Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Ganadería
Mascotas
Saludable
Sin categorizar
Tecnología e innovación
Ambiental
Aprenda
Artesanos, escultores y manualidades
Centrales de abastos
Ferias y eventos
Finanzas y economía de agro
Bogotá, Cundinamarca
CONtexto ganadero consultó diversas voces autorizadas sobre sus expectativas para el sector ganadero bovino en este año. Las exportaciones seguirían al alza, pero también existen algunos nubarrones que son necesarios sortear.
2021 marca un hito en el desempeño de la ganadería bovina colombiana. Demostró su potencial y se transformó en un jugador importante en el mercado mundial.
Fue el punto de arranque para mostrar que la ganadería colombiana salió de un largo letargo –producto de la pérdida y posterior recuperación del estatus sanitario a raíz de los brotes de aftosa– y sorteó con éxito los retos que impuso la continuidad de la pandemia por COVID-19.
Así lo demuestran las cifras: hasta el 31 de octubre exportó 47 377 toneladas de carne y despojos por valor FOB de USD 204 624 000, un 84,2 % más que las 25 721 t enviadas al mismo periodo de 2020, y un 120,6 % que los USD 92 752 000 en ingresos.
Frente a las cifras de 2019 el crecimiento en volumen exportado es de 185,5 % cuando se vendieron en el mercado internacional 16 596 t; en valor creció 236,7 % más de los USD 60 767 000 recibidos en ese año
Una característica de las exportaciones en 2021 es la disminución
Otro aspecto que se registró en 2021 es la disminución de la comercialización de ganado en pie la cual se atribuye a la competencia de Venezuela, de manera que junio, julio y agosto fueron los únicos meses en los que se exportaron menos de 10 000 animales mensuales.
Sin embargo, el ritmo parece estar recuperándose, pues en octubre se logró enviar 32 161 ejemplares, la cifra mensual más alta del año, completándose un número muy significativo de 205 150 animales en pie y un total de ingresos de USD 122 876 000.
En cuanto a leche y derivados lácteos, el décimo mes cerró con 6931 t (aproximándose a batir la cifra total de 2015) por valor FOB de USD 24 431 000. Estos resultados son 113 % más altos que las 3000 t y 115 % que los USD 11 351 000 de las exportaciones lácteas de 2020.
Altas expectativas:
2022 también va a ser un año bueno” augura Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, quien estima que todo se deberá al tema exportador.
Recordó que para 2021 la meta de exportación era de USD 400 millones entre carne y animales vivos. Nivel que se va a superar faltando por contabilizar los últimos dos meses del año pasado.
Para 2022 la meta será de USD 500 millones que, a su juicio, es perfectamente alcanzable.
“Va a ser un año bueno, especialmente por la recuperación económica mundial, que va a seguir demandando más alimentos, mayor cantidad de materias primas. Y Colombia, con su dinámica de exportación y con el estatus de país libre de fiebre aftosa, sigue posicionándose; se abrirán más mercados y los actuales –seguramente– pedirán más. A eso se le suma la operatividad del sistema de trazabilidad e identificación animal, que dará apertura a mercados de mayor valor”, explicó
Recalcó en que es vital garantizar la oferta dado que la demanda de carne y animales en pie va a continuar. Por esa razón, el foco de la economía ganadera de Colombia está sujeto a una mayor demanda y, por consiguiente, la oferta no puede ser menor. Eso requiere que el país tenga un inventario creciente y que se reponga más rápido. “Ya no pueden haber animales que llegen al sacrificio a los 3 años y medio o tasas de natalidad del 50 %”, enfatiza.
Esta tendencia obligará a los ganaderos a acelerar los indicadores reproductivos para dar respuesta a lo que el mundo está demandando. “Si no damos respuesta y no mejoramos los indicadores, buscarán a otro proveedor, enfatizó.
¿Qué va a pasar en materia de precios?:
Se van a mantener fuertes, pero no van a llegar a los $9.000 o $10.000. En el caso del ganado flaco, su precio se ubicará alrededor de los $7.300, mientras que el ganado gordo tenderá hacia los $6.600, sabiendo que es el punto de equilibrio que hay entre oferta y demanda.
Augusto Beltrán Segrera, secretario general del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), afirma que más que una bonanza ganadera, lo que se evidencia es un alto crecimiento en el sector cárnico bovino en Colombia.
Aseguró que lo que está ocurriendo en el país es la consolidación de más de una década de esfuerzos que desde el gremio ganadero se han venido realizado, en busca de fortalecer la actividad productiva de carne bovina en el país con énfasis exportador.
“Lo que presenciamos en el sector sobrepasa la idea de una bonanza, pues, en general, esta tiende a ser temporal, mientras que los cambios estructurales que se están produciendo en el sector cárnico, sumado a una demanda creciente en el tiempo, permite indicar que el crecimiento de los indicadores del sector será sostenido, generando un amplio beneficio para los productores”, indicó Beltrán.
Para los consumidores esto ha representado tener que destinar un mayor presupuesto para la adquisición de productos de la canasta básica, ya que la carne de res fue uno de los alimentos más consumidos por los colombianos en 2021 (el consumo per cápita en el país culminó el año pasado en 18 kilogramos), después del pollo (34,2 kilos). Pese al incremento de precios, los colombianos elevaron la compra de ambas proteínas: consumieron 0,9 kilos más de carne de res y 0,5 kilos más de pollo al año en promedio.
Ricardo Arenas Ovalle, Médico Veterinario, cree que este año se seguirán fortaleciendo los mercados internacionales de exportación de carne procesada como de animales en pie, toda vez que se ha hecho un trabajo muy juicioso que seguramente en este año crecerá, lo que es muy valioso para la ganadería en Colombia

Autor: Daniel Correa Villada
Antioquia, Colombia
Compartir noticia
Debes ingresar primero antes de comentar