Agronoticia de, Marzo 16, 2022

Quibdó, Chocó

En el chocó impulsan la conservación y uso sostenible de los recursos naturales

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó en el taller interinstitucional para la Actualización del Plan Departamental de Negocios Verdes que se realizó en el Chocó, en el cual socializó las actividades y planes de trabajo que llevan a cabo para el fortalecimiento del sector agropecuario.

El propósito de este espacio estuvo enfocado en coordinar y ejecutar acciones conjuntas entre las diferentes instituciones del orden nacional que permitan definir los lineamientos como herramientas para la planificación y toma de decisiones que soporten el fomento y promoción de la oferta de los Negocios Verdes del Departamento del Chocó, permitiendo el crecimiento económico, la generación de empleos y la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

“Atendimos la invitación que nos hicieron para participar en el mesa departamental de Negocios Verdes. Pusimos a disposición nuestros servicios, dejando claro que las puerta del ICA siempre están abiertas para atender las inquietudes y apoyar el desarrollo y la productividad del agro colombiano”, señaló el gerente seccional del ICA, en el Chocó, Luis Eduardo Klinger Castro.

El personal del Instituto aprovechó este espacio para socializar su portafolio de servicios, así como también la normatividad vigente para mantener la sanidad del campo y la seguridad agroalimentaria del país.

Autor fuente: ICA Instituto Colombiano Agropecuario
https://www.ica.gov.co/noticias/ica-choco-impulsan-conservacion-sostenibilidad

Autor:

Antioquia, Colombia

Compartir

Compartir noticia

Julio 31, 2023
Las Realidades Del Aceite De Palma
LAS REALIDADES DEL ACEITE DE PALMA El aceite de palma es extraído de la palma de aceite, esta planta es una monocotiledónea del género Elaeis. Se conocen dos especies de este género que son E. guineensis, originaria de África y E. oleífera, americana. El aceite de palma africano (Elaeis guineensis) es el primer aceite consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocción y como constituyente de margarinas y mantecas; es utilizado para la elaboración de productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café, entre otros (Fedepalma 2015). Se ha empleado para la preparación de alimentos por más de 5.000 años. En los últimos años se han descubierto fósiles que respaldan la idea de que el aceite de palma tuvo su origen al occidente de África, debido a que se encontraron, en excavaciones, jarras de aceite de palma que evidencia el uso de este aceite en la antigua Egipto (3.000 años A.C.) (Obiahiagbon 2012). Fue en el siglo 15 llevado a Brasil y otros países tropicales por los portugueses, pero su expansión sólo comenzó hasta el siglo 19 (Sundram et al. 2003, Obiahiagbon 2012). La producción del aceite de palma es liderada por Malasia e Indonesia que representa aproximadamente 85 % de la producción mundial de aceite de palma. En Malasia la superficie de tierra empleadas para dicha producción se ha incrementado 12 veces a 13.500 millas cuadradas, las cuales han contribuido con la destrucción de la selva tropical y vida silvestre del sudoeste de Asia (Mukherjee & Mitra 2009). Hoy sabemos que el aceite de palma es una de las principales fuentes de aceite vegetal en el mundo, con más de 45 millones de toneladas producidas en 2009 y con una producción de aceite en promedio de 4.4 toneladas en anuales por hectárea (Prada et al. 2012). Colombia según reporte de Fedepalma 2017, incrementó en 42 % la producción de este aceite, superando los 1,6 millones de toneladas, frente este aumento destacado de su producción, las ventas para la exportación del aceite de palma también aumentaron en 50 %, las cuales fueron alrededor de 817 mil toneladas, llevando a Colombia a ocupar el cuarto lugar en la producción mundial de aceite de palma (2 % en el mundo). El aceite de palma (Elaeis guineensis) es extraído del mesocarpio del fruto de la palma y su composición en grasa se caracteriza por ser similar en su contenido de ácidos grasos saturados (AGS) e insaturados (AGI). De estas grasas, 51 % son AGS, 39 % de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y 10 % de ácidos grasos poliinsaturados (AGP: principalmente ácido linoléico). Los ácidos grasos saturados del aceite de palma (Elaeis guineensis) son el ácido palmítico que representa 41% de los AGS y los ácidos mirístico y esteárico se encuentran en 7%. El 52% restante lo conforman el ácido graso oleico (aproximadamente 42 %) y el linoleico (10 %) (Mozzon et al. 2013). El interés por el aceite de palma (Elaeis guineensis) va en aumento por las propiedades nutricionales y fisiológicas de la vitamina E que se encuentra en este aceite (Sundram et al. 2003). El contenido de vitamina E del aceite de palma es de aproximadamente 62 mg/g, de los cuales 16 mg/g está formado por el α- tocoferol, y el resto se compone principalmente por los tocotrienoles (70%) (Wilson 2005). Los tocotrienoles son de gran interés por su capacidad de controlar los niveles plasmáticos de colesterol debido a que actúan inhibiendo la hidroximetilglutaril CoA reductasa (HMG CoA), enzima que regula la síntesis de colesterol en el hígado, sin afectar o reducir los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL de su sigla en inglés: Hig density lipoprotein). También se les atribuye acción antioxidante, ya que se ha demostrado su capacidad de disminuir la peroxidación lipídica, lo cual favorece la disminución de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad, que están directamente relacionadas con la formación de placa ateroma tosa (Cortés 2012). El aceite de palma crudo, es decir, sin refinamiento, es considerado una de las fuentes naturales más ricas en carotenoides. Por su elevado contenido de betacarotenos, el aceite rojo de palma, ha sido empleado para la prevención de la deficiencia de vitamina A en poblaciones en riesgo (Sundram et al. 2003). Sin embargo, muy pocos de los carotenoides presentes en el aceite de palma crudo sobreviven al proceso de refinería convencional, esto mismo sucede con la vitamina E, la cual como se mencionó anteriormente, también se encuentra en cantidades representativas (tocoferoles y tocotrienoles), principalmente en forma de tocotrienoles, sin embargo, al igual que con los carotenoides, gran parte de estos se pierden durante la refinación (Wilson et al. 2005). La mayoría de los estudios realizados sobre el aceite de palma se han centrado en su efecto sobre el perfil de lípidos séricos y en modelos animales. Históricamente, la percepción de los dietistas y médicos es que el aceite de palma podría tener un efecto negativo sobre el perfil de lípidos séricos, debido a los niveles relativamente altos de AGS en el aceite; sin embargo, recientes estudios reportan que el aceite de palma no se comporta como una grasa saturada, a pesar de contener cantidades iguales de ácidos grasos saturados e insaturados, los datos nutricionales están demostrando que el aceite de palma se comporta como una grasa no saturada (Ong & Goh, 2002). La Organización Mundial de la Salud en su informe publicado en 2003, declara que no existen pruebas convincentes de que el consumo del aceite de palma contribuya al aumento de riesgo cardiovascular (Sundram et al. 2003). Como se mencionó al comienzo de este artículo, además de la especie Elaeis guineensis, debe mencionarse la E. oleífera, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, es nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica, una planta más baja que la africana y su aceite se caracteriza por un alto contenido de ácido graso oleico. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite africana en la búsqueda de mejorar la productividad y la tolerancia a enfermedades de las plantaciones de palma en América del Sur (Mozzon 2013). En Colombia, las plantaciones de este híbrido se concentran en los Llanos Orientales y su cultivo en esta zona colombiana, comienza en la década de los años 90 como política para renovar los lotes más antiguos de la palma americana (que existían desde 1960) y también como una solución a la enfermedad conocida como Pudrición de Cogollo que arrasó con una parte importante de los cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis), actualmente se cuentan con aproximadamente 25.000 hectáreas sembradas de esta planta (Zambrano 2004). Este aceite de híbrido de palma GxO (Elaeis gineensis x Elaeis oleífera), aporta alrededor de 55 % de ácido graso monoinsaturado (ácido graso Oleico, C18:1), un contenido más elevado que el aceite de palma africana, Elaeis guineensis (Mozzon et al. 2013). El aceite de palma africana crudo, Elaeis guineensis, es muy rico en vitamina E, la cual es considerada un potente antioxidante (Ong & Goh, 2002). Mozzon, et al. (2015), caracterizaron el aceite de hibrido de palma (GxO) crudo y compararon los datos obtenidos con el aceite de palma crudo africano y encontraron que el contenido total de tocoles no fue diferente entre los dos aceites, sin embargo, el aceite GxO mostró porcentajes de tocotrienoles (89,8 %) más altos que el aceite de palma africano (58,39 %) Tabla 1. El aceite GxO posee un color rojo-naranja debido a su elevado contenido de vitamina A, E y otras sustancias a las cuales se atribuye propiedades antioxidantes. Tabla 1. Comparación del perfil de ácidos grasos y contenido de tocoles y carotenos del aceite palma africana (Elaeis guineensis) y aceite de híbrido de palma (Elaeis gineensis x Elaeis oleífera) *Datos reportados por Mozzon et al. 2013 **Datos reportados por Mozzon et al. 2015. AGS, ácidos grasos saturados; AGM, ácidos grasos monoinsaturados; AGP, ácidos grasos poliinsaturados; leyenda para los ácidos grasos – m:n ∆x, m= número de carbonos, n= número de enlaces dobles, ∆x=posición del enlace doble. Estudios recientes reportan que el aceite GxO reduce los niveles de colesterol y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL de su sigla en inglés: low density lipoprotein) (P. Lucci et al 2016) y que la capacidad antioxidante del plasma humano, mejora significativamente después del consumo de 25 ml adicionados a sus comidas por tres meses de GxO (M. Ojeda et al. 2017). En ambos estudios se comparó el efecto del consumo de GxO con el consumo de aceite de Oliva extra- virgen debido a que a este último se le atribuyen propiedades cardioprotectores y su composición es similar al aceite GxO, encontrándose que no existían diferencias significativas en el consumo entre estos dos aceites y su efecto sobre el perfil lípidos y capacidad antioxidante fue similar. Por lo anterior actualmente se podría considerar el aceite GxO como el “equivalente tropical” del aceite de oliva. Finalmente, una de las grandes preocupaciones de las asociaciones de ecologistas es el crecimiento de los cultivos de la palma de aceite por la destrucción de selva tropical y vida silvestre que se genera, en especial por parte de los grandes productores como Malasia e Indonesia. Sin embargo, en Colombia esto no parece ser totalmente cierto, pues la política de cero deforestación se ha respetado ya que actualmente Colombia posee una frontera agropecuaria de más de 40 millones de hectáreas, de las cuales el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reporta que solo 8 millones de hectáreas se encuentran actualmente cultivadas, esto permite que el sector agrícola, incluyendo el palmero, pueda aumentar su área de siembra sin generar deforestación (Agronegocios, 2018). Es claro que actualmente el aceite de palma es considerado un producto versátil que ha tenido en los últimos años un crecimiento acelerado en su demanda tanto en el ámbito nacional como mundial, por ende, actualmente nuestra agroindustria le apuesta a la mejora de la productividad, ya que juega un papel representativo tanto en el desarrollo económico como social. Por: Myriam Lucia Ojeda Nutricionista e investigadora Docente, Pontificia Universidad Javeriana [email protected]
Julio 31, 2023
Innovación En El Campo Agropecuario: Descubre Los Productos Esenciales Para El Cuidado Y Manejo De Tus Animales
El sector agropecuario es uno de los pilares fundamentales en la economía y abastecimiento de alimentos a nivel mundial. Para garantizar la eficiencia y el bienestar animal, es crucial contar con productos e insumos de alta calidad. Impormárkaz – Soluciones Agropecuarias es líder en la comercialización de productos agropecuarios en Colombia, ofreciendo soluciones integrales para el cuidado de tus animales. En este artículo, te presentamos las categorías de productos esenciales para el manejo y cuidado de animales, disponibles en nuestra tienda eCommerce. Agujas: Son herramientas indispensables en el sector agropecuario para administrar medicamentos, vacunas y realizar procedimientos veterinarios. Contamos con una amplia gama de agujas de diferentes tamaños y calibres. Avicultura: Ofrecemos productos especializados en el cuidado de aves, desde alimentos balanceados, suplementos nutricionales, hasta instalaciones y equipos de última generación. Bebederos y comederos: Garantiza el acceso fácil y constante al agua y alimento para tus animales con nuestra selección de bebederos y comederos de alta calidad. Castración: Encuentra el equipo necesario para realizar castraciones de manera segura y efectiva, incluyendo alicates, anillos elásticos y otros insumos. Cirugía: Contamos con un amplio catálogo de instrumentos quirúrgicos para realizar intervenciones veterinarias con precisión y seguridad. Pezuñas, cascos y esquileo: Descubre nuestra oferta de productos para el cuidado y mantenimiento de pezuñas, cascos y esquileo, garantizando el bienestar de tus animales. Cuidado de la ubre: Protege la salud de las ubres de tu ganado lechero con nuestros productos especializados en higiene y cuidado. Descorne: Realiza el proceso de descornado de forma segura y eficiente con nuestros instrumentos y productos específicos. Dominadores de ganado: Facilita el manejo y control del ganado con nuestros dominadores de alta calidad y resistencia. Dosificación oral: Administra medicamentos orales con facilidad utilizando nuestra gama de dosificadores. Identificación animal: Garantiza un registro y seguimiento adecuado de tus animales con nuestras soluciones de identificación. Inseminación artificial: Mejora la productividad de tu ganado con nuestro equipamiento y suministros para inseminación artificial. Jeringas: Encuentra jeringas de diferentes capacidades y materiales para administrar medicamentos y vacunas. Laboratorio y diagnóstico: Realiza pruebas de laboratorio y diagnósticos precisos con nuestro equipamiento y suministros especializados. Porcicultura: Ofrecemos productos y soluciones específicas para el manejo y cuidado de cerdos, incluyendo alimento, instalaciones y equipos. Termómetros y medidas: Monitorea la salud de tus animales con nuestros termómetros y herramientas de medición precisas. Varios: Descubre otros productos y accesorios esenciales para el manejo y cuidado de animales en nuestra sección de productos varios, desde equipos de protección personal hasta suministros de limpieza y desinfección. Partes y Repuestos: Encuentra repuestos y piezas de reemplazo para tus equipos e instalaciones agropecuarias, garantizando un funcionamiento óptimo y prolongando la vida útil de tus herramientas. Medicamentos: Contamos con una amplia selección de medicamentos y tratamientos para prevenir y tratar enfermedades en tus animales, desde antibióticos hasta vitaminas y suplementos nutricionales. Mascotas: No olvidamos a nuestros amigos de cuatro patas. En Impormárkaz – Soluciones Agropecuarias, también ofrecemos productos para el cuidado y bienestar de tus mascotas, como alimento, accesorios y juguetes. Además de contar con los productos adecuados, es esencial adoptar prácticas que promuevan una gestión eficiente y sostenible en el sector agropecuario. A continuación, te ofrecemos algunos consejos para contribuir al éxito de tus operaciones y al bienestar del medio ambiente: Capacitación continua: La formación y actualización de conocimientos en técnicas agropecuarias es fundamental para mantenerse al día con las innovaciones y mejorar la productividad y sostenibilidad de las actividades agrícolas y ganaderas. Uso responsable de recursos: La optimización del consumo de agua y energía, así como la reducción de residuos y emisiones contaminantes, son prácticas fundamentales para preservar el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario. Manejo integrado de plagas y enfermedades: El empleo de técnicas de manejo integrado, que combinen el uso de productos químicos y biológicos de manera responsable, contribuye a la prevención y control de plagas y enfermedades, protegiendo la salud de los cultivos y animales. Bienestar animal: Asegurar el bienestar de los animales es clave para mejorar su calidad de vida, prevenir enfermedades y aumentar la productividad. Adopta prácticas de manejo ético y humano que aseguren el confort y la salud de tus animales. Diversificación productiva: La diversificación de cultivos y actividades agropecuarias puede disminuir los riesgos asociados a la variabilidad climática y de mercado, generando ingresos más estables y sostenibles a lo largo del tiempo. Implementar estos consejos, en conjunto con el uso de productos y soluciones de alta calidad como los que ofrece Impormárkaz – Soluciones Agropecuarias, te permitirá enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector agropecuario, contribuyendo al éxito y sostenibilidad de tus actividades. Impormárkaz – Soluciones Agropecuarias se compromete a ofrecer soluciones integrales y productos de alta calidad para el sector agropecuario en Colombia. Nuestra tienda eCommerce permite realizar envíos a todo el país, garantizando que los productores y cuidadores de animales tengan acceso a las mejores herramientas y suministros para sus actividades. ¡Visita nuestra tienda en línea y descubre todo lo que tenemos para ofrecerte en cada una de estas categorías de productos!
Junio 13, 2022
¡Rescatar El Agro Colombiano!
El agro en Colombia solo lo salva un Plan de Industrialización. Así de claro. Estamos atravesando la etapa más crítica en la historia de nuestra soberanía alimentaria como nación. Nuestra dependencia de países extranjeros en el suministro de fertilizantes es del 95%, nuestra capacidad para producir materias primas, como maíz, trigo o soya, que son clave para la generación de alimentos, es también casi nula y nuestro sistema de comercialización carece de las conexiones e infraestructura mínimas para su sostenibilidad. Lo he dicho en muchas de mis columnas: la seguridad alimentaria es un asunto de seguridad nacional. Pero aquí parece que no se entiende esta premisa. Si lo entendiéramos ya estaríamos marchando todos hacia la consolidación de un plan nacional que permita industrializar nuestra producción agropecuaria y potencie nuestro crecimiento económico desde el desarrollo rural. Nosotros no tenemos como ser potencia productora de computadores, software, ni de automóviles o de acero. Nuestra verdadera potencialidad está en el campo. Si nos lo propusiéramos como sociedad realmente podríamos salir de la pobreza realizando ese sueño, convertido en cliché de campañas, de proyectar a Colombia como una despensa alimentaria del mundo. Pero, ¿cómo se podría estructurar un plan de insdutrialización agrícola en Colombia que fuera realizable y funcional? Ya lo hemos pensado desde varios escenarios del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, órgano consultivo que tengo el honor de presidir, y hemos concluido que debería tener al menos cinco ejes: En primer lugar un programa nacional de repoblamiento rural y retorno de desplazados desde las zonas urbanas a las zonas agro productivas del país, que implique el retorno de 500 mil familias con oferta de vivienda rural, proyecto educativo para sus familias y proyecto productivo, vinculado ello a la vocación agrícola de cada región definida en el plan. En segundo lugar, un plan de transferencia de tecnología para la activación de al menos 6 mega proyectos de producción industrializada de maíz, soya, arroz, trigo, hortalizas y algodón, a manera de polos de desarrollo agrotecnológico, que funcionan según la vocación y potencialidad agropecuaria del territorio colombiano. Todo ello, complementado con la puesta en marcha de un proyecto nacional para la transición ecológica a la producción de fertilizantes orgánicos que permita disminuir la dependencia extranjera del suministro de insumos agro productivos. En tercer lugar, se hace necesario incluir un programa de acceso a la propiedad rural que implica la financiación subsidiada del acceso a 500 mil viviendas rurales productivas y a la formalización de la titularidad en la tenencia de la tierra que hoy agobia al 54% de la población rural que posee predios. En cuarto lugar, se debe crear un Sistema Nacional de Abastecimiento Agroalimentario que active una red logística nacional de comercio agrícola justo y eficiente para, además, disminuir el desperdicio de alimentos. Este sistema debe incluir la creación del proyecto de cooperativización de la economía rural colombiana y un plan nacional de mejoramiento alimentario y nutricional de la población. Desde luego, se debe operar con la ayuda de la FAO, las Universidades y las organizaciones de productores agrarios, sin crear burocracia estatal ni revivir el IDEMA, que solo sirvió para aumentar la corrupción y la ineficiencia. Y finalmente, se debe activar una estrategia nacional de circuitos viales agro productivos, que ordene la adecuación de 50.000 km de vías rurales estratégicas para la articulación y conexión logística de las zonas priorizadas en los polos de desarrollo agro tecnológico. ¿Cuanto vale esto? Al menos $40 billones en cuatro años. ¿Habrá un Presidente que se le mida?
Abril 28, 2022
Producción De Amoniaco Verde, La Apuesta Para El Agro Del País
El amoniaco es clave para la producción de fertilizantes nitrogenados. Será producido en Colombia. FOTO: Archivo ParticularMonómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico). Se instalará una planta para producir el químico, a partir de energía eólica, lo que sería un aporte histórico para el desarrollo agroindustrial en el país. El proceso sostenible entraría a operar en 2027. Tal iniciativa cobra importancia en medio de la actual coyuntura generada por la pandemia de covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, así como otros acontecimientos de la política internacional que han generado afectaciones en los suministros de fertilizantes y otros insumos químicos necesarios para la producción agrícola en Colombia, entre ellos la subida de precio de estos productos. Según explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en la actualidad el país importa cerca de 2 millones de toneladas de fertilizantes, la mayoría nitrogenados. Estas importaciones quedan a merced de los vaivenes de la política internacional, y esa inestabilidad se refleja hoy en los bolsillos de los colombianos, que pagan más por los alimentos que consumen, como consecuencia de la inflación. Buscar alternativas para producir fertilizantes en el país es una prioridad, no solo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para evitar el aumento de precios. Por ello, la empresa Monómeros le apunta a crear una planta de producción de amoniaco en Barranquilla (Atlántico), en donde funciona su complejo industrial. Pero la apuesta es hacerlo con un proceso sostenible, reduciendo la emisión de carbono, al utilizar energía eólica y al sustituir el amoniaco gris importado, que utiliza gas natural como materia prima, por amoniaco verde que se producirá utilizando agua y aire como materia prima. Según expuso Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, el amoniaco es un compuesto esencial para la producción de fertilizantes, que ayudan a proveer los elementos químicos esenciales para que las plantas crezcan y den alimentos. Estos son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). De hecho, datos de Stamicarbon, empresa experta en soluciones tecnológicas para la sostenibilidad, indican que en el mundo el 80 por ciento del amoniaco producido se implementa para la producción de fertilizantes nitrogenados. Ejemplo de ello es que en el 2019, en el planeta, se produjeron cerca de 180 toneladas de amoniaco para satisfacer esa demanda. Por eso, Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que producir amoniaco en Colombia permitirá garantizar, en el mediano y largo plazo, la demanda por insumos químicos como el fertilizante usado en la producción agrícola. “El reto que tenemos es lograr dar estabilidad a la producción de fertilizantes, con elementos que dependan menos de la oferta internacional, es decir, darnos un espacio de sostenibilidad y autoabastecimiento”, señaló Rodríguez. Pero para hacerlo, Monómeros partió de la pregunta de cómo ayudar a la productividad del sector agrícola, aportando a la vez al cuidado del medioambiente. Por ello, y aprovechando el ecosistema de negocios y servicios que se desarrolla en Barranquilla, proyectaron la instalación de una planta de producción de amoniaco que a su vez se articulará con el parque eólico costa afuera que se espera entre en operación en la capital del Atlántico para el 2026, mientras que la planta de producción de amoniaco lo haría en el 2027. Articulación de sectores El parque eólico costa afuera, es decir que se instalará sobre el mar, es una apuesta que se realiza desde el sector público y privado, para cambiar la matriz energética del país. O sea, depender menos de fuentes de carbón y dar el salto a las energías renovables, como la eólica y la solar. Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, señaló que “será el primer parque eólico de gran escala costa afuera. Su implementación durará cinco años, divididos entre dos años de estudios y diseños –que arrancan este año–, y luego tres años de construcción. Se producirán 350 megavatios de energía y nos permitirá depender menos de las hidroeléctricas”, señaló el mandatario. Por su parte, Carlos Sarabia, gerente de Alumbrado Público de Barranquilla (Apbaq), afirmó que el proyecto del parque eólico se da articulado a la meta de aumentar el uso de energías renovables del Ministerio de Minas y Energía. Aunque la puesta en marcha del parque eólico será por financiación privada en su mayoría, en el largo plazo “le permitirá a Barranquilla producir energía limpia, verde y barata”, indicó Sarabia, quien recordó que el desafío del proyecto está en garantizar la inversión privada, dado que ya hay interés de la empresa danesa Copenhague Infrastructure Partners (CPI), así como de la normativa que dicte el Gobierno Nacional. Ahora bien, que la empresa Monómeros haya expresado su interés en articularse al parque eólico para que, a partir de energía eólica, se produzca el amoniaco, es algo positivo a los ojos del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y de Carlos Sarabia, gerente de Apbaq. Y es que, según explicó Hernando Celedón, gerente de Planificación y Nuevos Desarrollos de Monómeros, en la producción de amoniaco también se producirían hidrógeno y oxígeno, que podrá ser almacenado y comercializado para otros usos, como la promoción de nuevas fuentes de energía o para la industria química, además de la agricultura. Por esa razón, el alcalde Pumajero expresó que “el amoniaco verde no solo se utilizaría para fertilizantes, sino que es una fuente de energía para movilizarnos. Eso significa que en el sector de la movilidad verde sus usos van a ser interesantes. Se abre una oportunidad grande para poder presentarlo”, señaló. Carlos Sarabia, gerente de Apbaq indicó que esta producción se articula a la ruta del hidrógeno, a la que le apuesta el Gobierno Nacional, para promover este químico como fuente para mover vehículos, y así aportar al reemplazo de las fuentes fósiles. Repitiendo la innovación Guillermo Rodríguez, gerente general de Monómeros, expresó que desde hace más de 50 años Monómeros le apostó a tecnificar y mejorar el sector agrícola en Colombia, con la producción de fertilizantes y otros insumos que fueron desarrollados según la realidad de los cultivadores del país. Por eso fue enfático en señalar que con la apuesta de la producción de amoniaco en el país se repite la historia de innovación que la empresa vivió hace 50 años, “cuando cambió el perfil de la agricultura en Colombia”, pero esta vez, aportando al cuidado del medioambiente. Pero no comenzarán de cero, expresó Rodríguez. En la actualidad, Monómeros cuenta con un complejo industrial en Barranquilla que tiene capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas métricas de amoniaco. Además, tienen más de cinco décadas de experiencia en el manejo de este compuesto químico, y cuando entre a operar la planta tendrán capacidad para producir cerca de 100.000 toneladas métricas (t) de amoniaco al año, 20.000 t anuales de hidrógeno y 130.000 t anuales de oxígeno. ¿Cómo se produce el amoniaco? Para el 2027, Monómeros proyecta la entrada en funcionamiento de la planta de producción de amoniaco, en el complejo industrial que la empresa tiene en Barranquilla (Atlántico). Este se localiza junto a la ribera del río Magdalena y allí, además, tiene concesión portuaria, lo que es una ventaja para el transporte, importación y exportación de materias primas. La planta para producir amoniaco estará articulada con el parque eólico costa afuera (en el mar), que se proyecta construir en Barranquilla y entraría en operación en el 2026, o sea, la planta funcionará con energía eólica como principal fuente. Pero no es la única apuesta medioambiental. Para producir amoniaco se requieren dos elementos: el nitrógeno, que se obtiene de su separación en el aire, y el hidrógeno, que en una producción tradicional es extraído del gas natural, es decir, de una materia prima fósil, por medio del proceso conocido como reformado con vapor. El nitrógeno se hace reaccionar con el hidrógeno a altas temperaturas y alta presión, lo que genera el amoniaco. En la planta de producción de Monómeros se reemplazará el gas natural por el agua como materia prima, que por medio de la electrólisis (separación del oxígeno y del hidrógeno por medio de electricidad) permitirá obtener el hidrógeno necesario para la producción de amoniaco. Esta apuesta por energías limpias, así como el reemplazo de materias primas fósiles, llevó a que Monómeros bautizara el proceso como de producción de amoniaco verde, dado que reducirá la emisión de carbono.
Abril 24, 2022
Familia En Bogotá Pide Que Devuelvan A Su Mascota Tras Un Mes De Ser Robada
El perrito fue hurtado por un sujeto abordo de una motocicleta, mientras su dueña lo paseaba en el barrio Gran Granada, al occidente de Bogotá. Según la Policía, al día se roban doce mascotas al día en Bogotá. Un nuevo caso de robo de mascotas se conoció este fin de semana en Bogotá, tras la denuncia de una familia que asegura que hace un mes están siendo extorsionados por el hombre que, hace un mes, se llevó a su mascota “Blu”, un cachorro que habían adquirido en Medellín. Según contó Lina Vargas a Noticias Caracol, el hecho se presentó cuando lo sacó a pasear en el barrio Granada, localidad Engativá. En un andén, un sujeto abordo de una motocicleta aprovechó un descuido de ella para tomar al animal por el collar, incluso, arrastrándola por el asfalto. “Saqué el celular para preguntarle a mi hija si necesitaba algo de la miscelánea y, en ese momento, pasó la moto, me haló el lazo y me sacó volando”, dijo la mujer al noticiero. El robo de “Blu”, contó Lina, ha afectado a su familia, sobre todo a su hija Luciana, quien “siempre había querido tener un perro. Entonces, fue algo triste para nosotros y también quería que supieran para que nos ayudaran”. Entre tanto, el comandante de la Estación de Policía de Engativá, coronel Camilo Torres, que adelanta la investigación para dar con el paradero del perrito, señaló que “hay unos videos que estamos verificando para tratar de obtener mayor certeza y se pueda identificar la motocicleta”. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá señaló que en Bogotá diariamente se roban a doce mascotas con la finalidad de vender al animal, la reproducción de estos y de extorsionar a los dueños. Según las autoridades, esto lo hacen los delincuentes aprovechando el vínculo que los dueños crean con sus perros y, así mismo, que las localidades en donde más se presentan estos hechos son Chapinero, Engativá, Bosa y Kennedy.   Autor y fuente https://www.elespectador.com/bogota/familia-en-bogota-pide-que-devuelvan-a-su-mascota-tras-un-mes-de-ser-robada/ Familia de Bogotá vive un verdadero drama luego de que un delincuente le robara a su perrito. El criminal ahora exige dinero para devolver al canino sano y salvo https://t.co/96CPed8SmF pic.twitter.com/pNQLRzfm1y— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 24, 2022
Abril 24, 2022
Serie De Youtube “Colombia: Sabor Y Tradición Ganadera” Impulsará El Agro Colombiano
La primera temporada contará con cinco capítulos con una duración de 11 minutos cada uno, mostrando diferentes culturas del país Por Cristina Estrada Rudas [email protected] miércoles, 20 de abril de 2022 “Colombia: sabor y tradición ganadera” es el nombre de la serie web que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) lanzaron este mes en el canal de YouTube de Fedegan. La producción audiovisual fue rodada con el fin de destacar el aporte que a lo largo de los años ha realizado la ganadería en los entornos sociales, culturales y gastronómicos del país. Grabada con equipos de alta tecnología la primera temporada tendrá cinco capítulos de 11 minutos cada uno y recorrerá los departamentos de Meta, Santander, Córdoba, Boyacá y Antioquia. “Esta es una serie web que no solo promociona el consumo de carne y leche, sino que le muestra al país la importancia que tiene la ganadería y sus productos en la tradición de cada región del país”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan. A través de la serie “Colombia: sabor y tradición ganadera”, los internautas podrán conocer las muestras gastronómicas de cada una de las regiones. Cocineros empíricos y profesionales, amas de casa y emprendedores, entre otros, enseñarán los exquisitos platos preparados con carne y leche. “Así mismo, hablarán del significativo aporte que ha hecho la ganadería nacional a la construcción del arraigo cultural de cada uno de los departamentos que serán protagonistas durante esta primera temporada”, añadió el dirigente gremial”, explicó Lafaurie. La serie ganadera será conducida por el presentador y actor Santiago Miniño, quien hizo parte del elenco de la serie colombiana ‘Ritmo salvaje’ que se estrenó el mes pasado en la plataforma Netflix. El presentador manifestó que la experiencia de hacer parte de este proyecto fue fascinante. “Fue maravilloso conocer todo lo que hay alrededor de la ganadería, que va mucho más allá de criar animales y que tiene que ver con la gastronomía, la cultura y la música. Había muchas cosas que ignoraba sobre la actividad, pero que después del rodaje me dejaron fascinado”. Autor y fuente https://www.agronegocios.co/ganaderia/serie-de-youtube-colombia-sabor-y-tradicion-ganadera-impulsara-el-agro-colombiano-3345823#
Abril 24, 2022
¿Qué Propone Fico Gutiérrez Para El Campo Colombiano? Aquí Le Contamos Su Posición
¿Qué propone Fico Gutiérrez para el campo colombiano? Aquí le contamos su posición El candidato a la presidencia ha mencionado el apoyo al campo y sus propuestas son enfocadas en el aumento de inversión de vías terciarias así como mejora de las exportaciones. Foto: ojopublico.com.co – elcolombiano.com Federico Gutiérrez, actual candidato presidencial en Colombia, quien fue líder en la Coalición Partido por Colombia, hoy ve con buenos ojos el campo, lo incluye dentro de sus propuestas y cree que hay mucho por trabajar para el crecimiento del sector rural. Conozca lo que piensa sobre esta área económica. Con 47 años de edad, el exalcalde de Medellín y antes concejal de esta misma ciudad, ‘Fico’ Gutiérrez como le gusta que lo llamen, es la nueva esperanza que tienen muchos de los productores del campo y se perfila como el candidato que necesita la derecha para enfrentar el notable aumento de la izquierda en el nuevo congreso. El candidato a la presidencia, en varias ocasiones ha expresado acerca de sus posturas, enfocadas en temas de seguridad y violencia, en la mejora de la calidad de vida, oportunidades para los colombianos, educación, y un aumento y mejora en la inversión de las vías terciarias. Con el 54.18 % de los votos escrutados, Federico Gutiérrez dijo que hoy está seguro que puede llegar a la presidencia de Colombia para así “construir un país en orden y con oportunidades. ¿Qué ha dicho sobre el campo colombiano? Durante su visita a municipios de Cundinamarca, Fico Gutiérrez habló sobre el desarrollo agrícola de Colombia, que debe ser aprovechado y que estaría entre sus propuestas para presidente. Según ha expuesto el actual candidato que “tenemos todo para ser competitivos, tenemos la tierra que es lo más importante, además una tierra productiva, que es lo que no tienen los otros países”. Además, ha mencionado que “Colombia puede ser la despensa agrícola hacia el mundo, el tema es seguridad alimentaria, que es clave y acá hay que trabajar es de la mano con el campesino”. En uno de los debates realizado por Semana, Gutiérrez propone que en el campo hay que invertir “en vías terciarias, pasar de un billón anual a tres billones anuales, para así generar oportunidades para que nuestros campesinos puedan sacar sus productos”, agregando que se debe culminar las obras de 4G y 5G. Entre sus propuestas, también ha mencionado el buen momento por el que pasa el sector agropecuario en materia de comercio exterior, por lo que destaca que ese es el camino para el fortalecimiento y crecimiento. “Hay que sustituir importaciones por exportaciones, que es lo que tiene la oportunidad Colombia porque la base exportadora del país sigue siendo la misma en términos de promedio del PIB de la de hace 50 años. Hemos firmado yo no sé cuantos TLC y ahí están para utilizarlos”, sostiene Gutiérrez. El candidato presidencial se ha lanzado a resaltar algunas especies como el algodón para departamentos como Cundinamarca, Tolima, pues como lo ha expuesto, “hay un potencial inmenso alrededor de este que podría generar 300 mil empleos directos. Todos estos proyectos los tenemos que pensar”. Para que todo esto suceda, Fico Gutiérrez dice que hay que lograr una reducción de las brechas y desigualdades que hay en el país, “más de 21 millones de personas viven en la pobreza; 7.4 millones en pobreza extrema, y por cada pobre urbano tenemos 3 pobres en zona rural. El desempleo se concentra en los jóvenes y las mujeres”, por eso hace un llamado a que el camino es la educación y las oportunidades. ¿Qué dice en materia de seguridad? De acuerdo a lo expresado en repetidas ocasiones por Gutiérrez, hay que proteger es la vida y el tema de seguridad no pueden ser discusiones de izquierda, derecha o centro, por lo que la gente necesita seguridad. Asegura que los colombianos no pueden salir con miedo de sus casas, por lo que plantea la propuesta de recuperar la seguridad para el país acabando con las bandas de micro tráfico que están causando pánico en el sector urbano y rural. Autor y fuente https://www.contextoganadero.com/economia/que-propone-fico-gutierrez-para-el-campo-colombiano-aqui-le-contamos-su-posicion
Abril 24, 2022
El Agro De Fico
EL AGRO DE FICO Claramente, los dolores del campo se sanan no repitiendo los errores del pasado. Es decir, no entregándole el ministerio de agricultura y sus entidades adscritas a partidos políticos o designando personas sin experiencia, conocimientos, liderazgo ni visión en el sector. Esos dolores del agro se sanan, implementando una política de Estado y programas de inversión que ayuden a eliminar las causas de la ineficiencia en los agro negocios de los productores del campo y no a través de programas mediáticos con nombres sexis, que, lo único que hacen es confundir a los productores del campo y perpetuar en el tiempo los problemas del agro. Me gustaron las bases del programa de gobierno que presentó hace unos días a los colombianos, el candidato presidencial Federico Gutiérrez. De las 113 páginas que contiene el documento. Las propuestas para el sector agropecuario están resumidas en 18 puntos de acción y 7 metas principales, bajo la sombrilla de tres ejes estratégicos: I) dotación de bienes públicos rurales; II) mejoramiento de la productividad y competitividad agropecuaria, y III) ordenamiento social y productivo del suelo. Al igual que los chequeos médicos, para llegar a esta fórmula o propuestas, hubo que hacer un diagnóstico objetivo y real del estado de salud del sector agropecuario. Claramente, a Fico, le tocó recibir el próximo 7 de agosto, un paciente en la sala de urgencias. Las estadísticas del Dane (que en términos médicos equivalen a los exámenes de laboratorio), muestran un sector agropecuario y rural, con muchos dolores, entre ellos, el alto índice de pobreza, inseguridad, ineficiencia y abandono estatal. En mi columna de hace dos semanas, hice un resumen de este descalabro de gestión. Claramente, los dolores del campo se sanan no repitiendo los errores del pasado. Es decir, no entregándole el ministerio de agricultura y sus entidades adscritas a partidos políticos o designando personas sin experiencia, conocimientos, liderazgo ni visión en el sector. Esos dolores del agro se sanan, implementando una política de Estado y programas de inversión que ayuden a eliminar las causas de la ineficiencia en los agro negocios de los productores del campo y no a través de programas mediáticos con nombres sexis, que, lo único que hacen es confundir a los productores del campo y perpetuar en el tiempo los problemas del agro. Dicho lo anterior, me parece muy acertado que se haya incluido como eje principal el ordenamiento social y productivo del suelo. Es importante que comencemos con un ejercicio que nos permita definir el “Qué, Dónde, Cuándo y Cuánta” agricultura desarrollar en nuestro país de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada región, y, cuánto nos va a costar para establecer el presupuesto de inversión y el origen de los recursos. El sector agropecuario no puede seguir siendo la cenicienta del paseo en la distribución de los recursos del Presupuesto General de la Nación. Es increíble, que mientras el Departamento de Prosperidad Social (el cajero automático ambulante de los políticos) le asignan 23.1 billones de pesos, al sector agropecuario -que tiene la responsabilidad de asegurar los alimentos de 50 millones de colombianos- le asignen un presupuesto de sólo 2.2 billones de pesos. La dotación de bienes públicos al sector rural, es otro eje que me parece de la mayor importancia. El atraso en las vías de acceso (férrea, fluvial y vial) a los centros de producción de alimentos, como las vías terciarias, distritos de riego, conectividad digital, centros logísticos de secamiento y almacenamiento y servicios públicos, es enorme y no se puede seguir aplazando. Con el 50% de los recursos de las regalías se resuelve este problema que tanto afecta la competitividad del sector. Por último, celebro que Fico haya incluido en su política del agro, mejorar la productividad agropecuaria de la cual me ocuparé en la próxima columna. *Consultor en financiamiento agropecuario CONTENIDOS POR: INDALECIO DANGOND https://www.elheraldo.co/columnista/indalecio-dangond https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/indalecio-dangond/el-agro-de-fico-columna-de-indalecio-dangond-903375
Abril 24, 2022
Gestión De La Innovación Para Las Empresas Del Agro
El próximo 30 de abril finaliza convocatoria para proyecto Cundinamarca + Innovadora. El proyecto Cundinamarca + Innovadora, una iniciativa de la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la gobernación de Cundinamarca, la Escuela de Empresarios de Quebec Colombia y la Universidad de Ciencias Aplicadas, UDCA, entra en la etapa de cierre de la última de las tres convocatorias que lo integran y que apuntan a dar una eficiente gestión a la innovación del sector agrícola del departamento. La proyecto, que tiene como objetivo reactivar al principal renglón de la economía cundinamarquesa, anunció la extensión para las inscripciones de la tercera de sus convocatorias, destinada a micro y pequeñas empresas, y asociaciones productivas de los sectores, agropecuario y agroalimentario, localizadas en municipios de las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena y Gualivá. Los interesados podrán inscribirse hasta el próximo 30 de abril. EL EJE EN EL AGRO Este capítulo apunta a incluir a un total de 175 empresas en el programa de entrenamiento y capacitación en la metodología Rueda del Crecimiento, con la guía de expertos nacionales e internacionales, y el objetivo de adquirir conocimiento e implementar estrategias de productividad desde la visión de la innovación. Cundinamarca + Innovadora ya completó dos etapas o convocatorias. La primera de ellas, que seleccionó y beneficiará a 137 organizaciones agropecuarias de las provincias de Almeidas, Bajo Magdalena, Guavio, Oriente, Magdalena Centro, Medina, Rionegro y Ubaté, que recibirán capacitación y práctica en la mejora de sus procesos productivos bajo la metodología Aprender haciendo, desarrollada por la Universidad de Ciencias Aplicadas, UDCA. La segunda e igualmente importante, dará capacitación en gestión de la innovación y aceleración de empresas a 100 gestores locales de todo el departamento, seleccionados durante los meses de febrero y marzo últimos. Estos profesionales harán acompañamiento a empresas de cada región con el objetivo mejorar sus procesos productivos, igualmente, bajo la metodología de la Escuela de Empresarios de Quebec Colombia, organización canadiense sin ánimo de lucro, basada en Montreal, que trabaja en el estímulo del esfuerzo empresarial. AUTOR Y FUENTE PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/innovacion/gestion-de-la-para-las-empresas-del-agro-564371
Abril 22, 2022
Día De La Tierra: Cuándo Es, Por Qué Se Fundó Y Desde Cuándo Se Conmemora
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009. ¿Desde cuando se celebra? El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. Origen del Día de la Tierra Realmente, el primer antecedente del Día de la Tierra se retrotrae a 1968 cuando el Servicio de Salud Pública de EEUU organizó el Simposio de Ecología Humana para que estudiantes de diversos lugares escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana. Dos años después en 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson propone la creación de una agencia ambiental y se realiza una manifestación masiva a la que acuden más de dos mil universidades, decenas de miles de escuelas públicas y centenares de comunidades. Esta presión social da sus resultados y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Actuaciones importantes a lo largo de la historia A lo largo de la historia de este Día Internacional de la Madre Tierra, se han llevado a cabo actuaciones muy importantes a nivel mundial, algunas de las cuáles merecen ser mencionadas. En concreto, en el 20 Aniversario de la celebración en 1990: En Asia, alpinistas chinos, soviéticos y estadounidenses formaron un equipo para recolectar basura dejada en el Monte Everest por anteriores expediciones, reuniendo más de dos toneladas. En Francia, los participantes formaron una cadena humana a lo largo del Río Loira, alcanzando unos 800 km de longitud, con el propósito de honrar uno de los últimos ríos limpios de Europa. Unas cinco mil personas en Italia bloquearon carreteras, como protesta por la contaminación producida por los automóviles. En Haití se declaró oficialmente al Día de la Tierra como un festivo nacional. Alrededor de 10.000 estudiantes participaron en una campaña de limpieza en Jordania. Cerca de 35.000 ambientalistas japoneses se reunieron en la Isla de los Sueños, (una isla artificial, ubicada en la Bahía de Tokio, construida con basura) con el propósito de establecer un centro de reciclaje temporal. Campeones de la Tierra Desde el año 2005, la ONU ha puesto en marcha el llamado premio “Campeones de la Tierra”, a través del cual se reconoce la labor de personas o grupos que trabajan por el medio ambiente, que inspiran a otros y que defienden un futuro mejor para nuestro planeta. Se trata del máximo galardón medioambiental del mundo. Cualquier persona o grupo puede optar a este premio. Incluso puedes participar nominando a alguien que creas que lo merece. Puedes tener más información sobre las pasadas ediciones, ganadores, novedades y todo lo referente a este premio en la página web de Campeones de la Tierra. Restaurar nuestra Tierra para mejorar la salud humana La pandemia de coronavirus nos ha demostrado sin lugar a dudas que la salud de la especie humana está íntimamente relacionada con la salud del planeta. El maltrato de los humanos a la Tierra, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la producción agrícola y ganadera intensiva, son factores que pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos. De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), cada cuatro meses surge una nueva enfermedad infecciosa en los humanos. Y de ellas, el 75% proviene de los animales. De ahí la relación tan estrecha entre salud humana, animal y ambiental. ¿Cómo celebrar el Día de la Madre Tierra? Además de participar nominando a alguien como “campeón de la Tierra” puedes dar ejemplo cuidando el pedacito de tierra que te toca cerca, formando un grupo de repoblación, limpiando un bosque o una playa, o simplemente educando a los más pequeños para que aprendan a cuidar y respetar la naturaleza. Hagas lo que hagas, no olvides compartirlo en redes sociales con las etiquetas #DiaInternacionaldelaMadreTierra#DiadelaTierra. AUTOR Y FUENTE https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-madre-tierra
Abril 18, 2022
Alarmantes Cifras De Hambre En Colombia Ameritan Implementar Estrategias Para Mejorar Problemática
Hoy veintiún millones de colombianos tienen dificultades para disponer de sus tres comidas básicas, lo que contrasta con el potencial de recursos de agua y diversidad climática y de las más de 40 millones de hectáreas disponibles que tiene Colombia para producir alimentos. De acuerdo con el Banco de Alimentos, la pobreza monetaria es la principal causa de la inseguridad alimentaria, entendida esta como la dificultad de una persona para acceder regularmente a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que le permitan un adecuado crecimiento y desarrollo. Según el Dane, en Colombia el 42.5% de la población – 21 millones de personas- viven por debajo de la línea de pobreza con ingresos promedio mensuales de 331 mil pesos. De estos 21 millones de personas, el 15.1% – 7.4 millones de personas- viven en pobreza extrema con ingresos promedio mensuales de 145 mil pesos. Además, en Colombia hay 5 millones de personas que sufren o sufrieron desnutrición crónica en su primera infancia y que hoy padecen sus consecuencias. Este profundo contraste entre potencial y problemática es lo que abordó el documental “Los paisajes del hambre”, un proyecto audiovisual de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia Abaco en alianza con Colombia Cuida a Colombia, que busca poner el tema de la inseguridad alimentaria sobre la mesa. En esta miniserie documental de tres episodios, dos profesionales que comparten su pasión por las motos deciden emprender una aventura que los llevó por los imponentes paisajes de la geografía colombiana, y al mismo tiempo, a descubrir las complejas, pero esperanzadoras historias que se ocultan detrás de emblemáticos destinos. Los desiertos de La Guajira, los nevados del eje cafetero, las playas del Pacífico, la inmensidad de los llanos orientales, las selvas del Chocó, la grandeza de la cordillera andina, los cultivos de Boyacá, los páramos y sus icónicos frailejones, son algunos de los parajes de este viaje motero que, por cerca de 15.000 kilómetros, recorre caminos, historias, y rostros. Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia – Abaco, dijo que “Los paisajes del hambre” pretende activar una gran movilización social que, en el marco de la alianza Colombia Cuida a Colombia, sume a personas y organizaciones de todos los sectores para que trabajen de la mano con los Bancos de Alimentos con el propósito de mejorar la problemática del hambre en el país. LAS ESTRATEGIAS Al analizar las crudas cifras de pobreza en Colombia cobra cada vez más importancia poner en práctica las 25 estrategias de política pública necesarias para reducir el hambre y la desnutrición en Colombia recomendadas recientemente por Abaco y la Andi. Algunas de las recomendaciones son: Construir planes operativos y financieros que soporten la implementación de cada política, plan, programa o proyectos multisectoriales en nutrición. Medir y fortalecer la capacidad profesional y técnica en nutrición del país para cualificar las intervenciones en los territorios. Implementar un sistema de información nutricional multisectorial, para monitorear y analizar la situación alimentaria y nutricional que permita orientar la ejecución de la política pública. Alinear los programas y proyectos del sector agricultura para garantizar que sean coherentes con los objetivos nutricionales del país. También: Construir e implementar el plan nacional de prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, que favorezca el manejo adecuado de los mismos, priorizando como destino final el consumo humano. Promover cultivos ricos en nutrientes o biofortificados acordes a la cultura alimentaria local. Reconocimiento, protección y promoción del patrimonio cultural, culinario y agroalimentario familiar, comunitario, campesino y étnico. Implementar programas de transferencias condicionadas para mejorar el acceso y consumo de alimentos de alta densidad nutricional de la población más pobre. Igualmente: Entregar en Programa de Alimentación Escolar – PAE, u otros de asistencia alimentaria para población vulnerable, alimentos ricos en micronutrientes y fortificados, con educación alimentaria y nutricional para prevenir la malnutrición. Generar ingresos y empleo rural decente que aumenten la productividad y el desarrollo de los productores a pequeña escala (economía circular y cadenas cortas de comercialización. E Implementar acciones de doble función para la prevención de todas las formas de malnutrición en la adolescencia, embarazo y primera infancia. Autor y fuente https://diariolalibertad.com/sitio/2022/04/17/alarmantes-cifras-de-hambre-en-colombia-ameritan-implementar-estrategias-para-mejorar-problematica/