AgroNoticias

Abril 10, 2022

Bogotá, Cundinamarca

En Tiktok, La Producción De Cocaína En Colombia (2/2): Campesinos Bajo El Dominio Del Narcotráfico

Colombia es el mayor productor de coca y cocaína en el mundo. Eso se refleja en centenares de videos publicados en TikTok, en los cuales jóvenes colombianos muestran su trabajo en plantaciones de coca y laboratorios clandestinos, donde las hojas son procesadas para producir cocaína. Uno de estos jóvenes, contactado por nuestra redacción, cuenta que muchos campesinos viven de la coca, pero que los narcotraficantes son quienes controlan la industria. Aunque sea ilegal cultivar coca y producir cocaína en Colombia, muchos jóvenes publican videos en TikTok para mostrar su trabajo en este sector. Montaje de tres videos que muestran plantaciones de coca, en el departamento del Cauca. En el primero se puede escuchar lo siguiente: “Esta mata es muy hermosa, dentro de un mes, un mes y medio, hay que cogerla”. Los dos otros videos muestran trabajadores que recolectan hojas de coca. © TikTok. “Tenemos la obligación de vender la ‘base de coca’ a los grupos de narcotraficantes” Juan (seudónimo) es uno de estos jóvenes activos en TikTok. En la primera parte de nuestro artículo, decía trabajar en el negocio de la coca principalmente por motivos económicos, en el departamento del Putumayo, fronterizo con Ecuador. Tiene su propio terreno, donde cultiva la hoja y trabaja también en otros terrenos, donde la coca es cultivada y luego transformada en “base de coca” en un laboratorio clandestino, con el fin de producir cocaína. Explica cómo se organiza la venta de los productos después: Respecto a las hojas de coca que cosecho en mi terreno, las vendo a una persona que no pertenece a ningún grupo armado. Normalmente tengo que avisar a los grupos de narcotraficantes presentes en el Putumayo, para que las compren a esa persona después. Con respecto a la “base de coca”, tenemos la obligación de venderla directamente a estos grupos. Si no lo hacemos, pueden sacarnos de nuestros terrenos o darnos una multa muy elevada. Y si no podemos pagarla, tenemos que vender el terreno o salir del país. De lo contrario, nos pueden matar. Video grabado en Colombia, mostrando la “base de coca” en un laboratorio clandestino, etapa previa a la cocaína. © TikTok. Sin embargo, a pesar del hecho de que tengamos la obligación de vender todos nuestros productos a estos grupos, nunca entregamos el 100 %, por si acaso. Por ejemplo, cuando se pelean por el control del territorio -lo que es frecuente- compran nuestros productos con retraso, muchas veces, entonces se nos escasea la plata. Entonces, a veces, vendemos una parte de nuestros productos a grupos que vienen de Ecuador. De hecho, pagan más que los grupos colombianos. Ahora el precio de un kilogramo de “base de coca” es de 2.650.000 pesos (600 euros). Según la ONG colombiana Indepaz y Alexander Sanchez, líder social en el Putumayo y vocero de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), al menos tres grupos armados se encuentran en el Putumayo: el “Frente Carolina Ramírez”, los “Comandos Bolivarianos de la Frontera” (disidentes de la ex guerrilla de las FARC, que firmó un acuerdo de paz con el Gobierno en el 2016), y “La Constru” (paramilitares). “Publico videos en TikTok para mostrar a la gente cómo se cultiva coca” Juan continúa: Publico videos en TikTok para mostrar a la gente cómo se cultiva coca, para que puedan hacer preguntas. A veces, personas de otros países me dicen que querían comprar terrenos con cultivos de coca. Otras me preguntan el precio de la arroba de hojas, cuánto pagamos a los trabajadores que cosechan la coca, cuánto gano… Algunos incluso me dicen: “Dame trabajo.” Sin embargo, también hay personas que me dicen que es malo, que no debería contaminar, porque cuando trabajamos en el laboratorio, botamos líquidos contaminantes y las hojas de coca que ya no sirven. De hecho, los grupos armados prohíben los laboratorios a menos de 50 metros de los ríos, para evitar la contaminación del agua que puede ser consumida por la gente. Video publicado por Juan, grabado en el Putumayo, mostrando productos químicos y material al lado de un río. La canción que acompaña al video dice: “Mucha gente critica mi vida porque gano dinero sucio, porque trafico con drogas, y las mando a Estados Unidos […].” © TikTok. Sé que mis videos podrían causarme problemas con la Policía o el Ejército, pero no he tenido ningún problema hasta el momento. “Si el Ejército o la Policía destruyen los cultivos, es posible sembrar de nuevo después” De hecho, hace un par de meses, vinieron por acá, para erradicar cultivos de coca. Cuando vienen, llegan en helicóptero, entonces se escucha que vienen. Cuando pasa eso, paramos todo. Luego, ellos miden el terreno donde trabajamos y explican que van a arrancar una parte de los cultivos: normalmente, solo es el 20% si tienes una hectárea. Pero si les decimos que vamos a “colaborar” con ellos, puede ser solo el 10%. Incluso hay personas que les dan plata para que no arranquen nada. De todas formas, si destruyen una parte de los cultivos, es posible sembrar de nuevo después. Con respecto a los laboratorios, pueden destruirlos, pero ya no pueden quemarlos por cuestiones ambientales. Montaje de dos videos grabados en el Putumayo, mostrando la llegada de helicópteros. En el segundo, se escuchan disparos. © TikTok. Policías y militares también activos en TikTok En TikTok, existen también videos publicados por policías y militares, que muestran su labor de erradicación de cultivos de coca. Según el ministro de Defensa, 103 100 hectáreas de coca fueron erradicadas y más de 5.700 laboratorios fueron destruidos en el 2021. Desde la llegada al poder del presidente de derecha Iván Duque, en el 2018, el país intensificó la erradicación de la coca. Montaje de dos videos. En el primero, varios militares arrancan coca. Según el militar que lo publicó, fue grabado en el departamento de Caquetá. En el segundo, publicado por un policía, se puede leer: “Mi mama: ojalá no te envíen lejos a trabajar”, y luego “Erradicando en el Putumayo”. © TikTok. “Es posible que los policías o los militares arranquen solo una parte de los cultivos de coca a cambio de plata” Según Alexander Sánchez, de la COCCAM, “no es legal” que el Ejército y la Policía, a veces, arranquen solo una parte de los cultivos de coca, como Juan lo contó: En teoría, tienen que erradicar todos los cultivos que encuentran. Pero es posible que arranquen solo una parte si llegan a un “acuerdo” con los campesinos, por ejemplo, si estos les dan plata: es un robo. Sin embargo, permite evitar que todos los cultivos de los campesinos sean destruidos, mientras que es su sustento. Y cuando no llegan a ningún acuerdo, a veces hay confrontaciones. Contactados por nuestra redacción, la Policía y el Ejército no respondieron a nuestras preguntas sobre este asunto. Publicaremos sus respuestas si las recibimos. Video grabado desde un helicóptero, que sobrevuela cultivos de coca a partir del 0’16. © TikTok. Alexander Sánchez continúa: Con respecto a los videos que los jóvenes publican en TikTok, no creo que puedan causarles problemas porque las autoridades ya saben que hay cultivos de coca y laboratorios en esas zonas. A 20 minutos al sur de Puerto Asís (una ciudad en el Putumayo), ya hay cultivos al lado de los ríos. Además, piensan que, si los policías o los militares arrancan sus cultivos, pueden sembrar de nuevo y ya. Creo que publican estos videos porque se sienten orgullosos de su trabajo, quieren promoverlo: es lo que les permite ganar su vida. Difícil implementación del programa de sustitución de cultivos de uso ilícito En 2016, el Acuerdo de paz firmado entre el gobierno y la exguerrilla de las FARC preveía la creación de un nuevo programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, entre otros. El objetivo: incitar a los campesinos a abandonar la coca para trabajar en otros cultivos gracias al apoyo financiero del Estado. En aquel momento, el gobierno se comprometió, entre otros, a ofrecerles un millón de pesos mensuales (lo que corresponde aproximadamente al sueldo mínimo actual), durante un año, para que inviertan en nuevos cultivos lícitos. Sin embargo, Juan piensa que es “más rentable seguir trabajando en la coca”, por lo que quiere “comprar otro terreno más grande, para ganar más, y tener más estabilidad a nivel económico” a largo plazo. Además, muchos campesinos no han recibido el apoyo financiero prometido por el gobierno. “Las promesas han sido incumplidas, entonces muchos campesinos, que querían dejar la coca, volvieron a sembrar, para salir adelante”, lamenta Alexander Sánchez. Sumado a eso, el programa tiene que desarrollarse “en medio de amenazas de los grupos armados, los cuales ven como un riesgo a sus aspiraciones el desarrollo de dichos programas”, indica Indepaz. Autor y fuente https://www.france24.com/es/amrica-latina/20220324-tiktok-cocaina-produccion-colombia-narcotrafico
Marzo 08, 2022

Bogotá, Cundinamarca

La Equidad De Derechos De Las Mujeres: Pasar A Políticas Efectivas
La participación de la mujer es destacada, pero no suficiente, por lo que demandan igualdad de género en todas las actividades; particularmente, en la ruralidad, su trabajo se ve como una extensión de las labores del hogar. A propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer hoy 8 de marzo, Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), señaló que es hora de asumir en plenitud la responsabilidad de llevar adelante una agenda en favor de la inclusión plena y traducirla en políticas efectivas. Explicó que para muchas mujeres el trabajo agrícola es considerado como una extensión del trabajo en el hogar, y sus contribuciones a la actividad productiva en el medio rural están subregistradas, pese a que 43 % de la población mundial dedicada a la agricultura está compuesta por mujeres que desempeñan múltiples roles en extensas jornadas de trabajo. Dijo que de los 58 millones de mujeres rurales que viven en América Latina y el Caribe, 17 millones están registradas como económicamente activas y solo 4,5 millones son consideradas productoras agrícolas, al tiempo que enfatizó en que ellas son responsables de la producción del 51% de los alimentos en la región pero que pese a eso, un 40% no tiene ingresos económicos propios, solo el 10% cuenta con acceso al crédito y únicamente el 5 % accede a programas de asistencia técnica. Agregó que las emergencias globales acentúan aún más las desigualdades de género. Por ello la producción de iniciativas sensibles al género adquiere también un sentido de mayor urgencia tras la pandemia de Covid-19, que profundizó problemas en la transversalización de género en políticas y programas, mientras los datos de los mercados laborales muestran que la recuperación avanza a una mayor velocidad en los puestos de trabajo ocupados por hombres que en aquellos que ejercen mujeres. Explicó que la pandemia no sólo frenó avances hacia la paridad de género, sino que, además, generó nuevas barreras para las mujeres, sobrecarga de trabajo no remunerado, tareas adicionales de cuidados y pérdidas de ingresos y empleo, aumentando la brecha de género en la fuerza de trabajo. Para el director general del IICA es imprescindible que las estrategias de recuperación contemplen el agravamiento de estas brechas y que la reversión de esa realidad establezca un diseño con perspectiva. “Debemos tener en cuenta el poder que el acceso a internet y a la información poseen para favorecer el reingreso de las mujeres en el mercado laboral. Las nuevas tecnologías fomentan la difusión de conocimientos y reducen las distancias sociales, creando un escenario de renovados desafíos y oportunidades para empoderar a las mujeres”. En un día de conmemoración y creación de conciencia sobre la importancia de la equidad y los derechos de la mujer, es hora de asumir en plenitud la responsabilidad de llevar adelante una agenda en favor de la inclusión plena y traducirla en políticas efectivas. El acceso a la tierra y la propiedad, junto con la inclusión social y productiva de las mujeres, resultará en condiciones más ecuánimes de género que permitan alcanzar todas las iniciativas necesarias para construir una mejor sociedad en América Latina y el Caribe, con impacto en la igualdad sustantiva que buscamos, concluyó Otero. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/politica/la-equidad-de-derechos-de-las-mujeres-pasar-politicas-efectivas
Marzo 07, 2022

Guatavita, Cundinamarca

Adr Entregó Camión Refrigerado A Asociación Láctea De Mujeres
En el marco de un proyecto de cofinanciación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (Ameg), recibió un camión refrigerado para facilitar la labor de estas empresarias. Se trata de un grupo de 39 mujeres productoras de yogurt, queso, manjar y panelitas que fue la primera organización en beneficiarse de la convocatoria de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR). Además, en julio del año pasado, la ADR entregó, en Guatavita, la resolución de cofinanciación del proyecto número 100 durante del actual Gobierno, que fue precisamente esta Asociación. La cifra de organizaciones apoyadas por la Agencia ya supera las 190. Según la directora de la ADR para Cundinamarca, Elizabeth García Pérez, este es un proyecto integral que además contempla servicio de asistencia técnica, instalación de cuarto frío para duplicar la capacidad de almacenamiento que hoy tienen, entrega de equipos modernos de empacado y dosificado, y fortalecimiento de procesos asociativos y comerciales. Recordó que la Gobernación de Cundinamarca, El SENA y Fedegán, son aliados en la implementación del mismo. Por su parte, María Patricia Rodríguez Jiménez, una de las beneficiarias, manifestó que “hoy nos sentimos orgullosas porque después de muchos años, vamos a poder distribuir nuestros productos de la manera más adecuada, después de llevarlos en cajas de icopor hoy podemos entregarlos refrigerados, sin dañar su cadena de frío”. Añadió que “éramos mujeres que ayudábamos en las labores del hogar y del campo, que deseábamos tener un papel más relevante y obtener remuneración por lo que hacíamos. Empezamos con voluntad y nos asociamos hace 20 años. Todo lo que hemos conseguido, ha sido fruto de mucho esfuerzo, perseverancia y constantes capacitaciones”. La ADR invertirá más de $329 millones en este proyecto, cuyo valor es de $1.026 millones. Además del aporte económico de la ADR hay contrapartidas de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, del Sena, de Fedegán-FNG y de la misma Asociación, estas tres últimas en especie. En el caso de Fedegán-FNG el apoyo a través de Tecnig@n es con asistencia técnica y capacitaciones durante la ejecución del proyecto, por su parte el Sena también hará lo propio con actividades de formación que es lo que tiene que ver con su objetivo. En su momento, la presidenta de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios, señaló que “una asociación de mujeres como ustedes, es digna de admirar. Lo que han construido con compromiso y mucho sacrificio, hay que exaltarlo, reconocerlo y replicarlo. Han apostado por un modelo asociativo y lo han defendido pese a las dificultades. Para nosotros es un día importante: hemos mejorado la calidad de vida de alrededor de 11 mil familias campesinas, invirtiendo en 100 iniciativas bajo el liderazgo del Presidente Duque. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/adr-entrego-camion-refrigerado-asociacion-lactea-de-mujeres
Febrero 16, 2022

Tumaco, Nariño

”Generamos Empleo En Tumaco Para Más De 150 Mujeres Cabeza De Familia”
Sangara llega a todo el país a través del Grupo Éxito, donde el camarón se consume en las cevicherías de los almacenes A través de la pesca artesanal y con métodos responsables con el medio ambiente, Sangara, una empresa que nació en 2017 basada en su experiencia familiar, buscó la manera de cambiar la oferta de pescados y mariscos en Colombia y aportar a la generación de empleo formal de la región. Juan Sebastián Jaramillo, director general de esta compañía, explicó cómo la acuicultura es la gran apuesta para desarrollo social y económico del país. ¿Cuáles son sus principales productos y los de mayor demanda? Comercializamos pescados y mariscos del Pacífico sur colombiano, donde se destacan principalmente la corvina, la cherna y la merluza, así como el camarón de cultivo y el langostino salvaje de captura. De estos productos, el camarón representa 90% de nuestra facturación. ¿Cuántos empleos generan? La empresa genera empleo constante en Tumaco para más de 150 mujeres cabeza de familia, 50 más en Cartagena y 40 personas entre Itagüí y Rionegro. La cadena de valor del camarón tiene la capacidad de emplear mucha mano de obra, especialmente femenina, ya que el proceso en esas regiones es realizado por madres cabezas de familia y víctimas del desplazamiento forzado. ¿Cómo cerraron el año y cuáles son las proyecciones para 2022? Las restricciones por la pandemia hicieron que, en la venta de camarón ceviche, 80% de nuestra facturación se cayera a 20%. Sin embargo, en el segundo semestre encontramos un repunte significativo, cerrando el año con una facturación superior a los $2.000 millones. Este valor representa la mitad de la meta para este año. ¿En qué ciudades del país tienen comercialización? Sangara llega a todo el país a través del Grupo Éxito, donde nuestro camarón se consume en las cevicherías de almacenes como Éxito y Carulla en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. ¿Qué proyectos adelantan en el tema de sostenibilidad? La pesca que promovemos es responsable con el medio ambiente. Sobre el camarón, buscamos promocionar la acuicultura que tiene dos impactos positivos: el primero, es que, al ser un recurso renovable, no acaba con las especies salvajes; y dos, genera mucho empleo, pues requiere una mano de obra intensiva. ¿Cuáles son los retos que atraviesan? Los altos costos de insumos y el precio del dólar nos han afectado, pues el camarón es sembrado con larvas y cuidado con productos importados. Hay que optimizar los puntos en la cadena de valor. AUTOR-FUENTE. Cristina Estrada Rudas https://www.agronegocios.co/agricultura/generamos-empleo-en-tumaco-para-mas-de-150-mujeres-cabeza-de-familia-3304234
Febrero 16, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Problema De Logística Global Se Mantendrá Hasta Inicios De 2023: Bancolombia
Sólo a partir del Año Nuevo Chino de 2023 la situación de logística global empezará a mejorar, según expertos internacionales citados en un informe de Bancolombia. De acuerdo con el reporte, el alto incremento de los precios ha sido una característica del comportamiento de la economía global en la última parte del 2021 y el inicio del 2022. Mientras los registros de enero revelaron que en Colombia alcanzamos incrementos anuales inéditos en los precios de los alimentos y la inflación total al consumidor se acerca a los registros de entre 2015 y 2016, en Estados Unidos y en Europa el avance de los precios también viene presentando máximos de varias décadas. Uno de los principales factores que explican este fenómeno inflacionario es el estrés que enfrenta la logística global el cual, en lugar de corregirse, parece estarse intensificando a medida que pasa el tiempo. Para entender este tema, hay que partir de considerar que el alto nivel de globalización alcanzado por las cadenas productivas en las últimas décadas ha llevado a que el comercio internacional sea una pieza fundamental en el funcionamiento de las economías. Lo anterior, señala el informe de Bancolombia, permitió que, antes del choque de la pandemia de covid-19, las cadenas de suministros internacionales funcionaran bajo el precepto de “justo a tiempo” y con fricciones cada vez menores. Sin embargo, la llegada de los confinamientos impulsó la demanda por bienes, a la que la industria de transporte no pudo responder oportunamente. Tal situación condujo al gigantesco trancón en el que, de acuerdo con Giovanni Benedetti, vicepresidente del Puerto de Cartagena, están inmersos las naves y los contenedores que ellas transportan. Así pues, el problema actual no se debe a que haya escasez en la disponibilidad de servicios de transporte de carga, o que la capacidad para la movilización de bienes esté limitada. Más bien, consiste en que una porción muy relevante de la flota de carga global está estacionada, al tiempo que el choque de oferta que implicó la pandemia no se ha resuelto tan rápidamente como sí logró fortalecerse la demanda durante 2021. Esto último fue posible por los apoyos desde la política económica y en los excedentes de liquidez que acumularon muchos hogares durante 2020. Un elemento que ha exacerbado los problemas es la política cero covid que ha mantenido China, una de las economías más integradas con la cadena global de suministros. Esta ha implicado que, ante la detección cualquier contagio, se cierren las ciudades, las unidades productivas y los puertos. A esto se suma que eventos climáticos adversos en Europa, partes de Estados Unidos y el Pacífico Sur en América ha contribuido a afectar la capacidad de operación de algunos puertos y el movimiento de la flota marítima. Otro determinante ha sido la escasez de mano de obra, en particular en labores poco especializadas, en Estados Unidos y Europa, que tendría relación con el apoyo fiscal que redujo la necesidad de ingresos laborales y ha impulsado un acelerado incremento de los salarios. Este desequilibro global de la oferta y demanda de bienes y la perturbación de los flujos de carga marítima internacional han tenido como consecuencias claras un incremento de los precios al consumidor, aumento en el costo del transporte de carga, sobrecostos logísticos por necesidades antes inexistentes de almacenamiento de productos, escasez de productos (semiconductores, insumos agrícolas, vehículos, entre otros), alta ocupación de bodegas de almacenaje y una reducción sustancial de la confiabilidad de la cadena global de suministros. Sin embargo, sostiene Bancolombia, algunos de los indicadores clave respecto a esta crisis de contenedores vienen apuntando a que la fase más álgida del choque quedó atrás. No obstante, los costos del transporte de carga y los tiempos de espera se mantienen en niveles altos, y los expertos estiman que solo a partir del Año Nuevo Chino de 2023 la situación empezará a mejorar. Por ello, es de esperar que la situación vigente desemboque en un rebalanceo del comercio mundial. Uno de los claros aprendizajes es que la cadena global de suministros es tan fuerte como su eslabón más débil, lo que implica que para evitar enfrentar que en el futuro se vuelvan a presentar sucesos de esta magnitud, será necesario: una redistribución global de la disponibilidad de proveedores, y de la producción y el procesamiento de materias primas; además de propender por una mayor cercanía geográfica para los suministros y los mercados objetivo. Además, es previsible que este fenómeno detone la oferta interna de cada país, es decir que las empresas empiecen a recurrir más a los mercados de insumos locales de cada país, en detrimento del comercio internacional, como una forma justamente de aprovechar la cercanía geográfica para hacer frente a la coyuntura. En cambio, para propiciar una solución más acelerada durante en 2022 a esta crisis serían necesarios factores como: un incremento de la participación laboral en las economías desarrolladas, que el incremento en la inflación y la finalización de los programas de apoyo podrían propiciar; una relajación de la política de cero covid en China; y una digitalización de los procesos de comercio exterior en todo el mundo. Sin embargo, y a pesar de que la tendencia de los últimos meses ya apunta al inicio de ese proceso de normalización de la situación, es de esperar que el fenómeno continúe teniendo un impacto importante en la producción, disponibilidad y precios de los bienes en todo el mundo durante la mayor parte de este año. Así pues, se trata de un factor que caracterizará el comportamiento de la economía global y será determinante en la toma de decisiones de política económica en el corto plazo, concluye el análisis del Banco. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/problema-de-logistica-global-se-mantendra-hasta-inicios-de-2023-bancolombia
Febrero 07, 2022

Puebla, Puebla

Jorge García De La Cadena Vaticina Un Buen Año Para La Producción De Huevo Para Plato
El líder de los avicultores en Tehuacán, comentó que el consumo registrado durante el primer mes del año indica que 2022 será positivo para la industria avícola, llegando a crecer hasta 3% en lo productivo sobre el año pasado. Basado en el consumo de huevo registrado durante el mes pasado, Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la Asociación de Avicultores en Tehuacán, estimó que 2022 será un buen año para la industria avícola mexicana. De acuerdo con sus cifras, al cierre del año pasado la ingesta per cápita de esta proteína se ubicó en más de 23 kilogramos per cápita, superando los poco más de 22 kg. anotados en periodos anteriores. El productor recordó que en 2021 la industria avícola “fue una de las pocas que creció”, aún frente a los retos derivados de la pandemia, logrando una expansión de 2%, y adelantó que para el próximo año será de 3%. Explicó que la tendencia observada al inicio de 2022 fue propiciada por las bajas temperaturas, lo que a su vez provocó mayor demanda de alimentos sólidos, entre ellos el huevo, siendo esto un beneficio para los avicultores Destacó para diario Milenio que esta mercancía avícola continúa teniendo un lugar privilegiado en las compras de los mexicanos, ya que su precio sigue siendo asequible en comparación con otros alimentos. Información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reflejó que en 2021 la producción nacional de huevo para plato incrementó en 0.6% respecto a 2020, mientras que la de carne de pollo hizo lo propio en 2.2%, con 3.04 y 3.6 millones de toneladas generadas respectivamente. AUTOR-FUENTE. AVICULTURA.MX https://www.avicultura.mx/destacado/jorge-garcia-de-la-cadena-vaticina-un-buen-ano-para-la-produccion-de-huevo-para-plato
Febrero 05, 2022

Ocaña, Norte de Santander

Piscicultura, Una Alternativa Para Los Campesinos De La Provincia
La Asociación de Piscicultores de El Tarra (Asopistar), inició el nuevo año con la intención de conquistar nuevos mercados a nivel nacional, según indicó el presidente Prudencio Claro Guerrero. En la actualidad producen 30 toneladas de pescado al mes distribuidas en la provincia de Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga, pero le apuntan a nuevos destinos. “Contamos con los permisos de la Unidad Pesquera de Colombia y el ICA, necesitamos es un vehículo más grande y una hielera de 5 toneladas en 24 horas. Tenemos la planta procesadora, el centro de acopio y el fortalecimiento técnico y biológico a través de la asesoría de expertos encomendados por Territorio de Oportunidades”, precisó. Lea además: Comunidad logra que San Juancito por fin tenga centro de salud La asociación, en los 16 años de existencia, ha sido acreedora de premios, especialmente el entregado por Emprender Paz al promover esas iniciativas en zonas de conflicto. Un puñado de campesinos utilizando la sabiduría popular y aprovechando el abundante recurso hídrico emprendió la construcción de estanques con el propósito de criar cachamas, mojarras y bocachicos para mejorar la nutrición en el interior de los hogares. Los labriegos, agobiados por los oleajes de la violencia, encontraron una alternativa pecuaria para mejorar las condiciones de vida y apartarse de los cultivos ilícitos que tanto dolor de cabeza han generado a los agricultores. En los espejos de agua al borde del valle de El Tarra se reflejan las buenas intenciones de Víctor Julio Guerrero, pionero de la idea de criar alevinos para aclimatar la convivencia pacífica de los pueblos. Habitantes de la vereda Motilandia siguieron los consejos y comenzaron a transformar las parcelas hacia ese renglón de la economía. Actualmente, la Asociación de Piscicultores de El Tarra, Asopistar, agrupa a 100 familias campesinas dedicadas a la siembra, procesamiento y comercialización de pescado en la provincia de Ocaña y zona del Catatumbo. Lea además: Gelatina de la escama de pescado para calmar dolores articulares “Ha sido un paso trascendental y el objetivo es conquistar mercados regionales, nacionales e incluso internacionales”, afirmó el presidente Prudencio Claro. Hoy en día generan 25 empleos directos en el centro de acopio que cuenta con un cuarto frío, bodega, fábrica de hielo, mesones de acero inoxidable para el procesamiento, planta de energía, motobombas, laboratorios, maquinaria, refrigeradores y vehículo para el transporte hacia los mayoristas. Lea además: El Catatumbo “no es solo coca”, inauguran Festival Agropecuario La Asociación ha suscrito alianzas con el ministerio de Agricultura, Ecopetrol, SENA, Departamento de Prosperidad Social, Cooperación Internacional de Colombia Transforma, entre otras instituciones. AUTOR-FUENTE. LA OPINION. https://www.laopinion.com.co/ocana/piscicultura-una-alternativa-para-los-campesinos-de-la-provincia
Febrero 05, 2022

Sevilla , Andalucia

Altercados Con La Guardia Civil En La Tractorada Convocada Por El Sector Agrario En Sevilla
La tractorada convocada por el sector agrario este viernes en la provincia de Sevilla se ha desarrollado con algunos altercados con la Guardia Civil. Estos incidentes se han producido cuando un grupo de agricultores y ganaderos que participaban en la caravana de protesta, que se inició cerca de la localidad de El Cuervo, intentaron cruzar el cordón de las fuerzas y cuerpos de seguridad establecido en el kilómetro 53 de la AP-4. Los manifestantes quisieron continuar por ese punto de la autovía, pese a que estaba limitado el acceso a la AP-4, y los agentes llevaron a cabo algunas cargas para evitar el avance de la concentración, con lo que se vivieron momentos de tensión. Fuentes de las organizaciones agrarias han calificado este episodio como una “trifulca puntual” que solo ha durado “escasos minutos” y señalaron que tras el incidente “empezaron a negociar con los agentes de qué forma podían continuar con la marcha”. El sector agrario ha salido a las carreteras para exigir una Política Agraría Común (PAC) en la Unión Europea “justa”, así como “precios dignos que permitan cubrir los costes de producción”. Una “llamada de auxilio” de todas las organizaciones de agricultores y ganaderos -Asaja-Sevilla, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias- “para evitar que la provincia “se vaya al traste”. “Nos están arruinando por día, con costes de producción que se han multiplicado por tres y hasta por cuatro. No podemos cubrir los costes del gasóleo y no tenemos para echar fertilizantes”, ha lamentado el secretario general de Asaja Sevilla, Ricardo Serra. Desde Asaja se han referido también al tema de las importaciones. “Tenemos un problema serio con ello. No están hundiendo el mercado interior y se han dado más de 300 alertas sanitarias en Europa. Además, no hay unidad aduanera y faltan controles”. Las organizaciones también coinciden en criticar los “excesivos márgenes de beneficios” que obtienen las grandes distribuidoras y en las consecuencias negativas de la reforma de la PAC. “Un agricultor con 24 hectáreas de terreno puede llegar a perder unos 15.000 euros con esa nueva Política Agraria Comunitaria”. 450 MILLONES DE PÉRDIDAS Las reivindicaciones del colectivo apuntan al ministro de Agricultura, Luis Planas, para que modifique el Plan Estratégico de la PAC, que se aplicará del 2023 al 2027 y provocará pérdidas de 450 millones a los agricultores y ganaderos en Andalucía, si bien perjudica especialmente a los de algunas comarcas de la provincia de Sevilla, que un impacto de unos 230 millones con la nueva PAC. “El tijeretazo de la PAC llega en el peor momento, con los costes de producción y los costes laborales disparados; la competencia desleal de terceros países más fuerte que nunca, y los precios en origen hundidos”, han denunciado las organizaciones agrarias. Más en El Mundo La novia de Anuel comienza a prepararse para su boda con una lipoescultura Covid hoy, última hora en directo | España suma 74.937 nuevos casos y 195 muertos; la incidencia baja a 2.299 De hecho, los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos “a niveles nunca vistos”, y, así, los piensos para el ganado se han encarecido un 30 % en el último año y también son más caras las semillas (+20 %); los abonos (+150 %); el agua (+33 %) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46 %). Las subidas más fuertes afectan al gasóleo que usan los tractores (+73 %) y a la energía eléctrica (+270 %), a la vez que ha aumentado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 29,7 % en los últimos tres años. AUTOR-FUENTE. EL MUNDO. https://www.elmundo.es/andalucia/2022/02/04/61fd4958fc6c8327398b45c2.html
Febrero 01, 2022

Medellín, Antioquia

Hombres, Los Más Afectados Por Picaduras De Abejas En Las Ciudades
Los hombres entre 14 y 59 años fueron los más afectados por picaduras de abejas, avispones y avispas, que entre 2009 y 2019 sumaron 25.282 casos (una prevalencia del 0,53 %), especialmente en Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia. De esos 25.282 casos, 19.164 corresponden a picaduras de abejas, mientras que el restante a picaduras de avispas, lo que evidencia que las abejas son las que generan más contactos traumáticos en el país. Durante ese mismo periodo se habrían presentado 240 muertes por picaduras de abejas, es decir un promedio de 26 muertes por año, lo que significa una tasa de mortalidad del 0,44 por 100.000 habitantes. “Aunque la literatura suele mostrar que estos contactos traumáticos por picadura de abejas se dan más en las zonas rurales, encontramos que ocurren más en las urbanas”. Así lo afirma el fisioterapeuta José David Ovalle, magíster en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien estudió la frecuencia con que se daban los eventos traumáticos por picadura de avispones, avispas y abejas, que se pueden presentar en casas, carreteras y calles, entre otras zonas urbanas. Según el investigador, ya sea por la quema de cultivos o por fumigaciones constantes, estos eventos hacen que las abejas se trasladen hasta sitios como carreteras, fronteras urbanas, balcones y parques, ya que ahí encuentran un medio apropiado para sobrevivir y buscar alimento. Para llegar a estos resultados, el investigador acudió a datos del registro de atención en salud de urgencias, hospitalizaciones, consultas y consultas externas, junto a información de las estadísticas distritales del DANE. “En Colombia hay subregistro por las picaduras de abejas, ya que estas no suelen generar muchas complicaciones, mientras que el contacto por traumatismo generalmente ocurre porque la persona es alérgica, o por un ataque masivo, es decir cuando un grupo grande de abejas ataca a un solo individuo, produciéndole envenenamiento” El aguijón de las africanizadas Según el investigador, aunque en el continente americano existen diferentes tipos de abejas, el interés en términos de salud pública cobra relevancia en la abeja africanizada, una especie genéticamente relacionada con la abeja africana. Las abejas africanas, introducidas al país en 1956, tienen la característica de ser más defensivas, más protectoras de la cría y de los recursos de la colmena, y esa naturaleza hace que piquen más a lo que consideran como una amenaza para su supervivencia, como los humanos. Además, tienen la capacidad de moverse hacia diferentes sitios que les brinden las condiciones necesarias para vivir. “Estas abejas son interés para la salud pública porque son animales venenosos y ponzoñosos, y además tienen una púa o aguijón con forma de arpón que penetra en la piel y no permite que salga, así que cuando la abeja se va, deja su aguijón y la apitoxina que se inyecta como veneno”, explica el investigador. Sin embargo, para la época en la que fueron introducidas al país no hubo estudios suficientemente avanzados que mostraran el comportamiento de la abeja africana. Fue así como estas 26 abejas reinas se fueron movilizando con sus enjambres a diferentes lugares, llevando a procesos de hibridación y a que la abeja africana se convirtiera en africanizada. “Esto ha traído muchos beneficios ambientales, ya que las colmenas se han usado para atender necesidades alimentarias de las personas, y además desde hace mucho tiempo la apitoxina se usa para algunos procesos o tratamientos médicos. Aunque resaltamos la importancia que tienen las abejas para la supervivencia del hombre, su seguridad y soberanía alimentaria, no podemos ignorar que estos animales se han atacado con fumigación, lo que ha llevado a su migración de campos de cultivo hacia las ciudades o zonas más pobladas”, recuerda el investigador. Cómo prevenir las picaduras Según el magíster Ovalle, es importante que cada persona reconozca su nivel de alergia frente a las picaduras de abeja, solicitando a través de los distintos sistemas de atención en salud la verificación de posibles alergias. Así mismo, en los lugares donde se presentan mayores complicaciones por la presencia masiva de abejas, se debe evitar usar ropa de colores oscuros, como el negro, ya que estos insectos identifican los colores fuertes como más atractivos para picar. En vez de eso se deben usar prendas claras y con manga larga. “Otra de las recomendaciones está relacionada con la interacción de las abejas en cajas refugio. Estas deberían ubicarse en árboles frondosos o construcciones, en donde tengan un lugar donde llegar en caso de que decidan migrar a esas zonas, evitando que se ubiquen en zonas críticas como parques infantiles, balcones u otros espacios con alto flujo de personas”. AUTOR-FUENTE. Agricultura & Ganadería. https://www.agriculturayganaderia.com/website/hombres-los-mas-afectados-por-picaduras-de-abejas-en-las-ciudades/?fbclid=IwAR2KNUqgUMFJhFTgWzo5xOtul2dQSiX5EQ7voz0ROeJbgLatHhSrdJBkHEM
Enero 31, 2022

Palmira, Valle del Cauca

Emisiones De Amoniaco En Galpones Se Reducirían Con Redes Neuronales
* El alojamiento para las aves, el manejo de estiércol y las condiciones climáticas y de operación inciden en las emisiones de amoniaco. Al calcular factores como temperatura, flujo de aire, tipos de ventilación y cama en los galpones de pollos, entre otros, esta tecnología entrega datos con los que se podría reducir la emisión de este gas y su olor, que tienen un efecto nocivo en las aves, las personas y el medioambiente. “El amoniaco (NH3)se genera por la descomposición microbiana orgánica del estiércol y la orina de las aves en los galpones, se acumula en las camas de estas y provoca infecciones, problemas respiratorios, lesiones oculares y reducción de peso e incluso la muerte de aves de postura y engorde, lo que afecta mucho a la industria avícola”. Así lo explica el ingeniero agroindustrial John Édison Bastidas Marín, magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, y agrega que “la red neuronal funciona como una neurona humana, tenemos las variables con las que se entrena la red, se ingresan los datos y esta aprende, analiza y procesa la información”. Al realizar redes neuronales que estiman las emisiones descontroladas de NH3 en los galpones se podría reducir hasta un límite tolerable tanto para los animales como las personas que laboran en estos sitios. Buscando reducir dichas emisiones, entre 2019 y 2020 el magíster evaluó diferentes algoritmos para ver cuál se adaptaba más a la red neuronal, luego la programó para analizar las variables ambientales de temperatura, humedad relativa, pH y flujo de aire, y los factores de operación de densidad, tiempo de acumulación de estiércol, consumo de proteína, raza de las aves, tipo de ventilación, galpón y camas. Según Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en 2020 la producción avícola fue de 1,6 millones de toneladas de pollos y 16.600 millones de unidades de huevos. Este crecimiento en la producción avícola genera un aumento en las emisiones de gases, efluentes y residuos sólidos contaminantes, de ahí que sea una problemática ambiental y un reto que a futuro las empresas deben resolver con todos los mecanismos y herramientas posibles. Predicción confiable Con la información proporcionada por las redes neuronales se sabría con mayor certeza qué flujo de viento/ventilación se debe utilizar en los galpones que mantienen temperaturas específicas, con el fin de tener la menor cantidad posible de emisiones de NH3, además de facilitar el diseño y la construcción de los galpones avícolas para sistemas de postura y ceba. Desde el panorama ambiental, “aunque el amoniaco no es considerado como un gas de efecto invernadero, sí tiene incidencia sobre la acumulación de dióxido de nitrógeno, el cual aporta mucho a este fenómeno; además puede generar acidificación del suelo y del agua”, explica el investigador. Cuando las personas deben soportar este gas descontrolado y su olor pueden tener mareos, malestar general, problemas respiratorios y oculares; incluso las casas o predios ubicados cerca de los galpones tienen el riesgo de desvalorizarse porque “nadie quiere vivir al lado de un lugar que mantiene esos olores”. Al probar las redes neuronales con datos exactos de algunos galpones avícolas, el investigador logró que tuvieran un coeficiente de correlación estadística de 0,99 (un 95 % de efectividad), es decir que “la red es confiable en la predicción de estas emisiones y abre una agenda futura para la optimización y el diseño de ambientes controlados mediante el aprendizaje de máquinas basadas en dichas redes”, afirma el magíster Bastidas. También, serviría para futuros trabajos de automatización, ya que la red se podría conectar, por ejemplo, a un arduino –placa electrónica con hardware y software incluido– o a tecnologías que aumenten o disminuyan la velocidad de ventilación de los galpones, entre otras opciones. El investigador resalta que el tipo de alojamiento para las aves, las prácticas de manejo de estiércol, las condiciones climáticas y de operación inciden en la cantidad de emisiones de NH3 liberadas al ambiente, por lo que la red neuronal también depende del trabajo y cuidado de los galpones. Así mismo, recomienda “seguir realizando futuras investigaciones que orienten el uso de las redes neuronales hacia la automatización mediante el uso del sistema arduino y de efectores (una especie de mecanismo que determina el funcionamiento de un sistema) para controlar las variables de operación avícola”. AUTOR-FUENTE. AGRICULTURA Y GANADERIA. https://www.agriculturayganaderia.com/website/emisiones-de-amoniaco-en-galpones-se-reducirian-con-redes-neuronales/
Enero 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Fao Lanza El Año Internacional De La Pesca Y La Acuicultura Artesanales 2022 En América Latina Y El Caribe
* La pesca artesanal genera el 90% de todos los empleos de la pesca y la acuicultura en la región. Durante el Día Mundial de la Pesca, conmemorado el 21 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó el acto de lanzamiento del año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, en América Latina y el Caribe. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales como una forma de visibilizar la importancia del sector para alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). El objetivo de este año internacional es mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal, en términos alimentarios y económicos, y promover el diálogo y la cooperación para fortalecer a las familias que dependen de estas actividades. Para ello se realizarán actividades y programas que permitan fortalecer la asociatividad, robustecer al sector en materia de inocuidad y calidad, e incentivar a la población a consumir productos del mar, fomentando la compra local y el manejo sostenible de los recursos pesqueros. “Las personas que se dedican a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la nutrición, a la mitigación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Pesca y acuicultura en cifras La pesca y la acuicultura (artesanal e industrial) generan más de 2,8 millones de empleos directos y tres veces esa cantidad de empleos indirectos en la región: de todos ellos casi el 90% está vinculado con la pesca artesanal. Al menos 16% de los empleos asociados a la pesca de extracción son ocupados por mujeres, según cifras de la FAO. La pesca artesanal proporciona hasta el 85% del pescado consumido en algunos países de la región y es también la base de la seguridad alimentaria de cientos de comunidades, muchas de ellas indígenas, que viven a lo largo de las costas y de las cuencas de los ríos. Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura El lanzamiento, realizado en un evento virtual a nivel regional, contó con la participación del Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué; y del Ministro de Agricultura, Transformación Rural, Silvicultura y Pesca de San Vicente y las Granadinas, Saboto S. Caesar. Además, participaron la presidenta de la Unión Latinoamericana de Pesca Artesanal, Zoila Bustamante; el presidente de la Red de Organizaciones de Pescadores del Caribe, Adrian La-Roda; el líder de la cría de mejillones en pequeña escala de Brasil, Felipe Matarazzo Suplicy; los representantes de Fundación Chinquihue en Chile, Alejandra Carevic, entre otros panelistas. AUTOR-FUENTE Agricultura & Ganadería https://www.agriculturayganaderia.com/website/fao-lanza-el-ano-internacional-de-la-pesca-y-la-acuicultura-artesanales-2022-en-america-latina-y-el-caribe/
Enero 31, 2022

London, England

En Reino Unido, Consumidores Comerán Carne E Insectos Cultivados En Laboratorio
Los consumidores del Reino Unido comerán carne e insectos cultivados en laboratorio, según dice un estudio. Estas son algunas de las tendencias que pueden llevar a posicionarse entre los consumidores de alimentos de algunos países. Una encuesta del reino Unido que busca la percepción publica de las proteínas alternativas ha revelado que un tercio (34 %) de los consumidores británicos probaría carne cultivada y una cuarta parte (26 %) probaría insectos comestibles. La encuesta también encontró que 6 de cada 10 están dispuestos a probar productos de origen vegetal, como se explica en el portal The CattleSite. Encargada por la Agencia de Normas alimentarias (FSA) en diciembre de 2021, el objetivo de la encuesta era comprometer la conciencia y las percepciones de los consumidores sobre fuentes de proteínas alternativas y novedosas. El estudio también destaca la importancia de la seguridad alimentaria para los consumidores. Según los resultados, el 44 % dijo que estaba dispuesto a probar nuevas opciones porque sabía que eran seguras para comer, mientras que el 44 % dijo que creía que estas nuevas opciones eran saludables. Otro 39 % citó la sostenibilidad ambiental como una razón para probar insectos o carne cultivada en laboratorio. La mayor barrera para probar proteínas de origen vegetal fue la preferencia por las carnes tradicionales (36 %). Curiosamente, dos de cada cinco encuestados dijeron que nada podría alentarlos a probar la carne cultivada en laboratorio, mientras que el 27 % dijo que podrían persuadirlos si supieran si es seguro. Otro 23 % dijo que lo intentaría si pudiera confiar en que estaba debidamente regulado. La mayoría de los encuestados (67 %) dijo que nada podría hacerlos probar insectos comestibles. Sin embargo, se podría persuadir a uno de cada ocho (13 %) si supiera que es seguro comerlo, y al 11 % si se viera apetitoso. La Agencia de Normas Alimentarias (FSA) dijo que analizará más a fondo cómo se puede ayudar a las empresas a ingresar a este nuevo mercado. De acuerdo con Robin Ray, asesor científico jefe de FSA, “nuestra prioridad es proteger los intereses de los consumidores asegurándonos de que los alimentos sean seguros y lo que dicen que son a través de un solido proceso científico”. El experto agrega que “esta importante encuesta destaca que, si bien muchos consumidores están considerando probar proteínas alternativas, con razón solo lo harán si confían en que estos productos son seguros y están debidamente regulados”. Carne cultivada vs carne natural A pesar de las aparentes similitudes basadas en los paneles de información nutricional, el análisis metabolómico encontró que la abundancia de matabolitos entre la alternativa de carne de origen vegetal y la carne molida alimentada con pasto difería en un 90 %. De 190 metabolitos analizados, 171 son superiores en la carne de vacuno que en el artificial, 22 metabolitos son exclusivos de carne vacuno y 51 tiene más la carne de vacuno que la vegetal. AUTOR-GENERO CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/en-reino-unido-consumidores-comeran-carne-e-insectos-cultivados-en-laboratorio
Enero 31, 2022

Washington, District of Columbia

Hamburguesa Vegana De Mcdonald’s Ha Generado Mejor Acogida De Lo Esperado
Esta es una hamburguesa a base de plantas, desarrollada conjuntamente con Beyond Meat, que es exclusiva de McDonald’s. Está hecha con ingredientes de origen vegetal como guisantes, arroz y papas. Analistas internacionales revelan que la hamburguesa McDonald’s Mc Plant, hecha con Beyond Meat, se vendió mejor que lo esperado. El aumento de los ingresos en los Estados Unidos podría alcanzar los $215 millones de dólares anuales. Según el analista Michael Lavery de Pipper Sandler, la hamburguesa McPlant de McDonald’s resultó ser más popular de lo que se esperaba inicialmente, pues en la pequeña prueba inicial de la cadena, las ubicaciones participantes vendieron aproximadamente 70 de las hamburguesas a base de plantas que creó con Beyond Meat todos los días como se explica en el portal El Diario. En información dada a conocer por CNBC, se dice que el gigante de los arcos dorados comenzó a probar la hamburguesaa McPlant en noviembre en ocho restaurantes para tener una idea de cómo afectaría sus operaciones. Lavery señaló que las ubicaciones de prueba vendrían aproximadamente tres vacas más hamburguesas McPlant de lo que se había pronosticado inicialmente. Para tener una idea más clara de lo que representa, explicó que un restaurante McDonald’s promedio normalmente vende alrededor de 100 Big Macs por día. Lavery dijo que el interés inicial y la voluntad de probar el producto por parte de los consumidores pueden ser mayores de lo esperado, lo que sería una victoria para Beyond, quien inicialmente pronosticó un aumento de $75 millones a $100 millones por los ingresos estadounidense de Beyond debido a McPlant. El mismo profesional dijo que el interés inicial y la voluntad de probar el producto por parte de los consumidores pueden ser mayores de lo esperado, lo que sería una victoria para Beyond, quien inicialmente pronosticó un aumento de $75 millones a $100 millones por los ingresos estadounidenses de Beuond debido a McPlant. El analista dice que “si bien creemos que las tiendas de prueba probablemente recibieron un impulso de la exclusividad (atrayendo algunas ventas de las tiendas cercanas que no la ofrecían), y que las ventas repetidas sostenibles se establecerán a un ritmo al 10% de las ventas de hamburguesas o $170 millones a $215 millones anualizados”. Para Beyond Meat, el lanzamiento a nivel nacional de la hamburguesa McPlant sería una gran oportunidad para convencer a los consumidores con sus sustitutos de la carne, además del aumento de ingresos solo para las ventas de la reconocida cadena de comidas McDonald’s. Como en Estados Unidos se celebra el día de San Valentín el 14 de febrero, la cadena ampliará la prueba a unos 600 restaurantes en las áreas de la Bahía de San Francisco y Dallas- Forth Worth, con la intención de obtener más información sobre la demanda de los consumidores. McPlant Hay que resaltar que esta es una hamburguesa que quiere responder a las exigencias de los nuevos comensales, particularmente de los que no comen carne. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/hamburguesa-vegana-de-mcdonalds-ha-generado-mejor-acogida-de-lo-esperado
Enero 27, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Expiden Resolución Que Permite Proteger Especies Ornamentales Del Orinoco
* El pasado 10 de diciembre de 2021 se firmó la Resolución número 3094 “Por la cual se cierran por dos años las pesquerías de las especies ornamentales de las especies conocidas como: Corydoras axelrodi (corredora decker), Corydoras metae (corredora meta), Apteronotus galvisi (cuchillo negro), Eigenmannia virescens (cuchillo transparente), Dicrossus filamentosus (crenicara), Rineloricaria eigenmanni (lubricaria común) y Farlowella vittata (lapicero de dos hileras). La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) a través de la resolución 3094 de 2021 efectúa el cierre de las pesquerías de las especies ornamentales denominadas: Corydoras axelrodi, Corydoras metae, Apteronotus galvisi, Eigenmannia virescens, Dicrossus filamentosus, Rineloricaria eigenmanni y Farlowella vittata en todo el territorio nacional. La medida que rige desde el pasado 01 de enero de 2022 y que va hasta el 31 de diciembre de 2023, tiene como objetivo realizar un manejo pesquero a dichas especies provenientes del Orinoco que, según estudios, han sobrepasado su Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y necesitan de acciones que propendan por su permanencia en el medio natural y la actividad pesquera como tal. Es importante mencionar que el Comité Ejecutivo para la Pesca (CEP) recomendó de acuerdo con los resultados expuestos por la Aunap en la reunión anual realizada el año anterior, como una medida de manejo para las especies mencionadas el cierre de su pesquería por lo anterior y con el propósito de recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas: en el período comprendido entre el 12 de noviembre hasta el 30 de noviembre de 2021, se publicó el presente proyecto de resolución en la página de la Aunap, sin que se recibieran consideraciones al respecto. Para hacer efectivo el cumplimiento de esta disposición, la Autoridad a través de la Dirección Regional Villavicencio y la Dirección Técnica de Inspección y Vigilancia, solicitará apoyo a las autoridades locales y nacionales competentes para garantizar el cumplimiento de lo establecido, efectuando las acciones de inspección y vigilancia respectivas en los centros de acopio, bodegas, aeropuertos, terminales fluviales y terrestres, entre otros. Cabe anotar que el incumplimiento a esta Resolución de parte de personas naturales o jurídicas conlleva a sanciones consagradas en el artículo 55 de la Ley 13 de 1990, en concordancia con los procedimientos establecidos por la Dirección Técnica de Inspección y Vigilancia, sin perjuicio de las sanciones penales y demás a que hubiese lugar. Estudios base: La Aunap en línea con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y otras disposiciones en materia de medio ambiente, consideró fundamental tener en cuenta en el análisis del aprovechamiento de los recursos pesqueros de interés ornamental su distribución geográfica, dado que una especie bajo aprovechamiento con una distribución geográfica restringida puede tener mayor riesgo de una sobre pesca; en tal sentido se reportó que la distribución geográfica de las especies mencionadas está restringida a la zona hidrográfica del rio Meta y del rio Orinoco; lo que las hace vulnerables tanto al deterioro de las condiciones ambientales de su hábitat como a la presión por pesca. Así mismo, que la especie Farlowella vittata presenta cuidado parental durante la época reproductiva, condición que la hace más vulnerable y, por su parte, la especie Eigenmannia virescens se encuentra distribuida tanto en la cuenca de la Orinoco como en la Amazonia. Adicionalmente, se soporta la decisión en el estudio más reciente de los ciclos de vida o historia de vida de algunos de los recursos ornamentales realizado por la Fundación Funindes, que consolida los aspectos claves de su dinámica poblacional y hace una estimación de la tasa metabólica de crecimiento individual y la forma como las cohortes buscan su equilibrio en el ecosistema. En esa línea, las especies con valores de K entre 0.39 a 0.64 necesitan de dos (2) años para que sus poblaciones muestren recuperación con la restricción de su actividad pesquera, un valor de K de (0.9) indica que en un año se puede recuperar la especie, caso que solo aplica para una de las especies cobijadas con la medida. AUTOR-FUENTE. AGRICULTURA Y GANADERIA. https://www.agriculturayganaderia.com/website/expiden-resolucion-que-permite-proteger-especies-ornamentales-del-orinoco/?fbclid=IwAR1TfLkec8XJScCc104ecL2q-fuFumcQ8cydmOwRIRmNKuhT0vxrWbu0Flg.
Enero 27, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Abierta La Preinscripción Al Curso Virtual Gratuito En Buenas Prácticas Apícolas
* En la comercialización de productos apícolas con valor agregado la calidad juega un papel muy importante y desafortunadamente en ocasiones estos productos de la colmena, como la miel y el polen, no siempre alcanzan la calidad e inocuidad apropiada que requieren los consumidores, a pesar de contar con un elevado valor nutricional. Las características de calidad de la miel y el polen dependen naturalmente de la fuente, sin embargo, la forma de producir, extraer, envasar y almacenar el producto pueden afectarla. De acuerdo con lo que establecen las Normas y las Buenas Prácticas Apícolas en el caso de la miel, esta no debe tener sabor, ni olores desagradables, debe estar libre de impurezas y de contaminantes químicos; no debe contener aditivos para su conservación, ni estar diluida en agua o mezclada con almidones, melazas, glucosas, dextrina, fructosa u otros azúcares. Por estas razones, Agrosavia como entidad para el desarrollo e innovación del sector agropecuario, abrió el Curso Virtual Buenas Prácticas Apícolas BPAp, dirigido a productores, asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios y actores en general del sector apícola. Este curso gratuito fue creado con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los actores del sector apícola, facilitando una mayor comprensión e implementación de las buenas prácticas en sistemas de producción apícola bajo criterios de calidad, sostenibilidad e inocuidad de sus productos. La modalidad del curso es virtual y la metodología pretende que los participantes adquieran las herramientas necesarias para su formación dentro de un modelo de autoaprendizaje. Se espera que los participantes muestren mayor independencia en su proceso de aprendizaje y un mayor aprovechamiento de su experiencia en la navegación por el curso, el desarrollo de actividades y la revisión de todo el material y demás recursos educativos que se sugieren para complementar la formación. AUTOR-FUENTE. AGRICULTURA Y GANADERIA. https://www.agriculturayganaderia.com/website/abierta-la-preinscripcion-al-curso-virtual-gratuito-en-buenas-practicas-apicolas/?fbclid=IwAR3DCOL0DdDw4DcMOLRSuXVwnGk_w_-ssmj4NmczjHdNaZ-rgGtUOnzFRlA.
Enero 27, 2022

Quibdó, Chocó

La Veda De Camarón Del Pacífico Estará Vigente Del 15 De Enero Al 15 De Marzo 2022
La medida permite la conservación de este recurso pesquero del cual devengan su sustento cerca de 17.000 pescadores La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, informa que la veda de camarón del Pacífico colombiano es una medida que permite la conservación de este importante recurso pesquero del cual devengan su sustento cerca de 17.000 pescadores y pescadoras de esta región del país. Por eso, desde el 15 de enero y hasta el 15 de marzo de 2022 la especie camarón de aguas someras y aguas profundas estará vedada, es decir, durante este periodo estará prohibido su acopio, comercialización parcial o total, el procesamiento y el transporte o movilización por cualquier medio extracción, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. Durante este periodo, la Aunap realizará los controles respectivos en sitios de desembarco, centros de comercialización y restaurantes, para controlar el cumplimiento de la medida e instaurar las diferentes multas a quienes infrinjan esta disposición. Para ello, contará con el apoyo de sus funcionarios en la región y de autoridades -de acuerdo con su competencia- como la Policía Nacional en el área urbana y carretera, Guardacosta y Fuerza Naval en área marítima, e Infantería Marina en zona de baja mar. “Meses antes hemos avanzado en un trabajo juicioso de socialización y sensibilización de las resoluciones (Resolución 1889 y 2259 del 2016 y 2734 del 2021) con las comunidades, permitiendo que a esta fecha se cuente con una mayor apropiación de parte de pescadores, comerciantes e incluso el consumidor final, quien también hace parte importante en el efectivo cumplimiento de estas directrices”, afirmó el director general, Nicolás del Castillo. El pacífico colombiano es una región rica en diversidad pesquera, por eso durante esta época de veda, la Aunap hace la invitación especial a todos los eslabones de la cadena productiva a explorar y elegir otras opciones como el atún y la pesca blanca, con el fin de seguir llevando salud y nutrición a la mesa de sus familias. Excepciones Vale la pena aclarar que el camarón cuyo origen sea el Caribe colombiano no está sujeto a la veda actual; sin embargo, durante el 15 de enero y el 15 de marzo de cada año solo podrá ser acopiado, procesado y comercializado en áreas diferentes a la zona de influencia de la veda del Pacífico colombiano. Además, si se cuenta con inventarios previo a la veda, deberán ser reportados a la Aunap a través de los canales de atención. Frente al producto importado, será habilitado su ingreso por los puertos y fronteras de las zonas de influencia, siempre y cuando cuente con los permisos de las autoridades competentes y los documentos que así lo demuestren. La movilización de la especie solo será posible si proviene de un cultivo autorizado, si cuenta con el plan de cosecha y procesamiento y si ha demostrado ante la Autoridad Pesquera su origen y la fecha en que se pretende movilizar, indicando también el destino final. Desembarcos de camarón se mantienen con tendencia a aumentar en los últimos años Según cifras del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC en el año 2019 se reportó un total de 992.349,9 kilos de camarón del pacifico colombiano desembarcado (Farfantepenaeus brevirostris, Farfantepenaeus californiensis, Litopenaeus occidentalis, Protrachypene precipua, Solenocera agassizii, Trachypenaeus spp, Xiphopenaeus riveti), y para 2020 se desembarcó un total de 1.692.504,4 kilos de camarón, lo que refleja un aumento en su captura. Las cifras evidencian que estas medidas de preservación del recurso tienen un gran impacto a mediano y largo plazo, permitiendo no solo que los pescadores tengan un aumento en sus ingresos, sino la disposición de un mayor número de individuos de camarón de tallas más grandes. “La veda es también una oportunidad para que los ecosistemas marino costeros descansen de la explotación y se recuperen las áreas de arrastre”, agregó el director general de la entidad. AUTOR-FUENTE. cristina estrada rudas [email protected] https://www.agronegocios.co/agricultura/veda-de-camaron-del-pacifico-estara-vigente-del-15-de-enero-al-15-de-marzo-2022-3291007
Enero 27, 2022

Uribia, La Guajira

Arranca Plan De Ordenación Pesquera En La Guajira Tras Firmarse Acuerdo De Voluntades
Se espera que esta iniciativa constituya una estrategia de conservación, recuperación y uso sostenible de la diversidad biológica El Acuerdo firmado entre la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, la Alcaldía de Uribia y los representantes de las comunidades de pescadores de la Alta Guajira, constituye el primer logro del proceso de Ordenación Pesquera Participativa en esa región. Se espera que la iniciativa constituya una estrategia de conservación, recuperación y uso sostenible de la diversidad biológica (incluidos los recursos pesqueros), y que contribuya a la recuperación de la riqueza ecológica de la región, así como a la búsqueda del desarrollo social, económico y cultural para un mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales Cabe resaltar que a través de la firma del Acuerdo de voluntades “se define y delimita de forma preliminar, participativa y consensuada, el límite de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal – ZEPA Alta Guajira, que enmarca las bahías Portete, Honda, Hondita y el área marina adyacente”. Durante el proceso de diálogo, se contó con la participación presencial de más de 55 comunidades Wayuu y más de 270 asistentes ente autoridades tradicionales y delegados y/o representantes de pescadores de las comunidades, quienes sugirieron en consenso como posible solución a diversas problemáticas de la actividad pesquera local, ampliar la actual zona de reserva para la pesca artesanal, mediante la delimitación de una nueva Zona Exclusiva para el uso y aprovechamiento de la Pesca Artesanal (ZEPA Alta Guajira), además de la necesidad de organizar la actividad pesquera local para que sea más productiva y sostenible para las comunidades Wayuu. Ante esta necesidad, el Acuerdo consta de tres puntos principales: 1.Definición y delimitación preliminar participativa y consensuada de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal- ZEPA Alta Guajira. Los asistentes a los ciclos de diálogo y representantes de las comunidades de pescadores Wayuu sugirieron en consenso delimitar la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA Alta Guajira) hasta las 100 brasas de profundidad (alrededor de 200 m). A esta solicitud, AUNAP considera que lo propuesto por las comunidades es oportuno y se compromete a continuar con los respectivos trámites para que sea procedente. 2. Promover e implementar la actividad pesquera tradicional artesanal con base en buenas y mejores prácticas pesqueras al interior de la ZEPA Alta Guajira. Las comunidades Wayuu han venido implementando de manera voluntaria algunas buenas prácticas pesqueras, pero se requiere del apoyo, mejoramiento, evaluación y adopción formal por parte de todos los actores, con el propósito de que en el corto plazo formalicen acuerdos de uso y aprovechamiento sostenible y, de este modo, cuenten con la legitimidad del proceso en pro de garantizar la pesca responsable y sostenible en el área ordenación pesquera. La formulación e implementación de los Planes de Ordenación Pesquera participativa para la ZEPA, se desarrollarán con base en buenas y mejores prácticas pesqueras, teniendo en cuenta un enfoque ecosistémico pesquero, participativo e incluyente. 3. Formulación de una propuesta técnica para la gestión de recursos en la implementación y seguimiento del Plan de Ordenación Pesquera desarrollado participativamente. La AUNAP, de la mano con las comunidades Wayuu, la Alcaldía de Uribia y el apoyo técnico del proyecto GIZ-MIMAC, realizará la formulación de una propuesta técnica para construir e implementar el Plan de Ordenación Pesquera construido de forma participativa.
Enero 21, 2022

Madrid, Madrid

La Indignación De Los Científicos Por La Primera Granja De Pulpos Del Mundo Que Se Va A Abrir En España
La noticia de que la primera granja comercial de pulpos del mundo pronto se convertirá en realidad ha sido recibida con consternación por científicos y conservacionistas. Argumentan que estas sensibles e inteligentes criaturas, de quienes se cree son capaces de sentir dolor y emociones, nunca deberían criarse para comercializarse como alimento. Parte del trabajo de Stacey Tonkin es jugar con un pulpo gigante del Pacífico. Cuando ella levanta la tapa del tanque para alimentar a la criatura conocida como DJ, abreviatura de Davy Jones, esta a menudo sale de su cueva para verla y coloca los brazos sobre el vidrio. Eso es si está de buen humor. Los pulpos viven hasta los cuatro años así que, con un año, DJ es el equivalente a un adolescente, dice Stacey. “Definitivamente exhibe lo que esperarías de un adolescente: algunos días está realmente gruñón y duerme todo el día. Luego, otros días es muy juguetón y activo y quiere correr alrededor de su tanque y lucirse”. AUTOR-FUENTE. Claire Marshall Corresponsal de medioambiente de la BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59729977
Enero 21, 2022

Santa Marta, Magdalena

Radiografía De La Inseguridad En La Región Caribe Colombiana
Como si se tratara de una situación repetitiva, los últimos meses de cada año y la legada del nuevo trae consigo mucha inseguridad para algunos sectores, especialmente para el campo en donde los delincuentes quieren hacerse su ‘diciembre’ como se dice coloquialmente. Desde hace varios meses, los productores de varios departamentos del país se encuentran consternados ante los constantes casos de inseguridad que se están presentando en sus predios, especialmente en los de la Costa Caribe. CONtexto ganadero estuvo hablando con alguno de los productores de esta zona del país y muchos manifestaron su molestia con la situación. La realidad actual del país es que muchos son los ganaderos y trabajadores del campo que se encuentran seriamente decepcionados con lo ocurrido referente a la inseguridad que se está viviendo en el sector rural. Hoy en día, se ha normalizado que se presenten casos de abigeato, cárneo, amenazas, extorsión, secuestros y hasta muerte de quienes trabajan por el futuro del campo del país. Esta situación ha ido e aumento en los últimos tres o cuatro meses, en donde los ganaderos han tenido que sacar de su bolsillo para pagarle a personas que se encarguen de vigilar y cuidar sus predios en los momentos más críticos como las noches y madrugadas. Magdalena: Los niveles de inseguridad están tan altos, que al día de hoy han asesinado dos ganaderos en la Costa Caribe. El primero de estos las autoridades lo identificaron como Leonardo de Jesús Gámez Sánchez de 48 años, quien residía en el departamento del Magdalena y que incansablemente trabaja por el futuro del campo colombiano. De acuerdo con algunos medios locales de la región, el crimen se registró en el conocido sector de Las Mulas en vereda San Roque. Según lo que explican los uniformados, en horas de la madrugada se acercaron varias personas a la finca del mencionado ganadero, los cuales llamaron a la victima para que saliera de su vivienda y una vez afuera, sin pronunciar ninguna palabra, le dispararon en varias ocasiones, lo cual le ocasionó muerte instantánea. En vista de lo ocurrido, este medio se comunicó con algunos productores y líderes del departamento del Magdalena, quienes afirmaron que “por aquí se siguen presentando muchos casos de abigeato y también se escuchan rumores que hay movimientos de grupos que están por la zona atentando contra la integridad de los productores”, asegura Abelardo López*. Para el mismo líder, “en algunos momentos como diciembre, los niveles de inseguridad se dispararon y eso es lo que vemos cada fin de año. Además, en los primeros días de enero tuvimos un momento muy triste, pues delincuentes atentaron contra la vida de un ganadero, el cual tuvo una muerte inmediata”. La Guajira Un caso similar se presentó en el departamento de La Guajira, en donde en días pasados, delincuentes desalmados acabaron con la vida de un reconocido productor, quien, por verificar el robo de animales en su predio, resultó muerto. La victima respondía al nombre de Carlos Paz González, quien al arribar a su predio fue recibido por personas que lo estaban esperando para asesinarlo con proyectiles de arma fuego en el sector rural de Maicao y límites con el vecino país, Venezuela. En el hecho resultó herido el escolta del ganadero, quien al ver lo que estaba ocurriendo respondió con disparos lo que le dejó varias heridas. Ante lo ocurrido, los ganaderos han denunciado a este medio que los niveles de inseguridad son alarmantes y que las autoridades no dan una respuesta efectiva que los haga sentir un poco más seguros. Según Carlos Pedro Belalcázar*, “paradójicamente los carabineros que hay en la región no tienen caballos, ni carro, combustible, en pocas palabras no tienen nada. Yo no sé qué está haciendo el gobierno con el presupuesto para el campo, pues a nosotros nos toca buscarles hotel, comida y todo para que puedan velar por la seguridad en nuestra región”. El líder añade que “nosotros no estamos viendo la efectividad el gobierno, no sabemos qué hacen con ese presupuesto tan alto que tienen. La realidad es que aquí lo atracan a uno en la puerta de la finca e incluso de la calle y nadie hace nada”. La inseguridad en el campo también va ligada a los delitos como el abigeato y el cárneo, que desencadenan que se venda carne ilegal en expendios sin “saber su procedencia, no sabemos si bien apta para el consumo humano. Además, tampoco se sabe si fue un animal que procesaron en el monte teniendo en cuenta que pudo ser picada de culebras, ser maltratada por loa perros, se pudo accidentar, lo cual muestra que la carne pudo haber sido maltratada. Esta e la razón por la que no podemos aceptar que esa carne ingrese al municipio y sean comercializada en tiendas de barrio”, menciona Mariano Guerra, productor de la región. Este mismo productor, en días pasados le había comentado a este medio que atrás quedaron las épocas doradas de la seguridad en el campo, en donde se podía ir hasta las fincas y encontrar en los predios a integrantes del Ejercito Nacional quienes hacían un recorrido cuidando cada uno de los predios de las regiones del país. Cesar El abigeato y el cárneo son la principal amenaza que enfrentan casi a diario los ganaderos del departamento del Cesar. Al día de hoy se ha vuelto muy normal que diariamente se presente alguno de estos flagelos en los predios ganaderos de esta zona. Desde hace varios años, los niveles de inseguridad han aumentado en esta zona del país, pero el 2021 resultó ser un ano realmente difícil para los productores, pues no solo se presentaba el hurto y sacrificio de semovientes, sino que también se llegó a tener casos de atentados, secuestros y muertes de reconocidos ganaderos. Sin embargo, en los últimos meses los flagelos que más han aquejado a los ganaderos son el cárneo y el abigeato, hasta el punto que los productores se han cansado de denunciar ante las autoridades y no encontrar respuesta por parte de estos, pues muchos de los delincuentes capturados son liberados a los pocos días, e incluso horas. En palabras de Carlos Arbeláez*, productor del norte del departamento, “en días pasados me pelaron un animal y lo dejaron tirado en el predio. Yo no quise denunciar ante las autoridades porque siempre obtengo la misma respuesta por parte de ellos, dicen que están haciendo operativos, pero estos no son muy eficaces”. Por otro lado, en días pasados se presentó la muerte de dos campesinos y la desaparición de otro en menos de un mes en zona rural de Pueblo Bello, municipio del Cesar. De acuerdo al medio local, ya se han hecho constantes denuncias por parte de la comunidad, quienes aseguran que hay presencia de un grupo armado ilegal en la zona. Para los productores, la situación se le ha salido de las manos al gobierno nacional, pues ahora es casi imposible sentirse seguro en el campo. Hoy los ganaderos se acuestan con la preocupación que, al levantarse el otro día, no sean ellos las victimas del robo de animales, herramientas o amenazas. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/radiografia-de-la-inseguridad-en-la-region-caribe-colombiana
Enero 19, 2022

Medellín, Antioquia

La Última Travesía De Simón Vergara Y Sus Tres Mulas En Su Viaje Por Cinco Países
El expedicionario aseguró que el ICA de Colombia ya se encuentra al frente de los trámites de deportación de los animales Cuando inició el recorrido el 9 de enero de 2021 con la Cimitarra y el Pluma de Oro, sus dos mulas, Simón Vergara sabía que se encontraría con múltiples obstáculos a lo largo de los 8.000 kilómetros que le esperaban en su travesía de recorrer Suramérica. Sin embargo, nunca imaginó que uno de ellos pudiera estar cerca de ocasionar la separación y muerte de sus amados compañeros de viaje. Estos animales, que viajaron 500 días acompañando el sueño de llegar en enero de este año a participar en el Festival de Doma y Control en Jesús María Córdoba en Argentina, y que atravesaron Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina para conseguirlo, casi son sacrificados por culpa de unos tramitadores bolivianos que realizaron un proceso de ingreso falso de los animales al país gaucho. En ese momento fue que el domador y herrero tuvo tuvo que publicar un video solicitando ayuda en las redes sociales de “5 Tierras”, la cuenta de Instagram que fue testigo de este viaje. Allí comentaba la situación e inició una vaca para poder apoyar el retorno de Cimitarra y Pumadeoro a su casa en Colombia, ya que si esto no ocurría podrías ser sacrificadas en Argentina. Y acá las redes hicieron su labor. Hoy, Vergara, dio a LR un parte de tranquilidad y explicó que “ya todo está avanzando, el ICA aceptó la devolución y están al frente de este procedimiento que debe hacerse a través del Gobierno. Me están ayudando con todo, ahí vamos. Hemos recogido $50 millones de $80 millones, que es la idea reunir para poder concluir los trámites”, aseguró Vergara. Lo que sigue en la travesía será entonces la devolución o deportación de los dos animales, que debe efectuarse ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, Senasa. Aunque en medio de su travesía el protagonista de esta historia llegó a estar acompañado de tres mulas, pues a lo largo de su viaje se encontró con Antisana, la que sería su tercera compañía, una mula de Cayembe, Ecuador, y la que fue la más joven y de origen desconocido, esta se quedó en medio del camino por lo que la deportación sería únicamente de la Cimitarra y Pluma de Oro. La Cimitarra es una mula de siete años que pesa de 400 kilogramos y la más consentida por Simón, que junto con el Pluma de Oro, un macho criollo colombiano que antes trabajaba en una hacienda ganadera y que pesa cerca de 350 kilogramos, se turnaron durante estos 12 meses la carga que atravesó los cinco países. Vergara le aseguró hasta este diario, que antes del inconveniente con el trámite de entrada a Argentina, aún no tenían pronosticada una fecha de regreso de la travesía y hoy está a la espera de que termine el procedimiento y sus compañeros lleguen a salvo a Colombia para analizar cuál será su siguiente travesía.
Enero 19, 2022

Valledupar, Cesar

Acciones Para Proteger Las Abejas Piden Apicultores De Cesar
Luego de una mortandad de polinizadores, reclaman poner en marcha la nueva ley de apicultura. Un corregimiento de San Diego, en el departamento del Cesar, fue el epicentro de otra mortandad de abejas, como las que regularmente ocurren en varias zonas de Colombia y del mundo, lo que generó llamados de los apicultores a poner en marcha la nueva ley de protección a los polinizadores. Hablamos en Al Campo, de Caracol Radio, con Albeiro Muñoz, apicultor en el corregimiento de Media Luna, en el municipio de San Diego, uno de los afectados por la muerte de por lo menos un millón de abejas, en lo que parece ser efecto de la aplicación de insumos químicos en trabajos agrícolas, aunque espera una investigación final sobre las causas. El señor Muñoz dijo que el impacto no es solo por el daño a los productores apícolas, sino por el ecosistema y la propia agricultura, que queda en riesgo por la muerte de los polinizadores, Por esa razón, pidió que se comience a aplicar medidas al amparo de la recientemente expedida Ley 2193 del 6 de enero de 2022, “Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”, entre ellas normas para la protección de abejas y otros polinizadores. Sobre la mortandad de abejas en Media Luna, el impacto para los productores, la nueva ley y el futuro de la apicultura en el departamento del Cesar, escuche la entrevista de Al Campo, de Caracol Radio, con el apicultor Albeiro Muñoz: FUENTE-AUTOR. LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ. https://caracol.com.co/programa/2022/01/15/al_campo/1642210272_682716.html
Enero 19, 2022

Medellín, Antioquia

Abren Convocatoria Para Fortalecer Pdet En Tres Subregiones Colombianas
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y la Agencia de Renovación del Territorio abrieron una convocatoria a los llamados Grupos Motor, para que presenten proyectos para fortalecer su composición, sus capacidades de diálogo social con las instituciones públicas y su participación y control social en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Así lo informó en Al Campo, de Caracol Radio, la coordinadora de la secretaría técnica del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas, Alice Beccaro, quien dijo que esta convocatoria está dirigida a los Grupos Motor de las subregiones de Pacifico y Frontera Nariñense, Catatumbo y Chocó. Esta convocatoria contempla recursos por 800.000 dólares, estará abierta hasta el 15 de febrero de este año 2022, y busca propuestas y experiencias que incluyan elementos de innovación social que puedan constituirse como buenas prácticas a replicar en otras regiones del país, según se explicó. Los grupos motor son integrados por representantes de las comunidades escogidos durante la fase de planeación participativa de los PDET, programas creados para mejorar las condiciones de vida en las zonas más afectados por la violencia, la pobreza, los cultivos ilegales y, en general, las economías ilícitas y donde ha sido menor la presencia institucional. A través de los PDET se busca un mayor desarrollo rural en los 170 municipios que cobijan y que equivalen al 36% del territorio nacional, con más de 6 millones de habitantes. Sobre los detalles de la convocatoria, quienes pueden participar, la página web para inscribirse, los recursos destinados y otros detalles, escuche la entrevista de Al Campo, de Caracol Radio, con Alice Beccaro, coordinadora de la secretaría técnica del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz. AUTOR-FUENTE. LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ. https://caracol.com.co/programa/2022/01/15/al_campo/1642286252_504755.html
Diciembre 15, 2021
Beneficios Que Traerá La Nueva Ley De Abejas La Apicultura En El País
De acuerdo con Fabio Diazgranados, presidente de Fedeabejas, se aumentará el número de colmenas, productos, emprendimientos y exportaciones POR: PORTAFOLIO DICIEMBRE 13 DE 2021 10:45 P. M. Con la aprobación de la nueva ley delas abejas y la apicultura el sector ‘zumba’ de alegría, pues se le dará un mayor impulso al crecimiento apícola del país y se crearán nuevos instrumentos para fortalecer el cuidado de las abejas y las colmenas. La ley establece herramientas para garantizar que existan más abejas en el país e incentivar la producción y comercialización de productos apícolas con fines de exportación, donde la miel es el más importante de ellos. Además, fortalece las medidas para combatir la falsificación y adulteración de mieles, que es uno de los problemas que impacta la comercialización de mieles naturales que producen los apicultores del país y también, desarrolla medidas para garantizar la protección de las abejas. Para el presidente de la Federación Nacional de Apicultores y Criadores de Abejas de Colombia (Fedeabejas), Fabio Diazgranados, esta es la ley más importante que ha recibido el sector en muchos años. “Se crean los instrumentos necesarios para acelerar el crecimiento del número de colmenas y poder desarrollar el potencial de uno a dos millones de colmenas que tiene el país, puesto que facilita el acceso a créditos a los apicultores, fortalece la asistencia técnica para el cuidado y manejo de las colmenas y permitirá la asociatividad apícola. Todo con el norte claro de convertir a Colombia en un país exportador de miel de excelente calidad”, expusó. De acuerdo con Fedeabejas, cerca del 80 % del consumo de miel en el país corresponde a productos adulterados o falsificados y se busca un mercado más competitivo frente al de las mieles importadas, pues actualmente, un kilo de miel producido en Colombia se comercializa entre 11.000 y 13.000 pesos, mientras que uno importado se vende en 8.000 pesos, según datos de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura. Para el segundo trimestre de 2021 se contabilizaron 140.335 colmenas en el país. Comparado con 2020, cuando había 135.590, lo que representa un crecimiento de 4.745 nuevas colmenas. Además la producción de miel pasó de 3.851 toneladas en 2020 a 4.650 para el segundo trimestre de 2021. Y los dos principales departamentos productores de miel fueron Meta y Antioquia. fuente y autor PORTAFOLIO

¡Se nuestro reportero!

Cuéntanos tu historia, noticia o informe y lo publicaremos en nuestra página web.

se nuestro reportero se nuestro reportero Escribe como reportero