentos de Huila, Tolima, Cauca y Nariño”, explicó Leonardo Sanmiguel, gerente de la Feria Internacional de Café Cacao y Agroturismo, y quien reciente ganó el reconocimiento a empresario del año en el premio nacional Coffee Media. Estos cuatro departamentos a los que hace alusión el empresario, sumaron en los registros de la Upra una producción de 421.496 toneladas de café en el último año en el que se tiene la información desagregada, lo que representó una participación de 48,8% de todo lo que produjo el país en 2020. En contraste, si se evalúa el peso de la producción de los tres departamentos que tradicionalmente se han considerado como el Eje Cafetero de Colombia, que son Quindío, Risaralda y Caldas, estos participaron con 13,3%. Mauricio Rivera, gerente general de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral), fundada hace 47 años y que comercializa actualmente 150.000 sacos, comenta que la producción de café constituye la actividad económica más importante y fundamental para la economía de esos cinco municipios huilenses y en general para la región surcolombiana. “En los últimos años el posicionamiento del sur del país por su calidad y cantidad la hacen la región más importante en la producción de café”, dijo. De otro lado, aunque dista de los departamentos mencionados, también es importante señalar la dinámica de producción cafetera en el departamento de Antioquia, que se ubica en el segundo lugar después de Huila, con 118.1167 toneladas anuales, que son 13,8% del total de las cifras generales de Colombia. Para este año, la Federación Nacional de Cafeteros estima que la producción total del grano se ubique en 12,5 millones de sacos, mientras que cifras más optimistas del Ministerio de Agricultura buscan retomar la senda de los 13 millones. Pero es importante considerar, como se manifiesta repetidamente dentro del sector, que las condiciones climáticas que se traen de los últimos años han repercutido negativamente en la producción de la caficultura. “Llevamos más de dos años con el fenómeno de La Niña donde hay lluvias muy fuertes en gran parte de la zona cafetera, lo que hace que no se produzca café como se venía produciendo porque la flor suele ser afectada cuando hay mucha lluvia y no carga el árbol como debe”, anota Sanmiguel. Y Rivera, añade que a esto se suma la disponibilidad de mano de obra, no solo porque se ha encarecido, sino principalmente porque ya no está siendo suficiente en las zonas cafeteras. “El envejecimiento de los productores de café en Colombia es muy importante, el promedio de edad es más de 52 años, es decir, los jóvenes se fueron del campo”. Para ambos el tema la deficiencia de vías terciarias también es una realidad. Posturas diferentes frente a exportación mayoritaria de lo que se produce en café Las opiniones del Huila varían respecto a lo que significa exportar la mayoría de lo que se produce. Por un lado Rivera dice que el mayor error que se ha cometido el país fue diseñar una política de exportación, antes que privilegiar el desarrollo del mercado interno, mientras que para Sanmiguel el tema e más cultural. “La gran mayoría de colombianos no toman café de alta calidad, sino lo que llaman pasilla, el café Sello Rojo u otros baratos que al final son de mala calidad. Si no hay demanda, el café se exporta”. AUTOR-FUENTE. María Camila Pérez Godoy https://www.agronegocios.co/agricultura/huila-tolima-cauca-y-narino-ya-concentran-49-de-la-produccion-de-cafe-en-el-pais-3311739
Febrero 28, 2022
Conozca Qué Son Y Para Qué Sirven Los Posbióticos En Ganadería
Una opción para controlar las bacterias patógenas, mejorando la estimulación del sistema inmunológico, la productividad y conversión de alimentos a través de una mejor salud animal son los posbióticos. Según el Ingeniero agrónomo y zootecnista mexicano Jorge Vásquez Concha, en una edición del programa Veracruz Agropecuario, los posbióticos son la fermentación de productos vegetales que lleva un proceso anaerobio donde se utilizan bacterias para degradar todos los nutrientes que el animal consume. Primero están los prebióticos, luego los probióticos y al final los posbióticos. Los primeros ayudan al crecimiento y actividad de los probióticos; estos (los probióticos) disminuyen la inflamación, estimulan el sistema inmune y la síntesis de vitaminas, y refuerzan la barrera intestinal. Una vez que la bacteria ha absorbido el probiótico tiende a morir pero todo lo que degrada es lo que genera los posbióticos que son los componentes de la pared celular y generan un ambiente favorable para que las bacterias que están allí presentes se sigan reproduciendo. Por su parte el MVZ mexicano Mario Alpirez Mendoza, indicó que el uso de raciones altas en almidón y energía provoca desechos que contribuyen a una contaminación ambiental y quien se encarga de recogerlas son los posbióticos. En últimas lo que se busca es una mayor eficiencia de la alimentación y eso se traduce en mayor ganancia de peso y mejor rentabilidad para el negocio ganadero. De acuerdo con Vásquez Concha se hace más eficiente el proceso de digestión porque al tener bacterias benéficas el animal se encuentra más sano, se reduce el uso de algunos antibióticos y hay menor contaminación. El uso de posbióticos ayuda a controlar que dentro del rumen del animal se genere un ambiente sano porque se forma una pequeña malla evitando que se gesten o se introduzcan bacterias no benéficas que provoquen diarreas o infecciones intestinales Por su parte, el técnico especialista Paulo Raffi, en un artículo publicado en infortambo.cl, señala que los posbióticos permiten los cambios que se producen tras las diversas fermentaciones a las que se someten diferentes microorganismos para dotar al producto de la capacidad de adherirse a la mucosa intestinal, actuando como barrera que controla las bacterias patógenas, mejorando la estimulación del sistema inmunológico, la productividad y conversión de alimentos a través de una mejor salud animal. Durante las fermentaciones anaeróbicas líquidas y aeróbicas sólidas se generan una gran cantidad de metabolitos bioactivos funcionales, entre los que se destacan a continuación: péptidos, proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos, fitoesteroles, ácidos orgánicos de cadena corta, antioxidantes, manano oligosacáridos y nucleótidos, etc El autor señala que los posbióticos también conocidos como metabióticos, biogénicos o simplemente metabolitos son factores solubles (productos o subproductos metabólicos), secretados por bacterias vivas o liberados después de la lisis bacteriana, que brindan beneficios fisiológicos al huésped. Se producen después de dos o más fermentaciones de microorganismos. Estas fermentaciones son, en una primera etapa, líquidas y anaeróbicas y después sólidas y aeróbicas, que producen cientos de estos metabolitos. Posteriormente, estos microorganismos son inactivados por varios y/o diferentes procesos que pueden ser por tratamiento térmico, por ultrasonidos, por ultra centrifugación y/o tratamiento químico, de tal forma que no exista ningún microorganismo viable. Así, todos los metabolitos bioactivos funcionales son liberados por lisis celular, además de los producidos por el proceso de fermentación. Por tanto, los prebióticos son ingredientes que no son digeridos por las enzimas digestivas del huésped, sino que son fermentados por el microbiota del tracto digestivo de los animales, contribuyendo a su equilibrio. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-que-son-y-para-que-sirven-los-posbioticos-en-ganaderia