AgroNoticias

Bogotá, Cundinamarca

200 Personas Fueron Estafadas Con Falso Negocio De Exportación De Aguacates

El monto invertido que no aparece ronda los $8.000 millones. La fachada incluía un contrato radicado en notaría y visitas guiadas a una planta en Guarne. FOTO: Archivo EC. Un nuevo caso de estafa se habría dado recientemente en la ciudad de Medellín. Cerca de 200 personas denunciaron haber perdido cerca de $8.000 millones luego de haber sido presuntamente engañados en un negocio de exportación de aguacate Hass. De acuerdo con la denuncia, una mujer que se hacía pasar como encargada de actividades de exportación de contenedores de aguacate Hass venía buscando interesados en invertir grandes sumas de dinero en el envío a México y Europa de contenedores de 24 toneladas cargados con la fruta a cambio de otorgarles jugosas rentabilidades. La mujer les hizo a los captados un contrato de colaboración empresarial que incluso radicó en una notaría de Medellín. Además, les organizó visitas guiadas a unas procesadoras de aguacates en el municipio de Guarne. La mujer también tenía una oficina en un edificio de La Aguacatala donde decía estar disponible para atender a los interesados. Una vez ganada la confianza, hubo personas que entregaron entre $30 millones y $80 millones para ingresar al negocio. Incluso una afectada dijo haber invertido $100 millones producto de la venta de un apartamento. Sin embargo, recientemente la mujer encargada de la exportación desapareció, y del dinero no se sabe nada. Esto hizo sospechar a los inversores de que habrían sido estafados por lo que entablaron la denuncia respectiva. Una denunciante indicó que conoció el negocio en el año 2020 por intermedio de un amigo que estaba haciendo inversiones en la empacadora de Guarne, pero esperó dos años antes de invertir hasta comprobar que la actividad era real y legal. En diciembre de 2021 decidió aportar $60 millones. “Cuando me reuní con mi amigo y ella para finiquitar el negocio me ofrecieron una rentabilidad entre el 5 y el 7% en un ciclo de 45 días, que era lo que se demoraba la exportación de la fruta y el dinero en retornar”, cuenta la afectada, a quien le alcanzaron a pagar el rendimiento de un ciclo, hasta el 8 de marzo, cuando se enteró de que la estafadora se había perdido. Otra de las aportantes de nombre Daniela Ospina señaló que inicialmente invirtió $40 millones a una rentabilidad del 4%. Le alcanzaron a pagar sumas de $1’600.000 cada 35 o 40 días, lo que le dio confianza para aportar otros $40 millones a los cuatro o cinco meses. “En diciembre del año pasado hice una solicitud de devolución de $10 millones, pero luego desistí de pedir la devolución y más o menos desde enero se empezaron a atrasar con los pagos y me entraron dudas, iba a pedir el dinero para meterme en otro negocio cuando a finales de febrero o en marzo me dijeron que iban a bajar la rentabilidad del 4 al 3%, y descubrí que la figura no era que me daban el 4% sino el 5%, pero la amiga que me había metido en el proceso se quedaba con el 1%”, indicó Daniela y confirmó que después le confirmaron que su inversión no le iba a ser regresada y que se trataba de una estafa con unas 200 personas involucradas en una cadena. Otra afectada señala que entró en el mismo proceso y el ver que al inicio la rentabilidad era real, su familia vendió hasta apartamentos y vehículos para llegar a una suma de $700 millones invertidos. La familia de la mujer indicó que se encuentran consternados con la situación y que ellos mismos también habrían sido estafados por ella en 2021 cuando les comentó que tenía problemas económicos graves y les pidió que le entregaran todo el dinero que pudieran, hecho a la que familia accedió. Luego la mujer dejó de frecuentar a su familia. De otro lado, la planta procesadora de aguacates que la mujer señalaba de ser parte del negocio también emitió un comunicado indicando que desde hace tres años la mujer no tiene nada que ver con ellos y que también se consideran afectados. Autor y fuente https://www.elcolombiano.com/antioquia/200-inversores-de-exportacion-de-aguacate-hass-habrian-sido-estafados-en-8000-millones-AN16933300 Cristian Álvarez Balbín CRISTIAN ÁLVAREZ BALBÍNContactar Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Buenos Aires, Distrito Federal

Crisis Ganadera Argentina Se Extendería Incluso Durante El 2023
Los ganaderos argentinos se encuentran preocupados por los planes para alimentar el ganado debido a la intensa y prolongada sequía, así como por la inminente llegada del invierno y las heladas que impiden el crecimiento del forraje. Así lo señala una nota del portal elterritorio.com.ar según la cual, las escasas lluvias que hubo en los últimos días no alcanzan para contrarrestar los efectos del fenómeno de La Niña que viene afectando hace más de un año a la provincia de Misiones. Las escasas pasturas provocan consecuencias a mediano y largo plazo, pues no solo producen la delgadez extrema de los animales sino que también impiden el normal desarrollo de nuevas crías. La próxima llegada del invierno también complica el panorama, teniendo en cuenta que son meses en los que las heladas amenazan constantemente con quemar la poca plantación que logra salir. Se prevé que con este panorama se pueden ver importantes alzas de precios y faltantes de carne en las góndolas. De acuerdo a estimaciones privadas, según el portal, por cada punto de preñez que se pierda sobre el actual stock de vacas, compuesto por 25 millones de cabezas, habrá 230.000 terneros menos. Por eso, los analistas a nivel nacional ya estiman que de sostenerse esta situación, para el próximo año se percibirá el faltante de animales livianos, que se destinan al consumo interno. Según Bae Negocios, a la falta de pasturas se suma el precio del maíz. Las proyecciones privadas sostienen que se perderían 8 millones de toneladas, situación que además de generar faltantes, imprimirá una tensión alcista en su cotización. El ganadero Roberto Comparín, citado por elterritorio.com.ar, argumentó que la falta de pastura y agua desembocará en la escasez de ganado para lo que resta del año e incluso el 2023. “Hace varios meses que estamos pasando por esta crisis por la falta de agua y la pastura, la vaca sigue comiendo entre 12 y 14 kilos de pasto todos los días sin discriminar si hay o no brote y toma mucha agua”, manifestó. Añadió que “tratamos de vender los animales que tenemos en buen estado para no perder mucho, se venden los terneros que están pagando el precio que vale. El tema son las vacas flacas que eso si el carnicero no te compra o lo hace alguien para engordar, pero eso se vende a un bajo costo”. En cuanto a la prolongada sequía que atraviesa la región, indicó que hay tiempos de pequeñas secas o inundaciones, pero no tan graves como esta, “tuvimos calores fuera de lo normal, eso hizo que la poca agua que había se evaporará mucho más rápido. No recuerdo anteriormente una circunstancias tan prolongada y difícil como esta”, manifestó. Respecto a los efectos a más largo plazo, determinó que con la situación, es poco probable que las vacas queden preñadas, ni de forma natural como tampoco por inseminación. “Ese trabajo se hace en esta época, abril o mayo, pero lo estamos viendo difícil por la situación en la que estamos. Y eso a su vez nos perjudicaría para lo que resta del año 2022 y el 2023 en la producción de terneros”, afirmó. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, señaló que “se definió asistir a los diferentes sectores, dentro de los cuales los que tienen que ver con producción animal han recibido semillas de maíz para producción de forrajes conservados y de grano. También se ha avanzado con el aporte de grano de maíz y alfalfa en forma de subsidio a organizaciones ganaderas, lecheras y de ovinos y caprinos con los cuales las organizaciones generaron un fondo rotatorio interno y actualmente siguen asistiendo a los productores asociados a las organizaciones”. Además “se pusieron créditos de emergencia a disposición de los productores que tienen como objetivo satisfacer las demandas urgentes de abastecimiento de agua, alimento o alguna otra cuestión productiva prioritaria”, indicó. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/crisis-ganadera-argentina-se-extenderia-incluso-durante-el-2023

Bogotá, Cundinamarca

Hasta Julio Seguirá Alto El Precio De La Papa
Hubo una época de alta producción, pero la demanda no respondió, los precios eran tan bajos, que los cultivadores salían a las carreteras a vender el producto Los paros, bloqueos de las vías, el cierre de hoteles, restaurantes, precio alto en insumos agrícolas, desviación de la oferta, bajo consumo, son causantes de los actuales precios altos de la papa común en todas las centrales de abastos del país. Según, German Palacio, gerente de Fedepapa, las causales dejaron a más de 15.000 familias de todo el país fuera del negocio. Hubo una época de alta producción, pero la demanda no respondió, los precios eran tan bajos, que los cultivadores salían a las carreteras a vender el producto, $10.000 el bulto, para salvar algo de la inversión. Hace menos de dos años, un bulto de 50 kilos en promedio $49.000, hoy $150.000 de la variedad parda pastusa, el consumidor compraba en $800 libra, ahora, $2.000 en plaza de mercado minorista, tienda, supermercados y central de abastos. Durante lo corrido del año, se ha evidenciado una disminución en el abastecimiento en plazas de mercado, en enero 15% y el mes pasado (febrero) 26%. De acuerdo a las proyecciones, faltan los meses de menor producción, abril y mayo en condiciones normales y este año no va hacer la excepción, sin embargo, los precios se van a mantener estables. La papa no sube más, porque las familias así suba, no van a comprar más. En la actualidad, está aumentando los cultivos, pronosticando que el abastecimiento en las centrales mayoristas aumentará entre junio y julio y los precios pueden bajar moderadamente, de acuerdo a la oferta y la demanda. Para el segundo semestre del año llegará la cosecha de la región Cundiboyacense y se espera una mayor oferta. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/aprenda/hasta-julio-precio-alto-en-papa-3328706

Bogotá, Cundinamarca

Paraguay, Argentina, Brasil Y Colombia: Grandes Afectados Por La Guerra En Ucrania
Este jueves se cumple un mes desde el inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia. Los cierres de los mercados y los bloqueos a los que fue sometido el gobierno ruso, le pasaron factura a cuatro países sudamericanos, quienes eran los principales proveedores de carne a dicha nación. El pasado 24 de febrero dio inicio la invasión de Rusia sobre Ucrania, hecho que ha sido rechazado por la comunidad internacional y que desencadenó grandes consecuencias para el mercado mundial. Materias primas más caras, bloqueos comerciales y dificultades para todos los países por cuenta de las acciones violentas. Uno de los mercados más afectados por cuenta de la guerra es el de la carne, especialmente para cuatro países que son grandes proveedores de la proteína para territorio ruso: Paraguay, Argentina, Brasil y Colombia. De acuerdo con el Diario del Exportador, Paraguay vende el 26 % de las compras de Rusia, Brasil el 21 %, Argentina el 12,7 % y Colombia el 5,6 %. El caso paraguayo es el más complicado, ya que según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de carne a Rusia alcanzaron USD 1.651,4 millones en el 2021, representando un aumento de 39,3 % con respecto a los USD 1.185,1 millones del año 2020. En tanto que, en volumen, aumentó en 15,7 % con respecto al año anterior. Es el segundo mercado de Paraguay, ya que el primer comprador es Chile. En 2021 la Argentina le vendió a Rusia USD 94,1 millones en lácteos; mientras que en carne y cueros, el comercio fue de USD 84,4 millones. Por esa razón, la Dirección General de Aduanas (DGA) habilitó un mecanismo para permitir el cambio en el destino final de aquellas exportaciones que debían enviarse a Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La medida busca facilitar la operatoria de comercio exterior de aquellas empresas argentinas que se vieron imposibilitadas a desembarcar su mercadería como consecuencia del conflicto bélico. (Lea: Carne colombiana tiene otras alternativas además de Rusia) En tanto, el editor de Faxcarne, Rafael Tardáguila, comentó a Valor Agro que la situación en Rusia “no tiene un impacto de magnitud” para la exportación de carne bovina de Argentina o Brasil, ya que de acuerdo con el experto “el problema hubiese sido diferente si la guerra hubiera sido ocho años atrás, cuando Rusia era el principal importador de carne”. Para Brasil, Rusia es el séptimo importador de carne congelada de enero con 4.400 toneladas, dentro de las más de 130 000 que exportó en el primer mes del año. Tardáguila señaló que, hasta el momento, el conflicto bélico no tiene efectos en el mercado chino, el principal comprador internacional de carne y el que podría generar cambios en la ganadería regional. “Viven en su mundo, comprando como si nada hubiese pasado”, apuntó Mientras que en el caso de Colombia, Rusia es el principal comprador de carne que tiene el país, por lo que una guerra prolongada podría traer graves consecuencias sobre la dinámica exportadora que está logrando la ganadería nacional. Agregó que Colombia le prevé al mercado ruso más de 16 000 toneladas de carne al año. “Rusia es un destino importante para las exportaciones, no solo de carne, también las de leche. Aunque es más proteína, el tema lácteo viene logrando un crecimiento interesante”, Oscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/paraguay-argentina-brasil-y-colombia-grandes-afectados-por-la-guerra-en-ucrania

Asuncion, Asuncion

Sector Porcino En Vilo Tras Escasez De Maíz Desabastecimiento De Materia Prima
El sector porcino va cargando con factores más adversos que desestimulan la producción a nivel país a consecuencia de la sequía El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, explicó a nuestro medio que “el sector porcino hoy se encuentra en terapia intermedia, porque hay un desabastecimiento de la principal materia prima que es el maíz”. Según detalló, el maíz disponible se presentó con baja calidad y los productores terminaron pagando el mismo precio por materia prima con propiedades inferiores, o su defecto, mayor precio por mejor calidad, pero en menor volumen. Precios El titular de la asociación refirió que los precios que se pagan hoy por los animales en el mercado local se encuentran muy cercanos al costo de producción, por lo que básicamente el gremio se encuentra trabajando a pérdida. Los pocos productores que están logrando mantenerse en ejercicio es debido a los contratos previos en relación a los granos, es decir, lograron cerrar con buenos números en cuanto a aprovisionamiento de materia prima. “Haciendo un análisis general a nivel país, hoy el sector porcino paga para producir. Lo peor es que venimos de un 2021 que fue muy tibio y ya con productores cerrando el año con pérdidas. A esta situación, se le juntó este año el alto precio del maíz y la poca disponibilidad del mismo”, detalló el profesional, sumando que Brasil se presentó con déficit del commodity y demandó mayores exportaciones de la región, dejando casi sin opciones internas a varios sectores como el porcino. Según el último boletín de la ACCP (05 de marzo), en las últimas semanas el precio del cerdo vivo se mantuvo en el margen de los US$ 1,28 por kilo, disminuyendo en 8,6% desde enero cuando cotizó a US$ 1,40 por kilo. Si bien el precio se mantuvo estable durante el último mes, sigue siendo insuficiente para compensar los gastos de producción que arrastra el sector hasta la fecha. Hato Porcino Schaffrath manifestó preocupado que el escenario es delicado porque muchos productores están dejando la actividad y varias granjas ya no tienen cerdos para la producción en adelante. “Y hay productores que ya dejaron de hacer servicio de sus matrices, entonces cuando terminen las gestiones y partos ya dejarán de tener existencia; esto se convierte en una preocupación muy grande y no sabemos qué dimensión va a tomar en el corto plazo”, aseveró. La disponibilidad de hato porcino, según el titular, va a depender en gran medida de lo que suceda con la actual entre zafra de maíz o maíz zafriña como se la conoce, entendiendo que más allá de darse un récord en la cosecha, si los precios no descienden será muy complejo para el gremio. “Si este precio que se practica hoy no disminuye, nosotros no tenemos manera de soportar un año más con estos niveles y costos, entonces quedarán muy pocos productores con mucha espalda porque la gran mayoría va a cerrar las puertas. Esto a su vez, repercutirá en un importante desabastecimiento de productos porcinos y, entre la ley de la oferta y la demanda, los precios van explotar y podrían llegar a niveles que nunca hemos experimentado a nivel país”, afirmó el referente. Externo En el primer mes del año, el gremio no exportó productos al mercado extranjero, a excepción de cierto volumen inferior de menudencias y derivados que no repercutió de manera positiva alguna en la balanza comercial. En febrero, el sector logró exportar a Uruguay un porcentaje, pero dejando un impacto negativo cercano a los US$ 100 mil, tratando de dinamizar el ritmo interno, “y que no se tranquen los cerdos en las granjas nacionales, y esto es un hecho muy honorable”, señaló Schaffrath. Desde hace dos años el gremio viene conversando con el mercado taiwanés para poder enviar carne porcina a este destino y dotar de nuevas oportunidades para los productores nacionales. “En este momento Taiwán representa nuestra boya salvavidas para la porcinocultura paraguaya, pudiendo llegar a ser la diferencia entre perder dinero o empatar, y en el mejor de los casos que no tengamos tantos productores dejando la actividad”, finalizó el profesional. El porcentaje que se pretende exportar al mercado taiwanés rondaría un 10 a 12% de las compras de carne porcina que posee el destino, traduciéndose en un estimativo de 80 mil toneladas, es decir, casi la totalidad de la producción paraguaya, convirtiéndose en la solución definitiva a los problemas actuales del segmento. Cabe destacar que la carne porcina paraguaya cuenta con estatus sanitarios de alto nivel, por lo que el ingreso a mercados exigentes no debería significar mayores complicaciones. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/ganaderia/sector-porcino-en-vilo-tras-escasez-de-maiz-desabastecimiento-de-materia-prima-3325595

Managua, Managua

Los Caficultores Sufren ‘Megaemergencia’ Por El Alza De Fertilizantes Que Se Presenta
En Nicaragua los caficultores están reduciendo sus compras de fertilizantes para poder llegar a fin de mes con artos suministros En Nicaragua, los caficultores están reduciendo las compras de fertilizantes para poder llegar a fin de mes. En Guatemala, los productores diluyen los nutrientes para optimizar los escasos suministros. Y en Costa Rica, los productores apuestan a que el suelo contiene suficientes nutrientes remanentes para sobrevivir hasta la próxima temporada de siembra. Los pequeños agricultores de algunas de las regiones productoras de café más ricas del mundo luchan por encontrar alternativas para contrarrestar el aumento de los costos de los fertilizantes, que amenazan sus medios de subsistencia, e incluso consideran medidas desesperadas que, en última instancia, podrían socavar un necesario repunte mundial de los suministros. Algunos piensan usar desechos orgánicos como sustituto barato de los fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos, aunque una medida de esa naturaleza podría reducir significativamente los rendimientos. Los precios de los fertilizantes se han disparado en todo el mundo a raíz de los problemas de suministro y de producción, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia no ha hecho más que agravar las cosas. Rusia y la vecina Bielorrusia se encuentran entre los principales proveedores mundiales de nutrientes para cultivos. Los precios más altos se suman al peso del aumento de los costos de los materiales agrícolas que están exprimiendo a los agricultores mientras la inflación de los alimentos se dispara a nuevos máximos. Y, dado que los precios del café van a la zaga de los costos de los insumos agrícolas, los pequeños productores de café se han vuelto especialmente vulnerables. “La situación representa una megaemergencia para nuestros socios”, dijo Fátima Ismael, gerenta general de la cooperativa cafetalera nicaragüense Soppexcca en Jinotega. La cooperativa cuenta con 650 pequeños productores, de los cuales más de un tercio son mujeres, muchas de ellas madres solteras. Los miembros suelen comprar unas 800 toneladas de fertilizante al año, lo que les ayuda a cultivar suficientes granos de café para producir casi 17.000 sacos. Un saco equivale a 60 kilogramos. Soppexcca ahora espera reducir a la mitad sus compras de nutrientes. La cooperativa tiene un programa para ayudar a las mujeres a desarrollar huertos como complemento para alimentar a sus familias y vender el exceso de producción en los mercados locales, pero eso está en riesgo debido a que los costos de los insumos para cultivos y de los combustibles han aumentado más del doble desde el año pasado. “Este es un gran revés para nuestras estrategias”, dijo Ismael. “Los productores están muy ansiosos, hay mucha incertidumbre”. Los productores guatemaltecos están estudiando la posibilidad de utilizar materiales orgánicos de abono —como estiércol de pollo, desechos domésticos y pulpa de café— para reducir el uso de fertilizantes, según Juan Luis Barrios, productor y presidente de la Asociación Nacional del Café del país. Otros están considerando el uso de nutrientes hidrosolubles de acción más rápida, que pueden tener menores beneficios económicos y resultados que varían de un productor a otro, explicó. La industria cafetalera de Costa Rica está examinando el contenido del suelo en las principales regiones productoras con la esperanza de reducir la necesidad de aplicar nutrientes en el terreno, según Xinia Chaves, directora ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica. Aun así, la falta de insumos reducirá el rendimiento de algunos productores y su competitividad, a la vez que aumentará las probabilidades de que se produzcan enfermedades de las plantas que prosperan en los climas tropicales, señaló. El aumento de los costos está infligiendo “un golpe mental y económico a todo el mundo”, dijo Rodrigo Vargas, presidente de Doka Estate en Costa Rica. Su empresa necesita 1.400 toneladas de fertilizante para producir unos 40.000 sacos de café al año. Mezcla siete componentes para su fertilizante, que aplica cuatro veces al año. El precio de su fórmula se ha duplicado desde el año pasado, por lo que ahora está considerando una mezcla menos complicada, aunque sabe que podría perjudicar el rendimiento. La producción mundial de café caerá un 2,1%, hasta los 167,2 millones de sacos, en el actual año comercial, arrastrada por un descenso del 7,1% en los granos de arábica, según las últimas perspectivas de la Organización Internacional del Café. Los futuros del arábica de gama alta, el preferido por las cadenas de café, han subido un 78% en los últimos 12 meses, aunque los precios han variado poco desde principios de año. El mercado del café comenzará a entrar en pánico en el tercer trimestre, según Christian Wolthers, quien dirige un importador con sede en Florida y tiene representantes en toda América Latina. Brasil, el principal productor de café y el mayor importador de nutrientes para cultivos, solo tiene suficiente suministro de fertilizantes para tres a seis meses, señaló. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/los-caficultores-sufren-megaemergencia-por-el-alza-de-fertilizantes-que-se-presenta-3328330

Amsterdam, Noord-Holland

Rabobank Avisa: Precios De Los Lácteos Seguirán Altos En El Primer Semestre
Los precios de los productos lácteos se mantendrán altos, al menos, hasta mediados de año en un escenario de oferta limitada, señaló el banco holandés Rabobank, en su primer informe trimestral de 2022 del mercado lácteo Global Dairy Quarterly Q1 2022: How High for How Long? publicado este mes La perspectiva a más largo plazo depende del comportamiento del consumidor y de las condiciones de mercado normalizadas, ambas muy impredecibles, apuntó el informe. Ya antes del conflicto entre Rusia y Ucrania, los precios mundiales de los lácteos se disparaban por la escasez de suministro. Las principales regiones exportadoras están lidiando con malas condiciones del tiempo o márgenes erosionados, que se traduce en un déficit interanual en la producción que fue mucho peor de lo previsto en el segundo semestre de 2021. Como es poco probable que los déficits desaparezcan a corto plazo, Rabobank espera una caída continua en la producción de leche en el primer semestre de 2022 en las siete principales regiones exportadoras respecto al año pasado, con una leve recuperación esperada a partir del segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023 Los precios de leche recibido por los productores han acompañado el camino de suba registrado por las materias primas en todo el mundo. Aún así, los crecientes costos de los insumos, la falta de mano de obra, el clima desfavorable y la calidad y los precios variables de los alimentos continúan limitando la respuesta productiva, dijo Rabobank. Por su parte, se espera que las exportaciones de lácteos se desaceleren en 2022, luego de crecer un 4 % en 2021 a pesar de los desafíos logísticos que enfrentó la cadena de suministro. Es poco probable que el crecimiento de las exportaciones observado en 2021 se repita en 2022, ya que el déficit de oferta reduce significativamente el excedente exportable de las principales regiones exportadoras. El aumento de los precios del petróleo ha respaldado los precios de la leche en polvo entera en el pasado, y el elevado riesgo de seguridad alimentaria podría dar lugar a una actividad de compra estratégica. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/internacional/rabobank-avisa-precios-de-los-lacteos-seguiran-altos-en-el-primer-semestre

Bogotá, Cundinamarca

Cinco Materias Primas Esenciales Que Afectan La Guerra En Ucrania
Puede que Ucrania y Rusia sólo representen una pequeña parte de las importaciones de las principales naciones manufactureras como Alemania y Estados Unidos, pero son proveedores esenciales de materias primas y energía para muchas cadenas de suministro cruciales. Aunque las consecuencias económicas de una guerra que amenaza la vida y el sustento de muchos ucranianos serán siempre secundarias frente a la crisis humanitaria que se avecina, he aquí cinco áreas que probablemente tendrán problemas en el futuro 1. Energía Muchos países europeos son muy dependientes de la energía rusa, en particular del gas a través de varios gasoductos vitales, y esto puede haber influido en su enfoque de la crisis. Se ha sugerido que la dependencia del gas ruso es la razón por la que Europa se ha resistido a retirar a Rusia del sistema de pagos internacional SWIFT, por ejemplo, aunque cabe señalar que los alemanes han suspendido indefinidamente el nuevo gasoducto báltico Nord Stream 2. Aunque una suspensión completa de los flujos de gas ruso es poco probable por el momento, incluso las pequeñas interrupciones tendrán un impacto significativo. Las reservas mundiales de gas son escasas debido a la pandemia y los precios de la energía ya están aumentando considerablemente, impactando en los consumidores y en la industria. Dado que el gas es un recurso esencial para muchas cadenas de suministro, las interrupciones de un suministro tan fundamental tendrán amplias consecuencias económicas. Cuando los precios del gas subieron por primera vez en otoño de 2021, por ejemplo, las plantas de fertilizantes en el Reino Unido cerraron porque el alto coste de la energía hizo insostenible la producción. Esto provocó escasez de dióxido de carbono, que es esencial para todo, desde procedimientos médicos hasta la conservación de los alimentos. Es probable que estas consecuencias se agraven con el aumento de los precios del petróleo y el gas. 2. Alimentos Los precios mundiales de los alimentos ya aumentaron fuertemente durante 2021 debido a múltiples causas, desde el aumento del coste de la energía hasta el cambio climático. Es probable que los productores de alimentos se vean sometidos a una mayor presión a medida que los precios de los recursos clave sigan aumentando. Rusia y Ucrania representan conjuntamente más de una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo, mientras que Ucrania por sí sola representa casi la mitad de las exportaciones de aceite de girasol. Ambas son materias primas clave utilizadas en muchos productos alimentarios. Si la cosecha y el procesamiento se ven obstaculizados en una Ucrania desgarrada por la guerra, o si se bloquean las exportaciones, los importadores tendrán que luchar para reemplazar los suministros. Algunos países dependen especialmente del grano procedente de Rusia y Ucrania. Por ejemplo, Turquía y Egipto dependen de ellos para casi el 70 % de sus importaciones de trigo. Ucrania es también el principal proveedor de maíz de China. El aumento de la producción en otras partes del mundo podría contribuir a reducir el impacto de las interrupciones del suministro de alimentos. Sin embargo, Rusia es también uno de los principales proveedores de ingredientes esenciales para los fertilizantes, por lo que las sanciones comerciales podrían afectar a la producción en otros lugares. Mientras tanto, también podemos esperar desviaciones en los flujos comerciales: China ya ha dicho que empezará a importar trigo ruso, por ejemplo. 3. Transporte Dado que el transporte mundial ha quedado gravemente alterado tras la pandemia, una guerra podría crear más problemas. Los medios que probablemente se vean afectados son el transporte marítimo y el ferroviario. (Lea: Conflicto en Ucrania también le pasa cuenta al medio ambiente) Desde 2011, se han establecido enlaces regulares de transporte de mercancías por ferrocarril entre China y Europa. Recientemente, se produjo el viaje del tren número 50 000. Aunque el ferrocarril solo mueve una pequeña proporción del total de la carga entre Asia y Europa, ha desempeñado un papel vital durante las recientes interrupciones del transporte y está en constante crecimiento. Los trenes están siendo desviados fuera de Ucrania, y los expertos en transporte de mercancías por ferrocarril son actualmente optimistas de que las interrupciones se mantendrán bajo mínimos. Sin embargo, países como Lituania esperan ver su tráfico ferroviario gravemente afectado por las sanciones contra Rusia. Incluso antes de la invasión, los armadores empezaron a evitar las rutas marítimas del Mar Negro y las aseguradoras exigieron que se les notificara cualquier viaje de este tipo. Aunque el transporte de contenedores en el Mar Negro es un mercado relativamente nicho a escala mundial, una de las mayores terminales de contenedores se encuentra en Odesa. Si las fuerzas rusas la cortan, los efectos sobre las importaciones y exportaciones ucranianas podrían ser considerables, con consecuencias humanitarias potencialmente drásticas. (Informe: Precio de la urea pone en aprietos al sector agroalimentario) El aumento de los precios del petróleo debido a la guerra es una preocupación para el transporte marítimo más general. Las tarifas de flete ya son extremadamente altas y podrían aumentar aún más. También existe la preocupación de que los ciberataques se dirijan a las cadenas de suministro mundiales. Como el comercio depende en gran medida del intercambio de información en línea, esto podría tener consecuencias de gran alcance si las líneas de transporte o las infraestructuras clave son atacadas. El efecto dominó de un ciberataque a la cadena de suministro puede ser enorme. 4. Metales Rusia y Ucrania lideran la producción mundial de metales como el níquel, el cobre y el hierro. También participan en gran medida en la exportación y fabricación de otras materias primas esenciales como el neón, el paladio y el platino. El temor a las sanciones a Rusia ha aumentado el precio de estos metales. En el caso del paladio, por ejemplo, el precio actual de negociación es de casi 2 700 dólares por onza, con una subida de más del 80 % desde mediados de diciembre. El paladio se utiliza para todo, desde los sistemas de escape de los automóviles o los teléfonos móviles hasta los empastes dentales. Los precios del níquel y el cobre, que se utilizan en la fabricación y la construcción respectivamente, también se han disparado. Las industrias aeroespaciales de Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña también dependen del suministro de titanio de Rusia. Boeing y Airbus ya han recurrido a proveedores alternativos. Sin embargo, la cuota de mercado y la base de producción del principal proveedor ruso, VSMPO-AVISMA, hacen imposible una diversificación total, ya que algunos fabricantes aeroespaciales han firmado contratos de suministro a largo plazo hasta 2028. Para todos estos materiales, podemos esperar interrupciones y escasez potencial, lo que amenaza con provocar un aumento de los precios de muchos productos y servicios 5. Microchips La escasez de microchips fue un problema importante a lo largo de 2021. Algunos analistas habían pronosticado que este problema amainaría en 2022, pero los últimos acontecimientos podrían frenar ese optimismo. Como parte de las sanciones, Estados Unidos ha amenazado con cortar el suministro de microchips a Rusia. Pero suena a farol, teniendo en cuenta que Rusia y Ucrania son exportadores clave de neón, paladio y platino, todos ellos materiales críticos para la producción de microchips. Alrededor del 90 % del neón, que se utiliza para la litografía de los chips, procede de Rusia, y el 60 % es purificado por una empresa de Odesa. Las fuentes alternativas requerirán inversiones a largo plazo antes de poder abastecer el mercado mundial Los fabricantes de chips tienen actualmente un exceso de existencias de dos a cuatro semanas adicionales, pero cualquier interrupción prolongada del suministro causada por la acción militar en Ucrania afectará gravemente a la producción de semiconductores y a los productos que dependen de ellos, incluidos los automóviles. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/cinco-materias-primas-esenciales-que-afectan-la-guerra-en-ucrania

Neiva, Huila

Café Soca Empresa De Café Tostado Del Huila Conquista Mercado De Corea Del Sur
Desde 2021 suscribieron un contrato de exportación a el país asiático y a enero de este año han exportado tres contenedores Exportar café con valor agregado se ha convertido en una alternativa para ofrecer productos diferentes y conquistar nuevos mercados. Así ha sido la exitosa experiencia de Café Soca, compañía que en los últimos meses ingresó al mercado de Corea del Sur, país que cuenta con más de 15.000 tiendas especializadas de ese producto. “Incrementar la exportación de café tostado y/o productos industrializados en grandes cantidades generaría un impacto muy significativo para el país. Actualmente, el volumen de café tostado colombiano que llega a los mercados internacionales es muy incipiente”, aseguró la directora financiera de Café Soca, Claudia Valencia. El café que principalmente exporta Colombia, país reconocido por su producto, representó ventas por US$3.091 millones en 2021, creciendo 26,4% frente a 2020 y 38,4% con 2019, según el Dane. De acuerdo con Legis, 85% se comercializa en verde y otras categorías, como el tostado de origen, sólo alcanza 1,2% de las exportaciones. Valencia es integrante de la segunda generación de una empresa familiar con más de 25 años dedicada a la trilla y exportación de café de Huila. Descubrió en el café tostado en origen una excelente oportunidad comercial para llevar su negocio a otro nivel y desde 2021 suscribió un contrato de exportación a Corea del Sur, con una compañía global del sector de agroalimentos con sede en ese país. Valencia explicó que la primera exportación se hizo en julio y en el proceso de escalabilidad cerraron 2021 con el envío de dos contenedores, a los que se sumaron tres más finalizando enero de 2022. “Con solo 60% de la cantidad enviada, estamos haciendo todo lo que el país exportaba en un año. Ahí es donde se evidencia la importancia de este negocio, pues es todo un nicho de mercado por desarrollar”, dijo la directora financiera. Ese logro, aseguran en Café Soca, fue producto de que la empresa amplió su capacidad tostadora con la construcción de una nueva planta con tecnología de punta, la cual le permite producir hasta cuatro contenedores de café tostado mensuales para exportar. Además, gracias al programa de expertos jubilados de ProColombia, del SES de Alemania, Café Soca tuvo a un experto asesorándolos en el montaje de la planta tostadora. Para la directora, el trabajo de presencia y permanencia no ha sido fácil, pero gracias al apoyo de entidades como ProColombia han entrado en mercados internacionales de café tostado, acción que garantiza la sostenibilidad de la empresa, así como la generación de impactos socioeconómicos importantes en el centro del país. Con el fin de seguir diversificando sus exportaciones, la empresa Café Soca ha participado en diferentes actividades comerciales de ProColombia, como la Macrorrueda de Negocios Colombia en Dubái, que se llevó a cabo en noviembre de 2021, y estarán presentes en la Macrorrueda de Negocios 90, que será del 28 de marzo al 1° de abril, en Medellín y Cali, donde se espera la llegada de cerca de 1.000 compradores internacionales de 50 países. Corea del Sur, un país con potencial Asia es una región de interés para los productores de café. En los últimos años, países como Corea del Sur han mostrado interés en adquirir productos agrícolas, como el café, lo que se configura como un mercado potencial. “El futuro del agro colombiano está en los países asiáticos, por la demanda constante que tienen en diferentes productos, como el café o las frutas”, dijo José Caballero, experto en exportaciones a la nación asiática. AUTOR-FUENTE. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/cafe-soca-empresa-de-cafe-tostado-del-huila-conquista-mercado-de-corea-del-sur-3323204

Bogotá, Cundinamarca

“China Es Un Mercado Potencial Para Llegar Con Carne De Res Colombiana”: Ministro Rodolfo Zea Navarro
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, se reunió con el Embajador de China en Colombia Lan Hu, con el fin de buscar abrir oportunidades a los productos del agro colombiano, así como fortalecer las distintas iniciativas de coop • Colombia exporta a China US$89 millones, principalmente, en productos como café sin tostar, glicerol en bruto y aceites de soya. • El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, está abriendo oportunidades de negocio para los productores colombianos que venían exportando sus alimentos a Rusia. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, se reunió con el Embajador de China en Colombia Lan Hu, con el fin de buscar abrir oportunidades a los productos del agro colombiano, así como fortalecer las distintas iniciativas de cooperación entre los dos países. “En el Gobierno del presidente Iván Duque hemos superado la meta de abrir mercados. En estos tres años y medio logramos la admisibilidad de 59 productos del agro colombiano a 28 países. Ante las restricciones de no exportar a Rusia, estamos evaluando nuevas posibilidades como abrir mercado en China para la carne de res, así como lo venimos trabajando con Estados Unidos”, afirmó el ministro Zea Navarro. Y es que en la reunión con el embajador de China, Lan Hu, el ministro Zea Navarro manifestó el interés por parte de Colombia en lograr la pronta admisibilidad de carne bovina a este país. Para este tema, el ICA, INVIMA y las autoridades sanitarias chinas estarán trabajando en los próximos meses. Además, se dialogó en la posibilidad e interés de adquirir fertilizantes, que puedan ser más económicos y sean una alternativa a los que se importaban desde Rusia. De acuerdo con las cifras, en 2021 las exportaciones agroindustriales hacia China fueron US$89 millones. Entre los productos más importantes destacan el café sin tostar (US$47,3 Millones), glicerol en bruto (US$13 Millones) y aceites de soya (US$7,2 Millones). Vale la pena mencionar, que la semana pasada el presidente Iván Duque dialogó con Joe Biden, mandatario de Estados Unidos, para acelerar la admisibilidad de carne bovina colombiana a este país norteamericano, una alternativa más para beneficiar a los ganaderos colombianos. Finalmente, el ministro Zea Navarro afirmó que continuarán trabajando en equipo con entidades como MinComercio, Cancillería, ICA, INVIMA, ProColombia, gremios de la producción y productores, con el fin de seguir conquistando mercados a nivel internacional para los productos del agro colombiano. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/China-es-un-mercado-potencial-para-llegar-con-carne-de-res-colombiana-ministro-Rodolfo-Zea-Navarro.aspx

Bogotá, Cundinamarca

Fnc Y La Caf Firmaron Una Alianza Para El Desarrollo Rural Inclusivo En La Región
Este trabajo mancomunado llevará a aplicar un modelo regional que cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron un memorando de entendimiento para la creación de una alianza para desarrollar un modelo rural en América Latina y el Caribe. La alianza se dio para aprovechar “la trayectoria y exitosa experiencia del gremio cafetero colombiano, el banco de desarrollo suma así fuerzas con la FNC en busca de una caficultura sostenible y la prosperidad de los productores agrícolas de la región”. Este trabajo mancomunado llevará a aplicar un modelo regional que cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están basados en inclusión social y económica de las comunidades. Se buscará incluir a más de 130.000 mujeres cafeteras. El memorando estableció un marco general de colaboración para favorecer las cadenas productivas en el país. El acuerdo fue suscrito en Nueva York entre el gerente general de la FNC, Roberto Vélez, y el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados. “Para llegar más lejos hay que tener alianzas. El banco está realizando proyectos y financiamientos en el mundo rural y para su construcción, quien mejor que la Federación que cubre un vasto territorio nacional y cobija a miles de familias productoras de café”, dijo Díaz-Granados. Vélez, por otro lado, manifestó que la CAF quiere aprovechar la experiencia y fortaleza del sector cafetero en Colombia para echar una mano a otros productores agrícolas en el país. Uno de los objetivos de la alianza es convertir la cadena mundial de café en un entorno sostenible, pues se busca fortalecer la capacidad de pequeños productores rurales de la región. También se quiere analizar la experiencia del sector cafetero en Colombia para implementar nuevas estrategias, políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación. AUTOR-FUENTE. Cristian Acosta Argote https://www.agronegocios.co/agricultura/fnc-y-la-caf-firmaron-una-alianza-para-el-desarrollo-rural-inclusivo-en-la-region-3322177

Lima, Lima

Trece Empresas Apuntan Al Mejoramiento Pesquero Del Perico Peruano Y Sostenibilidad
Empresas se unieron a la alianza “Peru Mahi Alliance” que busca promover el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad Un total de 13 empresas procesadoras de perico en el Perú se unieron a la alianza “Peru Mahi Alliance” (PMA) para impulsar y promover la implementación del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) del perico peruano, lo cual garantizará un manejo responsable de pesca e incluyente con la pesca artesanal. El PMA fue lanzado en Estados Unidos durante una de las exposiciones comerciales de productos pesqueros y acuícolas más grandes del mundo en la Seafood Expo Norteamérica, evento mundial realizado en la ciudad de Boston, Massachusetts. Durante el evento, los representantes de “Peru Mahi Alliance” buscaron consolidar compromisos y fortalecer nuevos lazos con empresas de los Estados Unidos que es el principal destino de exportación del perico peruano. Actualmente, Estados Unidos y los mercados extranjeros exigen productos provenientes de una pesquería responsable, que cumpla con estándares de sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras. En ese sentido, desde el año 2019 en que se fundó, “Peru Mahi Alliance” busca promover el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad requeridos por el mercado extranjero a través de la implementación, promoción y distribución del Proyecto de Mejoramiento Pesquero del perico peruano. Las empresas que forman parte de la alianza son: Coinrefri, Fisholg, Mai Shi Group, Produpesca, Seafrost, Dexim, Altamar Foods, Spring Valley Seafood, Oceano Seafood, Peruvian Seafood, Sercosta, Fernández Y Produmar. En búsqueda de la certificación Con el fin de lograr la sostenibilidad pesquera, con el apoyo de compradores estadounidenses, World Wildlife Fund (WWF) trabaja con la industria pesquera peruana y el gobierno peruano en el Proyecto de Mejoramiento Pesquero para que la pesquería del perico obtenga la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). “Asegurar la sostenibilidad de la pesquería de perico requiere del involucramiento y voluntad de todos los actores que forman parte de la cadena de valor, principalmente los pescadores, el gobierno y las empresas”, dijo Evelyn Luna-Victoria, gerente senior del Programa Marino de WWF Perú. Explicó que basados en este lineamiento, WWF, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y Sustainable Fishery Partnership (SFP) decidieron sumar esfuerzos para hacer posible este gran evento, donde las empresas peruanas tuvieron la oportunidad de construir y fortalecer lazos con importantes empresas compradoras de Estados Unidos. Luna – Victoria agregó que ambas partes interactuaron e intercambiaron ideas para el beneficio de la sostenibilidad de la pesquería. Durante el evento, “Peru Mahi Alliance” dio a conocer los avances, logros y próximos pasos que tiene planeado ejecutar. · La aprobación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP), que fue trabajado con el Ministerio de Producción (Produce). · Se destacó la colaboración del PMA al Instituto Peruano del Mar (Imarpe) en la donación de ejemplares de perico en cada temporada para contribuir con el fortalecimiento de la investigación pesquera. · La implementación de talleres sobre la correcta manipulación y liberación de tortugas marinas, cuyo fin es reducir la captura incidental de especies protegidas y conservar su ecosistema. · La entrega de kits de herramientas a pescadores para las correctas maniobras en manipulación y liberación de tortugas marinas. AUTOR-FUENTE. Gestión – Lima https://www.agronegocios.co/agricultura/trece-empresas-apuntan-al-mejoramiento-pesquero-del-perico-peruano-y-sostenibilidad-3323241

Bogotá, Cundinamarca

El Sigra, Un Instrumento Para Prevenir Afectaciones En El Campo Colombiano
Colombia requiere pasar gradualmente de modelos de gestión de riesgos de abordaje reactivo a enfoques donde el componente preventivo tenga una mayor relevancia. Así lo planteó la Unidad de Planificación Agropecuaria Rural (Upra), al presentar el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (Sigra), desarrollando con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Finagro. De acuerdo con la entidad, “desde el Gobierno nacional, seguimos apostando y trabajando por la reactivación del campo y destacamos al agro como uno de los motores de la economía. Por esta razón, desarrollamos diferentes estrategias para proteger, no solo a los campesinos y comercializadores, sino a toda la cadena de producción agropecuaria”. El ministerio quiere avanzar en materia de seguros y otros instrumentos financieros que anticipen la materialización de riesgos agroclimáticos, sanitarios, financieros y asociados a los mercados. (Lea: Gestión del riesgo lanza alerta temprana por lluvias de último trimestre en la Orinoquía) En este sentido, el Sigra busca brindar información oportuna y de calidad, con una plataforma robusta que favorezca la toma de decisiones más informadas e inteligentes, y la construcción y ajustes de instrumentos de la política agropecuaria. Tiene como objetivo central aunar esfuerzos técnicos para administrar la gestión integral de los riesgos agropecuarios a través de un sistema de información, que soporte la formulación, implementación y seguimiento de políticas, estrategias e instrumentos del sector agro. El Sistema aporta en la generación de una mayor cultura de prevención y atención de los riesgos que los agricultores colombianos enfrentan día a día. Si bien los productores en general, la industria, el comercio y la institucionalidad sectorial se beneficiaran con esta herramienta, es a los productores, principalmente mujeres, pequeños y/o vulnerables, a quienes el ministerio podrá́ atender y cubrir de una mejor forma. Con su implementación terminada, el Sigra contribuirá́ a la estimación de riesgos agroclimáticos, sanitarios, de mercado y financieros para cultivos priorizados a nivel nacional y dentro de la frontera agrícola. Este proyecto cuenta con un importante apoyo del Reino Unido, cuyo Programa de Prosperidad en Colombia, a través de la administración de recursos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), focaliza sus esfuerzos en el análisis, diseño, implementación y puesta en producción del Sigra en lo relacionado con el riesgo agroclimático. (Lea: Las fuertes lluvias y el verano siguiente tienen atemorizados a productores) Este sistema, a través de una plataforma web y herramientas tecnológicas, recopilará, procesará, soportará análisis en línea y articulará información agroclimática generada por las entidades involucradas en el proyecto. Así́, proveerá́ información descriptiva, geográfica y mapas de riesgos agroclimáticos para eventos como sequias, inundaciones, vientos intensos y heladas, según corresponda para cuatro sistemas agropecuarios: arroz secano, maíz, papa, producción de leche y carne bovina en pastoreo, en las zonas aptas definidas por la Upra y que son el núcleo de la política de ordenamiento productivo. El Sigra, hace parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, lo que lo convierte en una iniciativa fundamental de política pública, de acceso libre, gratuito, a través de tecnologías de la información, que busca implementar estrategias que orienten el desarrollo resiliente del campo y de las zonas rurales y que desarrolle esquemas e instrumentos para la gestión del riesgo. Los usuarios son los productores en todas las escalas, las aseguradoras y reaseguradoras, los gremios de la producción, las entidades públicas, no sólo del sector agropecuario sino todas aquellas que diseñen políticas nacionales, regionales y locales que busquen el desarrollo del campo colombiano. Autor fuente: CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/el-sigra-un-instrumento-para-prevenir-afectaciones-en-el-campo-colombiano

Bogotá, Cundinamarca

Exportaciones De Lácteos Cayeron En Comparación Con Enero De 2021
Durante el primer mes del año, el envío de productos lácteos al exterior fueron de 185 toneladas, cifra muy inferior en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando en ese momento fueron de 524 toneladas. Pese a que el 2021 fue un buen año en materia de exportación de lácteos, llegando a 7.296 toneladas, el inicio de 2022 no fue igual. (Lea: El recorrido que ha hecho Colombia para restablecer la exportación de lácteos) De acuerdo con las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, en el primer mes del año se lograron ventas por USD 867 000. La cifra de este mes fue inferior en comparación con enero de 2021, pues en ese momento se logró ventas al exterior por USD 1,6 millones. En toneladas, durante enero, la exportación de lácteos llegó a las 185 t, cantidad muy por debajo de lo obtenido en 2021, cuando los envíos llegaron a las 524 t. (Lea: Estas son las empresas que exportaron carne, ganado y lácteos en 2021) La empresas que más productos lácteos exportaron fueron Alpina, Bufabella y Colanta, las cuales enviaron 58, 38 y 30 t respectivamente. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Chile, Venezuela y Aruba. Autor fuente: CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/exportaciones-de-lacteos-cayeron-en-comparacion-con-enero-de-2021

Bogotá, Cundinamarca

Así Quedaron Los Valores Para El Pago De La Leche En 2022
Como todos los años, el Ministerio de Agricultura actualizó los valores para el pago de la leche cruda que comenzarán a aplicarse desde el 1º de marzo. Tras el aumento de 8,83 % decretado para este año, así quedaron el nuevo esquema de pago según la Resolución 017 de 2021 y la Resolución 290 de 2021. El Ministerio dio a conocer los resultados de la actualización a los precios de referencia para el pago de la leche cruda al ganadero en Colombia que se efectuará comprendido entre el 1° de marzo de 2022 al 28 de febrero de 2023. Con ello también se hicieron ajustes a los valores correspondientes a la calidad composicional, higiénica, sanitaria y transportes para el mismo periodo. (Lea: Estos son los nuevos valores para el pago de leche cruda a partir de octubre) Cabe recordar que hace un año el Gobierno incrementó el precio en 3,54 %, pero en octubre de 2021, tras un acuerdo que surgió el Consejo Nacional Lácteo en los representantes de los productores y la industria, se determinó un alza de 7 %. Este porcentaje adicional comenzó a regir desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 28 de febrero de este año, y fue motivado por los aumentos exorbitantes en los costos de producción, principalmente de concentrados, fertilizantes y abonos. Para este año, en la región 1, el valor de la proteína pasó de $28,89 por cada gramo a $31,44, el gramo de grasa, de $9,62 a $10,47, y de sólidos totales, de $10,21 a $11,12. En la región 2, la proteína subió de $26,06 a $28,36 por gramo, la grasa de $8,67 a $9,44 y los sólidos totales de $9,68 a $10,54. Bonificaciones por UFC La bonificación de frío se mantiene en $15 de 0 a 100 000 UFC/ml (reg. 1) o hasta 75 000 UFC (reg. 2), $10 para 100 001 a 175 000 (reg. 1) o 75 001 a 125 000 (reg. 2), y $5 de 125 001 a 200 000 solo para la reg. 2. De este modo, la calidad estándar es de 175 001 – 200 000 UFC/ml para la reg. 1 y de 200 001 a 300 000 UFC/ml para la 2. En cuanto al recuento de bacterias, los rangos para la región 1 son los siguientes: De 0 a 25 000 UFC el productor recibirá $127 por litro, frente a $116 que recibía por el aumento de octubre. De 25 001 a 50 000 será de $107 (+$8), de 50 001 a 100 000 será de $86 (+$7), de 100 001 a 150 000 será de $64 (+$5) y de 150 001 a 175 000 será de $40 (+$3). Para la región 2, aplican los mismos valores de 0 a 50 000, esto es, $127 y $107, pero a partir de 50 001 UFC se subdividen así: 50 001 a 75 000 UFC se pagan $86 (+$7), de 75 001 a 100 000 se pagan $64 (+$5), de 100 001 a 125 000 son $53 (+$4), de 125 001 a 150 000 son $40 (+$3) y de 150 001 a 200 000 se pagan $22 (+$1). En cuanto a los descuentos, la aplicación se hace de forma inversamente proporcional: en la región 1 de 200 001 hasta 300 000 son -$22, de 300 001 a 400 000 -$40, de 400 001 a 500 000 -$64, de 500 001 y 600 000 -$86, y más de 600 000 se descuentan $107. En la 2, los descuentos son 300,001 – 400,000 -$22, de 400 001 – 500 000 -$40, de 500 001 a 600 000 -$64, de 600 001 a 700 000 -$86, de 700 001 y 800 000 -$107, y más de 800 000, -$127. (Lea: Así han aumentado los precios de balanceados y fertilizantes en el último año) Costo del transporte A diferencia de la resolución en octubre, los descuentos en transporte subieron. A mayores distancias, mayor descuento: por ejemplo, en tractocamión va $14 a $43 según el rango de kilometraje que va desde los 0 a los 400 km, desde la planta a la finca y luego a la planta. Para un camión grande con tanque la escala va $24 a $100, en tanto que para uno con cantinas comienza en $38 y va hasta $145. Los otros valores son para camiones pequeños: de tanque, la escala es de $49 a $203, y de cantinas, empieza en $81 a $338. Por ejemplo, en un trayecto de 200 km, un tractocamión descuenta $26 por litro, un camión grande de tanque, $63, un camión grande con cantinas $86, un camión pequeño de tanque, $120, y un camión pequeño de cantinas, $193. Finalmente, las bonificaciones obligatorias por hato libre de brucelosis y tuberculosis o por certificación en BPG se mantienen en $14,5 cada una. (Lea: Precio base del litro de la leche pagado al productor se incrementó en 3,54%) Autor fuente: CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/asi-quedaron-los-valores-para-el-pago-de-la-leche-en-2022

Bogotá, Cundinamarca

Gobierno Autorizó Incremento Del Precio De Leche Pagado Al Productor En 8.83%
La cartera agropecuaria elevó el precio de la leche que se le paga al producto de acuerdo con lo estipulado en la Resolución 017 de 2012 y los informes de la Comisión de Precios del Consejo Nacional Lácteo (CNL), haciendo ajustes a los valores que inciden en este pago. Para este año el incremento del precio que se pagaría al productor a partir del 1ro de marzo, se ubica en 8.83%, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dicho incremento es el resultado del comportamiento de las principales variables del mercado establecidas en la metodología de cálculo en la Resolución 17 de 2012. De acuerdo con esta norma se toman en cuenta el efecto combinado de los siguientes índices: El IPC – lácteo mide la variación de los precios de una canasta de bienes del sector lácteo representativos en el consumo de los hogares del país. El índice del precio Mix corresponde al indicador mensual derivado del promedio ponderado del precio de los cuatro productos lácteos de mayor participación en el mercado, los cuales son actualizados anualmente con base en la información de la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (USP-MADR). El Indicador de la Canasta de insumos ganaderos, que mide la variación mensual de los pecios de los insumos y servicios de una canasta definida para el sector ganadero, focalizada en lechería especializada y de doble propósito. El Indicador de Inventarios, que corresponde a la variación mensual del stock que registran las empresas en términos de toneladas de queso maduro, de leche en polvo y leche UHT. El Indicador del mercado externo, que mide la variación mensual del precio internacional del litro de leche. Cabe recordar que la oferta de leche para el año 2021 frente a 2020, presentó una disminución de 7.01 % (acopio formal) explicada por el paro nacional durante la cual se afecto el acopio de leche, y obligó a interrumpir y obligó a interrumpir los procesos productivos en los hatso, el alto costo de los insumos, el fenómeno climático de La Niña, ls devuación del peso, que ocacionaron la disminución de la oferta de leche en el mercado, lo que incidio en el aumentos del precio En 2020 entró en vigor la norma se determinó que se haría un segundo incremento a partir del 1º de octubre debido al alza en los costos de producción. Así pues, en 2021 debido al exagerado aumento de los costos de insumos como fertilizantes y concentrados, hubo dos alzas decretadas por el Gobierno: la habitual de marzo fue de 3,54 % y otra en octubre de 7 %. En cada caso, el valor del litro subió 3 y 6,4 % respectivamente AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/gobierno-autorizo-incremento-del-precio-de-leche-pagado-al-productor-en-883

Frankfurt, Hessen

Tendencias De La Sostenibilidad En La Feria Iffa 2022
En la medida que la Unión Europea quiere convertirse en climáticamente neutral para el año 2050, para la cadena industrial de la carne plantea importantes desafíos como lo son el mejoramiento de la eficiencia energética y producir de una manera que contribuya a la conservación de los recursos naturales. Las nuevas tecnologías para la agroindustria alimentaria, como la maquinaria y los equipos para el procesamiento de la carne, así como las diseñadas para el manejo óptimo del agua y la energía en los procesos de beneficio, son algunas de las tendencias que presentarán en la feria IFFA 2022. El evento, que se realizará del 14 al 19 de mayo en el recinto de Messe Frankfurt, en Fráncfort del Meno, Alemania, destacará seis de los temas más importantes de la industria alimentaria: automatización, digitalización, seguridad alimentaria, sostenibilidad, tendencias alimentarias y la individualización. En el recinto ferial, uno de los más grandes del mundo, estarán 900 empresas de renombre internacional, que además de sus nuevos diseños en equipos y tecnologías y brindarán información sobre las tendencias y los desarrollos en la industria de procesamiento de carne. Para la muestra, dos botones: la estadounidense CSB System presentará soluciones tecnológicas para ayudar a las empresas cárnicas a optimizar sus procesos comerciales. Esta empresa es especialista en la industria procesadora de alimentos, bebidas, así como proveedor de servicios y consultoría comercial. Por su parte, la alemana Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje IVV presentará Soluciones para procesos de limpieza manual e inteligente monitoreada por sensores que permiten garantizar la inocuidad de los productos procesados. De destacar, como tema de candente actualidad, es la sostenibilidad, en la medida que la Unión Europea quiere convertirse en climáticamente neutral para el año 2050, lo que plantea desafíos para la cadena industrial de la carne como lo son el mejoramiento de la eficiencia energética y producir de una manera que contribuya a la conservación de los recursos naturales. La discusión sobre la producción sostenible en la industria de procesamiento de la carne se refiere a cuestiones de protección ambiental, salud y bienestar animal. En relación con la protección del clima, las altas emisiones de CO2, el igualmente alto consumo de agua y los residuos de envases producidos, que consisten principalmente en envases de plástico, son objeto de críticas. En cuanto a la producción más sostenible de alimentos, ésta la promueven exigencias políticas. En su ‘Acuerdo Verde’, que exige una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990, la Unión Europea también impone una obligación a los productores de alimentos. En el documento de estrategia ‘De La Granja a La Mesa’, de mayo de 2020, la Comisión pide, entre otras cosas, una mayor eficiencia energética, menos envases, y que estos sean innovadores y sostenibles, fabricados con materiales reutilizables. El crecimiento dinámico de las tecnologías alimentarias y del beneficio de la carne los respalda mundialmente la Messe Frankfurt con seis ferias que organiza en cuatro continentes: IFFA y TecnoFidta, en Fráncfort del Meno (Alemania); Modern Bakery y Salon du Chocolat, en Moscú (Rusia), Meat Pro, en Bangkok (Tailandia); y Process Expo, en Chicago (Estados Unidos). AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/evento/tendencias-de-la-sostenibilidad-en-la-feria-iffa-2022

Bogotá, Cundinamarca

“Mercado De Exportación De Carne De Rusia Se Reemplazaría Por El De Estados Unidos”: Ministro Rodolfo Zea Navarro
APHIS (la autoridad sanitaria de Estados Unidos) confirmó que realizará la visita de inspección a Colombia en mayo 9 de 2022, uno de los últimos pasos para lograr la admisibilidad de carne colombiana a Estados Unidos. • El presidente Iván Duque, en su reunión con el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, pedirá acelerar el proceso de admisibilidad de carne de res a este mercado. • El mercado de carne de Rusia representó para los ganaderos colombianos ingresos por US$64 millones en 2021, una participación del 25% sobre el total de las exportaciones de Colombia a este país. Debido a las restricciones en las exportaciones a Rusia, el Gobierno del presidente Iván Duque aceleró la apertura de otros mercados para productos del agro colombiano, en el caso específico de carne se está concretando la posibilidad de la admisibilidad a Estados Unidos, un destino que cuenta con alrededor de 329 millones de consumidores de alimentos. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, informó que “en el Gobierno del presidente Iván Duque hemos apostado por mejorar la comercialización de los productores colombianos a nivel mundial. En estos momentos, en los que no vamos a poder exportar a Rusia, estamos mirando la posibilidad de reemplazar ese mercado y una gran oportunidad es Estados Unidos, país con el cual estamos terminando el proceso de admisibilidad para la carne colombiana”. Y es que el proceso de admisibilidad de carne colombiana a Estados Unidos se fortaleció en el Gobierno del presidente Iván Duque a finales de 2018, especialmente en 2020 y 2021, cuando por medio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se han llevado cabo reuniones técnicas y el cumplimiento de requisitos para finiquitar este proceso. El último comunicado de APHIS (autoridad sanitaria de Estados Unidos) enviado a Colombia el 7 de marzo de 2022 detalló la intención de realizar la visita a Colombia en las primeras semanas de mayo de este año, con el fin de evaluar la propuesta de la zona de exportación de carne colombiana. El ministro Zea Navarro indicó que en la visita de la APHIS se van a verificar las zonas exportadoras de Colombia, especialmente la de la costa atlántica. Además, durante la visita de los funcionarios de APHIS también se conocerán las medidas diferenciadas aplicadas en las zonas de frontera con Venezuela para disminuir el riesgo de focos de fiebre aftosa y el funcionamiento de frigoríficos para la comercialización de carne al exterior. Ante el interés de APHIS, el ICA, como autoridad sanitaria de Colombia, confirmó la visita para la semana de mayo 9 de 2022, destacando la disponibilidad de los equipos técnicos, con el fin de avanzar en la evaluación para la viabilidad en el acceso de carne de res al mercado estadounidense. Adicionalmente, durante la visita del presidente Iván Duque al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, se pedirá formalmente que se acelere el trámite de admisibilidad de carne colombiana a este país. Igualmente, se detallará la posibilidad de comprar fertilizantes y abonos para los productores colombianos en Estados Unidos. Vale la pena recordar que en 2021 las exportaciones de Colombia a Rusia sumaron US$140 millones, cifra que representa el 0,3% de las ventas del sector agro al exterior. De esta cifra, el 25% (US$64 millones) corresponde a carnes y despojos comestibles. Finalmente, el ministro Zea Navarro puntualizó que “la admisibilidad de Estados Unidos para la carne de res colombiana, es una de las posibilidades para reemplazar el mercado de Rusia“. AUTOR-FUENTE. MINAGRICULTURA. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Mercado-de-exportacin-de-carne-de-Rusia-se-reemplazara-por-el-de-Estados-Unidos-ministro-Rodolfo-Zea-Navarro.aspx

Medellín, Antioquia

Mercado Vegetariano Y Vegano Ya Mueve Más De Us$14.000 Millones A Nivel Global
La pandemia hizo que las personas mejoraran sus hábitos alimenticios; y las empresas apuestan por nuevos productos para conquistar este nicho Cada día son más las compañías que hacen una transición en sus productos hacia una alimentación sostenible, y las alternativas a base de plantas son una solución ideal. Los beneficios en salud y el impacto positivo en el medio ambiente se convergen en una industria que hoy mueve US$14.000 millones, pero que para el año 2050 alcanzará US$1,4 billones, según un informe de Research and Markets. ARTÍCULO RELACIONADO LO QUE DEBE TENER EN CUENTA SI ESTÁ PENSANDO VOLVERSE VEGANO O VEGETARIANO ESTE AÑO En Colombia, Kantar determinó que uno de cada 10 hogares consume carnes veganas, siendo Cundinamarca, Antioquia, el Eje Cafetero y Santanderes los lugares con mayor predilección por estos productos. No obstante, la categoría de leches vegetales, que abarca almendras, avellanas, marañón, soya, entre otros, es la de mayor adquisición por parte de los estratos socioeconómicos 5 y 6, con un gasto de $21.312 millones en 2021. Adicionalmente, estos productos tuvieron un incremento de 1,4% en los discounters, y “esto ocurre principalmente porque cada día se entiende más la importancia de la sostenibilidad. Esta tendencia diariamente se establece cada vez más como irreversible, por la urgencia de un cambio”, manifestó Sebastián Cotes, CEO de Sannus Foods, compañía dedicada a la comercialización de estos productos. Asimismo, la pandemia hizo que las personas se volvieran más conscientes de sus hábitos al momento de hacer compras, pues en América Latina, 40% de los hogares consume más porciones de alimentos saludables y 58% pagaría más por productos orgánicos, de acuerdo con Nielsen; esto refleja una tendencia que continúa consolidándose y que tiene relación con el consumo de alimentos balanceados. Del mismo modo, son más las empresas conscientes de la importancia de esta tendencia y atentas a satisfacer las necesidades del consumidor. “El año pasado, en Carulla, le entregamos a nuestros clientes un nuevo concepto integrado a nuestros almacenes FreshMarket, se trata del GreenMarket, una sección dedicada a los productos para dietas especiales y para quienes buscan una alimentación cada vez más balanceada. Actualmente tenemos 280 referencias de productos a base de plantas, además de un completo portafolio de productos bajos en grasas, sin azúcar y libres de gluten”, explicó Sergio Fernández, director de ventas y operaciones de Carulla. Por otra parte, hay empresas que no solo apuestan a esta industria alimentaria, sino que mezclan sus habilidades en tecnología para ofrecer lo mejor de los dos mundos. Este es el caso de la compañía chilena Notco, que desde hace cinco años realiza productos que replican la funcionalidad, el sabor y la experiencia en torno a la comida, pero con proteínas vegetales. “Esta tecnología de inteligencia artificial determina qué plantas y en qué proporción, mezcladas en ciertas fórmulas, pueden replicar la funcionalidad de las proteínas animales en los productos de consumo masivo, y generar leche, helado, hamburguesas y mayonesa. Además, los desarrollos son más rápidos y exactos”, anotó Maximiliano Silva, country manager Chile & expansión y director en NotCo. ¿Y las hamburguesas? Según Juan Caro, director comercial de Kantar para consumo masivo, del total del gasto en hamburguesas, solo 2% corresponde a vegetarianas, y asimismo, solo 1% de los hogares colombianos ha comprado hamburguesas de origen vegetal. Pese a esto, las grandes marcas quieren llegar a cada nicho posible, por lo que Presto ha presentado un incremento de 51% en sus ventas de Bogotá con esta línea; seguida de Medellín, con un aumento de 18%; y de Cali, con 8%. “El combo de hamburguesa es la veggisima que tiene la mayor acogida, alcanzando 90% de las ventas, mientras que los wraps representan 10%”, informó la compañía. Burger King también se alió a Unilever para ofrecer hamburguesas a base de plantas. “Como somos una marca que se reta todos los días, todo nuestro menú va a estar libre de colorantes y sabores artificiales; eso es algo que solo una marca con carácter decide hacer, pero el ADN de Burger King es retarse a sí misma para ofrecer siempre lo mejor al cliente”, contó a LR el gerente general de la empresa en Colombia, Alejandro Henao, Entre tanto, en agosto del año pasado, la marca Qbano presentó un producto a base de proteínas de extractos naturales, queso, champiñones y vegetales, con el fin de ganar participación en este mercado. Compromiso ambiental Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, la elaboración de la carne de hamburguesa de origen animal requiere un 80% de tierra agrícola, que proviene de la deforestación de bosque y selva. Del mismo modo, un estudio de Beyond Meat, en alianza con la Universidad de Michigan, estableció que se requiere 99% menos agua para el desarrollo de una hamburguesa de origen vegetal comparada con tradicionales. AUTOR-FUENTE. Nathalia Morales Arévalo https://www.agronegocios.co/agricultura/el-mercado-vegetariano-y-vegano-ya-mueve-mas-de-us14000-millones-a-nivel-global-3320067

Medellín, Antioquia

Reducción De Aranceles Decreta Por El Gobierno Tendrá Poco Impacto En Los Costos De Producción
El gobierno nacional expidió el pasado 3 de marzo el decreto 307 que fijó, entre otras medidas, que 165 subpartidas no tendrían aranceles, que antes oscilaban entre 5 %, 10 % y 15 %, durante seis meses. Alimentos, bebidas, harinas, cereales, semillas para productos agrícolas, aceites esenciales, diferentes tipos de papel, extracto de malta, hidrolizados de proteínas, mejoradores de panificación, complementos alimenticios y granos trabajados de avena son algunos de los productos beneficiados con la norma. Aunque la medida fue bien recibida, en términos generales, diferentes gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) consideran que no tendrá un impacto en la reducción de los costos de producción. Según el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, la medida no tendrá un impacto significativo debido a que la mayoría de los insumos (al menos al menos para los sectores representados en la SAC) no tenían aranceles aún antes del decreto. Varios de los productos a los que el Gobierno Nacional dejó en arancel cero ya venían así desde el Decreto 2153 de 2016, que desgravó varios de los agro insumos desde el 1° de enero de 2017, medida que se vio complementada por el Decreto 272 de 2018 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el que desgravó otra serie de artículos usados para la producción agrícola desde el 13 de febrero de 2018, según recuerda el portal diariolaeconomia.com Así mismo, en el marco de la emergencia económica y social por la pandemia del Covid-19, bajo el Decreto 894 de 2020 se desgravaron de forma temporal algunos agro insumos y que tienen vigencia hasta el 25 de junio de 2022 como el Dimetomorph, Ivezeb, Mancozeb, Precurar y Propinieb. Por su parte Bedoya señaló que “no habría una reducción significativa de los costos de producción. Sin embargo, lo que puede ayudar es que la tasa de cambio siga bajando, como bajó la semana pasada. Pero aun así, los aranceles se reducen, el problema es que lo que ha pasado en Ucrania con la invasión de Rusia, afecta las cotizaciones de los mercados internacionales”, indicó. Además, el dirigente consideró que aunque las medidas son bien intencionadas no van a tener el efecto esperado porque “esto es un problema global y es ahí donde no hay mucho que hacer”. Actuar en toda la cadena logística Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, señaló que es necesario actuar en toda la cadena logística para que esta sea más eficiente y menos costosa. Señaló, por ejemplo, los impactos del transporte y los sobrecostos por la crisis de contenedores. Todos factores que influyen en el precio de la comida. A estos se les suma la alta tasa de cambio frente al dólar de los últimos meses, que pone más caros los insumos agrícolas. Entre tanto, el Director Ejecutivo Asinfar Agro, Carlos Augusto Villamizar, manifestó al portal que en el sector hay expectativa por los Decretos que reglamentarán la Ley de insumos agropecuarios que contempla la reducción de aranceles que ya se dio. Agregó que en el mediano y largo plazo se debe trabajar en políticas orientadas hacia mayor asistencia técnica, mejor infraestructura, una corrección de la política de intermediación, acceso a créditos de fomento, inversión en ciencia y tecnología e incluso garantías de compras, entre otros aspectos. Además, en declaraciones a la revista Agrollanos indicó que hay productos que se pueden elaborar en Colombia pero en su gran mayoría, cerca de un 80 % se importan y los precios allí dependen de factores como la tasa de cambio, fletes, el problema de los contenedores, el monopolio de los proveedores, etc. Los bioinsumos deben ser adecuadamente producidos y aplicados bajo la orientación de un experto o un profesional pero también se requiere el apoyo del Estado porque es muy complicado el proceso para registrar un producto de estos, lo cual lleva a la informalidad y todo lo que este problema conlleva. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/reduccion-de-aranceles-decreta-por-el-gobierno-tendra-poco-impacto-en-los-costos-de

Medellín, Antioquia

Productores Lecheros De Antioquia Recibieron Apoyo Con Insumos
Hoy por hoy, los alimentos que se producen en el campo colombiano dependen en buena parte de insumos que provienen de otras naciones o porque esos países son el destino de esos productos. La inflación que se ha generado por la crisis de los contenedores y la alta tasa de cambio frente al dólar, y ahora la crisis entre Ucrania y Rusia, han sido detonantes del incremento de los precios de la comida pues los insumos agrícolas encarecen. Uno de los sectores más golpeados por estos fenómenos es el lechero que actualmente representa el 2,3 % de PIB nacional y el 24,3 % del PIB agropecuario, además de generar más de 700 000 empleos directos. La producción de leche se destaca principalmente Antioquia que concentra el 18 % del total del país, produciendo 4,6 millones de litros de leche al día. El norte del departamento es la principal cuenca lechera de Colombia. Ante este panorama, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa y el ministro de Agricultura Rodolfo Zea, entregaron insumos y kits que permitirán mejorar la producción lechera del departamento, las prácticas de ordeño y velar por la salud de los animales productores con una inversión que supera los $2.207 millones. El Kit Lácteo beneficia a 1.920 productores de leche en las subregiones del oriente, el norte y el occidente de Antioquia. Con esta estrategia, impulsada desde la Secretaría de Agricultura se busca mitigar el impacto negativo para este sector. Rodolfo Correa, jefe de la cartera, sostuvo que el costo de los abonos, los fertilizantes, los concentrados y la mano de obra han hecho que el precio de producción de lácteos y las empresas que los venden al consumidor final, aumenten sus valores. Agregó que la situación mundial con el conflicto Rusia – Ucrania, sumado a otros factores como la crisis mundial de contenedores, hacen que lleguen menos fertilizantes. “Estamos ayudando con insumos a los pequeños productores del departamento, para mitigar el impacto y defender la soberanía alimentaria de Antioquia y por ende del país, porque creemos que trabajar unidos es la mejor forma de hacer de la crisis una oportunidad”, sentenció Correa. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/productores-lecheros-de-antioquia-recibieron-apoyo-con-insumos

Montería, Córdoba

Precio De La Leche Sin Bonificación Cayó En Córdoba Y Sucre
El precio real sin bonificación viene en caída libre durante los últimos cuatro meses tanto a nivel nacional como en el Caribe colombiano. De acuerdo con el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA), con respecto a diciembre del año anterior, los productores y comercializadores de leche cruda que venden a la industria láctea en la subregión Córdoba y Sucre, vendieron mayor cantidad en enero del año 2022, igual, recibieron un precio con bonificación más alto; el mayor acopio, sin embargo, no logró compensar la reducción del precio sin bonificación lo cual condujo a la caída del índice de precio recibido por el productor. El Observatorio sostiene que el precio real sin bonificación ha caído durante los últimos cuatro meses tanto a nivel nacional como en la región 2 lechera del país, en el caribe colombiano y en la subregión Córdoba-Sucre. Omar Castillo Núñez, director del OPCA, sostuvo que el índice de precio recibido por el productor y comercializador de leche cruda que vende a la industria láctea en el primer mes del año 2022 disminuyó con respecto al de diciembre /2021. Cayó 3,5 % colocándose en 131,1; en enero del año anterior estaba en 119,4 Explicó que el acopio por la industria fue 5,1 millones de litros, superior en 611 000 litros al del mes de diciembre. Si se mide por la tasa de crecimiento acumulada de 12 meses, en enero aumentó 28 %, una mejoría si se compara con la que había tenido en enero 2021, cuando la tasa decrecía –36 % En el Caribe colombiano la industria compró 21,5 millones de litros, por encima en 2,3 % a las compras de diciembre; medida por la tasa de crecimiento acumulada es inferior a la de enero del año anterior, que crecía 4,9 % En el país compró 273,5 millones de litros, inferior en 0,3 % a los de diciembre; en enero del año 2021 había comprado 282,7 millones En cuanto al precio nominal con bonificación, este aumentó tanto en la subregión Córdoba-Sucre, así como en el caribe colombiano y en la llamada región 2 del país, que se caracterizan porque se produce leche con el sistema de utilización de la vaca con doble propósito. En sentido contrario se movió el precio sin bonificación, el cual disminuyó a nivel nacional, en la región 2, en el caribe colombiano y en la subregión Córdoba-Sucre AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/precio-de-la-leche-sin-bonificacion-cayo-en-cordoba-y-sucre

Bogotá, Cundinamarca

Colombia Y Emiratos Árabes Unidos Inician Negociaciones Para Un Tratado De Libre Comercio
Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU) adelantarán la primera ronda de negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) que irá hasta el viernes 11 de marzo. El Equipo Negociador colombiano que está liderado por Luis Felipe Quintero abordará con sus homólogos de EAU, en una primera etapa en Dubái, temas como los de acceso a mercados de bienes y servicios; defensa comercial; solución de diferencias; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y asuntos legales e institucionales, informó mincomercio (MinCit) En una segunda ronda cuya fecha se espera definir una vez finalizada esta primera, se tratarán temas como compras públicas; cooperación económica y pequeñas y medianas empresas; asistencia técnica; comercio digital; inversión y propiedad intelectual. Esta negociación se adelanta después de un trabajo de identificación de oportunidades para productos colombianos especialmente para el sector agropecuario y de alimentos, y luego de las conversaciones y coordinación con el sector privado. Justamente luego de este proceso en el que se avanzó antes de la pandemia, en su sesión de diciembre de 2021 el Consejo Superior de Comercio Exterior dio el aval para iniciar estas negociaciones. Con este proceso, que se complementó con consultas adelantadas con el sector privado durante las últimas semanas, se atienden las recomendaciones de la Misión de Internacionalización en el sentido de orientar los esfuerzos comerciales del país hacia mercados de alto nivel de ingresos, de rápido crecimiento y considerando la complementariedad de las economías de ambos países. El potencial del mercado de EAU “Los Emiratos Árabes Unidos representan un mercado complementario frente al colombiano, ofrece grandes oportunidades para el sector agropecuario y de alimentos. Se trata de una región que importa del mundo cerca de US$300.000 millones y dentro de ellos, aproximadamente US$5.000 millones corresponden a alimentos. Así que hay grandes oportunidades”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. Las exportaciones de bienes de Colombia a este mercado alcanzaron en 2021 un total de US$162 millones, de los cuales US$32 millones, esto es cerca de la quinta parte, correspondieron a bienes no mineros. Entre los principales productos no mineros exportados a ese mercado están: carne bovina; café; flores; bombones, caramelos y confites; mangos y mangostanes frescos o secos; aceite de maíz en bruto y granadillas, entre otros. La balanza comercial con Emiratos fue superavitaria para Colombia en 2021 en US$108,4 millones. “Hay un espacio enorme para aprovechar. Emiratos Árabes es un importador de alimentos y además un importante inversionista en el mundo, y Colombia ofrece oportunidades de inversión en distintos sectores como el de agroindustria, energías renovables, turismo, entre otros” indicó la ministra. Se trata de un mercado con alto poder adquisitivo, importador de alimentos e importante inversionista en el mundo, indico la ministra María Ximena Lombana Villalba. Foto Twitter Colombia y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para un tratado de libre comercio Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU) adelantarán la primera ronda de negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) que irá hasta el viernes 11 de marzo. El Equipo Negociador colombiano que está liderado por Luis Felipe Quintero abordará con sus homólogos de EAU, en una primera etapa en Dubái, temas como los de acceso a mercados de bienes y servicios; defensa comercial; solución de diferencias; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y asuntos legales e institucionales, informó mincomercio (MinCit) En una segunda ronda cuya fecha se espera definir una vez finalizada esta primera, se tratarán temas como compras públicas; cooperación económica y pequeñas y medianas empresas; asistencia técnica; comercio digital; inversión y propiedad intelectual. Esta negociación se adelanta después de un trabajo de identificación de oportunidades para productos colombianos especialmente para el sector agropecuario y de alimentos, y luego de las conversaciones y coordinación con el sector privado. Justamente luego de este proceso en el que se avanzó antes de la pandemia, en su sesión de diciembre de 2021 el Consejo Superior de Comercio Exterior dio el aval para iniciar estas negociaciones. Con este proceso, que se complementó con consultas adelantadas con el sector privado durante las últimas semanas, se atienden las recomendaciones de la Misión de Internacionalización en el sentido de orientar los esfuerzos comerciales del país hacia mercados de alto nivel de ingresos, de rápido crecimiento y considerando la complementariedad de las economías de ambos países. El potencial del mercado de EAU “Los Emiratos Árabes Unidos representan un mercado complementario frente al colombiano, ofrece grandes oportunidades para el sector agropecuario y de alimentos. Se trata de una región que importa del mundo cerca de US$300.000 millones y dentro de ellos, aproximadamente US$5.000 millones corresponden a alimentos. Así que hay grandes oportunidades”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. Las exportaciones de bienes de Colombia a este mercado alcanzaron en 2021 un total de US$162 millones, de los cuales US$32 millones, esto es cerca de la quinta parte, correspondieron a bienes no mineros. Entre los principales productos no mineros exportados a ese mercado están: carne bovina; café; flores; bombones, caramelos y confites; mangos y mangostanes frescos o secos; aceite de maíz en bruto y granadillas, entre otros. La balanza comercial con Emiratos fue superavitaria para Colombia en 2021 en US$108,4 millones. AUTOR-FUENTE. CONtexto ganadero https://www.contextoganadero.com/economia/colombia-y-emiratos-arabes-unidos-inician-negociaciones-para-un-tratado-de-libre-comercio

¡Se nuestro reportero!

Cuéntanos tu historia, noticia o informe y lo publicaremos en nuestra página web.

se nuestro reportero se nuestro reportero Escribe como reportero